Empoderamiento latino mediante la radiodifusión pública

Los orígenes de la radio comunidad latina


Introducción

Los programas de radio en español se han transmitido en emisoras comerciales en el suroeste desde la década de 1920. Sin embargo, la mayoría de ellos se han dedicado únicamente a servir a las poblaciones latinas locales con música popular.1 En la década de los 1960s, los chicanos se movilizaron para crear alternativas a la radio comercial a través de la radiodifusión pública con programas tanto en español como en inglés, que abordaban temas relevantes a su realidad. La programación bilingüe y en español les permitió a los inmigrantes latinoamericanos fomentar un sentido de familiaridad, pertenencia, representación y participación en sus nuevos hogares. Por fin, los latinos tuvieron acceso a noticias e información en tiempo real en su lengua materna para ayudarlos a navegar las complejidades de la sociedad estadounidense y embarcarse en el camino hacia la prosperidad, una de las razones por las cuales se mudaron a Estados Unidos. La audiencia latina encontró en la radio pública una red de individuos y organizaciones que les sirvieron de guía en la sociedad americana mientras preservaban sus identidades culturales. La radiodifusión pública se convirtió en un enlace esencial para las noticias, la información legal, la salud, la programación cultural y los recursos locales que habían estado limitados o no disponibles para los latinos; debido a las barreras culturales y lingüísticas que los excluían de las corrientes convencionales.

Diversificando las ondas radiales: De los campos a las cabinas de sonido

Los latinos en los Estados Unidos no eran ajenos a la radio. La radiodifusión comercial en español ha sido parte de la historia de las comunidades latinas del suroeste de Estados Unidos desde la década de los 1920s.2 Sin embargo, esta programación se transmitía en horas irregulares y tendía a enfatizar formatos de música popular que los latinos no consideraban adecuados para sus necesidades. Además, algunos pensaban que las noticias incluidas eran en su mayoría una traducción de las noticias convencionales que tenían poca relevancia para sus vidas, especialmente para los trabajadores agrícolas.3 Una nueva esperanza surgió con la aprobación de la Ley de Radiodifusión Pública de 1967 y la posterior creación de la Corporación para la Radiodifusión Pública (CPB por sus siglas en inglés) y la Radio Pública Nacional (NPR por sus siglas en inglés). Estas medidas estaban destinadas a ayudar a financiar la radiodifusión pública y prometieron "dedicar las ondas de radio a todas las personas", según la experta en medios de comunicación Mónica De La Torre.4 No obstante, los principales medios públicos solamente ofrecieron una limitada programación orientada hacia los latinos.5

Los trabajadores agrícolas, tanto activos como jubilados, y activistas chicanos crearon las primeras emisoras comunitarias bilingües. “Según entrevistas con los primeros pioneros de la radio comunitaria bilingüe”, Dolores Inés Casillas, historiadora de medios de comunicación, publicó en un escrito: “el movimiento campesino y chicano fue el impulso ideológico detrás de la construcción del movimiento de la radio bilingüe”.6 Al carecer de apoyo institucional, estos esfuerzos de base comunitaria dependían de escasos fondos públicos, organizaciones sin fines de lucro y la generosidad de las personas dentro de sus comunidades. Las operaciones de las emisoras de radio dependían en su totalidad del trabajo voluntario.7 Durante las décadas de 1970 y 1980, los chicanos se propusieron establecer emisoras públicas y programas que promovieran las comunicaciones entre latinos y los no latinos. “Los activistas chicanos en el oeste”, explica Casillas; “establecieron ondas radiales bilingües y biculturales para demostrar que su posicionamiento sociocultural no se encontraba ni aquí (Estados Unidos) ni allá (América Latina). Ellos reclamaron su derecho a ambos idiomas hablando en español, ‘Spanglish’ y español con inflexión en inglés en las emisiones radiales de los Estados Unidos”.8 Las primeras de estas emisoras fueron KBBF-FM (1973), KDNA (1979), Radio Bilingüe (1980) y Radio Campesina (1983).

