thumbnail of Línea Abierta; 6124; Immigration Edition
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it to FIX IT+.
Radio Bilingue presenta línea abierta en su edición de inmigración. línea abierta es un programa de noticias diálogo y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y San Francisco, California. Este programa tiene auspicio parcial de la Fundación de Evelyn and Walter has Junior Fund y la Corporación para la Difusión Pública. Se queda con la abogada Rosalba Piña desde Chicago. Hola, ¿qué tal? Bienvenidos una vez más a línea abierta de Radio Bilingue. El 8 de junio de 2010 es martes de inmigración. Sué la abogada Rosalba Piña transmitiendo desde la ciudad de Chicago. Hoy estaremos escuchando las voces de activistas. Durante la marcha llevada cabo el pasado 29 de mayo de 2010, en Phoenix, Arizona.
También hablaremos del avance en el boletín de visas para los mexicanos. En espera de fecha de prioridad. Les tenemos buena información en el transcurso de este programa. Así es que estén atentos. Y por supuesto, estaremos contestando sus preguntas de inmigración al igual que escuchando sus comentarios. El teléfono en cabina es el 1-800-345-4632-1834 línea. Si marca de México, puede marcar el 001-800-010-2166. Temos entrada a nuestro segmento informativo. Empreve regresamos con ustedes. Esta es la primera edición de Noticiero Latino, un servicio de satélite radio bilingue. Enseguida presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros correspondales.
Para Noticiero Latino Marco Vinicio González informa la administración Obama, que enfrenta el creciente coraje de los habitantes del Golfo de México tras la pérdida de sus ingresos económicos por la moratoria recretada para las perforaciones de petróleo en aguas profundas, anunció ayer que se moverá rápidamente para liberar nuevos requerimientos que permitan la reapertura para la exploración de petróleo y gas en aguas no muy profundas, reporta el Washington Post. Líderes políticos y ejecutivos de este industria dirigieron que la tardanza en liberar los nuevos requerimientos malamoratoria de seis meses a las perforaciones en aguas profundas explican la ira popular contra la administración pública que amenazan miles de empleos en la zona. En tanto, Guadalajit está comenzando a considerar seriamente la posibilidad de que British Petroleum se vaya a la quebra, los costos de la reparación del daño al medio ambiente y a la actividad económica en la región, las multas por violaciones y las sumas que está erogando para detener el peor de rame de crudo en Estados Unidos apuntan a la quebra, señaló el post. Para noticiar latino informó Marco Vinicio González.
Desde Finizarison informa El Vía Díaz, un grupo de voluntarios han colectado ya muchas de las 150 y 3000 firmas necesarias para pedirle al electorado de Arizona que anule la ley SB-1070, activistas incluyendo un sacerdote católico abandonaron el esfuerzo después que varias encuestas revelaron que la mayoría de los Arizonenses apoyen la ley que criminaliza la estadía sin documentos migratorios, pero algunos voluntarios no se dan por vencidos y continúan la colección de firmas para enviar la medida a la Palota Electoral de Noviembre. Los voluntarios quienes no revelaron exactamente cuántas firmas más necesitan admiten que enfrentan una dura tarea para noticiar latino desde Finix el Vía Díaz. En Houston, Tejas reportó a Raúl Feliciano Sánchez, representantes estatales de varias ciudades de janas, están respaldando la llamada Acta Quiar y esperan que se apruebe en la próxima temporada de sesión legislativas. El Acta Quiar protegiría a niños migrantes que interrumpen sus estudios para ir a trabajar en el campo, solamente en un distrito fronterizo,
casi 400 niños participan en el programa de migrantes. Veronica burgoa encargada del programa, indica que los niños tienen problemas para terminar la escuela. Los niños llegan en noviembre, noctubre, y a veces no tienen la oportunidad de recuperarse en el verano porque durante el verano puede ser la época de la cosecha. El Consilo del Aredo apoya el Acta Quiar, dado el alto número de niños migrantes en esa área, el Alcalde Raúl Salinas. Son los olvidados, son niños ciudadanos norteamericanos y merecen ser protegidos. De aprobarse el Acta habrá serían multas para quienes violen los derechos de escuelas de los niños migrantes. En Houston, Tejas o Raúl Feliciano Sánchez para noticiar latino. En San Diego California informa Manuel Caño. California decide hoy quienes serán los candidatos republicanos a disputar varios puestos de lección importantes entre ellos el de asfinante a gobernador. La contienda más llamativa es la de la exdirectora ejecutiva del basar electrónico Ibai, Meg Whitman, y el empresario y comisionado de Seguros Steve Posner. Ambos inyectaron a sus campañas partes de sus capitales personales
y Guitman ha comprado unos 80 millones de dólares en anuncios de televisión mientras que Posner invirtió unos 25 millones. Es una contienda para millonarios y los resultados son proporcionales. En encuestas, Guitman tiene el 52% de los votos y Posner el 26%. En su último mensaje, Posner ya no atacó a Whitman y relegó el tema de la migración indocumentada. Para noticiar latino, en San Diego California, Manuel Caño. Desde la ciudad de México Civil y Science informa la dirigencia del Partido de izquierda, el PRD en el Distrito Federal, realizará una serie de movilizaciones en apoyo a los trabajadores desalojados por la Policía Federal de la mina de Cananea en Sonora. Manuel Europeza, líder del PRD, criticó que el gobierno federal haga uso de la fuerza pública en lugar de abrir espacios de diálogo y negociación con trabajadores del sector minero y electricistas. El político recordó que el desalojo de Cananea estaba previsto desde hace varias semanas tras el dictamen de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación sobre el conflicto laboral. La empresa Minera Grupo México y el gobierno federal han anunciado un inversión millonaria para reactivar la mina, pese a la oposición de algunos sectores, hay otros como los empresarios que respaldan las acciones del gobierno federal para noticiar latino civil y science desde la ciudad de México. Noticiar latino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la fundación de California Endowment y la corporación para la difusión pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe. Gracias por sintonizar, linea abierta de radio bilingüe. La red dedicada a la información oportuna para la comunidad Hispana. Hoy es martes de inmigración con ustedes la bogada Rosalba Piña, transmitiendo de Chicago. Saludos a todas las estaciones radiofónicas afiliadas. Saludos a la WHO RTE en Chicago, a la KPCNN en Woodburn, Oregon, a la KRPS-DOS en Pittsburgh, Kansas,
