Línea Abierta; 6404; Immigration Edition: Push For Citizenship

- Transcript
Radio Bilingue presenta línea abierta en su edición de inmigración. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y Auckland, California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. Hola, ¿qué tal? Bienvenidos una vez más a línea abierta de Radio Bilingue. Hoy 31 de mayo del 2011 es martes de inmigración. Soy la bogada Rosalba Piña, transmitiendo desde la ciudad de Chicago. Hoy vamos a estar enfocados en la ciudad a NIA, en la naturalización. Estamos aquí como ya es costumbre contestando sus preguntas de inmigración y también nos encanta escuchar sus comentarios. En el radio se telefone en cabina, es el 1-800-345-46-32. Si nos marca de México, puede marcar al 001-800-010-2166.
Temos entrada a nuestro segmento informativo, en breve regresamos con ustedes. Esta es la primera edición de Noticias Olatino, un servicio de satélite radio bilingue. Enseguida presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros correspondales. Desde Chicago Linoe reportado el semariamora, a un día de que finaliza la sesión legislativa, la cámara de representantes de Illinois aprobó la propuesta Dream Act estatal, la cual será ratificada por el gobernador en cuestión de días. Esta ley dará apoyo a estudiantes indocumentados por medio de un fondo de becas, así como acceso al programa de ahorros para la educación superior Calo-Gilinoe. Así mismo, se capacitará consejeros estudiantes sobre las necesidades particulares de los estudiantes indocumentados. A pesar de que los estados no pueden legalizar el estatus migratorio, podrían ha salgado joven indocumentada quien cae a vídeo a favor de la ley, el impacto del Dream Act de Illinois puede ser nacional.
Desde Chicago Linoe reportó Dulce María Mora. Desde Washington informa José López Amorano, a fin de ayudar a sus con nacionales en Estados Unidos y Canadá y en tránsito por México, la cancillería del Salvador anunció este martes en Washington, una línea telefónica de ayuda gratuita e inmediata que busca llegar a más de un millón de salvado reños en este país o que se encuentran en camino. Ronal Espinoza es el portavoz del embajada del Salvador en Washington. Para tener acceso a la llamada línea que te ayuda, los salvados reños en Estados Unidos y Canadá deben marcar el 1-888-301-1130, mientras que aquellas personas que se encuentran en el trayecto dentro de México, lo pueden hacer en el 1-800-747-61-17. Con 9 operadoras de tiempo completo, el centro de llamadas opera de lunes a viernes de 9-30 de la mañana, a 7 de la tarde tiempo del este y del medio día a 6 de la tarde los fines de semana.
Para noticiar Olatino, José López Amorano. En Houston Tejas reporta Raúl Feliciano Sánchez ante la imposibilidad de un acuerdo relacionado con el presupuesto estatal para los próximos dos años, al término de la sesión regular de la legislatura de Tejas ayer, el gobernador del estado Rick Perry convocó a una sesión especial de verano la cual se inició a las 8-30 de esta mañana. Los senadores se encuentran optimistas de tener un acuerdo y votar dentro de una semana. Perre tiene la autoridad de establecer la agenda de la sesión. Activistas y defensores de los inmigrantes temen que la iniciativa, Anticidades Antuario, puede ser revivida en esta sesión especial. René Lara, sindicalista de Tejas, el tema de inmigración podría regresar y entonces podrían pasar algunas leyes en esa área. El temor es porque el vice gobernador David Dojoer se está empecinado en revivir la propuesta sobre Ciudad de Santuario hasta aquí, las propuestas inscritas de la agenda son las relacionadas con el presupuesto, el Medicaid, las escuelas y los beneficios de salud. De Justo Antejas para un ticero latino reportó Raúl Feliciano Sánchez.
En San Diego California reporta Manuero Caño, familiares del mexicano Anastasio Hernán de Rojas demandaron este fin de semana en la frontera el esclarecimiento de la muerte de ese migrante, quien perció hace un año tras una golpiza de repetidas descargas eléctricas que le propinaron más de 20 agentes de migración. La señora María de la Luz Rojas madre de Anastasio Hernández viajó a la frontera a demandar justicia para su hijo. Hernández estaba esposado al espalda cuando los agentes lo golpearon hasta que agonizó. El forencio del condado de San Diego ya determinó que la muerte de Hernández fue un homicidio, pero este fin de semana el comisionado de Aduana Salan Bersen dijo que la investigación continúa. Pedro Ríose es el director local del Comité de Servicios Amigos de las Américas. Esperamos de que no simplemente sea pura retórica de parte del señor Bersen si lo van a tomar en serio, que le pongan todos los recursos como se le hizo el caso de la gente zapata en Salvis Potosí. Desde la ciudad de México cyclaliza en sin forma. La Organización Ideas, litigio estratégico en derechos humanos reveló que los agentes del Instituto Nacional de Migración y la Policía Federal encabezan las quejas por abusos y violaciones a los derechos humanos en el estado de Chiapas.
En una investigación que realizó la ONG se señala que a pesar de los factores que dificultan la denuncia existen casos concretos, testimonios e información sobre delitos cometidos por elementos del Instituto de Migración en contra de la población migrante. El reporte también hace referencia al último informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que dice que se registraron 136 quejas de migrantes por supuestas violaciones a derechos humanos en Chiapas, el Instituto Nacional de Migración es mencionado en 115 ocasiones la Procuraduría General de la República en 8, la Secretaría de la Defensa Nacional en 5 y la Secretaría de Relaciones Exteriores en 2 ocasiones para noticiar latinos y planes de la ciudad de México. Noticiar latino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la Fundación de California Endowment y la Corporación para la Difusión Pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe.
Gracias por sintonizar, línea abierta de radio bilingüe, la red dedicada a la información oportuna para la comunidad Hispana. Saludos a todas las estaciones radiofónicas afiliadas. Saludos a la KSJUV en Fresno, California, a la WUCIW, en Emma Califloria, ya la K OJI, en Oco Boji, Iowa. Saludos a los que nos sintonizan a través de Internet por medio de www.radiobilingüe.org y desde luego saludos a ustedes estimados radio escuchas. Hoy es martes de inmigración con ustedes la bogada Rosalba Piña transmitiendo de la ciudad de Chicago, el día de hoy estamos enfocados en la naturalización. La naturalización es el proceso por medio del cual una persona se hace ciudadano de Estados Unidos.