Las primeras emisoras de radio de la comunidad latina en los Estados Unidos

KBBF-FM: La Voz del Pueblo

KBBF Radio Cultura anfitrión con ingenieros, de En Camino: https://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-88-0000002c?start=698.9&end=1012.39 (KRCB, 1986).
 KBBF Radio Cultura anfitrión con ingenieros, de En Camino (KRCB, 1986).

En 1971, activistas chicanos, estudiantes universitarios, profesores y trabajadores agrícolas locales se unieron para crear la Fundación de Radiodifusión Bilingüe, Inc. (BBFI por sus siglas en inglés) con el propósito de establecer la primera emisora de radio pública controlada y operada por chicanos. Lograron su meta en mayo de 1973 en Santa Rosa, California, cuando KBBF-FM lanzó su primera prueba de señal. "La emisora es única", declaró el BBFI en ese momento. También señaló que se trataba del “primer servicio de radio educativo, bicultural, y totalmente bilingüe del país”. Como parte de sus objetivos, los fundadores y directores de KBBF querían “proveer a la población hispanohablante del norte de California una herramienta mediática propia con la que pudiesen transmitir música, ideas e información y a la misma vez una manera de efectuar un cambio social”.9 Su filosofía sostenía que las culturas latinas y anglosajonas no debían aislarse y que la transmisión de programas que reflejasen un patrimonio tanto bilingüe como bicultural, mejoraría a ambos grupos. Con el tiempo, la estación de radio pudo asegurar un flujo de programas culturales y educativos. Estos programas provenían del gobierno, las universidades mexicanas, organizaciones como las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos, destacando no solo su importancia local, sino también su inversión en el intercambio cultural internacional.10

Esta primera emisora se comprometió a ser “La Voz del Pueblo” y produjo transmisiones que satisfacían sus necesidades. El cofundador de la estación, José McMurray, recordó un encuentro con un oyente. El oyente caminó veinte millas hasta la emisora para hacer una donación en efectivo porque, según explicó, escuchar a KBBF mejoraba su día en el trabajo. A pesar de los reveses económicos, KBBF enfatizaba en su programación la importancia de la educación sobre temas de la salud, viviendas, la participación política y los aspectos culturales de la comunidad latina.11

Sus programas incluyeron Hora Médica, un programa de llamadas en el que participaron proveedores y funcionarios de salud pública, y “Chicana as a Single Parent”, un programa dirigido y producido por cuatro mexicoamericanas que se centraba en las experiencias de géneros en la crianza de los hijos.12 KBBF ayudó a la comunidad con la programación y la difusión. Preocupada por ampliar las oportunidades en los medios de comunicación para los latinos, la emisora ha servido como un taller de capacitación para los productores de radio a través de fondos educativos estatales y federales.13 Más adelante, las emisoras de radio posteriores documentaron el valor de estas emisoras para las comunidades latinas en los Estados Unidos. Un episodio de 1986 de la serie de KRCB TV (Rohnert Park, CA) En Camino celebró el compromiso de KBBF de informar, educar y entretener a la comunidad latina y capacitar a futuros locutores. René Ocana, gerente general de KBBF, explicó los servicios que brindaba KBBF, desde clases de inglés y de ciudadanía hasta asesoramiento agrícola. Sin embargo, la estación también merece elogios por muchas otras razones.

KBBF-FM también fue innovadora por su carácter inclusivo al invitar a mujeres a participar activamente en la comunidad de radiodifusión. En la década de los 1970s, María Martin estaba cambiando las estaciones de radio cuando escuchó algo que nunca había escuchado antes: programación tanto en inglés como en español. En una entrevista, Martin dijo: “Por primera vez en mi vida, escuché en los medios algo que reflejaba mi realidad como persona bilingüe y bicultural de herencia mexicana y americana... Estaba enganchada con esta pequeña emisora de radio pionera y con el desarrollo de una radio que trasciende las líneas culturales”.14 Ella y el grupo Mujeres por la Raza de la Universidad Estatal de Sonoma fueron invitadas a producir un programa en KBBF. Somos Chicanas, el programa que crearon, brindó a las oyentes información que probablemente no habrían tenido a su disposición de otra forma. Fue considerado un programa controversial, ya que las mujeres de KBBF no temían debatir temas como el aborto, el control de la natalidad, la violencia doméstica y cuestionar la idea de la pureza y devoción de las mujeres, entre otros temas. Martin recuerda que decidió aprender las habilidades técnicas para producir el programa cuando notó que el ingeniero técnico no quería estar allí. Ella se convirtió en la nueva directora de noticias y asuntos públicos en KBBF-FM en 1978. Desafortunadamente, no quedan grabaciones conocidas de Somos Chicanas. Martin admitió que la estación había reutilizado los carretes debido a la falta de fondos y había grabado música sobre los programas. A pesar de la falta de grabaciones tempranas, testimonios como el de Martin son evidencia del legado y los logros de KBBF.