y a los que nos intonizan a través de internet por medio del www.radiobilingüe.org, y desde luego saludos a ustedes estimados radio escuchas. Hoy estamos enfocados en el tema de inmigración. Y bueno, tenemos esa ley anti inmigrante, muchos la clasifican como racista de Arizona, y tenemos muchísimo movimiento en contra de esa ley. Ya han salido los defensores a favor de esa ley. Y pues es, verdaderamente, es algo que tenemos que ver en Estados Unidos, tenemos que verlo de la reforma migratoria. Y no falla justo cuando piensas, wow, por fin nos van a prestar atención a nosotros, por fin van a legislar la reforma migratoria, ocurre un desastre. Me creerán si les digo que en el 2001, cuando ocurrieron los ataques,
en las torres gemelas, el Congreso estaba por considerar, seriamente, una extensión a la ley 245. Ocurrió el ataque del 11 de septiembre 2001 en Nueva York, y a consecuencia ese plan, esa medida, se guardó, y se guardó tan bien que hoy en día les puedo decir que no veo que en serio exista la consideración en el Congreso de restaurar esa simple y sencilla ley la 245. Que no es amnistía, es simplemente la posibilidad para muchos coñujes de Ciudadanos poder tramitar su residencia permanente legal aquí sin salir del país. Y bueno, ahora, en la actualidad, estábamos esperando que se resolviera lo de la reforma, la salud, para que entonces se tornara la atención a lo de la reforma migratoria
y verán que ocurre nada más y nada menos el desastre de lo que está ocurriendo en el colfo de México con el petróleo, que está dañando muchísimo a nuestro ambiente, a las pobres aves, a los peces, a nuestra habitad, y ahora la atención está tornada allá. ¿Y qué se puede hacer? ¿Qué podemos hacer? ¿Hay que seguir con las marchas? Bueno, tenemos con ustedes dos entrevistas de personas activistas. ¿Qué participaron en la marcha que se llevó a cabo? El 29 de mayo en Phoenix, Arizona. Y escuchen a mí lo que me llamó la atención de los comentarios de Isabel García, de la coalición de derechos humanos en Tucson, Arizona, está hablando de participar en esa marcha, en Phoenix, Arizona, y emocionada del activismo, pero a la vez, si se dan cuenta, está colocando otras palabras en sus comentarios.
Y la palabra más importante que coloca ahí es la de resistencia. Y es más interesante porque cuando comienzas a utilizar ese tipo de palabras es como que estás escalando el nivel de enfoque en algo, es como que resistencia. A mí eso ya me suena como si... ...sienos hablando de una guerra, como si uno es hablando de una guerrilla. Verdad, o sea, son palabras más fuertes. Es escuchamos lo que nos platica y se ve el García. La verdad es que si esperaba mucha gente, me siento muy emocionada, realmente, que nuestras comunidades tengan que sufrir tanto, pero a la misma vez es un sentimiento de resistencia tan fuerte, que obviamente yo me siento muy satisfecha de que nosotros, si vamos a lograr algún día una justicia, especialmente por nuestros hijos, nuestros niños que están aquí, los jóvenes, ellos van a llevar una agenda muy distinta, a lo que se ha llevado, que se ha manejado por los adultos,
y eso es lo que me da mucha esperanza, que realmente con los jóvenes y con esta bofetada tan fuerte, que se nos ha dado, la 1070, que por fin la gente ha despertado. Yo llevo más de 15 años, nosotros, nuestra organización, por todos lados del país, tratando de levantar conciencia que todos somos Arizona, que ailes viene lo que está pasando en Arizona y no ponían atención. Ya ahora, si están poniendo atención, eso es lo más bonito de todo, lo que ahora todos han tomado eso, que todos somos Arizona, todos están sintiendo, por fin, esa discriminación, esa legalización de la discriminación. Entonces, realmente lo que siento ahorita, alguien me preguntó una palabra que sientes, y yo siento, pues, resistencia, resistencia. Entonces, tú crees que la ganancia de esta marcha es de que las familias rompieron ese miedo, porque yo creo que la mayor parte son de aquí del área, ¿no? O sí, claro, nosotros sabemos muy bien que las movizaciones masivas sociales es lo único que le da la fuerza a la comunidad.
La comunidad no puede estar aislada, ellos sí tienen miedo estar solos, pero poder salir a esta marcha, ellos senten muy protegidos, saben que somos toda una familia. Como interpreta el hecho de que los antinigrantes hayan hecho una convocatoria esta tarde y si te preocupa. La verdad es que no me preocupa en términos de que se va a lograr aún más racismo, ¿verdad? No, lo hacen por oportunistas, lo hacen porque bien saben que nosotros aquí realmente tenemos la fuerza, que ellos pueden decir que la mayoría de votantes y personas residentes están a favor de la ley, pueden decir lo que quieran. Pueden ser 100% a favor de la ley, pero la verdad es que nosotros que podamos sentir que una ley, civil, así una ley legalice la discriminación y que nosotros digamos saben que no le hace que ustedes voten. Nosotros no vamos a seguir la ley. Realmente nosotros sabemos muy bien que nuestro trabajo ahorita es de resistir.
Resistir en toda forma sea marcha, sea demanda, sea lo que sea que nosotros tenemos que realmente decidir eso. Y al estar aquí nosotros hemos decidido eso, que no le hace que pasen cualquiera ley que quieran, no lo vamos a seguir. La presencia de un poco más visible de gente de la comunidad afroamericana es nueva. No, la presencia de la gente afriucoamericana, yo creo que mucho se debe por lo menos en nuestras comunidades del trabajo que hemos hecho con ellos. Es decir, es cierto, hay esfuerzos nuevos. Nosotros somos compañeros y aliados del Black Alliance por just immigration, por ejemplo. Ellos han venido a delegaciones a ver la realidad en la frontera y ellos se han convertido en nuestras voces, ¿verdad? Entonces, cuando realmente la gente negra y la gente café, vean los mismos problemas comunes, el mismo racismo, sabemos muy bien que vamos a estar unidos. Por eso están haciendo todo, todo esfuerzo posible para dividirnos.
