Línea Abierta; 6012; Immigration Edition

- Transcript
Radio Bilingue presenta, línea abierta. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por Radio Bilingue en Fresno y San Francisco, California. El programa tiene auspicio parcial de la Fundación de California Endowment y la Corporación para la Difusión Pública. Bienvenidos una vez más a línea abierta de Radio Bilingue, hoy 26 de enero 2010 es Martes de Immigración. Soy la Bogada Rosalba Piña, transmitiendo desde la ciudad de Chicago. Bienvenidos a nuestro programa. Hoy tendremos como invitados al Fonso Obiedo Reyes, mi colega abogado en asuntos migratorios allá en la Florida. Presidente de la Fraternidad Americana, quien nos hablará sobre una demanda que tienen unos niños ciudadanos para evitar la deportación de sus padres. También nos acompañará Juan Rodríguez, ya se acordarán de él. Juan Rodríguez anda marchando, caminando hacia Washington, D.C.
Enprendieron él y otros tres compañeros de él, el viaje desde Miami, Florida, a la capital de Estados Unidos, a Washington, D.C. Entrando el año y siguen marchando. Hoy vamos a tenerlos aquí para que nos platiquen cómo les ha ido, cómo se sienten, si les voy de los pies, etcétera, así es que mantenganse atentos que estaremos aquí dialogando con ellos. Tres, cuatro, cinco, cuatro, seis, tres, dos, uno, ochocientos, treinta y cuatro líneas, o bien, si marca de México, marque el 001, ochocientos, cero, uno, cero, dos, uno, seis, seis. Temos entrada a nuestro segmento informativo, en breve regresamos con ustedes. Esta es la primera edición de Noticiero Latino, un servicio de satélite, radio, bilingue, enseguida presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros correspondales. Desde Washington informa Patricia Guadalupe, el presidente Obama propone una congelación de parte del presupuesto federal para lidiar con el creciente déficit presupuestario, pero la propuesta no incluye gastos relacionados al departamento de defensa o programas de seguridad nacional o programas como Medicare.
Y representaría menos del un por ciento del presupuesto federal para Noticiero Latino desde Washington informó Patricia Guadalupe. Desde esos siriaño guapa para Noticiero Latino, Marco Vinicio González informa, el presidente Obama dará mañana su primera informe de gobierno y anticipó ayer que se enfocará en la clase media, pero se espera que su discurso la nación se centra en la creación de empleos. El anuncio presidencial llega tarde sin embargo para Félix, un trabajador mexicano del empacadolo de carne, John Morel, en Siú City, Ayoga, que anunció al despido de unos 1.500 trabajadores el próximo 20 de abril. A las afueras de la planta John Morel, Félix declaró Noticiero Latino su desesperación. ¿Es la planta que damos empleos y todas las otras plantas tan llenas y al cerrar esta? ¿Quién sabe para dónde iremos aganar? ¿No hay mucho trabajo? ¿O sea que no tienes ningún plan en el caso de que sierran y te despidan? ¿No?
Con profunda tristeza, Félix digo también que no se puede dar por vencido fácilmente, porque tiene que mantener a su familia en México. Nos debe buscar un rato aquí, sino en nada para México. El despido de los trabajadores de John Morel, elevar a dos puntos la tasa de desempleo en esta ciudad que se había mantenido en un 5.8%. Para Noticiero Latino, desde esos 3 días, Ayoga, Marco Vinicio González. Desde finizar, son informa el día días. Un proyecto de ley que permitiría la continuación de los préstamos del día de Pago sufrió un severo revés esta semana poniendo en peligro de la industria en Arizona. El representante republicano, Andy Tobin, informó que por ahora no tiene los votos necesarios para su propuesta, a cual permite que los sueños de negocios continúen ofreciéndolo llamados préstamos rápidos. Bajo la ley actual, dichos negocios tendrán que cerrar sus puertas a partir del 30 de junio, lo cual significa que más de 3000 personas perderían su fuente de empleo según Tobin. Tanto democratas como activistas han unido esfuerzos para derrotar la medida, enfatizando que el servicio abusa de las minorías y gente pobre cobrándoles altas tasas de interés.
En el 2008, los electores de Arizona rechazaron extender la fecha en que la industria tiene que cesar operaciones aquí, para noticiar latino desde Phoenix el día de día. En San Diego, California informa Manuel Ocaño. El gobernador Arnoshoaz Negard propuso enviar a México a unos 20.000 presos indocumentados de las cárceles de California para ahorrar unos mil millones de dólares anuales al estado y invertir esos recursos según dijo en educación superior. Les pagaríamos para que construían prisiones en México y tendríamos a los presos indocumentados allá. Según el gobernador, ese plan reduciría a la mitad del costo de administración de las prisiones y de manutención de los propios presos. Ese ahorro sería dinero que se puede invertir en educación superior, dijo Shoaz Negard. El plan para México es solo una propuesta, pero este año, California liberará a 6.500 presos considerados no peligrosos y con buen comportamiento como medida para reducir gasto al estado. Para noticiar latino, en San Diego, California, Manuel Ocaño.
Desde la Ciudad de México Sitaliza, en sí forma, en el Senado de la República inició el foro análisis para la Reforma Política, en el que se realizarán discusiones en torno a temas como candidaturas independientes. Segunda vuelta, en elecciones presidenciales, revocación de mandato, reelección inmediata de alcaldes y legisladores, así como reducción del número de integrantes del Congreso. Al encuentro, asisten investigadores, analistas, algunos gobernadores y el jefe del gobierno del Distrito Federal Marcelo Ebrard. El seminario busca es bozar las líneas de discusión parlamentaria durante el segundo periodo ordinario de sesiones que va de febrero a abrir próximos, en los que se considera el primer esfuerzo institucional del Senado para diseñar cambios al régimen político, sin embargo se excluyó a consejeros del Instituto Federal Electoral. Este marco da inicio al debate sobre la Reforma del Estado que requiere México para noticiar el Latino Sitalizaense desde la Ciudad de México.