Se calcula que hay aproximadamente 7.9 millones de inmigrantes que hoy en día son elegibles a solicitar la ciudadanía. Imagínense, casi 8 millones, 7.9 millones de inmigrantes y pues sería fantástico si estas personas se hicieran ciudadanos, porque como sabemos, uno de los mayores beneficios de la ciudadanía de Estados Unidos es el poder votar en lecciones locales, estatales y federales. Y bueno, pues el gobierno de Estados Unidos recientemente ha anunciado que va a tener una campaña, o sea, han desarrollado más bien una campaña para animar a personas que califican a hacerse ciudadanas, que lo hagan las campañas va enfocarse en inmigrantes de la China, de Vietnam, de México, de la República Dominicana y de las Filipinas, quienes van a básicamente indicar que son americanos orgullosos
y pues ahí van a contar un pedacito de su historia y bueno, ¿por qué decidieron hacerse ciudadanos? Esta campaña se calcula que más o menos va a costar como 11 millones de dólares. Es una campaña que se va a llevar a cabo en el transcurso de 3 años, 11 millones de dólares. Yo creo que más bien lo que animaría a las personas de hacerse ciudadanos sería que no se atancaron el trámite, porque pues es costoso hoy en día solicitar las ciudadanías de Estados Unidos. En total son 680 dólares, lo que tiene que pagar una persona para poderse naturalizar. Y bueno, pues vamos a escuchar aquí, tenemos nuestra reportera, a Farida Jábala Romero, quien entrevistó a Isabel Pineda, originaria del Salvador sobre el porqué se hizo ciudadanas. A ver, me dice cómo se llama, ¿por qué se llama? ¿Y saber Pineda? ¿Y saber Pineda? ¿Y de dónde se sabe el Salvador? ¿Y por qué se hizo ciudadanas hoy?
Para tener de hecho al voto y servir de secure. ¿Y cómo se siente? Muy bien, muy feliz. Logré lo que quería por tantos años en este país. Cuando dice que se hizo ciudadana para tener derecho a votar, explíqueme un poquito más sobre eso. ¿Qué fue lo que la hizo? ¿La inspiró? Bueno, muchas cosas, porque yo todo el tiempo he visto que la gente vota y yo no puedo votar. Yo no podía, oye, puedo. Ya, oye, puedo. Gracias a Dios. ¿Y hay algo en particular que lo quiera usted hacer votar? Pues para los derechos de este país, para muchas cosas, para poder elegir a quien queremos, a quien no queremos. ¿Y dónde vive usted, ahorita? Son Francisco. ¿Y aquí hace dedica? ¿Y hoy en nuestro trabajo?
Ya, ya estoy retirada ya. ¿Y cuando se tenían los Estados Unidos antes de aplicar para la ciudadanía? 24. Bueno, muchas gracias. Muchas felicidades. Hasta luego. Bueno, muchas razones. A mí se me hace increíble que califican hacerse ciudadano. generalmente, si uno está casado con un ciudadano, uno puede solicitar la ciudadanía a los tres años de cuando le dan la residencia legal, siempre y cuando uno permanezca casado con su coño de ciudadano y esté viviendo en un nación matrimonial, o sea que si alguien nos está escuchando, que se hizo residente permanente legal, por estar casado con un ciudadano o está casado con un ciudadano y ya lleva tres años casado con su coño de ciudadano y ya es residente desde febrero del 2008, esta persona ya puede solicitar la ciudadanía. Generalmente, el tiempo de espera para solicitar la ciudadanía es de cinco años cuando uno no está casado con ciudadano.
Y bueno, pues estamos hablando de que ahora las personas que les dieron la residencia en febrero del 2006, ya pueden solicitar la ciudadanía. Y digo, febrero del 2006, estamos a mayo, ¿verdad? Si muchos dirían no, pues desde mayo no, porque no que son cinco años de espera, pero digo febrero porque las regulaciones permiten presentar la solicitud para la ciudadanía, aproximadamente, bueno, de hecho, 90 días antes de cumplir los tres o los cinco años, dependiendo del caso. Entonces, chequen su tarjeta de residencia permanente legal, porque si ya califican, deben solicitar la ciudadanía. Es un proceso muy sencillo en cuatro meses le procesan la solicitud y las preguntas son, son básicas de historia y forma de gobierno de Estados Unidos y el inglés ni se diga, Y el inglés ni se diga, es inglés básico. Si ustedes entienden, ¿qué es tu 이름?
¿Qué es tu edad? ¿Qué es tu marido? Si usted se enfoca en entender las preguntas en la solicitud para la naturalización, se sorprenderá de lo fácil que es concluir con su proceso de inmigrar. Escuchamos esta entrevista que a Farida Llábala, Romero, tuvo con Susana Concepción originaria de Guatemala. Entonces, me dice cómo se llama, por favor. Mi nombre es Susana Concepción Shiloh. ¿Y de donde es originaria de Guatemala? ¿Y cómo se siente hoy? Me siento muy feliz. Es un logro más que he logrado aquí. Lo he hecho por mis hijos, por mi esposo, por mi familia. Y bueno, ahora lo dice esta que lo hizo por sus hijos y su familia me puede decir un poquito más sobre eso. Porque la verdad es que llegué a este país y este país, realmente, me dio la oportunidad de que mis hijos vinieran a hacer aquí los amo. Y es por eso que lo salgo por él.
Entonces, ¿cuánto tiempo llevaba los Estados Unidos antes de hacerse Ciudadanos? Antes de hacerme Ciudadanos de Ciudadanos, perdón. Tengo 26 años. Y finalmente dio el paso para. Sí, finalmente. Gracias a Dios. Llegó la hora de que me pudiera ser residente y ahorita, pues ya gracias a Dios, logré mi meta que es de hacerme Ciudadanos. Este era una de mis metas que quería cumplir este año y lo logré. Pues muchas felicidades. Y hubo algo en especial que la hizo es decir, ahora sí, este año yo me hago Ciudadanos. Porque yo, yo, era mi sueño. Y dije, yo pensé que en cuanto normal yo cumpliera los cinco años de residente, es era mi meta de hacerme Ciudadanos, por todo, por mis hijos, por todo. Y la veo que está acá de registrar para votar, también a ver cuénteme sobre eso que importancia tiene. Y yo pienso que esto fue un papel muy importante para votar y saber
darle a entender a las personas de aquí de los Estados Unidos, el derecho que tenemos para votar y poder sacar adelante este país, para que demostremos que nosotros los latinos podemos sacar adelante este país, con la ayuda de todos todos, pues podemos hacerlo y vamos a hacerlo. Yo creo que de aquí en adelante, creo que a varios latinos van a tener el deseo de hacerlo, de que puedan ellos también hacerlo de hacerse Ciudadanos americanos. Yo ahora vamos a votar ustedes, voy a votar yo, ya somos dos. Y claro, ahí adentro, vía, me junté con un guatemalteco más y también me imagino que él también lo va a hacer. Bueno, sí. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Están se tonizando, Lina, Vierta de Radio Pilingue. Vamos a la breve pausa, en breve regresamos con ustedes. Estoy en la decisión de mi vida.