Esa fue la entrevista realizada por nuestro corresponsal Rubén Tapia a Isabel García, de la coalición de Derechos Humanos de Tucson, Arizona, participé en la marcha del 29 de mayo en Phoenix, Arizona. Vamos a una breve pausa. En breve regresamos con ustedes aquí en Dínea Vierta, de Radio Vílingue. En persona llamada uno por uno, todos los personas que le dijeron que no, que ellos crean a volar con Tobogado y le gritaban, aquí no tienes derecho, un abogado, si estás deslegado. Entonces, ahora lo que pedimos, exigimos, que nos apoyen porque es triste la situación que se está viviendo y es nacional. No es nada más aquí en este lugar, sino es toda la nación. Este programa se ha hecho posible gracias en parte a The Ford Foundation y The Evelyn and Walter has Junior Fund. Ya menos para participar en el 1-842. Están sintonizando, Dínea Vierta, de Radio Vílingue.
Hoy es martes de inmigración con ustedes, la bogada Rosalba Piña, transmitiendo de Chicago. El teléfono en cabina es el 1-800-345-4632. Y estábamos aquí pensando sobre el concepto de la Reforma Migratoria y lo que se requiere para que esto se logre. Por un gran tiempo, muchos años se tomó la postura por los activistas de que debía de haber manifestaciones pacíficas, marchas, digamos, eventos para pedir a nuestros legisladores de la manera más amable y posible que den la Reforma Migratoria. Y bueno, años a años, años, nada, no tenemos nada. Ahora, como que se siente que está cambiando la actitud y más a consecuencia de esa ley que se legisló en Arizona que permite el perfilamiento racial y la discriminación en contra del Latino, en contra del Ispano. Claro, está eso.
Y bueno, cuando pensamos de resistencia, eso es lo contrario a dejarte. ¿Qué significa resistencia? ¿Cómo puede uno resistirse a algo? Hay muchas maneras. Tenemos, por ejemplo, actos de desobediencia civil como el acto donde los estudiantes se dejaron a restar en Arizona a pesar de estar aquí indocumentados, verdad, oponándose a la SB-1070. Tenemos el acto del Congresista Luis Gutiérrez, quien se dejó a restar en Washington, diciendo, hace mucho. Esos son actos de desobediencia civil. Anteriormente, años atrás, teníamos el acto del Vira Arellano, quien se reusó a entregarse inmigración para que la deportaran y estuvo ahí un buen tiempo, un año, más o menos, hasta que, por fin, la encontraron y la regresaron a México. Hay otras maneras de resistencia. También tenemos la quinta enmienda a la Constitución de Estados Unidos, que es, tienes el derecho
a quedarte callado y no incriminarte. Si inmigración te arresta, quédate callado. No contestes las preguntas. ¿Por qué es que uno debe de quizá seguir el amparo de la quinta enmienda? Bueno, ¿por qué uno no sabe si lo que va a decir le vaya a afectar y le vaya a truncar sus posibilidades de defenderse de no tenerse que ir de Estados Unidos? ¿Cómo ha bogado en ley de inmigración y nacionalidad? Les digo que no hay nada mejor que un cliente calladito, que no hable, que no contestes preguntas, que no firme documentos sin saber lo que está firmando. Porque eso causa que se le pueda defender a veces los clientes en hablar, en sus nervios, dicen cosas que a veces ni son o les preguntan fechas de cuando entrar en Estados Unidos, no se las saben, se las inventan con tal de complacer al oficial que les están entrevistando y luego resulta que esa información les daña, pero sin embargo, ya la pueden usar en su contra. Entonces, esa es otra manera de resistencia, que si el gobierno te quiere
deportar, defiendete. Amparate de la ley busca un abogado, protege tus derechos. También hay manifestaciones. Quizá un poquito debería de haber más manifestaciones, un poquito más de ruido, más llamadas y cartas a los legisladores. Y, pues sí, estamos muy tristes por lo que está ocurriendo en el Golfo de México con el derrame del petróleo, pero también estamos muy tristes por lo que está ocurriendo aquí con la separación de familias por falta de la reforma migratoria. Tenemos también los boycotts, en donde, por ejemplo, si Arizona se porta mal con nosotros los ispanos, nosotros los ispanos, tenemos de ignorar a Arizona y no está le dando nuestro dinero que con tanto trabajo lo ganamos. Y bueno, vamos aquí, tenemos también otra entrevista que se realizó por parte de Rubén Tapia. En la misma marcha en Phoenix, el 29 de mayo, la entrevista fue con Ben Miranda, asambleista, demócrata de Arizona, escuchemos.
Muy emocionado porque, en realidad, tenemos muchas personas en el estado que nos están apoyando, que han llegado aquí a Arizona. Y necesitamos ese apoyo, porque a Arizona, como se dice, todos somos a Arizona, pero al mismo tiempo todos tenemos que ayudar a asiones en este tiempo tan crítico. Y vamos a ver qué podemos hacer en el futuro, pero no solamente con el proceso legal dentro de las cortes federales, pero también con el poder y la fuerza del agente. En donde está la posible salida de que esta ley sea eliminada? Bueno, tenemos el primer caso en la corte que pusimos nosotros de parte de los pastores nacionales. En ese caso va muy bien. Tenemos una adencia aquí con la corte en dos semanas y que va a ser el primer adencia en frente de la corte federal y a ver cómo nos va. ¿Qué piensas usted de que el presidente va a autorizar los mil 200 miembros de la Guardia Nacional, ayuda o es una concesión a la gente que no quiere a la comunidad latina aquí? No, no es terrible. La cosa es, por convinencia política, este presidente intervenió de una manera que no esperábamos.
Bueno, la herencia de este presidente ahorita está en duda. Ridea de poner 1.200 tropas en la frontera, es ridículo, porque la gente va a llegar hasta que haya mocha una manera de económicamente ayudar a México, porque los trabajos, si no existen allá, la gente llega aquí de una manera de otra, no es la solución, solamente en fuerza la frontera y no ayudar a la gente de México ni legalizar la presencia aquí, tantos de nosotros que hemos llegado aquí para buscar trabajo. ¿No te cree que todavía honestamente hay espacio para que haya la reforma migratora este año o cuando menos el Dream Act o el Act Jobs? Bueno, la Dream Act tiene posibilidades. La reforma migratoria todo depende, porque no sé si tienen la fuerza este presidente para renovar su apoyo, la energía, para soportar y poner la presión al Congreso. Eso se va a ver. Yo pienso que esta dos semanas y este mes de julio va a ser muy crítico porque que vamos a ver y la combinación de lo que está haciendo a Arizona aquí con la 1070 y con todo va a ser una diferencia.