Noticiar el Latino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la Fundación de California Endowment y la Corporación para la Difusión Pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe. Gracias por sintonizar, línea abierta de radio bilingüe, la red dedicada a la información oportuna para la comunidad Hispana. Hoy es martes de inmigración. Saludos a todas las estaciones de radiofónicas afiliadas. Saludos a la KU-R-H-D-2, Central Rock, Arkansas, a la X-H-I-T-T, en Tijuana, Baja California, México, y a la K-R-P-S-D-O-S-E, en Pittsburgh, Kansas. Saludos a los que nos intonizan a través de Internet, en el www.radiobilingüe.org Y desde luego saludos a ustedes estimados radio escuchas. Hoy es martes de inmigración, con ustedes la bogada Rosalba Piña.
El día de hoy tenemos dos invitados. Vamos a comenzar con el abogado al Fonso Oviedo Reyes, presidente de la fraternidad en Florida, quien nos va a platicar sobre una demanda que está llevando a cabo por parte de niños ciudadanos, quienes están demandando al gobierno, para que no deporten a sus papás. Más adelante tendremos con nosotros a Juan Rodríguez, uno de los cuatro estudiantes que está marchando hacia Washington DC. Mire, 500 millas de Miami, Florida, a Washington DC, siguen camino, emprendieron esta marcha a estos cuatro estudiantes, el primero de enero, y ahí están, rumbo a Washington DC. Más adelante nos van a acompañar para platicarnos sobre cómo va esa marcha para la justicia. Y bueno, pues bienvenido con nosotros abogado al Fonso Oviedo Reyes. Gracias por estar en línea abierta de radiobilingüe. Muchísimas gracias por la invitación y un saludo a toda la raro de audiencia.
Muchas gracias. Usted es el abogado que está llevando a cabo una demanda colectiva de niños ciudadanos en la Corte Federal, en la Florida, quienes demandan que no deporten a sus papás. ¿Cómo va esa demanda? Bueno, está en los primeros trámites, eso normalmente se lleva tiempo porque es la parte de procedimientos. Tiene la ventaja de que estamos en este momento, siendo lo que procesamos esto y nosotros somos los demandantes. La clase de niños que se representan por estos niños que están llevando adelante la demanda, tiene más o menos 5 millones de niños que se estima que son niños de ciudadanos extranjeros en los de Estados Unidos, que son indocumentados y esta sujeto de deportación. Este dato, disculpe que la interrumpa, este dato de que haya aproximadamente 5 millones de niños, estadounidenses, cuyo uno o ambos de sus padres están indocumentados y, consecuentemente, a riesgo de la deportación, esa estadística es como resultado del senso previo.
Como resultado del senso previo, es lo mínimo que se estima la cifra mínima, menos que eso definitivamente no son más que eso, puede ser hasta 10. Y la única manera de saber es que las personas participen en el senso y que se hagan contar, ¿verdad? Para saber cuántos niños ciudadanos a riesgo de perder a sus padres por consecuencia de su estatus migratorio hay en Estados Unidos. Y bueno, no se estaba platicando, entonces son los niños que encabezan la demanda, son habia indicado que eran como 7 niños. 7 niños que representan a los 500 que ya están inscritos. Y que están registrados, pero cuyo impacto de lograrse la demanda podría terminar beneficiando a los millones de niños ciudadanos de padres indocumentados. Y la demanda es una demanda, como se dice, en términos laico, en términos de la calle, como dicen, es bien simple, es sencilla.
En el pasado, antes de la reforma de inmigración que llevaron a cabo en 1996, en 1997, los niños ciudadanos americanos eran protegidos, en contra de esa separación familiar. Por décadas, había existido en los libros del Ley de los Estados Unidos, la Ley de Immigración. Un recurso para los padres que se enfrentaban a la deportación que se llamaba suspensión de deportación. Ahora se le conoce como cancelación de remoción. Esta cancelación de remoción es otro animal totalmente distinto. La que él era un vehículo para obtener residencia, porque muchísimas gente fue favorecida con eso. La gente la llamaba la Ley de los 7 años. Y le voy a explicar por qué. La Ley de los 7 tenía una razón que la llamaran así. Era que si la persona que estaba haciendo deporta te demostraba que tenía más de 7 años de estar físicamente presente en los Estados Unidos, tenía buen carácter moral, o sea, que no tenía cuenta con la justicia.
Y demostraba que en la deportación de esa persona iba a ocasionar una dureza extrema a sus hijos o a su hijo. La persona era beneficiada por una residencia legal permanente en los Estados Unidos. Ahora, el Congreso quitó ese recurso y el Congreso tenía autoridad para quitar ese recurso legal de la persona, pero no se dieron cuenta, no se percantaron de qué. Al quitar ese recurso a los detranjeros indocumentados le estaban negando un derecho que ya se le había dado a los ciudadanos americanos, los niños ciudadanos americanos para protegerlo de la separación de la familia. Y en eso es que está el problema, porque un ciudadano americano, una vez que adquiere un derecho civil, no se lo puede quitar ni el que se lo otorgó, dejenme explicarle cómo ocurre eso.
Por ejemplo, a nadie se le ocurriría decir a los negros que el Congreso hoy le va a quitar el derecho al voto a los negros. ¿Por qué razón? Porque alguien podría decir, no se el Congreso le dio el voto a través del Bowring Rights Act. Le puede quitar lo que le dio, me explico, y no funciona así. Una vez que el Congreso de los Estados Unidos da un derecho a un ciudadano americano y ese derecho es un derecho civil, ese derecho no se le puede rebatar, le tiene que dar o el mismo derecho o algo similar o mejor, pero menos que el derecho que le dio no le puede quitar. Como consecuencia con los niños, el estándar tendría que ser, el estándar de protección para mantener la familia unida, tendría que ser igual que el de suspensión de deportación que son los siete años, voy en carácter moral de los padres y demostrar que sería una dureza extrema, que es bastante fácil probar según los estándares que se establecieron en el curso del tiempo. Y esto cambió en el 96 y vamos a ir a una verbe pausa, abogado al fomso o viedo reyes y al regresar, vamos a continuar con este análisis y enfocarnos en la demanda que está pendiente por parte de los niños ciudadanos.