Si me quedo en el país que yo considero mío o me regresan al país que legalmente es mío. Este programa es financiado en parte por The Evelyn and Walter has Junior Fund, promoviendo la participación en el debate nacional sobre la reforma migratoria. Llame para participar al 1-800-345-4632, 1-834-Linia. Están se tonizando, Lina, Vierta de Radio Pilingue, hoy es martes de inmigración, con ustedes la boca de Rosalba Piña, transmitiendo de la ciudad de Chicago. Y bueno, de vuelta, vamos a repasar quién y cuándo pueden, quién puede solicitar la ciudadanía y a partir de cuándo lo pueden hacer. Trate de explicarlo en el segmento previo, pero creo que creo que no fui muy clar con la explicación. OK, miren, revisen su tarjeta de residencia permanente legal. Y en la tarjeta de residente va a indicar permanent resident since,
os va a decir que es residente a partir de y va a indicar una fecha. Entonces, por ejemplo, así a largos rasgos. Yo siempre ve, así a largos rasgos, estamos a mayo del 2011. Digamos que alguien se hizo residente porque se casó con un ciudadano. Esta persona puede solicitar la ciudadanía a los tres años. Si es que sigue viviendo con su coño, es ciudadano. Entonces, digamos, mayo del 2011, al 2011, le quitamos tres años, sería el 2008. Y mayo, pues en mayo del 2008, al presente, ahí claramente están los tres años. La persona puede solicitar la ciudadanía a partir de febrero de este año, porque está dentro de los 90 días de poder hacer el trámite. Lo mismo si uno ya lleva, si uno tiene que solicitar la ciudadanía esperando los cinco años, lo mismo, digamos, se le dio la residencia en el 2006.
Entonces, a partir de febrero de este año, a las personas que se les había dado la residencia en mayo del 2011, ya califican a hacerse ciudadanos. Para resumir, quítele 90 días, a partir de cuando le dieron la residencia al cumplir, ya sea los tres o los cinco años, y en esa ventanita, entre medio, 90 días antes de cumplir su tercero o quinto aniversario con la residencia, ya puede hacer el trámite para la ciudadanía, porque las regulaciones lo permiten. Y bueno, el costo para solicitarla cada rato sube. Yo me acuerdo cuando comencé a ejercer leyes, costaba $95 a hacerse ciudadano. Hoy en día, ponga a 1,5 antes de los $95, $595 para hacerse ciudadano. Y bueno, aparte, se tienen que tomar las huellas, y también tienen que capturar sus datos biográficos. Entonces, básicamente estamos hablando de un total de $680
para solicitar la ciudadanía, o sea, para naturalizarse. Y bueno, pues el proceso es sencillo. Se presenta la solicitud con inmigración. Casi que luego luego de cuando ustedes manden su solicitud de inmigración, le va a enviar un recibo y poco después, les va a llegar una cita para tomarle huellas y poco después, aunque no lo crea así, en el transcurso de meses, unos dos, tres meses, va a tener su cita. Más o menos, los casos los están procesando como en cuatro meses, más o menos. Entonces, usted, obviamente, desde el momento que ustedes están Estados Unidos, sea cual sea su estatus, debe de asegurarse de aprender el inglés, verdad, para que cuando llegan la oportunidad, usted pueda naturalizarse. Y bueno, el inglés, siendo otro idioma que no es el natal, el inglés, pues, es algo que uno está aquí,
aunque uno a uno tenga la residencia, es algo que desde un inicio no debe de comenzar a aprender inglés. Para que, eventualmente, cuando llegues la hora, que logres su residencia, más adelante, no va a taller mucho para hacerse ciudadano. Y las preguntas son sencillas. Usted puede obtener las preguntas en el sitio de inmigración, que es el www.uscs.gov. Ese es el sitio de inmigración. Ya he puede obtener las preguntas para la ciudadania. Yo siempre os recomiendo a mis clientes que las impriman en inglés y en español. Y de ese modo, primero, si se les hace más fácil, se memoriza en la historia de forma de gobierno en español. Y luego tratan de hacer la conversión al inglés. Y bueno, si ustedes se comunican con nosotros el día de hoy, les estaremos dando proyectos ciudadanía. Y para que con eso ustedes puedan prepararse
para pasar el examen de la ciudadanía. Es muy sencillo. El formulario es el N400. Lo puede obtener de vuelta del sitio de internet inmigración, que es el www.uscs.gov. El N400 consiste de 10 páginas. Y si usted lo imprimé, esa va a ser la entrevista. Mucha gente dice, no, pues viena entrevista. Y todo lo pasen a más, no pasen cuando el oficial se puso a platicar conmigo. Y lo que yo les digo es que no hay tal cosa como que el oficial está platicando con usted. Si usted se sabe, las preguntas que están en el formulario en el 400, lo que usted siente que es una plática por parte de oficial, en sí, es un repaso de las preguntas en la solicitud para la naturalización. Entonces, muy recomendable que esté familiarizado con todas las preguntas en el formulario, son días páginas. No se espante la manera en que están formateadas las preguntas.