¿Qué piensa de esta movilización nacional que el tipari y los grupos que están a favor de la 1070 y el Serio Barpayo van a ser en Diablo Stadium Disasterno? Esperábamos eso, eso. Lo que está haciendo el tipari y apoyando el Sheriff Barpayo, eso es lo que se espera del elemento del sector más conservadora aquí en Arizona de parte de los republicanos. Yo no me apuro de eso lo que me preocupa más que es que tenemos una marcha calmada de no violencia y que resulte en algo, porque al final el poder electoral va a ser la diferencia. Todo esto de las marchas nos sirve para traer el enfoque otra vez en el emigrante, pero tenemos que verlo como una estrategia de dos pasos. El primer paso es esto. Llamar atención y la segunda paso es dedar el enfoque al voto y el proceso electoral. Ese fue la entrevista realizada por Rubentapia de Ben Miranda, uno de los participantes, una activista en la marcha
de Phoenix del 29 de mayo. Y bueno, tenemos aquí en la línea a José, quien nos llama de Prolinton Washington, quien tiene un comentario. Adelante, José, está a la aire. Nosotros estamos al otro lado, al extremo de la otra frontera junto a Canadá, hacemos a media hora, pero nuestro grupo estuvo presente ahí en Arizona, tenemos el grupo de Juan America. Y además, piensas que la resistencia siempre la hemos tenido a nuestro pueblo ha caminado por muchos sufrimientos y mucho dolor y tenemos que convertir eso en más resistencia, porque eso nos va a suceder y estar sediendo a través del país aquí a noche, en un pueblo que se mahuóla en Washington y hicieron pasar una resolución para apoyar a Arizona. Entonces, tenemos que acordarnos si está de acuerdo como familia que la todo esto nos
puede afectar a nosotros y la que tenemos que salir a donde nos llamen a la comunidad, a cada vez que haga una marcha porque no podemos seguir dejando que estas cosas sigan sucediendo. ¿Y qué les dice a los pesimistas, a los que dicen no para qué si no sale nada bueno de eso? Sí, verdad, lo mismo, es que no podemos mirar como una resolución, pero básicamente nos están tomando poniendo en la mira y no podemos quedarnos sentados ya más. Muchas de las veces yo trabajo para la llegue católica y muchas de las veces nos llega a las familias ya cuando están sus familias en el centro de deportación y es muy doloroso mirar a los niños sufriendo y a la mesa a la esposa o al revés. Nosotros miramos el sufrimiento de nuestra gente y en mi propia familia lo he mirado
y ya no podemos dejar que nuestra comunidad se ya sufriendo tanto. Bueno, José, muchísimas gracias por su comentario aquí en línea abierta de Radio Bilingue. Vámonos con otro José, quien nos llama de Merced, California. Adelante, José, usted tiene un comentario, está al aire. Bueno, está de Rosalba, mira con mi comentario, es que ya hicimos mucho, hemos marcado, hemos atracto desde su obediencia y el gobierno mexicano desafortunadamente a nosotros no nos apoya al 100 por ciento. Vienen aquí una política barata. Vienen nuestro presidente del Felipe Calderón y lleva a Tadea para seguir atiendo. No viene y se le pone al gobierno como debería decir, hablarles decente, exigirle pasicente para sigo ciudadanos. No lo hace. Ahora lo que necesitamos hacer es todos, nada más mexicano y no también centraamericanos, es un americano. Y pararnos todos
a hacerles un paramericano para aceptar los problemas a nosotros. ¿De dónde nos llama José? ¿De dónde nos está marcando? En el sector de Florida. No, pero ¿dónde está ahora físicamente? ¿Están su trabajo? No, estoy trabajando, estoy trabajando ahorita. Trabajando y a la misma vez, aventándose su buena grilla, ¿verdad? Trabajando. Trabajando. Trabajando lo que no me afecta nada. Claro, para el que quiere y quiere estar enfocado, donde quiera, como sea, se busca la manera de participar, José. Tiene razón, o sea, tenemos que estar enfocados en esto y sí se ve como que seguir, como se ha estado actuando, puede ser que no se logre, lo de la reforma migratoria es desesperante, estriste, porque uno ve en primer plano cómo afecta las familias más a las familias ispanas, porque un gran porcentaje de los inmigrantes
indocumentados son ispanos, entonces simplemente por números salen afectados, pero bueno, muchísimas gracias por su comentario aquí en línea abierta de Radio Bilingue y vámonos con Enrique de Mount Vernon Washington, que también tiene un comentario, está al aire enrique adelante. Tiene una más para comentar de todo esto que está pasando, más que nada, está todo muy bien, pero ya se digo que no se va a hacer nada en este año y como esta desde eso, de esa violencia civil y todo eso que ya estaba haciendo, personas haciendo se arrestar, así nada más. Yo pienso que eso no nos lleva a ningún lado y otra de las cosas como Juan de América es una organización que también recibe fondos del gobierno, entonces está algo allí como que eso es como una, ellos están buscando algo como, yo pienso que es algo que para ellos mismos beneficios propios para ellos, porque hay
mucha gente voluntaria y muy pocas gente la que se despaga, entonces yo pienso que el gobierno se va a meter un gore todo, porque muchos de ellos no creen que Juan de América recibe fondos federales y ese es lo que tiene que investigar, está muy bien verdad que estén peleando y luchando esto, pero más que nada nos tenemos que poner a pesar todo, porque no estamos preparados, la verdad, la gente cuando va a marchar no la preparan, más o más, así se avintan al montón y para contestar a la persona que digo que el gobierno mexicano, la verdad que el gobierno, si tiene miedo de poner una demanda al gobierno de Estados Unidos por todo el derrame que el petróleo que está habitando aquellas playas, es que es un títereo, o sea no, él tiene miedo, él se tiene que hacer. Y México tiene muchísimos problemas internos, están con una fuerte guerra en contra del narcotráfico horrible, o sea, cada día se descubren muertos, recientemente se hizo un ayasgo de 55 cadáveres en un como pozo, allá por TASCO Guerrero, México,
de personas que vendadas, los aventaban al pozo, muchos estaban hasta momificados, o sea que es algo bien feo por lo que están pasando en México y pues ya tienen bastantes problemas y pues que podemos hacer más, que aquí enfocarnos en Estados Unidos y pues es una manera lo que, sí, sí, la presión diplomática podría impulsar a lo que hace Estados Unidos, pero hay que recordar que cada país es soberano, entonces más bien, esto aquí le corresponde al presidente Barack Obama y al Congreso de Estados Unidos, legislar independientemente de lo que pidan otros países, verdad, en el sentido de que Estados Unidos es soberano y como tal tiene la responsabilidad de acatarse a las reglas internacionales y de hacer que respete el derecho humano dentro de Estados Unidos y están fallando cuando se trata de la reforma migratoria, pero bueno, vamos, muchas gracias por su comentario, vamos a ir a una breve pausa, en breve regresamos con ustedes en línea abierta. y
en línea abierta. Si, bueno, quiero felicitarla a abierta.