Hoy en día, KBBF-FM sigue cumpliendo su papel como una emisora educativa, informativa y de entretenimiento para la comunidad latina. Orgullosa de celebrar más de 40 años de radiodifusión pública bilingüe, la estación todavía crea "una fuerte voz multilingüe que empodera e involucra a la comunidad para lograr la justicia social a través de la educación, la celebración de la cultura y la cobertura de noticias locales e internacionales", como KBBF relata su misión.15 La poderosa antena de la estación en la cima del Monte St. Helena en el condado de Napa cubre 18 condados en el norte de California. "KBBF desmitificó los medios de comunicación electrónicos para decenas de latinos y no latinos cuyo acceso a los mismos les era limitado o negado", dijo el profesor de ciencias políticas Magdaleno Manzanárez.16 Esta primera estación bilingüe representó el comienzo de una nueva era de radiodifusión pública para latinos en la cual tenían el poder de decidir cómo expresar sus identidades y contar sus propias historias. Los latinos apenas comenzaban a diversificar las ondas de radio públicas, pronto seguirían más estaciones y programas.

[Si gusta, visite el sitio web de KBBF-FM para explorar más sobre su historia, los programas y los colaboradores que lo hacen todo posible. ¡Incluso puede escuchar transmisiones en vivo!]

En un esfuerzo para llegar a un público más grande, los cofundadores de KBBF-FM Héctor Molina y José Mireles crearon, produjeron y organizaron el primer programa semanal de noticias en español dirigido a la comunidad latina, Enfoque Nacional de la Radio Pública Nacional (NPR). Durante una entrevista tras la primera transmisión en vivo del programa en 1979, Molina afirmó: "Nuestra principal preocupación es proporcionar a los diversos grupos de habla hispana dentro de los Estados Unidos y Puerto Rico noticias, información y entretenimiento …para presentar a los diversos grupos dentro de la población hispanoparlante…. para ayudar a unir a nuestras diversas comunidades con una voz común y positiva”. El programa abordó regularmente las artes, las humanidades y las tradiciones culturales de la audiencia. En 1979, Enfoque Nacional fue producido en KPBS-FM en San Diego y transmitido por al menos 40 emisoras.17 Nueve años después, NPR canceló Enfoque Nacional, citando baja audiencia y falta de fondos. Mireles criticó la decisión de NPR, alegando que no tenían datos confiables para determinar que Enfoque tenía poca audiencia y que su decisión sólo demostraba la falta de compromiso de NPR con la radiodifusión en español.18 En 2018, NPR inició el proceso de digitalizar esta colección; una muestra de noticias de Enfoque Nacional está disponible en https://www.npr.org/series/912030693/enfoque-nacional.19 (Hubo otro programa de noticias en español titulado Noticiero Latino, que comenzó en 1985. Para más información sobre este programa consulte la sección a continuación en KSJV: Radio Bilingüe, La Voz que Rompió el Silencio).

KDNA: La Voz del Campesino

Ingeniero de Radio Cadena en estudio de Seattle, de Realidades: Los Medios de Communicacion y la Communidad Latina: https://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-a6c496a73d1 (WNET, 1977).
Ingeniero de Radio Cadena en estudio de Seattle, de Realidades: Los Medios de Communicacion y la Communidad Latina (WNET, 1977)

El activismo chicano y el de trabajadores agrícolas iba aumentando a lo largo de la nación. La segunda comunidad latina en establecer una estación de radio estaba localizada en Yakima Valley, en el estado de Washington. Inspirados por sus propias experiencias de vida en cuanto la pobreza y la desigualdad dentro de las comunidades latinas marginadas, los trabajadores agrícolas Ricardo García y Rosa Ramón, junto con los productores de radio Julio Cesar Guerrero y Daniel Roble, fundaron lo que pronto sería una nueva incorporación a la radiodifusión pública del Pacífico Noroeste, Radio KDNA.