En sí, son las mismas preguntas que existían cuando el formulario era de cuatro páginas. Nada más que están formateadas de una manera diferente que hace que sean más páginas ahora. Y puede ser que si tengan un poquito más de información, pero es casi lo mismo que el formulario previo. Y bueno, pues vamos a nuestras líneas telefónicas. Tenemos a Julio, quien nos llama Desierto Washington. Adelante, Julio, está a la aire. Gracias por llamar al linea abierta de Radio Bilingue. Sí, bueno, establece. Mi pregunta es, yo metí una habitación para mi dos hijas hace un año y la presenté con bajo mi antiguo aplicación la dos por un cinco y entonces se sienten desde el año pasado, tuvieron las quitas. Pero, ok, a ver, ¿qué estatus tiene usted, Julio? Perdón. Yo tengo dito que está... ¿Qué está tú? ¿Usted es Ciudadana? ¿Y usted pidió a sus hijas? Sí, cuando era residente, pero usando mi antiguo aplicación. Solamente, que no...
A ver, perdón. Permítame. Déjenme, le voy a ser preguntas para entender bien su caso. Entonces, al año pasado, usted pidió a sus hijas, usted como tramitó su residencia. O bajo la dos por un cinco y de trabajo. ¿Quién, en el trabajo? OK. Y cuando usted tramitó la residencia, ¿en qué año fue causado le dieron la residencia? En el 2005. En el 2005. Y para entonces, ya habían nacido sus hijas. Y ya había nacido, ¿eh? ¿Y ellas? ¿Por qué no tramitaron la residencia con usted? Porque todavía ya se estaban en mi país y lo que pasa de que la compañía no quería que orquía meter a ningún de los hijos, quería... La compañía quería que nosotros no más no quería involucrar a los hijos para nada. ¿Y en qué país estaban sus hijas? Lo tengo, son de Perú. De Perú. OK. Y sus hijas, ¿cuándo están en Estados Unidos ahora? Oye, siguen en Perú. Y ya llegaron en 2004 justamente un año antes que me den la residencia.
OK. Y ellas, cuando llegaron a Estados Unidos, ¿cómo llegaron a Estados Unidos? A llegar a un por día de por México. Llegaron sin inspección, entraron sin visa a Estados Unidos? Exactamente. OK. Y a usted lo pidieron la certificación laboral se presentó antes de el 30 de abril del 2001. Y. OK. Y sus hijas, ahora, ¿qué da tienen ellas? Bueno, ya tiene 16 años y si usted y otra tiene la pena cumplir 18 años. Y cuando cumplió los 18 años? Este mes, este mes. OK. Julio, sus hijas no tienen el amparo de la ley 245 y. Porque para que estén amparadas, para hacer el trámite aquí, aunque usted quisiera argumentar que ellas ya estaban aquí, cuando usted tramitó la residencia por la certificación laboral, está haciendo falta un factor crítico en este caso.
Y eso es presencia física en Estados Unidos. Ellas debieron haber estado físicamente presente en Estados Unidos para estar amparadas bajo la ley 245 y el 21 de diciembre del 2000. Pero no es que no mala la persona, la que tiene que estar aquí dentro de Estados Unidos, es el principal, como a mí que me pidieron. Eso es cuando se está haciendo el trámite con la misma petición, en el caso de usted. Y bueno, y es un argumento que puede usted intentar, pero en mi opinión, es arriesgado apelear eso, porque si su hija, la de 18 años permanece aquí más de 180 días, entonces a la hora de ir a Perú a tramitar sus documentos, si tiene más de 180 días aquí después de cumplir los 18 años de edad, ella se hace inadmissible por tres años al país y va a necesitar un perdón. Si su hija cumple el año aquí después de cumplir los
18 años de edad, su castigo es de diez años. Y en este caso, la distinción es que es otra petición por la cual ellas están intentando tramitar la residencia. Es una petición que usted ahora ha presentado para ellas como su papá. Yo puedo lo que pasa, la pregunta era a ti. Bueno, y ya que estaban esperando ahorita, bueno, ya tuvieron entrevista con lideración todo. Y si no son lo que pasa, es que me faltó un papel, una de los comentarios y me dicen que se espera 180 días. Entonces, ya que son los 180 días y hacía migración, seguimos un poco asumidas, yo no he dicho que tengo que estar un tiempo más. ¿Y qué documentos le pidieron? La que pasa es que la partida de nacimiento de una de mis hijas está más extrita. Mire, eso delamparon, está un poquito complicado, porque en algunas localidades no importa que el derivado
haya estado físicamente presente en Estados Unidos cuando se presentó la petición para el principal, en este caso usted, pero aquí la distinción y lo que me concierme es que es otra petición la que ustedes están utilizando ahora para sus hijas. Entonces sería más gable que yo por precesión de aplicación via consulado. ¿Usted tiene un abogado que le está ayudando con sus casos? Sí, lo que pasa es que la otra vez es abogado como, yo no quería ir a la ciudadano toda la día, porque supuestamente mis hijas estaban aplicando bajo mi antiguo aplicación. Eso es con esto la 630 días de frente han ido a la 2.35 días para las referencias, de ir a esta tuya. Eso se decía, me digo que todavía no me podía hacer la ciudadano. Y es por eso que antes no ha hecho eso. Usted presentó una ahí 130 para sus hijas, o ellas están tramitando como sus derivas,
como sus derivadas en la petición de la certificación laboral. ¿Y están como derivadas de mi petición? ¿Usted no presentó una petición para ellas, una i 130 para ellas? No, no. OK, muy bien. Entonces siendo así y de aceptarse el caso de esa manera, no existe el requisito de presencia física, pero mire, mi recomendación sería si usted no está muy seguro, porque es cuestión de ver bien su caso, ver los documentos y también ver, porque es inmigración, aunque no lo crea, a veces de localidad, a lo cualidad, aunque es la i Federal, a veces tienen diferentes maneras de ver los casos. Entonces, mi recomendación sería que usted obtenga otra opinión de otro abogado, pero entonces suena como que sus hijas están tramitando como follow to join. O sea, ellas están siguiendo lo a usted con la certificación de laboral y están haciendo el trámite como sus derivadas.