para la Comunidad Migrante, no de una manera que lo podamos ver. Claro, y ese es la voluntad solamente del presidente. Estén sus manos poder hacer un cambio, un giro, y de esa forma poder, mientras el Congreso busca sus votos para sus renovaciones, que eso siempre va a ser negocio, como se llama, el lícito dentro de la política, pero el presidente tiene toda la opción de poder dar un rumbo a la migración, porque la migración no se va a solucionar. Si hoy día dan una amistía o cualquier cosa mañana y pasará, porque los cambios económicos que hay en el mundo,
y ya vemos la contaminación, había una marcha en Comunidad, había una enlandiplanos para proteger medioambiente y, sin embargo, una autorización para explotar petróleo, que genera una de más mayor y incontenible. Y sabe que la verdad hablando de conciencia a nuestro habitats, en nuestra habitats y en el planeta Tierra, aquí en Estados Unidos somos, con todo el respeto, unos inconscientes, acabo de regresar de Europa, estuve por España, por Francia, y me sorprende cómo en los países europeos, verdaderamente, conservan el medioambiente. Si entras a un cuarto, se prende la luz. Si te sales del cuarto y no estás adentro en el cuarto, se apaga, tienen sensores las habitaciones para medir la electricidad. Lo mismo, cuando vas al baño que te quieres lavar las manos, no es como que puedes levantar la llave y que el agua corra
hasta que te dé la gana lavarte las manos así. O primés la llave y te sale X cantidad de agua. Y si en ese tiempo no te agaste bien el jabón, se te corta el agua y de vuelta le tienes que decir que te dé agua. En muchos baños igual estás en el baño y si te apaga la luz después de un minuto y si necesitas más luz, de vuelta le tienes que oprimir para que se prenda la luz. Entonces, a lo que voy es los carros son pequeños, son de diesel, o sea, no dependen de la gasolina como aquí en Estados Unidos, etcétera. De muchas maneras reciclaje en Francia, tienen tres botes de basura plástico, papel y desechable. A lo que voy es que en Estados Unidos estamos muy atrás en comparación de otros países para poder verdaderamente proteger nuestro medio ambiente y tenemos mucho que aprender. Entonces, nuestros problemas de sociedad que tenemos en este país van más allá de la reforma migratoria. Pero como este programa es de inmigración y pues la humanidad del respeto al derecho humano,
pero a este es nuestro enfoque, pero podríamos hablar de muchas maneras en que Estados Unidos podría ser un mejor país y un gran ejemplo al mundo. Y bueno, para eso requerimos muchísimo más tiempo y muchísimos más programas como este en el aire. Pero muchísimas gracias por su comentario. Y bueno, pues vamos a ver, les tenía un anuncio. Resulta que los que están en espera de fechas de prioridad y no se ha ido a estar consultando con el voletin de visas como saben. Los que son patrocinados por familiares tienen que generalmente, si caen en el sistema de preferencia familiar, tienen que caer bajo ya sea la primera, la segunda a la segunda bella tercera y la cuarta preferencia familiar. Cada mes el Departamento de Estado determina quien ya califica a solicitar su visa de inmigrante para recibir su residencia permanente legal en Estados Unidos. Y bueno, el voletin de visas de junio
para los mexicanos, los coñujes de mexicanos e hijos solteros y menores de 21 años de edad avanzó bastante de mayo a junio. Les digo por si acaso dicen, no, pues, checare en tres meses porque de no avanza chequen su fecha de prioridad para antes en mayo del 2010, los coñujes y los hijos solteros menores de 21 años de residentes permanentes legales siendo estos familiares de México a los que fueron pedidos antes del primero de junio del 2005, les estaban dando ya su residencia. O sea, ya eran elegibles. Ya había visa para tramitar la residencia permanente legal. En junio, o sea, que en este mes se brinco para los mexicanos de junio 2005 a diciembre 2006, o sea, que casi avanzó un año y medio. Así es que si está en espera de una visa, ya sea para su persona o para su familia que haya pedido, es importante que revise bien sus documentos
ya que hubo un avance para los coñujes de residentes permanentes legales mexicanos, lo siendo los coñujes y los hijos solteros y menores de 21 años de edad, pueden ustedes revisar el boletín de visas en el sitio de Internet de Radio Bilingue, que es el www.radiobilingue.org, ahí si lo navegan, porque le tienen que buscar. Y más adelante, les voy a explicar con detalle cómo pueden obtener ese dato para que lo puedan checar, pero ahí lo navegan y ahí pueden encontrar el boletín de visas. Y es importante que lo verifiquen, porque una vez que hay una visa disponible, si están, no se solicitan cuestión de un año, les cancelan su caso. Así es que siempre hay que estar atento al boletín de visas, deben de asegurarse los que están en espera de poder solicitar la residencia permanente legal, deben de asegurarse de que inmigración y el departamento de Estado,
cuando ya se ha probado la petición, y se la envían al National Visa Center, que ambos siempre tengan su dirección actualizada. Recuerden que todo no ciudadano en Estados Unidos debe siempre notificar su domicilio, debe de registrar su domicilio con inmigración por medio del formulario AR11. Este formulario lo pueden obtener en el sitio de inmigración, que es el www.uscs.gov. Hoy más que nunca, es importante que esté atento a su caso de inmigración para que todo salga bien en un futuro. Y bueno, pues, recuerden que el proceso de inmigrar, de cierto modo, es como tener un juego de ajedrez, no se desanimen si cuando están considerando que se les patrocine para la residencia legal, les dicen que la espera es, digamos, 18 años, si le está pidiendo su papá o 14 años, si le está pidiendo un hermano, no se desanimen, no digan, para entonces ya me morí.