Radio KDNA fue a la vez producto y catalizador del activismo chicano. Por ejemplo, García se había preparado con César Chávez y había trabajado con el Comité Organizador de Trabajadores Agrícolas de los Estados Unidos en Washington y otros grupos que buscaban mejorar las condiciones de vida de los mexicoamericanos.20 En preparación para salir al aire, los trabajadores agrícolas de Yakima Valley "adoptaron tecnologías de radio de forma creativa y reclamaron espacios auditivos que crearon comunidades de resistencia", según explicó Mónica De La Torre. En 1976, los fundadores y voluntarios de KDNA, en colaboración con el pueblo yakama construyeron una torre de radio en terrenos que pertenecían a la Nación Yakama. Al igual que otras estaciones de radio comunitarias no comerciales, la Radio KDNA se convirtió en una herramienta para la construcción de la comunidad y el trabajo por la justicia social. Sirvió como una fuerza cultural para los activistas del movimiento chicano en la zona rural de Washington para comunicar y movilizar a los trabajadores migrantes locales a través de transmisiones en español culturalmente relevantes.21 En una entrevista con un diario local días antes de la primera emisión, Ramón aseguró a los lectores que la emisora también tendría programas en inglés. "No queremos limitarnos a los oyentes de habla hispana", ella explicó, "También queremos servir a las poblaciones negras, filipinas, indias, yakama y anglo".22

Desde su concepción, Radio KDNA ha estado construyendo enlaces para conectar a todos los chicanos en el país. Mientras se preparaba la emisora oficial, los organizadores de KDNA comenzaron a transmitir el primer servicio de noticias en español sindicado a nivel nacional a través de la emisora comunitaria KRAB-FM en Seattle.23 "Reporteros de noticias de diferentes emisoras de radio en todo el país nos llamaban y daban reportes de radios y después lo producíamos en un segmento conciso y que luego se enviaba a las emisoras de radio en todo Estados Unidos", explicó Ramón.24 En 1977, Realidades, la primera serie nacional de televisión bilingüe latina para adultos, incluyó un perfil de diez minutos de Radio KDNA en un programa dedicado a los medios y la comunidad latina.

Después de años de planificación y gestión de permisos, KDNA al fin salió al aire por primera vez el 19 de diciembre de 1979, como “La voz del campesino”. De acuerdo con la misión de la estación, “KDNA va a dirigir sus esfuerzos como una estación de radio pública minoritaria en respuesta al aislamiento cultural e informativo de las comunidades hispanas/latinas y otras comunidades desfavorecidas. Radio KDNA producirá programas de radio de calidad para ayudar a estas comunidades a superar las barreras de alfabetización, idioma, discriminación, pobreza y enfermedad. De esta manera, KDNA va a empoderar a estas comunidades para participar más plenamente en nuestra sociedad multiétnica".25 De La Torre relata que radio KDNA llevó su misión un paso más allá, en direcciones sin precedentes, al centralizar a las mujeres tanto en la dotación del personal laboral como en la programación.

El modelo de producción de Radio KDNA estuvo orientado a capacitar a mujeres como productoras y técnicas, y a crear programas que atendieran las necesidades de mujeres como las trabajadoras agrícolas chicanas. De acuerdo con De La Torre, el principal ejemplo no es otro que la cofundadora de KDNA y la primera gerente de la estación de radio comunitaria chicana, Rosa Ramón. Como trabajadora agrícola, Ramón se aseguró de que la audiencia de KDNA incluyera a mujeres y niños, y ajustó los horarios de programación a las temporadas y horarios de los trabajadores agrícolas. "A través de una integración de las políticas feministas y programación centrada en las mujeres, las transmisiones chicanas irrumpieron en los espacios mediáticos dominados por los hombres", escribió De La Torre, al asegurar que como consecuencia "los oyentes a menudo se inspiraron para cambiar sus condiciones de vida”.26 El programa Mujer fue el más representativo que produjo KDNA durante esta ola de lo que De La Torre describe como “activismo radiofónico chicano”. Mujer era un programa solamente sobre mujeres y a través de este, las anfitrionas chicanas en KDNA proveyeron a las trabajadoras agrícolas "noticias, música y piezas informativas que abordaban sus distintas subjetividades", dice De La Torres.27 Desde su perspectiva, el programa proporcionó un espacio seguro que permitió a las mujeres discutir sobre la feminidad, su diario vivir y asuntos controversiales como los derechos reproductivos, el aborto y la violencia doméstica. Pueden escuchar a las mujeres de Radio KDNA – Rosa Ramón, María Estella, Celia Prieto y Estella Del Villar – discutir su trabajo en una grabación disponible a través de Chicana/o Radio Archive, un proyecto de Mónica De La Torre.