¿Correcto? Sí, también. Ya, OK, entonces ahí si no habría requisito de presencia física. Pero mire, Julio, si usted tiene preguntas lo más recomendable siempre que lleve todos sus documentos de inmigración, y vaya a haber un abogado que jerzca en su área, leí de inmigración, y pida otra opinión. No está además. OK. Y la verdad es que por este programa, en el ánimo que la agencia de la Secretaría de Hano, y por este programa, en este ciudadano, yo también. Y también como Ciudadanos, si algo llegase a pasar, que le pongan alguna traba con ese trámite de que tiene, que está haciendo por ellas como sus derivadas en la certificación laboral, como Ciudadanos, como papás Ciudadanos, usted puede actuar rápido y también ampararlas, independientemente de esa otra petición. Nada más que devuelta, como le indico, es muy importante siempre estar atento a que, si suija, ya tiene los 18 años de edad, al estar aquí más de 180 días, si estás sin estatus válido en el país, que ahora, técnicamente, si tiene una petición pendiente,
ya no estás sin permiso en Estados Unidos, pero generalmente, si estás sin estatus válido, al tener más de 180 días aquí, después de los 18 años de edad, es cuando comienza a haber penalidades con inmigración. Entonces, ahora usted todavía tiene poquito de tiempo para asesorarse bien y saber cómo proceder, porque también como papás Ciudadanos, usted está en una posición para amparar a sus hijas de otra manera, independientemente de la certificación laboral, aunque suena como que esa es la ruta ideal para sus hijas, pero, bueno, Julio, buena suerte con su caso, y vamos a una breve pausa, en breve regresamos con ustedes aquí, alinea a Vierta de Radio de Bilingüe. Están sintonizando, línea a Vierta de Radio de Bilingüe.
Hoy es martes de inmigración con ustedes, transmitiendo de la ciudad de Chicago, la bogada Rosalba Piña. Telefónica Vina, es el 1-800-345-4632. Y aquí estaba viendo, sabían ustedes que más o menos el cálculo es de que las personas como 64 por ciento, es una estadística, es una estadística. El 64 por ciento de inmigrantes se tardan aproximadamente 9 años y medio para solicitar la Ciudadanía, o sea que generalmente hablando las personas se tardan casi el doble de tiempo en el cual califican para solicitar la Ciudadanía para hacerlo. Y yo saben que si yo tuviera que adivinar el porqué, el porqué es por temor,
porque muchas personas piensan que el examen de Ciudadanía es más difícil de lo que termina siendo en realidad, no les puedo decir cuántas veces al salir de la entrevista, de la naturalización con mis clientes, después de que estuve insiste, insiste, insiste hasta que por fin logro animar a mis clientes que los he conocido, ya más de una década les ayude con todo el trámite, de residencia y todo. Y bueno, ya, por fin, se animan a solicitar la Ciudadanía y ya cuando salimos las agogadas, no me hicieron ninguna pregunta. Se les hace tan fácil que sienten hasta que ni siquiera les hacen ninguna pregunta, aunque sí las dos en preguntas, obviamente, verdad. Pero muchos me dicen, no puedo creer que estaba tan espantado y a la hora de la hora resultó ser más sencillo de lo que pensé iba a ser. Y eso es la verdad. O sea, ya la mitad de la batalla está lograda en el momento en que ya tuvieron su residencia y pasó el tiempo necesario para poder
solicitar la Ciudadanía. Y bueno, pues, de vuelta, digamos, que si le dieron su residencia, más o menos hay por agosto, digamos, en base a los cinco años, por ahí, por agosto del 2006, hoy, mayo, 2011, probablemente ya estén dentro de esos 90 días para poder solicitar la Ciudadanía. Y si están casados con Ciudadanos, si le dieron su residencia, más o menos por ahí, por agosto del 2008. Entonces, ahora, mayo del 2011, ya más o menos estarían dentro de esos 90 días para poder solicitar la Ciudadanía. No deben desperarse, deben, literalmente, tan pronto se les de la residencia determinar, tengo que esperar tres años, tengo que esperar cinco años, y, inmediatamente, ahí pegaron y con una imana y en el refri calificó a la Ciudadanía a partir de esta fecha. Y, bueno, pues, porque sólo así se le pone
el punto final del proceso de inmigrar y saben ustedes, y, de hecho, ya lo saben, lo han de haber escuchado, que cuando se hace Ciudadanos un padre o una madre y tienen hijos menores de 18 años de edad que sean residentes, permanentes legales, los niños se hacen Ciudadanos automáticamente. Y, bueno, pues, es hermoso, porque, pues, ahora sí que se hacen Ciudadanos más de uno, verdad, con el trámite de la mamá o el papá. Y, pues, de vuelta, es una vacuna, segura en contra de la deportación para los niños residentes, pero antes legales, cuando se hacen sus padres a Ciudadanos, es, es, en ese sentido, como en pocos, como en pocas instancias, es muy generosa la ley de inmigración y nacionalidad. Así es que hay que aprovechar, y hay que solicitar la ciudadanía. Vamos con Monica, quien nos llama de Yakima Washington, adelante, Monica.
Está a la aire. Gracias por llamar, línea vierta de radio y bilingüe. Sí, buenas tardes. Buenas tardes. Mi nombre es Monica. Yo hablaba para hacer una pregunta. Lo que pasa es que a mí, mi papá me permitó la recidez, la petición, la petición, en el 2001. Mi papá me cruzó, papá, que es residente legal o Ciudadanos. Cuando me metió la petición, era el residente. ¿Y ahora es Ciudadanos? Ya, y es Ciudadanos, pero yo pase a ser mayor edad. Ya tengo muy cinco años. ¿Ok? No sé, ahora que pase conmigo. ¿Es usted soltera, es casada? Es soltera, yo soy soltera. Ok, ahora. ¿Usted nació en un matrimonio? O sea, su papá y su mamá estaban casados cuando usted nació? Sí. ¿Y su mamá fue pedida por su papá? Antes.
¿En qué año pidió su papá por primera vez a su mamá? Todos mis papá nos metió a todos a mí, a mi mamá, a mis hermanos, en el 2001. O hasta el 2001. ¿No hubo ninguna petición previa para su mamá? No, a todos nos metieron en el 2001, y supuestamente nosotros estamos bajo la dos cuarenta y cinco y. Ok, ¿y cuando fue que su papá se hizo residente permanente legal y cómo se hizo el residente permanente legal? O él se hizo en el 85, 86 cuando dieron la amistía en el 85. Entonces, él era residente más o menos desde el 90 y se esperó hasta el 2001 para pedirlos por primera vez. Exacto. Es ahí el error. Y bueno, pues yo, si usted dice que tiene ahora 25, es altera. Y apenas fue ayer que cumplió los 21 años, o sea, 4 años, ustedes están hablando de una petición
que se presentó con inmigración hace 10 años. Yo creo que vale la pena que usted lleve todos sus documentos de inmigración vaya con un abogado en asuntos migratorios para que le hagan un cálculo CESPA. Se le conoce CESPA, que es básicamente por sus siglas en ingleses el Child Status Protection Act. Entonces, CESPA, pero a veces vale la pena, literalmente, contar días para ver si aún así, a pesar de que usted haya cumplido más de 21 años, se le puede aún clasificar a usted como menor de edad, menor de 21 años de edad. Y eso, sus documentos, sus peticiones, eso puede con ese cálculo, puede ser que se establezca que usted califica hacer clasificada como menor de edad. Entonces, vale la pena hacer ese análisis CESPA. Y bueno, pues si no funciona, entonces usted sería clasificada bajo la primera preferencia familiar.