Vamos a una verbe pausa, están sintonizando martes de inmigración de línea abierta de radio bilingüe. Están sintonizando línea abierta de radio bilingüe, hoy es martes de inmigración con ustedes transmitiendo de Chicago, la abogada Rosalba Piña, nos acompaña la abogada al fomso o viedo reyes de la florida. Quien está demandando por parte de una demanda colectiva de niños ciudadanos al gobierno, ya que bajo las previas leyes de inmigración, antes del 96, las personas que habían sido demandadas para iniciar un proceso de deportación en contra de ellas, antes del 96 calificaban a la suspensión de deportación.
Y esta suspensión de deportación era más fácil bajo esa ley que los niños ciudadanos no perdieran a sus papás. Era más fácil argumentar sufrimiento extremo a los niños ciudadanos y generalmente esos casos se lograban, era fácil defenderse de que no se deportaran si diaba 7 años aquí, no tenías antecedentes penales, graves o de bilés amoral. Y sido mostraba sufrimiento extremo a sus niños ciudadanos, era un estándar más fácil, además que había revisión de las decisiones de los jueces de inmigración. En 1996 cambió la ley y ahora la suspensión de deportación se convirtió en la cancelación de remoción, bajo la cancelación de remoción, en vez de 7 años, el padre o la madre del niño ciudadano tiene que documentar 10 años en Estados Unidos, también tiene que documentar buen carácter moral. Pero el nivel de sufrimiento a sus hijos ciudadanos se convirtió de sufrimiento extremo a, escúchenlo bien, excepcional y extremadamente inusual sufrimiento.
Y para esto el Congreso determinó que los jueces de inmigración tienen absoluta autoridad para determinar el sufrimiento si los niños ciudadanos van a sufrir o no lo necesario, o sea, excepcional y extremadamente inusual sufrimiento es una decisión discrecionaria en manos del juez de inmigración, lo cual significa que no puedes retar esas decisiones en la Corte Federal. Y bueno, pues tenemos con nosotros al abogado Alfonso, Oviedo Reyes, quién está llevando la demanda colectiva de los niños ciudadanos en la Florida, la Corte Federal, en la Florida y en la demanda, en el nombre de la demanda, hay siete niños ciudadanos encabezando la demanda, pero ya tienen una lista de 500 niños que están annexados a esa demanda. Y bueno, de lograrse esta demanda se beneficiarían, ahora se calcula, puede que sean más, más o menos cinco millones de niños ciudadanos estadounidenses, cuyo uno o ambos de los padres están arriesgo de la deportación de Estados Unidos.
Entonces abogado, podría usted platicarnos, qué espera de la demanda, ¿qué cree que va, usted indica que ahora está en la faceta inicial, ¿qué va a pasar, o sea, usted cree que llega la Suprema Corte, esta demanda? Sí, lo que le pedimos a la Corte Federal, acá en Miami, es lo siguiente, la Corte no puede hacer una ley, las Corte no legislan, legislan la ley y la altura del Congreso, y como consecuencia ellos no pueden hacer una ley, pero pueden hacer lo siguiente, pueden proteger a los niños, pueden proteger a los niños en la siguiente manera, pueden ordenar en la suspensión, de toda deportación, de los padres, de los niños, que tengan acá, que tengan más de siete años de estar acá, que tengan buen carácter moral, y que el peligro de ser deportado,
toda esa gente sería, habría que congelar los procesos de deportación, y eso sí lo puede hacer el Tribunal Federal, y eso es la colabor de la Deja Puesta, hasta que la legislatura de un remedio para los niños, que sea igual o mejor que la suspensión de deportación, como consecuencia obliga a la legislatura, a ir a legislar, y a revisar el hecho de que los niños tenían esa protección que se la quitaron, sin darle nada a cambio, sin darle algo igual, equivalente o mejor, y eso es el balance del asunto, sería una medida cautelar que es para cuidar la situación legal de los niños, pero en realidad la corte no legisla, no puede decir, vamos a dar el derecho de hacer esto, y eso tiene que hacer a través de la legislatura.
Si de alguna manera sea quebrantado, se ha violado algún derecho, y bueno, pues de alguna manera al intervenir las cortes federales, aunque dijeran que no pueden deportar a ningún padre, ni a ninguna madre de niños ciudadanos, hasta que el Congreso no corrija esa ley que nosotros vemos es en contra de la Constitución, pero de cierta manera, aunque sea esa intervención, es favorable, porque ayuda a preservar a la unidad familiar. Y por otro lado, presiona el Congreso a que haga de inmediato algo que por razones de política, estrictamente por razones políticas, no ha hecho el Congreso ya lleva como cinco años de atraso de estar queriendo separar una ley de inmigración, y la bloquean a hacer cualquier cosa, que hay gente interesada con una agenda de parar la reforma de inmigración, y en realidad eso no es una cosa de partido político, eso es una cosa de intereses políticos y de justicia por otro lado,
por el lado de la justicia está que es injusto, que a estas gente la mantengan, sin ningún estatus, sin estatus, de ninguna clase la mantenen al margen de la sociedad, los mantenen indocumentados y de esa forma lo que los hacen sujetos de abusos por parte de la autoridad de misma y por parte de los empleadores, y por parte de todo mundo puede hacer con ellos casi cualquier cosa, porque viven en un miedo y un terror de que los vayan a deportar terribles, eso no puede continuar así, la justicia reclama que esa situación termine, por otro lado hay gente que tiene agendas de que las cosas no pasen, que no se le dé ese estatus a esta gente, sin haber una razón válida para negarles este estatus, a gente que tiene aquí muchísimo tiempo tiene raíces aquí y que es una cosa inhumana y cruel desarraigar a personas que tienen veinte años de estar aquí y que tienen hijos ya mayores casi,
y eso es lo que se busca terminar con esa injusticia. Es una verdadera injusticia, es una crueltad y más se siente uno impotente en ver cómo los jueces, así nada más, digamos tienen un padre, una madre que tiene niños sanos, que están en clases de onores y todo eso y que ver que no, pues su hijo no tiene, ahora sí que casi, casi tienes que tener un hijo ciudadano enfermo para poder salvarte de que no te deporten y se va a ser una ridiculez, por qué es. Ni así, ni así, mira, tengo en el momento un caso precisamente de una señora Huerta en Malteca que tiene un hijo que padece de diávete y necesita estar en diáles constantemente, en un chiquito tiene problemas de salud serio. El doctor del Children House Pro de Miami dio un certificado que si el niño se va a guatemala en cuestión de dos o tres meses muere,
porque necesita el tratamiento, no sólo el tratamiento de diáles, necesita el tratamiento completo que le dé el hospital del niño, en consecuencia el niño está colgando de un ilito, pues la señora ha tenido que ir como cinco, seis veces a entrevista cada mes, reestamos estigando, le pusieron, primero le habían puesto un grieto electrónico, después ha tenido que presentarse tantas veces y nadie es capaz de tomar una decisión de darle a esta mujer, una visa humanitaria, porque al padre de ese niño lo deportaron a guatemala. Y ahora es la única que está aquí con él. Y la que está aquí es ella y he logrado de tener esa deportación en el nombre de Dios, vamos a ver lograr una visa humanitaria para ella y ver cómo se trae al padre también con una visa humanitaria. Y otra cosa es, está muy, está terrible, y otra cosa es que Estados Unidos está violando el derecho internacional.