Porque no nunca sabe, ¿verdad? Es importante que si existe la posibilidad de que alguien lo pida de un familiar lo pueda patrocinar, que lo patrocine y lo coloque en esa línea de espera, aunque sea larga, porque es una fichita en su juego de ajedrez, digamos, pensando que así es su estrategia para poder inmigrar Estados Unidos. Es una fichita que se coloca ahí y nos sabemos si, por fin, el Congreso decida legislar de una manera que terminen beneficiados por estar esa petición ahí presente. Y bueno, vamos con nuestras llamadas telefónicas. Tenemos aquí una pregunta de Ramíro, quien nos llama de Porterville, California. Adelante Ramíro, está a la aire. Oh, si, Mire, yo quería hacerle una pregunta cerca de... Pues ya ve que no está aquí en el país, a ver si tienes unos problemas. Yo quisiera hacer una aplicación para la ciudadanía, pero tuviera un arresto en los 88. ¿De qué fue la resto? O sea, que yo vine cruzando por la línea
con una visa... una visa de turista. No era de usted, la visa. Una visa de turista. Era suya. Era mía, pero como que era ya en mi pueblo, un día a día, un señor que no sé cómo se las arreglaba. Yo no me malaba el puro para su aporte. Y él se encargaba de esas visas, no sé las trebas de albajada, no sé cómo les llevaba un dinero, yo con esa visa que usted tres veces. Ajá. Y en la tercera vez, en la tercera vez, me descubrieron que no era buena la visa. ¿Y qué pasó? Me dejaron 15 días en fombiego, en la cárcel, y en el segundo salillo deportado, no hay por supuesto que no puedan usar a los Estados Unidos durante tres años. Un de sus tres años me agarraban, me van a dejar por eso, me van a castigar. Pero usted ahora es residente permanente, legal, ¿verdad? Y ahora usted está considerando hacerse ciudadano. Sí, pero no hay le preocupa cómo el incidente del 88
le pueda afectar. No sólo a su trámite de ciudadanía, sino a su estatus legal en Estados Unidos. ¿Esa es su pregunta? Esa es mi pregunta. Bueno, en este caso, Ramíro, lo que yo le recomiendo hagan a mis clientes es número 1, hay que ver su tarjeta de residencia permanente legal para ver, bajo cuál ley usted tramitó la residencia permanente legal. Esa es una. Número 2, es importante determinar si cuando usted llenó la solicitud, este dato que ocurrió con inmigración fue mencionado. Entonces para eso se solicitan copias expedientes con inmigración. Esa sería la otra recomendación que se le haría el cliente. Número 1, es determinar cómo tramito la residencia y cuando número 2, solicitar la copia del expediente de el trámite de residencia con inmigración. Número 3, a veces no sale información, pero generalmente el FBI tiene un banco de datos de arrestos de inmigración.
Y digo, generalmente, porque a veces como que inmigración no comparte toda su información con el FBI, y a veces sí hay deportaciones que el FBI al tomar leüeyas al cliente, no salen, pero sin embargo no deja de ser también otra herramienta que se puede utilizar para investigar a ver si el FBI revela algo sobre ese arresto del 88. Porque lo importante es que si se le asignó un número de casos, lo detvieron 15 días. Yo creo que sí tiene un número de casos determinar si es el mismo que tiene con su residencia permanente legal o si es otro número. Y ya una vez que se tenga toda esa información, el Ramiro se hace un análisis para ver si no solo le afectaría a hacerse ciudadano si no le podría conducir a la deportación. Entonces sí hay que tener cuidado con este tipo de casos, pero solo si usted va con un abogado en asuntos migratorios, en persona le pueden asistir bien para poder analizar bien su caso, Ramiro. Así es que buena suerte y, pues, esperemos que todo salga bien en su caso.
Y bueno, vamos a ir a una breve pausa. En breve regresamos con ustedes. Este programa es financiado en parte por James Irvine Foundation. Yo soy una madre soltera y yo les tengo que poner toda la segurança y yo los mantengo sola y sale muy caro. Es realmente a las comunidades rurales y pequeñas que tienen este problema de alcénico en el agua, que se organizan, que busquen fondos, que hagan ruido. Siento que los dos que están corriendo para democratas son muy fuertes, difíciles coger. Están sintonizando el línea abierta de Radio Bilingue. Hoy es martes de inmigración. El teléfono en cabina es el 1-800-345-4632. Soy la Buegada Rosalba Piña.