KDNA-FM también produjo programas como Noticias Radio Cadena, Caravana Musical, Jardín de los Niños, Raíces Culturales, Oportunidades de Empleo y Tres Hombres Sin Fronteras. A través de Noticias Radio Cadena, KDNA dio acceso a audiencias hispanas en el estado de Washington a noticias locales, federales, de sindicatos y deportivas. En el episodio 12 de la serie, los anfitriones proporcionaron noticias sobre la líder del sindicato “United Farm Workers (UFW)” Dolores Huertas, las relaciones entre Estados Unidos y México, el problema de la vivienda y el racismo en Colombia. Otro episodio anunció un evento cívico y presentó noticias de asuntos públicos e información deportiva. El enérgico anfitrión se despidió al final del programa con una expresión precisa: "Noticias hoy, historia mañana".

Los productores de radios comunitarias latinas se preocupan por conectar y empoderar a las comunidades latinas a través de programas dirigidos a hombres, mujeres y niños, adecuados a sus necesidades e identidades. KDNA estuvo a la altura de su nombre y misión, y se convirtió en una inspiración y una ayuda para que otros establecieran emisoras de radio comunitarias para trabajadores agrícolas. [Los programas de KDNA se encuentran a lo largo de la exposición en las siguientes secciones. Para obtener más información sobre Radio Cadena y escuchar su transmisión, por favor visite su sitio web aquí http://kdna.org/.]

KSJV: Radio Bilingüe, La Voz que Rompió el Silencio

En la década de 1970, Hugo Morales, un graduado de la Facultad de Leyes de la Universidad de Harvard, regresó a los campos de ciruelas en los que había trabajado con su familia y los trabajadores agrícolas en Fresno, California. Él fue a la escuela para a su regreso poder ayudar a su gente, y lo logró estableciendo una estación de radio comunitaria bilingüe. Como un joven trabajador agrícola, Morales reconoció la necesidad de una estación de radio que informara y entretuviera a los trabajadores agrícolas en los campos. En una entrevista, Morales comentó: “A muchos trabajadores agrícolas se les hace sentir que no tienen cultura propia. Pero cuando escuchan los tipos de música de México en la radio, se dan cuenta que sí la tienen. Ellos saben que su música y su herencia cultural son cosas de las que tienen que estar orgullosos”. Además, quería darles “una manera de contribuir a sus propias comunidades y de enlazarse con el mundo exterior”.28 En 1976, Morales publicó sus propios letreros hechos a mano en los que pedía ayuda de gente interesada en una estación de radio bilingüe.29 Con la ayuda de trabajadores agrícolas voluntarios, activistas, artistas, maestros y de subvenciones, Radio Bilingüe salió al aire el 4 de julio de 1980, como “La Voz que Rompió el Silencio”, la tercera estación de radio comunitaria bilingüe en los Estados Unidos.30 La calidad de sus programas y la dedicación de sus fundadores y oyentes ayudaron a la estación a lograr cobertura nacional. Dentro de sus programas, los presentadores entrevistaron a Hugo Morales sobre la historia de Radio Bilingüe. En un programa titulado “Construyendo una red comunitaria”, Morales habló sobre sus orígenes y las razones por las que decidió colaborar con otros para crear una estación y luego una red. Más tarde, sus compañeros de trabajo lo entrevistaron para una serie de reflexión titulada “El sueño, la Estación” sobre cómo surgió la estación, las dificultades que enfrentaron y los beneficios de la radio comunitaria por, sobre y para la comunidad latina.