Estados Unidos tiene, o sea, hay derechos bajo las reglas internacionales de que los hijos tienen que estar con sus padres. O sea, podemos ver tantos casos que hicieron historia como el de Leon González, pero en donde el caso de este niño que lo tenían en Brasil, como las leyes internacionales dicen, tienes que tener a tus a los hijos junto con sus padres. Es verdad, y sin embargo, Estados Unidos está deportando a padres y no le importa si tú vas con el juez y le dices al juez, el señor se va a ir, va a dejar a sus niños ciudadanos, están chiquitos, no les importa. Bueno, el presidente Obama, cuando era candidato, dijo que él iba a buscar que los Estados Unidos ratificar la convención internacional de los derechos del niño. Hoy moro hoy, estamos todavía en el primer año y no nada de eso se volvió a hablar, pero esa convención ratificaría la posición nuestra con respecto a los niños ciudadanos americanos, que están siendo separados de sus padres y tendría que dar restituíceles sus derechos bajo.
Ahí nunca habría duda alguna que los derechos bajo la suspensión de deportación fueron derechos adquiridos y son derechos que todavía existen a favor de estos niños y que nunca se debió haber quitado la suspensión de deportación sin poner otra avenida que diera protección a los niños para no ser separados de sus padres. Y ahí si no tiene pretexto el presidente Obama, con todo el debido respeto, él puede acusar al Congreso, echarle la culpa al Congreso de Nolegislar, leyes dentro de Estados Unidos, pero ahora sí que el que ratifica tratados internacionales, es él como el ejecutivo de Estados Unidos. ¿Qué tiene toda la autoridad? Necesita la aprobación del Senado, pero tiene los votos ahí, ahí hay más de 51 votos, tiene 59 votos, ahí hay más de 51 para aprobar una ratificación de la declaración universal de los derechos del niño. Y eso es fundamental, y él lo dijo clarito clarito que eso él iba a poner para que lo aprobaran y lo ratificaran. Ese convenio fue firmado por los Estados Unidos, pero no ha sido ratificado por el Congreso, por eso no es ley.
El día en que se ha ratificado ese día es ley, y entonces los derechos de los niños van a estar todavía más claro que lo que están hoy. Las personas que están escuchando este programa para unir los nombres de sus niños, o sea, anexar a sus hijos a esta demanda colectiva. ¿Se puede decir son de otras localidades que no sea florida? Sí, todos los Estados de los 50, Estados de la Unión, le voy a dar un teléfono a la radio audiencia, el 305, 2, 2, 8, 12, 0, 8. Este teléfono es el teléfono de fraternidad americana, en donde pueden obtener información y les pueden enviar las formas para que la llenen y las regresen a fraternidad y puedan registrar a los niños con fraternidad.
Entonces, las personas les interesa registrar a sus niños en esta demanda colectiva pueden marcar al 3, 0, 5, 2, 8, 2, 1, 2, 0, 8. Entonces, ¿Nudo repite por favor el teléfono? 3, 0, 5, 2, 28, 12, 0, 8, 3, 0, 5, 2, 8, 12, 0, 9. Pues muchísimas gracias por estar con nosotros abogado al fonso o viedo, reyes, y pues esperemos que nos siga informando cómo va esta demanda colectiva de niños ciudadanos y pues gracias por estar. Poros aplacer.
Bueno, hasta pronto, vamos a ir a una breve pausa, en breve regresamos con ustedes martes de inmigración. Están sintonizando Dinia Vierta de Radio Bilingue, hoy es martes de inmigración con ustedes la hogar Rosalba Piña transmitiendo desde Chicago y bueno, pues si desean obtener más información de cómo registrar a sus niños ciudadanos en la demanda que se está llevando a cabo la demanda colectiva
en la Florida, pueden marcar el 3, 0, 5, 2, 2, 8, 1, 2, 0, 8, o bien el 3, 0, 5, 2, 2, 8, 1, 2, 0, 9. Y pues ya sabemos que no existe campo en el mundo para la injusticia y mucho menos aquí en Estados Unidos el país que se acta de respetar el derecho humano mientras sigan violando el derecho de los niños ciudadanos, está mal este país y es con todo el debido respeto. Y bueno, vámonos a nuestras días telefónicas, tenemos a Francisco, quien nos llama de tu área California, adelante Francisco está a la aire.