Estamos aquí tratando de contestar sus preguntas. Vámonos con Jovana, quien nos llama de Mount Vernon Washington. Adelante, Jovana, está la aire. Mira, buenas tardes. ¿Sabes qué? ¿Qué es esta res? Yo tengo a mis pozos que es residente, pero qué lo que pasa de que él supuestamente él tiene que electarme ciudadanía ya. O sea, tuvo su sitio y todo en el medio de mayo. Pero el mismo tiempo, él fue con una Buegada y le dijo que supuestamente él no podía electarme ciudadanía, ¿por qué? Porque estaba arreglando papeles a las dos, tengo dos ni tres niñas, dos niñas que no tenia documentos. Y que no podías estudiar, no, porque antes que la nía cumplí la mayor convención siete años, no podían ciudadanos hasta que la nía cumplía luego los papeles primero de las niñas. Entonces él dijo, le dijo la supuesta bogada de que cómo podía hacernos, entonces la bogadio que me mandaba una carta diciendo que la canse de la cita para que cómo hacían la primera un mes de los papeles. Entonces la bogada dice de una ella, dice de que la cita de la ciudadanía le van a mandar cuando los papeles
de la niña esté en listos. Entonces mi esposo no ha preocupado porque dice no, no es que la hayan cansado definitivamente la electarme ciudadanía que tenía ya al mes de mayo. Entonces mi pregunta, ¿cómo si es verdad o no? No suena correcto, Giovanna. Además, usted sabe que muchas personas se dejan pasar por abogados cuando no lo son. O sea, esta información que le están dando a su esposo no no es correcto. O sea, él puede hacerse ciudadano aunque las niñas aún no tengan el estatus de residencia permanente legal. De hecho, muchas personas hacen ciudadanos precisamente para poderletramitar más rápidamente la residencia a sus coñujes y a sus hijos. Entonces obviamente esta información está mal. Y si él no se presentó a la cita, probablemente ese caso se lo han cansado. ¿Cómo puede él informarse de qué fue lo que ocurrió con ese caso? ¿Puede el sacar una cita para ir a hablar con un oficial de inmigración? La cita la hace por medio de infopas.
Así se llama infopas. Y él puede visitar el sitio de inmigración, que es el www.usces.gov.gov, ahí debe de hacer click en donde vea que dice info como información paz, como pase. Infopas y ahí puede seguir las instrucciones, inclusive en español, para programar una cita e ir y hablar con uno oficial de inmigración y preguntarle sobre su caso si le quedó cancelado el trámite por no presentarse a la cita o si le van a dar otra oportunidad para que lo entreviste en conexión con su solicitud para la naturalización. Entonces, buena suerte con esto, Giovanna. Y bueno, pues, este pámonos con María, quien nos llama de Singer, California, adelante María, está a la aire. ¿Qué bueno que ya está de regreso? Yo estábamos preocupados porque no les gustaba. Aquí estamos al aire chirpiando como siempre.
Yo dije no porque pues es un gran ayuda, pues, todo su información. Y también estamos pristes por la situación de Arizona. Yo tengo familia ya y especialmente tengo una sobrina y esa es la pregunta que tengo. Ella es su papá aplicó en noviembre de 92. Y yo no sé, estoy escuchando que los de los mil cinco ya están ya están. ¿Qué da tiene su sobrina? Mi sobrina ya es mayor de edad, pero es soltera, bueno. OK, ella está clasificada bajo la segunda B, preferencia familiar, los que se beneficiaron de la avance fueron los hijos menores de 21 años de edad solteros, hijos de residentes para antes de gales. Pero los mayores de 18 de hecho no avanzó, no avanzó la fecha de prioridad, están en el 15 de junio del 92 hijos solteros, mayores de 21 años de edad, siendo los hijos de México,
hijos de residentes permanente legal. Entonces, ya, bueno, entonces primera y sabe que todavía siguen en el 92, nada más que en vez de junio, están en el 22 de octubre. Ahora, ella probablemente y que tenga los dedos cruzados, probablemente en octubre, porque cada octubre comienza un nuevo año fiscal. Entonces, ahora ella, si su papá ciudadano, ella está clasificada bajo la primera preferencia familiar. Ahí se clasifican los hijos solteros mayores de 21 años de ciudadano, siendo los hijos de México. Y pues, si no avanza de aquí a octubre en octubre, probablemente haya visa porque le faltó un brinquito. Ella tiene un mes de noviembre del 92. Ella está viviendo con alguien o está completamente soltera o está viviendo en un unión libre. Viven unión libre. Y su pareja es esta sin estatus legal o es residente legal o ciudadano.
El residente. El residente. Ok. El residente, pero tengo otra pregunta que me preocupa mucho. ¿Qué sucede? Digo, en Dios, no lo quiere hacer. Comunizando los dedos, si, por ejemplo, ella con esta ley la pueden la detenga, no algo. ¿Tiene alguna defensa? Ella con su papel de... Como les... Mire, como les indico siempre. Sí, la llega a restar inmigración. Esta es un mantra que deberían detener todos los indocumentados así presente, deberían de hasta deponerse en el espejo y practicar lo que les voy a decir. Cuando inmigraciones interrogué una respuesta así buena que le pueden dar a inmigración cuando les comiencen a hacer preguntas, y aunque sea en español, alguien tiene que dar español que les entienda. Pero básicamente de ese, sé que tengo el derecho a quedarme callado deseo ejercer ese derecho. O sea, sé que tengo el derecho a quedarme callado deseo ejercer ese derecho. Y por más que te pregunten bonito, te ofreo, que te amenacen, o lo que sea, mientras uno que te hace una pregunta,
respuestas, sé que tengo el derecho a quedarme callado deseo ejercer ese derecho. ¿Verdad? Porque básicamente mejor no contestar. En este caso, no sé cuántos años tenga ella en Estados Unidos, no sé si tenga hijos, ciudadanos, probablemente sí. ¿Verdad? ¿A ti tiene a su papá que es ciudadano? ¿Tiene una petición que casi le va a dar la residencia? Permanente legal. En este caso, su tarea sería quedarse callada, pedir ir con un juez de inmigración, porque ya probablemente tiene bastante de dónde defenderse para que no la deporten, para que no la obliguen irse del país. O sea, no tiene que enseñar ella a su papel de aprobación y nada de eso. Puede enseñar su documento de aprobación, pero creo que cuando uno comienza a ir a tratar de enseñar cosas, uno se expone a que sin querer comienzo uno a hablar. Y pues hay que tener cuidado con eso, ¿verdad? Entonces, lo más recomendable es siempre total. Esos documentos están ahí disponibles, a tratar de que temprano cuando ya tenga la oportunidad de ir con el juez, esos documentos van a estar ahí.