Hugo Morales, Director Ejecutivo Radio Bilingüe.
Hugo Morales, Director Ejecutivo Radio Bilingüe.

Radio Bilingüe fue creada y operada por y para trabajadores agrícolas. Desde su primera emisión, la estación ha presentado música, programas de asuntos públicos centrados en temas de los trabajadores agrícolas, foros y programas de llamadas para discutir asuntos relevantes como la reforma migratoria, pesticidas, leyes laborales, educación bilingüe, salud, clima y deportes, entre otros. Escuche su primera transmisión mientras el anfitrión anuncia la primera transmisión de KSJV en inglés y español, y sus fundadores y colaboradores expresan su felicidad al tener por fin una estación de radio bilingüe. Los locutores describieron cómo la estación podía ayudar a la comunidad y pidieron ayuda para continuar operando la estación. La primera transmisión concluye con una celebración musical de herencia mexicana dedicada a César Chávez por sus sacrificios a favor de los mexicoamericanos y la gente campesina. De acuerdo con Morales “ese primer día fue increíblemente emotivo. La gente llamaba a la estación en llanto, conmovidos de que algo así pudiese suceder”.31

La estación operaba con una base dedicada de voluntarios y activistas. Los periódicos contaron las historias de trabajadores agrícolas como Rafael Mejía, que eran ávidos oyentes de Radio Bilingüe mientras trabajaban y respondían al pedido de voluntarios. En el caso de Mejía, se convirtió en un DJ voluntario que leía anuncios públicos y entre canciones daba consejos a la audiencia para ayudarla a tener una vida mejor. Pablo Espinoza, un extrabajador agrícola, fue anfitrión de un programa quincenal de llamadas en el que un abogado ofrecía asesoramiento legal. En una entrevista, Espinoza comentó que cuando esos invitados hablaban con él, un latino y trabajador agrícola, el público se sentía más cómodo: “No uso palabras complicadas. Hablo el idioma del barrio”.32 Las historias de Mejía y Espinoza son tan sólo dos ejemplos de cuán importante fue Radio Bilingüe al proporcionar a los latinos un espacio para hablar, aprender y ser escuchados como parte de una comunidad y una nación. Radio Bilingüe pronto se dio a conocer como la mayor red de radio pública en el idioma español del país y la única estación que efectivamente amplió sus operaciones más allá de la comunidad.33

Entre sus muchos programas, la estación produjo Noticiero Latino, el primer y único programa de noticias en español en la radio pública de Estados Unidos que ha estado al aire desde 1985. El programa ha ofrecido diariamente reportajes de cinco minutos de todo el mundo sobre temas como inmigración, política, el medio ambiente, la salud, la educación y los derechos civiles, entre otros.34 Pueden escuchar segmentos de Noticiero Latino dentro de otros programas. En una ocasión, los reporteros proporcionaron noticias sobre inmigración desde Los Ángeles, pasaportes puertorriqueños desde Nueva York, una queja contra un juez por sus presuntos comentarios despectivos sobre los latinos desde Miami, asuntos del Seguro Social desde Washington y la criminalidad en México desde la Ciudad de México. El segundo segmento incluyó informes educativos federales y estatales desde Washington, los efectos de una ley de beneficencia social en el empleo desde Los Ángeles, una propuesta para exigir clases de historia hispana en las escuelas desde Miami, una red de clínicas médicas gratuitas desde Nueva York y la propuesta para crear una universidad norteamericana desde la Ciudad de México.