Oh, me voy a hablar para hacerle una pregunta, es que hablé con una bogada y me dijo que yo me comenté que tengo una hija que es, tienes símbrame de dan, y mi esposa es ciudadana americana. Y yo me pregunté a la que probabilidad tenía para aplicar para mis papeles, y me dijo ella que porque cuando yo entro y me tomaron guayas, me dijo que ya no tenía ninguna probabilidad de arreglar ahorita, creer que eso era cierto. Y entra ese día después, y era menor de edad. Ok, antes que nada, ¿alguien lo ha pedido a usted o a sus papás para la residencia legal? No. No, y cuántas veces ha entrado usted a Estados Unidos? Una vez, nada más, yo subiesa años. Voy a cumplir. Y cuando...
Y cuando usted entro a Estados Unidos que lo detuvieron... ¿Usted traía documentos falsos? No. O sea, que estaba entrando por donde no está inmigración. Y estaba por el Cerro. Ok, y bueno, le dijeron que no podía regresar por cinco años a Estados Unidos, le dijeron a Ujita, con su foto, le hicieron firmar alguna declaración? No, no, no, no, no, como era menor de edad, me tomaron guayas y me devolvieron al consulado mexicano. ¿Queda tenía usted? 17. Ok, mire, probablemente no esté deportado, porque básicamente bajo los deyes actuales de inmigración, una persona puede terminar deportada rapidísimo. O sea, son deportaciones expresas al intentar ingresar a Estados Unidos. Generalmente, estas deportaciones se dan cuando la persona está intentando ingresar al país fraudulentamente. O sea, cuando tratan de entrar por un puerto de admisión con documentos que no son de ellos, ¿verdad?
Pero, o sea, puede ser que se den las deportaciones también en lugares donde no está inmigración, o sea, donde no son los puertos de admisión. Entonces, lo primero que hay que determinar es si fue o no removido de Estados Unidos. Si fue removido de Estados Unidos, entonces ya no tendría posibilidad de usted de poder tramitar su residencia. Y para esto, en el caso de usted, hoy no existe la ley 245i. La ley 245i es la ley que les permite, por ejemplo, en el caso de usted a esposos de ciudadanos, con llujes de ciudadanos, les permite tramitar aquí dentro del país la residencia sin salir pagando una multa de mil dólares. Esa ley caducó el 30 de abril del 2001. O sea, que las personas que fueron patrocinadas antes de esa fecha, probablemente pueden hacer sus trámites dentro del país sin tener que salir. ¿Por qué mencionó esto? Porque su caso, aunque tuviera caso, se tiene que procesar por ciudadanos. ¿De qué países usted?
En México. Se tiene que procesar por ciudadanos. Y ahí, antes que nada, para que usted califique regresar al país, número uno, sí. Se tiene que confirmar que efectivamente no fue deportado, porque de otra manera eso le dan automáticamente un castigo. O sea, puede ser hasta de 20 años. Si usted lo deportaron, se regresó sin permiso a Estados Unidos. Es una inadmisibilidad de 20 años, pero no hay perdón. Así que hace como unos 4 o 5 años, me mandé, hablé con un abogado, en el caso, y me pidió las huellas que las llevaron a estigar aquí al deportamento de Policí, que se las mandara y me dijo que no salía nada. Sí, lo que pasa es que a veces se envían las huellas al FBI para que den un reporte de arrestos con la esperanza de que salgan los arrestos de inmigración. Pero lo que sucede es que a veces inmigración hay deportaciones en contra de la persona, pero inmigración por alguna razón no comparte esas huellas con el FBI.
Entonces hay personas que en teoría el FBI puede decir, sabes que no no tienes deportación, pero si hay una deportación, porque inmigración tiene record de esa deportación. Entonces más bien, es analizar detalladamente qué fue lo que sucedió, cómo estaba tratando usted entrar, qué fue lo que dirigieron. ¿Verdad? Porque cuando una persona hoy en día es deportada en la frontera, o sea, te tienen que dar las advertencias, te dicen, ¿no puedes regresar por 5 años, te dan una hoja, te hacen firmar una declaración bajo juramento de decir verdad, te dan una hoja con tu foto y te dicen bajo qué leite deportaron. ¿Verdad? Entonces, ¿os son procesos? ¿Qué son procesos? ¿Qué? Entonces ya cuando usted habla con su abogado y repasa su caso el abogado, más o menos le escucha y le indica probablemente esté deportado, probablemente no esté deportado. Y aquí el problema es si está deportado al salir a Ciudad Juárez, no le van a dar el perdón, no va a calificar siquiera presentar el perdón. Por otra parte, si no está deportado, ¿verdad? Entonces podría calificar a pedir el perdón en Ciudad Juárez, el perdón es por estar más de un año sin permiso en Estados Unidos.
Para que le den el perdón, escuche bien esto, esa es una, el don está mala ley también, para que le den el perdón, usted tiene que documentar que su esposa, Ciudadana, sufriría extremadamente. Su niña que tiene síndrome de town, no cuenta. Así está la ley escrita, sabe que para que las personas les den el perdón, si tienen niños ciudadanos que están enfermitos, no cuentan. Lo único que cuentan son los padres del que está pidiendo el perdón o los coñujes y estos tienen que ser residentes legales o ciudadanos. O sea que la ley deliberadamente discrimina en contra de los niños ciudadanos. Entonces, ok, digamos que podrían argumentar que su esposa sufría extremadamente, ¿verdad? Aún así no hay ninguna garantía que le acepten ese argumento en Ciudad Juárez, y si no le dan el perdón, el castigo podría ser hasta de diez años fuera del país. Simplemente por estar aquí más de un año sin permiso.
E independientemente, o sea, porque si fue deportado, es peor aún. ¿Ve, y esa es la situación? Los metiera por mi hija, no habría más posibilidad. Me dijeron que ya creyendo que era diez años. Si ella no necesitaba toda la atención y cuidaba, era más fácil que los metiera por ella que por mi esposa me ha dicho. Sí, no hay tal cosa como que usted presente un caso por su hija al tener diez años aquí. Es que es más bien, si usted ya tiene diez años aquí y lo arraste inmigración y lo quieren deportar, entonces usted puede pedir el conejo de inmigración y puede argumentar ante el juez de inmigración número uno que ya tiene los diez años cumplidos en Estados Unidos, que es de buen carácter moral y entonces ahí sí, el sufrimiento que tendría que documentar a su niña es excepcional y extremadamente inusual sufrimiento. Entonces ahí sí contaría la niña, pero solamente en el escenario, en la situación de que inmigración lo quisiera deportar y que ya estuviera usted demandado, que ya lo tuvieran ante un juez de inmigración.