A ese clasifican, hijos solteros, mayores de 21 años, hijos de ciudadanos. Y pues, ahora, ¿de qué países usted? México. Para los mexicanos clasificados en la primera preferencia familiar, les están dando la residencia a los que fueron pedidos antes del primero de marzo del 93. Entonces, si la ley CESPA no lampara y tiene usted de una fecha de prohida del 2001, de faltan más o menos todavía 8 años para poder hacer un trámite con esa petición. Sí, porque en el 2001 yo tenía yo más como 17 años cuando me pidieron una aplicación. Claro, y por lo, ¿y él se hizo ciudadano antes o después de que usted compiera los 21 años? Antes, después. Después, porque si hubiera sido antes, ahí clarito estaría que usted sí está amparada para considerarse como menor de 21 años, ¿dad? Entonces, ¿fue después de que usted comprió los 21 que él se naturalizó? Sí, ¿y eso sí, dadano?
Sí, entonces, aportunadamente, si no tiene el amparo de la ley CESPA, todavía le faltan aproximadamente 8 años más para poder hacer su trámite con inmigración. OK, otra pregunta más. Por ejemplo, si cuando usted tiene un nino en Zámono, ¿qué nace en Zámono? ¿Esto te puede ayudar algo con inmigración? Puede ayudar a que no la deporten. ¿Ese es el caso de usted? A más o menos. OK, si una persona lleva más de 10 años en Estados Unidos, y tiene un hijo ciudadano o una hija ciudadana que tenga alguna condición médica, esos son los factores que se consideran para cancelar la remoción del padre o de la madre y de ese modo puedan permanecer en Estados Unidos y ya con su estatus de residente permanente legal. Pero, obviamente, para poder utilizar la defensa de cancelación de remoción, es una defensa,
es cuando una persona está ya enfrentando un proceso de remoción. Me explico que no es suficiente tener un niño enfermo para que te empare de algo y puedan hacer un trámite con inmigración. O sea, el niño enfermo sale a relucir cuando inmigración quiere deportar al papá o a la mamá. Si el papá satisface todos los otros elementos, buen carácter moral, presencia física, y también documenta la excepcional y extremadamente y usó al sufrimiento al hijo ciudadano. Entonces, puede ser que el padre o la madre de ese niño ciudadano pueda permanecer en Estados Unidos como residente permanente legal. O sea, que se le dé la cancelación de remoción. OK, Monica. Y, bueno, pues, muchas gracias por llamar al Dínea Vierta de Radio Bilingue. Pámonos con María, quien nos llama de Greenfield, California, adelante María, está a la aire. Sí, buenas tardes, licenciada. A mí, yo ya tengo cinco años de apoyo para seis, y me quiero hacer ciudadana.
Y me hice de residente por medio de mi esposo, que eres residente, ¿qué es residente también? Pero tengo un problema habiendo la aplicación de la ciudadanía en mi tarjeta de residencia. En la parte de arriba, me pusieron María, Zechacón, y en la parte de abajo, después de que terminan todos los datos, me pusieron como mi nombre de Casa de México, María, Cristina, Arias, Zechacón. Entonces, ¿no sé si eso es un problema? No es ningún problema. No es ningún problema. Entonces, ya tiene sus cinco años con la residencia, y está perfecto, siempre ha vivido en Estados Unidos. Sí. No ha estado fuera del país más de seis meses en un año. No he salido nada más a México de vacaciones de navidad. Muy bien. Es todo. OK. Y muy bien, ¿no tiene antecedentes penales? No, de hecho, mi pregunta también es porque en mi licencia de manejar, ellos me pusieron María, Cristina, Arias, Zechacón. Entonces, yo les dice que yo llevo todos mis papeles,
mi seguro de ali todo. No se preocupe por sus nombres. Una vez que usted se hagas ciudadanad decida, ¿cómo quiere usted que sea su nombre? Porque el certificado de naturalización va a tener el nombre que usted indique, obviamente, por matrimonio, dependiendo cómo usted quiera. Pero si su nombre de Casa de Zechacón, usted puede ser María Cristina Maíndico, ahora su segundo nombre. Sí, María Cristina. María Cristina Chacón, y ya puede deshacerse del Arias de Chacón. Eso todo eso lo puede hacer a naturalizarse, y luego puede regresar a las diferentes agencias a ordenar todos sus documentos. Y si usted se mantiene en la línea, uno de nosotros aquí, del línea vértora de Vílico, le va a tomar sus datos para obsequiar el proyecto Ciudadanía para que pase con confianza su entrevista para la naturalización. Vamos a ir a una preve pausa, en breve regresamos con ustedes aquí al línea vérta de Radio Vílingue. Mírcolas en línea vérta. El poeta Javier Sicilia ha inspirado a millones de mexicanos a protestar la violencia de la guerra contra las drogas.
Policías, no me hablen de porcentajes. Díganme quiénes son, de dónde vienen. ¿Cómo reacemos el tejido social de allí y cómo acabamos con impunidad? Mírcolas en línea vérta, a las 12 del medio día, hora del pacífico. Radio Vílingue, haga valer su voz. Están sintonizando línea vérta de Radio Vílingue. Hoy es martes de inmigración, con ustedes transmitiendo de Chicago. La hogar Rosalba Piña, el teléfono en cabina es el 1-800-345-4632. Le interesa hacerse Ciudadanos. A ver, vamos aquí. Vamos a buscar alguien que quiere hacer Ciudadanos. Vamos a ver. No dice, pero vamos aquí con Franklin, de Bakersfield, California, quizás, quiera hacerse Ciudadanos. ¿Cómo está? Buenas tardes. Gracias por llamar. Al línea vérta de Radio Vílingue. Sí, El Salvador, yo me hace dos meses. Usted sí, Ciudadanos, hace dos meses. Bueno, pues ya que lo tenemos en la línea, platíquenos. ¿Cómo fue antes de contestar su pregunta?