Y ya es algo que se habla con el juez. Porque desafortunadamente, a veces, los oficiales inmigrantes y insumentes de portar, es deportar. Entonces, pues la meta de uno es defenderse y ampararse de la ley. Entonces, lo mejor que uno pueda hacer es permanecer callado, invocar su derecho a permanecer callado, bajo la quinta enmienda, la Constitución de Estados Unidos, y mejor darse la oportunidad de que venga un profesional, un abogado, a defenderle. A ver si se puede hacer algo. OK. Es que hay, pues, le agradezco. Y yo creo que está descusionando a las otras personas. Yo creo que no nos debemos desanimar. Y las personas, los que son dirigentes, pues, yo sé que están trabajando. Pero, pues, hablar de la gente, tratarla de motivar más. Y yo sé que hay mucha patía, a veces, porque ve uno que esto no avanza. Pero yo pienso que no debemos cruzar los grasos. Claro que no María, hay muchísimas gracias por su llamada
aquí a línea abierta de radio bilingüe. Y, bueno, pues, vamos con Arnulfo, quien nos llama de Yakima California. Arnulfo tiene un comentario y una pregunta. Arnulfo, comencemos con el comentario. Está a la aire. Y creo que eso de la ley de inmigración está realmente complicado, ¿no? Y de mi pregunta es precisamente porque estamos esperando por mi hermana que es casada en Papá Ciudadanos. Estamos esperando para poder arreglar la ella. Pero me he perdido. Mi papá. Papá. Son de México, ustedes? Sí, sí, de México. Son 18 años de espera para hijos casados de Ciudadanos siendo los hijos de México. Y creo que hay años. Sí, ya creo que la aplicación es la emitieron en el 95. Y están en el 22 de octubre del 92. Pero de vuelta, siempre existe la esperanza de que en octubre, cuando entre el nuevo año fiscal, avancen esas fechas de prioridad y haya una visa para su hermana. No, poco.
Y bueno, mi comentario es de que como les decía esto de la ley de inmigración está, pues, complicado, ¿no? Porque a definitivamente, el grupo y su país, bueno, tiene miedo de que, por ejemplo, ahorita le arregla a nuestros 30 millones que somos acá y se ponen a pensar cuánto va a tardar por el que otros 30 millones venga, ¿no? ¿Por qué el problema es? No creo que, no creo que, no creo que, no creo que este el número a 30 millones. Bueno, he visto si fras una tercera parte de eso más o menos de intento comentados, pero la cantidad que sean. El problema sí, el problema es que la raíz, yo creo que no se ataca la raíz, ¿no? O sea, no se ataca la raíz del por qué venimos, ¿no? Pero por cierto modo, ahí, yo creo que ahí no está bien el argumento, porque Estados Unidos no tiene la responsabilidad de estar corrigiendo la vida de otros países. La verdad, y justamente eso, lo que ha metido a Estados Unidos en tantas guerras, en tantos conflictos, Mire, acorde monos de Vietnam, veamos dónde estamos ahorita metidos por allá por Afganistán y de sus lugares.
O sea, no, nuestra tarea es corregir nuestro hogar, limpiar nuestro hogar, ahí suano como una conservadora y no liberal. Pero ese es mi pensar y la verdad que no, más bien sí o sea, la gente viene por qué hay problemas en sus países, lo reconocemos, ¿verdad? Pero por otra parte, no se vale que Estados Unidos abuse o mal trate el derecho humano del ser humano. Y más los niños ciudadanos que claramente bajo ley nacieron aquí y son ciudadanos, aunque sus papás estén indocumentados, que es muy diferente a otros países. Por ejemplo, los países en Europa que se rigen por Yusanguínez, el derecho de la sangre, nazes de un indocumentado en Ciertos países europeos, no eres de ese país, eres del país de tus padres. Pero a Estados Unidos se distingue porque tenemos la enmienda número 14 en la Constitución en donde si nazes aquí, eres ciudadano de aquí. Y por lo tanto, es en donde, en mi opinión, ahí está de sencillo el caso. Ahí son el estáfaya en los Estados Unidos que están,
no están cuidando el derecho constitucional de estos niños nacidos en Estados Unidos de padres indocumentados. Y bueno, pues se nos viene el tiempo encima, Arnulfo, y su pregunta mantenga en línea. Ahorita lo atendemos fuera del aire. Y muchísimas gracias por sintonizar. Dínea Vierta de Radio Bilingue. Hoy martes de inmigración, como siempre, ha sido un placer estar con ustedes ya saben. Si no alcanzamos contestar sus preguntas, pueden dejarla en el busón de voz en el 1-800-345. 4-6-3-2. Se despide de ustedes la bogada Rosalba Piña. Aquí nos vemos pronto. Hasta la próxima. Chao. � Escuchó usted la edición de inmigración de línea abierta, conducción Rosalba Piña.
línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por radio bilingüe en Fresno y San Francisco, California, con auspicio parcial de la fundación de Evelyn and Walter has Junior Fund, de California andowment y la corporación para la difusión pública. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la radio pública nacional de los Estados Unidos. La Universidad estatal de California en San Marcos y la Universidad estatal de California en Fresno hacen posible la transmisión por medio del Internet. La productora de línea abierta es Sadie Stable. El conductor técnico es Jorge Ramírez. La productora asociada, Farida Jábala Romero. Asistentes de producción, María de Jesús Gómez y David Hernández. Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores. Escucha
a ustedes, satélite, radio bilingüe.
Series
Línea Abierta
Episode Number
6124
Episode
Immigration Edition
Producing Organization
Radio Bilingue
Contributing Organization
WQED (Pittsburgh, Pennsylvania)
AAPB ID
cpb-aacip-de9fa88aed8
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-de9fa88aed8).
Description
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Episode Description
Nearly 100,000 people from all over the country protested Arizona's anti-immigrant law, SB 1070. This edition includes interviews with leaders at the march. Attorney Rosalba Piña, immigration law expert, hosts this edition from Chicago. Piña answers listener’s questions about the do’s and don’ts of applying for residency or naturalization. Guests: Isabel García, Co-chair, Coalición de Derechos Humanos, Tucson, AZ; Ben Miranda, Democratic Assemblyman, Arizona.
Broadcast Date
2010-06-08
Asset type
Episode
Media type
Sound
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
WQED-TV
Identifier: cpb-aacip-39b7ccdec28 (Filename)
Format: Betacam: SP
Duration: 01:04:00
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 6124; Immigration Edition,” 2010-06-08, WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed April 25, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-de9fa88aed8.
MLA: “Línea Abierta; 6124; Immigration Edition.” 2010-06-08. WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. April 25, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-de9fa88aed8>.
APA: Línea Abierta; 6124; Immigration Edition. Boston, MA: WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-de9fa88aed8