De otra manera, que usted diga, o que ella tengo mis diez años, mi niña tiene el síndrome de town, voy a presentar mi solicitud, no es así. Tiene que estar en una situación de hostilidad, o sea, el gobierno tiene que tratar de deportarlo para que usted se pueda defender. Ok, y entonces sí me recomendaría hablar con un abogado para presentarme. Y luego ustedes hacen un análisis de riesgo francisco. Es bien importante, cuando te pesca inmigración entrando a Estados Unidos sin permiso, los datos, los detalles que ocurrió cuanto tiempo lo procesaron, todo eso es importante porque a veces uno tiene que proceder a ciegas. O sea, sin saber exactamente si fue o no fue deportada, a veces eso son los... Ahora sí que las áreas ciegas, como así como cuando estás manejando, que no puedes ver ciertas áreas del vehículo es igual. Entonces usted tiene que hacer un análisis de riesgo con el asesoramiento de un abogado en ley de inmigración y nacionalidad. Para ver si usted se anima a ir a Ciudad Juárez a pedir el perdón y pues con la esperanza de que se lo den para que pueda regresar a Estados Unidos.
Así es que buena suerte francisco en su caso y bueno, pues estamos aquí para contestar sus preguntas. Y bueno, vamos con Miguel, quien nos llama de Yakima Washington, adelante Miguel, esta al aire. Gracias por llamar a Linea Vierta de Radio Vilingue. Y buenos días, Salujas. Buenos días. ¿Qué me escucha? Sí claro. Bien. ¿Le quieres hacer una pregunta o un comentario? Yo entre en el 89, el septiembre de el 89, hace 20 años, 21 años, entre combiza de turista, con mi familia, me quedé aquí en Estados Unidos, ya no salí, ya está la falla aquí en el país, no he salido. En el 98, uno de mis hermanos metió mis papeles que Ciudad no metió mis papeles para mí. No fue en el 13 de enero del 98. Cuando estaba la 2.25.
Entonces, Yuxiela saber qué es lo que puedo hacer porque si metió los rapeles, el monitor del 82, algo así, si vieron ahí, el monitor de enviarnos la carta que aquí tengo, donde fui aceptado. Fue aprobado. No tengo nada, no me he llegado nada más. ¿Usted es casado? Sí. ¿Y de qué país usted hizo esposa? De México. Ok, esposa no es Ciudadana ni residente legal de Estados Unidos. Entonces, está incluida en la petición con usted. Su petición es una cuarta preferencia familiar para mexicanos pedidos por hermanos ciudadanos. Ahora les están dando la residencia legal a los que fueron pedidos antes del 22 de noviembre de 1995. Su fecha de prioridad de Usted es el 13 de enero de 1998. Lo cual significa que le falta una espera más o menos de dos a tres años, para que puedan hacer su trámite con inmigración para la residencia permanente legal. Entonces, por un momento no se puede ser nada.
Más que esperar a que la fecha de prioridad esté actualizada. Usted puede estar checando cada mes el departamento de Estado da el boletín de visas. Y nosotros se lo facilitamos por medio de radiobilingue.org. Ahí les damos el boletín de visas cada mes. Entonces, usted nada más ahí puede estar verificando cuarta preferencia familiar mexicanos para que vaya viendo como avanza. Pero más o menos le faltan como de dos a tres años. Ok, eso es todo. Muchas gracias a lo que tengo buen día. Usted también, gracias por llamar, alinevierta de Radio Bilingue. Vámonos con Reina, quien nos llama de Fresno California. Adelante, Reina, ¿está a la aire? Sí, gracias. Y en algún momento yo ya estuve llendo a corte para suspensiones de deportación. El juez ya me dio salida a voluntario en octubre. Tengo 18 años aquí en esta país y me dijo meter a los hijos de 17 y 14 y 15 casi 15 años. A someter la apelación. No sé, a someter la apelación si me puede afectar. El hecho de que al final se nega el caso o esta es buena opción a haber sometido la apelación.
Ok, usted, ¿cuándo fue que inmigración la demandó para iniciar el proceso de deportación en su contra? Salida voluntaria, la tuve para... No, en qué año fue que le dieron la demanda? El año pasado en octubre. Ok, entonces a usted lo que estaba pidiendo era la cancelación de remoción, correcto? Sí, correcto. Ok, cancelación de remoción. Y sus hijos, el que dice que son adolescentes, son estadounidenses? Sí, los dono el cero en aquí. ¿Y cuántos años llevó usted en Estados Unidos? A 18 años. ¿Y por qué le negaron su caso? ¿Queda tiene sus hijos ciudadanos? El, tiene 16 años, el mayor y el otro tiene 14. ¿Y qué le dijo el juez? ¿Por qué le negó el caso? ¿Qué? Porque no era suficiente evidente en la edad en el extremo e inusual. Excepcional y extremadamente inusual sufrimiento a sus niños.
Están sanos, están en la escuela. Sí, sí, también nada más el hijo mayor. Estaba en tratamiento, fue por eso que yo inicié el proceso. Estuvo en tratamiento de aciedad severa. Pero para el tiempo, porque duró como cinco años el caso. Y al, para el tiempo, ya que fue la decisión final. Pues mi hijo ya no estaba, porque acarentemente pues ya no ocupaba, pero igual dijo el psicólogo que podía, pues son casos que pueden regresar cuando hay cambio fuerte. Pero todavía dijo el juez que no era suficiente evidencia. Todo lo de los dos primeros puntos y los cumplí de los años. No presencia física, buen carácter oral. Sí, sí estaba súper bien, pero nada más. El punto el daño extremo inusual fue el que dice que no era suficiente evidencia. Que el niño puede ser una suposición que regresar, escándole y va a afectar, pero igual dio la salida voluntaria. Bueno, antes de hacer la línea reina, ahora regreso.