Porque de seguro que tiene una pregunta. ¿Nos puede compartir usted con nosotros su experiencia? ¿Fue fácil o no hacerse Ciudadanos? Bueno, voy a repetir lo que usted dijo. Yo ya he dicho varias veces, porque siempre les escucho. Tiene uno miedo que va a ser difícil. Y a las horas de las horas es la más fácil. ¿Perdad? 4, 5 preguntas que son las que menos uno espera que le preguntan, le preguntan más fáciles. ¿Cuál fue tu día? Ya usted diba, llevaba todas sus colonias memorizadas. Y de repente, le preguntan algo como una respuesta sencilla, ¿no? Ya, exactamente. Es algo que no dice nada que ver con lo que yo pensar. No sé si un mundo grande y a las horas de las horas, dos, tres preguntas, lo más fácil, lo más fácil es alto. Entonces, ¿y usted le pudiera decir algo a nuestra audiencia? ¿Cuánto tiempo usted tardó de cuando si hizo residente a hacerse Ciudadanos?
Más o menos de lo que usted dijo el doble del tiempo que yo tenía de estar en el país. O sea, usted está diciendo las cosas que son. Entonces, se tardó casi sus nueve años y medio. Bueno, pues, gracias por usted nos hizo caso a nosotros. ¿Entonces para hacerse Ciudadanos? Sí, exactamente. Por lo mismo, por lo mismo que está muy exportado, el hogar Valor y lo hice. ¿Qué bueno? Que felicidades. Ya, sí, yo eso les quería decir a todo el mundo. Y se lo digo, cuando el platico con la gente les explico, es decir, a Ciudadanos no cuesta busquen la manera pregúntena a los abogados. Y por eso la razón, si yo le estoy preguntando algo, yo tengo una pregunta muy necesaria. A ver, pregúntenos. OK, me estoy seguro de ganar. Y estoy con una persona, estoy viviendo con mi novia. Y ella tiene tres años de estar en este país. OK. Vino al Salvador. Entonces, ahora si yo me quisiera casar con ella, ¿qué posibilidades o qué problemas?
Ella cómo llegó a Estados Unidos. No, ella llegó ilegal. Y nadie la ha pedido a ella o a sus papás para la residencia? En absoluto. No, y ella cuántas veces entró al país? Por primera vez. Y al entrar, ella tuvo arrestos por inmigración? No, de ninguna manera. OK. Entonces, y dentro de Estados Unidos ha tenido arrestos? No, en absoluto. OK. Pues vire, usted me pregunta, ¿qué problema puede tener usted? Me refiero en el proceso, o sea, más bien en GIA. OK. O sea, ¿qué posibilidades hay de que podamos... Bueno, ambos, ¿no? Porque sí, ambos, Franklin, ambos. Porque si deciden encontrar matrimonio, este caso no se puede llevar a cabo dentro del país. Porque ya entró sin permiso a Estados Unidos. Entonces, este caso se tendría que procesar en el Salvador. Y como ya tiene más de un año dentro de Estados Unidos,
ella tiene más de 18 años de edad. Supongo, ¿verdad? Sí, sí, exacto. Sí. OK. Entonces, como ya lleva más de un año dentro de Estados Unidos, usted indica que lleva tres años aquí. Entonces, necesita el perdón, por haber estado aquí más de un año sin permiso, al salir de Estados Unidos y regresar al Salvador a pedir ese perdón, no hay garantía de que se lo den. Y si no le dan ese perdón, puede ser que ella no puede regresar a Estados Unidos hasta por 10 años. Esa es la mala noticia. La buena noticia, Franklin, es que si se documentan bien los casos, sí se logran los perdones. Lo único que les recomiendo es de que busquen un abogado en su localidad, en ley de inmigración y nacionalidad que tenga experiencia en llevar este tipo de casos, para que le ayuden a usted a documentar sufrimiento extremo a usted, si no le dan el perdón a su entonces esposa. OK.
Entonces, prácticamente sería accesorarme bien con un abogado que tenga experiencia y poder ver si podemos lograr. Y alguien me dijo que si ella se iba de aquí del país y nos casábamos en el Salvador, era fácil lograr esta clase de documentación, ¿es cierto? No, porque el castigo ya lo tiene. Se casen aquí o se casen allá, porque ella ya estuvo aquí más de un año sin permiso. Y si se casen allá, solamente están haciendo la separación más larga, porque de cuando se casen, a cuando la pida, o sea, y hasta que le den la cita, allá en el Salvador al procesar el caso, pueden fácil ser otro año más que estén separados a distinción de casarse aquí y que salga ella cuando ya tenga la cita programada para la entrevista, para la vista de inmigrante. Entonces, por lo menos están juntos más tiempo y pues lográndose el perdón separados menos tiempo. Sí, es que deciden encontrar matrimonio aquí. OK, la única solución sería tratar la manera de hacer bien el papelero que haga todo, que todo tenga sentido,
o sea, que todo se viene en orden. Se tiene que documentar cómo sufriría usted, cómo le afectaría usted, tiene que ser un sufrimiento extremo. Para eso se fijan en lazos familiares en impacto económico en cuestiones de salud, de enaculturación, etcétera, hasta las condiciones del Salvador se pueden tomar en cuenta. Entonces, o sea, básicamente es todo un análisis sobre usted y su vida para documentar el sufrimiento extremo. Entonces, muy importante eso. Y también otra cosa, Franklin, acuérdese que pronto tendremos elecciones el año que viene y usted ahora es ciudadano. Y esperemos que ustedes te atento a la política a quienes quieren, porque también acuérdese que las leyes pueden cambiar. Las leyes pueden cambiar si el Congreso decide hacerlo y desafortunadamente o afortunadamente, todo depende de cómo estemos al final del 2012 con las leyes de inmigración. El tema de inmigración y los inmigrantes de vuelta se han convertido en la fichita de la disputa. Ahora sí que he centrado ahí en estas elecciones que vienen.