Gracias a un subsidio de CPB, la estación logró ampliarse en internet con la compra de un satélite en 1995. Ese mismo año, Radio Bilingüe lanzó Línea Abierta como el primer programa nacional de conversación y llamadas en vivo en la radiodifusión pública que conectaba a audiencias hispanohablantes en EEUU y México. Línea Abierta, que continúa al aire, consta de una hora de noticias, análisis, presentaciones, entrevistas, mesas redondas, series especiales y llamadas de oyentes sobre temas de actualidad, salud, empleos, política, medio ambiente, educación, arte y cultura, relaciones raciales y de derechos de los inmigrantes, y entre otros. Otros programas de Radio Bilingüe disponibles en la AAPB incluyen Acontecer Campesino, Nuestra Herencia Musical, Refugiados, Immigrant Children, Beyond the New Law y The Simpson Rodino Radio Series. Pueden encontrar ejemplos de estos programas a lo largo de la exposición. Para conocer y acceder a otros programas de la Red de Radio Bilingüe, le animamos a visitar su página web (https://radiobilingue.org/).

Equipo fundador de *Línea Abierta*. Fila de atrás (de izquierda a derecha): Armando Valdez, Juan Arámbula, Samuel Orozco. Primera fila (de izquierda a derecha): Maria Eraña, Eva Torres.
Equipo fundador de *Línea Abierta*. Fila de atrás (de izquierda a derecha):  Armando Valdez, Juan Arámbula, Samuel Orozco. Primera fila (de izquierda a derecha): Maria Eraña, Eva Torres.

La misión de Hugo Morales y Radio Bilingüe era empoderar a los latinos y otras comunidades desatendidas.35 Los miembros de la comunidad de trabajadores agrícolas de Fresno la fundaron ante la necesidad de programas organizados para ayudar a los pobres y dar a los trabajadores agrícolas una voz y un espacio para celebrar su herencia cultural. Hoy en día, KSJV transmite su programa insignia de asuntos públicos, Línea Abierta, a más de setenta emisoras afiliadas, así como a estaciones de radio en México y Puerto Rico. Radio Bilingüe posee y opera 13 emisoras FM no comerciales de plena potencia en California y el suroeste y sigue siendo una potencia de transmisión bilingüe y en español en los Estados Unidos.36 No fue, sin embargo, la única estación en convertirse en una cadena radial.

KUFW: Radio Campesina, La Estación del Pueblo y Para el Pueblo

La creación de la radio comunitaria chicana tuvo sus orígenes en el movimiento agrícola y el activismo chicano de las décadas de los 1960s y 1970s. César Chávez, cofundador del sindicato United Farm Workers (UFW), tuvo la visión de crear una red de radio para entretener y educar a la comunidad.37 La oportunidad surgió alrededor de 1980 después de una visita a KDNA-FM en el valle Yakima de Washington. Casillas explica: “Impresionado por el funcionamiento y manejo por parte de trabajadores agrícolas, Chávez invitó al productor Julio Guerrero que capacitó a los empleados y desarrolló la mayoría de los programas, a iniciar un programa en nombre del sindicato de UFW”.38 Tres años después, el 1 de mayo de 1983, KUFW-FM salió al aire en el Valle Central de California y se sumó a las otras tres emisoras de radio comunitarias de tiempo completo en español en el país. Llamada Radio Campesina, la estación se autodenomina “La estación del Pueblo y para el Pueblo” por su compromiso ante la comunidad de trabajadores agrícolas, que operaba entorno a sus horarios y sirvió como su defensor.39 Radio Campesina comenzó con un formato de música mexicana y noticias, incluyendo sucesos relacionados con los sindicatos. En un artículo de 1983, el director de desarrollo de la estación declaró que su misión era "informar a las personas, ayudarlas a desarrollar la mejor vida que se merecen”.40

Según el sitio web de Radio Campesina, la estación “ha difundido foros y debates sobre asuntos claves tales como salud, seguridad, educación, asuntos políticos y del consumidor, entrevistas con expertos de diferentes campos de servicios, además de programas de información y noticias en los que los oyentes pueden participar a través de llamadas al estudio".41 Hoy en día, la Red de Radio Campesina consta de nueve emisoras de radio comerciales y comunitarias en California, Arizona, Washington y Nevada. Estas atribuyen su éxito a una combinación de música popular, noticias, información, segmentos de llamadas y transmisiones en vivo desde eventos locales.

Siguiente: Historia de la televisión pública latina

Curators

Alexandra García

Pasante, Library of Congress Hispanic Association of Colleges and Universities (HACU) National Internship Program

Gabriela Rivera

Pasante, Library of Congress Hispanic Association of Colleges and Universities (HACU) National Internship Program