Vamos a ir a una breve pausa, regresar, seguimos con su caso. Están sintonesando línea y vierta de radio y pilingue. Gracias en parte al apoyo de la Fundación Evelyn en Walter Huss Jr. Phan. Esta serie radiofónica promueve la participación activa e informada de los oyentes en el debate nacional de inmigración. Sus comentarios y sugerencias serán bienvenidos en el 1834 línea. Están sintonesando línea y vierta de radio y pilingue. Hoy es martes de inmigración con ustedes. Transmitiendo de la ciudad de Chicago a la bogada Rosalba Piña. Y el teléfono en cabina es el 183-4-5-4-6-3-2. Si desean darnos un comentario. Tenemos que nosotros a reina, quien nos llama de Fresno California. A reina, a pesar de llevar 18 años aquí, ser madre de dos hijos ciudadanos.
Ya grandes de 16 años y de 14 años de edad. El juez determinó que sus hijos no iban a sufrir excepcional y extremadamente inusual sufrimiento. Si su mamá reina tiene que irse de Estados Unidos. Cuando usted estaba con el juez reina. Usted le dijo al juez que se iba a llevar a sus hijos y se iba o que se iban a quedarse en usted. A que me lo iba a llevar, me preguntó si me lo llevaba. Le dije por ti, porque si su mamá y los hijos tienen que estar con los padres. Pero igual, pues, le dijo que si teníamos, me quedó de llegar y que trabajo. Y bueno, muchas preguntas. Que también eso, como si a todo estuvo con el fiscal, con agogado y con mis informaciones, mis hijos y las mías, pues, se estuvieron de acuerdo todo. Y si me hizo esa pregunta, pues lo más igual es que me los voy a llevar. No me voy a dejar con otra familia aquí. ¿De qué país es usted? En México. De México.
Y usted es esta casada o es mamá soltera. Sí, estamos casados y me postamos casados. Pero también me he puesto no tenía permiso por el medio de la amistía tardía. Y también se lo, por suficiente evidencia, pues lo negaron después de cinco años que tener con su permiso. ¿Ele está en proceso de remoción o solo usted? No, nada más yo. OK. Y bueno, el juez, si también dijo eso en el resumen, pues, de que si yo me tenía que ir, como mi foto tampoco no tenía residencia legal, pues no estaba separando familias. Porque no es cierto todos entonces. Y sus hijos, el juez consideró que sus hijos tenían que... O sea, toda su vida ellos han estado aquí, hablan bien... Ellos podrían estudiar en español. No, porque él sí les preguntó a los niños también eso y los niños, pues, si hablan español es muy limitado porque a la escuela han estado nada más en inglés, programa inglés, entonces el juez, a pesar de que se le indicó el juez,
que si sus hijos se van con usted a México para no separar la familia, ellos van a estar limitados sobre la educación, porque no entienden el idioma español. ¿A qué parte de México se irían? Al estado de sonora. Y presentaron las condiciones ahí del estado de sonora como... Eso. Pero el fiscal dice que todo es como como suposiciones, que no era 100 por ciento, porque si puede servicio médico allá, él digo pues no, porque los niños son los hijos aquí y los niños no lo entienden, porque los servicios aquí con la psicóloga serán en inglés, mi hijo no entienden para estar a tangento psicológico, pero igual eso quedara nada más como su posición, que no podíamos suponer que realmente el cambio se iba a afectar tanto, pero le digo si aquí un cambio de escuela, de estado, de grupo, les afecta, y ya que un cambio ya de un entorno completamente, ya familiar y social y de escuela,
pero igual, hacia el final, dijo que la decisión era la salida voluntaria y pues con derecho de apelación. Y cuando le dieron la salida voluntaria, le indicaron que tenía que pagar una fianza con inmigración, y la pagó en los cinco días después de la corte. Sí, sí, ya pagué los 500 dólares, y en mi caso, pues ya entró la pelación, ya es en la junta de apelaciones, a la duda era... No, me dice el abogado que después, o sea, se va a esta, la junta de apelación, llegué a Nierran, se va a el novedno circuito, y que es un proceso que lleva de un año, dos años. Así es, puede tardar. Pero que al final, en la novena circuito, lo nira. Ya después podía yo arreglar, porque cuando ya mi hijo estén a meter un año, o que me pueda estar... Bueno, todo depende de cómo llegó usted a Estados Unidos y si alguien la ha pedido a su esposo, antes del 30 de abril del 2001,
y si entraron sin permiso, no le puede pedir sus hijos. Si entró sin permiso, aunque tengan los 21 años, que se necesitan. Entra con vista. Ok, ahí sí es diferente. Si usted llegó la última vez con visa de turista, y no existe ninguna inadmisibilidad, digamos, a consecuencia de un mal uso a la visa, entonces tan pronto su hijo cumpla los person 5 años. Me entiende, usted tiene el tiempo encima. Y bueno, este, el caso, mientras esté ahí, suena como que... Bueno, para contestar su pregunta, que si la afecta, mientras su caso está pendiente con el consejo de revelaciones de inmigración, no le afecta porque usted pagó la fianza que le pidieron para la salida voluntaria, ¿verdad? Entonces, mientras el caso esté pendiente, usted se espera aquí a ver que deciden en el consejo de apelaciones de inmigración. Y si ellos dan una decisión que sea adversa, entonces le dan un plazo de tiempo para salir del país. Si usted se va a apeliar el caso al noveno circuito,
entonces ahí hay que pedir que le den extenciones de su salida voluntaria, para que no se quede sin permiso cuando le evenz, cuando le cadú que el permiso para estar aquí. Entonces ahí con eso tienen que tener cuidado. Pero suena como que... O sea, si van a pelear el caso y todo eso, que los argumentos aquí fuertes, son los argumentos de acceso a la educación a sus hijos. En Estados Unidos, la Suprema Corte, cuando la segregación, ellos decidieron varios casos para que los niños afroamericanos pudieran ir a la escuela y estudiar, o sea, tener acceso a la educación. Y muchas de estos casos, ahora vale la pena revisitarlos, como los son brown versus the board of education, play their versus those, son decisiones de la Suprema Corte, porque creo que mucho de lo que está ocurriendo la manera en que están aplicando las leyes, están quitándoles el derecho a la educación, a los niños ciudadanos. Entonces ahora sí que ese es otro derecho que tienen que proteger y son argumentos
que se tienen que hacer en todas las etapas de estos casos. Pero bueno, Reina, esperemos que... Algo pase que la ley cambia que ustedes tienen una mejor situación, está el proyecto de ley de Luis Gutiérrez, que presentó que ya tiene bastante apoyo en la cámara de representantes. Un milagro legislativo, Reina, y les salva de ese caso en el que usted se encuentra ahora. Y mire, otra recomendación sería porque no arregisteran a sus niños en esta demanda colectiva que están llevando a cabo en la Florida. Tiene el teléfono, lo dimos a la aire, y si tiene con qué anotarse lo puedo repetir, que es el 305, dos, dos, ocho, uno, dos, cero, ocho. Ok, gracias. No hay de qué, y pues gracias por llamar a línea abierta de Radio Bilingue. Vámonos con Enrique, quien nos llama de Washington, adelante Enrique está a la aire. Gracias. ¿Sí, buenas tardes? No, buenas tardes, Solón.
Me tengo un comentario. Sí. No escuchamos. ¿Usted es acerca de la persona que llamó, preguntamos, que se podía arreglar por una niña que tenía síndrome de town? Francisco, así es. Sí, sí. Quiero decirle a él y a los demás que tienen niños del centro, bueno, que tienen niños enfermos, que sí pueden arreglar, pero es un poco riesgoso. Acercas que necesitan meter una aplicación por la, por así lo político hasta llegar a un cortico en el resto. ¿Y este? Usted... O sea, lo que está diciendo es que se presente una solicitud de ha sido político con inmigración para que esta sea negada y te manden con el juez de inmigración. Sí, es cierto. Bueno, eso no es... Bueno, dejele digo enrique como abogada en ley de inmigración y nacionalidad.
Eso no es... Esa no es una buena manera de proceder, porque si se presenta una solicitud fríbola de ha sido político, ahí te cierra las posibilidades de defenderte. Sí, lo sé. Porque para presentar una solicitud, o sea, si es como un grito de desesperación, hacer eso, está presentando solicitudes cuando sabes que en sí es en nuestro caso. Porque una solicitud de asilo es para cuando tienes un temor de persecución, cuando te veniste de tu país huyendo porque tu vida estaba en riesgo. Y tienes un temor de persecución y este está fundado, o sea, está bien fundado en hechos. Entonces, esa no sería la ruta de proceder. Sí, está bien. Llega la corte, perdón. Llega la corte y la cancela y me tiene una aplicación por la niña que está ahora el niño que tiene la enfermedad. Yo digo porque yo, mi caso, nací hué y el caso lo gané y recomendé otra persona igual y el caso lo ganó y estamos conocidos.
El otro que recomendé es de Michoacán y yo soy de Guerrero. O sea, que ustedes son del pensar que el que no arriesga no gana. Bueno, pues es un arma de doble filo y en el caso de usted salió bien, pero esa no sería la manera de proceder y bueno, Enrique, me encantaría poder entrar más a este caso, pero se nos vino el tiempo encima. Estaremos aquí en dos semanas en martes de inmigración de línea abierta de radio bilingue. Ya saben, el teléfono en Cabiná, hace 1, 800, 3, 4, 5, 4, 6, 3, 2, pueden dejar sus preguntas o comentarios en nuestro busón de voz y nosotros estaremos en programes en un futuro. Trataremos de atender sus preguntas. Y bueno, pues me despido de ustedes. La voy a dar Rosalba Piña. Muchísimas gracias por su cintonía. Línea abierta es un programa de noticias,
diálogo y comentario, producido por radio bilingue en Fresno y San Francisco, California, con auspicio parcial de la Fundación de California Endowment. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Radio Pública Nacional de los Estados Unidos. La Universidad Esatal de California en San Marcos y la Universidad Esatal de California en Fresno hacen posible la transmisión por medio del Internet. El conductor técnico es Jorge Ramírez, productor asociada Sadie Stable, asistentes de producción, María de Jesús Gómez y David Hernández. Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores. Escucha usted, satélite, radio bilingue. Esteelen las funcionalidades
This record is featured in “Empoderamiento latino mediante la radiodifusión pública.”
This record is featured in “Latino Empowerment through Public Broadcasting.”
This record is featured in “Línea Abierta.”
This record is featured in “Hispanic Heritage Collection.”
This record is featured in “Hispanic Heritage Collection.”
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 6012
- Episode
- Immigration Edition
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- WQED (Pittsburgh, Pennsylvania)
- AAPB ID
- cpb-aacip-f163ac68cf1
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-f163ac68cf1).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- A group of American children is suing the Obama administration to suspend the deportation of their undocumented parents until immigration laws are reformed. Attorney Rosalba Piña, an immigration law expert, hosts this edition from Chicago. Piña also answers listener questions about the do’s and don’ts when applying for residence and naturalization. Guest: Alfonso Oviedo, President, American Fraternity, Miami, FL, www.americanfraternity.org.
- Broadcast Date
- 2010-01-26
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
WQED-TV
Identifier: cpb-aacip-045e4ecf10b (Filename)
Format: Betacam: SP
Generation: Master
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 6012; Immigration Edition,” 2010-01-26, WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed May 29, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-f163ac68cf1.
- MLA: “Línea Abierta; 6012; Immigration Edition.” 2010-01-26. WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. May 29, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-f163ac68cf1>.
- APA: Línea Abierta; 6012; Immigration Edition. Boston, MA: WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-f163ac68cf1