Entonces, también puede ser. O sea, hay que estar divisando hacia el este, hacia Washington DC, porque puede ser que el Congreso haga algo que restaure la dos cuarenta y cinco y que den alguna legalización. No sabemos, pero obviamente como ciudadanos tenemos el derecho al voto y tenemos voz y podemos exigir esto en los legisladores para evitar la separación de familias, porque potencialmente cada trámite con su larga persona que sale de Estados Unidos, si no se logra, se perdón. Potencialmente, esa es una familia separada y eso es lo que tiene que ver el Congreso y eso es lo que tenemos que exigir que cambien esas leyes. Entonces, Franklin, como ciudadano, usted ahora tiene la increíble y hermosa responsabilidad de votar cuando llegue la hora y tomar unos votos, tener este, ahora sí que voto inteligente, sabiendo bien por quién está votando su tarea va a ser estar atento a los medios de comunicación, saber quién es quién, qué plataforma tiene con la reforma migratoria, porque claramente es algo que le afecta a usted.
Y pues también está más decir que también es algo que afecta mucho de la comunidad Hispana. Entonces, pues a votarse ha dicho, y bueno, yo creo que tenemos siempre para una pregunta más, tenemos a Alejandro, quien nos llama de York, Pennsylvania. Alejandro, está a la aire. OK, este es mi pregunta. Perdón, Alejandra, ya le cambié el nombre. ¿Cómo le puedo ayudar? Sí, bueno, yo entreconvisto aquí a Estados Unidos. OK, se venció. ¿De dónde es usted? Yo soy Dominicana. OK. OK, entonces me cace en el 2007. Y no es ciudadano, es residente. Él me pidió en el 2008, ya fui a la cita en mayo 4 de este año. Me he pasado. OK. OK. Y este no me dieron la, me dieron que no calzaron. Claro que no, porque aunque había entrado con visas,
y usted se quedó y ya estaba fuera de estatus válido migratorio, no califica hacer el trámite aquí, al menos que sus posos se hagas ciudadanos. ¿Hay una razón por la cual sus posos nos ha hecho ciudadanos? Sí, lo ha cogido, lo ha cogido a veces, y no lo ha pasado, el Estado. Usted tiene que animarlo a que lo vuelva a ser, porque la única manera que usted puede presentar, porque desde cuando le caducó su permiso para estar aquí, Alejandra. Pues ya, este, le ha último entrado a mí a poner el 2002. La única manera que usted va a poder hacer el trámite de la juste de estatus como pariente inmediata de ciudadano, en Estados Unidos es que su esposo sea ciudadano. Entonces, Alejandra, yo que usted me ponía muy seria con él, lo animaría a que de vuelta intenta hacer el trámite, porque de otro modo, mientras él sigue haciendo residente permanente legal, su única opción es entonces regresarse a la República Dominicana y pedir un perdón para poder regresar a Estados Unidos.
Si él se hace ciudadano, usted hace su trámite dentro de Estados Unidos, sin tener que salir inimulta paga. Entonces, tiene que animarlo a Alejandra. Es más, mantengas en la línea de Alejandra, y le vamos a tomar sus datos para que le demos proyectos ciudadanía para que su esposo se ponga a estudiar con proyectos ciudadanía y verá que lo fácil que es para que el pase desexamen para la naturalización, y ahí nos plática más adelante si lo logran, ¿ok? Una pregunta más. Y por medio de un sobrino, ¿no podría éste reclamar? No, no, no, usted. Mantengas en la línea, le vamos a dar proyectos ciudadanía. Su esposo se tiene que hacer ciudadano para que usted pueda regular aquí sin ningún problema, Alejandra. Entonces, vamos a tomar sus datos y no cuelgue. Y bueno, pues, si nos vino el tiempo encima, es todo por hoy. Como siempre, es un placer estar con ustedes al aire. Lo más fácil que puedan hacer ya después de haber batallado tanto para lograr una residencia permanente legal,
honestamente, es terminar con este proceso de inmigrar por medio del proceso de la naturalización. El costo es un poquito caro. Son 680 dólares, que es 595 para la solicitud. 85 para que le tomen huella si su foto para tramitar, procesar su caso. En total, son 680 dólares, pero el inglés es básico. Y de vuelta, si usted entiende inglés como, ¿qué es tu address? ¿Estás funcionando? ¿Habes de haber sido arrestado? ¿Habes de niños? ¿Estás marido? Si usted entendió lo que le estoy indicando, esas son las preguntas que le hacen cuando usted se presenta la entrevista para la naturalización es muy sencillo. Y el que persevera alcanza así es que hay que estudiar. Y bueno, pues, estaremos aquí enfocados en ayudarles a que tengan éxito en este país y la mejor manera de tener éxito en Estados Unidos. Es haciendo ese ciudadano, ¿ok? Es todo, por hoy se despide de ustedes.
Desde Chicago, la bogada Rosalba Piña. Muchísimas gracias por su cintonía. Hasta la próxima. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por Radio Bilingue en Fresno y Auckland, California, con auspicio parcial de la Fundación de California en Daument, la corporación para la difusión pública, de Ford Foundation, de Evelyn and Walter has Junior Fund and the James Irvine Foundation. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Radio Pública Nacional de los Estados Unidos. La Universidad Estatal de California en San Marcos hace posible la transmisión por medio del Internet.
La productora de línea abierta es Sadie Stable. El conductor técnico es Jorge Ramírez. Productora asociada, Farida Jábala Romero. Asistente de producción, María de Jesús Gómez. Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores. Escucha usted de satélite Radio Bilingue.
This record is featured in “Empoderamiento latino mediante la radiodifusión pública.”
This record is featured in “Latino Empowerment through Public Broadcasting.”
This record is featured in “Línea Abierta.”
This record is featured in “Hispanic Heritage Collection.”
This record is featured in “Hispanic Heritage Collection.”
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 6404
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-ce6a77b473d
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-ce6a77b473d).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- The federal government has launched a campaign to educate more immigrants about the rights and privileges of citizenship. Latinos continue to have low rates of naturalization, compared to other groups. Attorney Rosalba Piña continues a series to provide practical tips and incentives for listeners considering applying for naturalization. Guests: Isabel Pineda, New citizen, originally from El Salvador, Oakland, CA; Susana Concepción, New citizen, originally from Guatemala, Oakland, CA.
- Broadcast Date
- 2011-05-31
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-ed3a97ad5c0 (Filename)
Format: Zip drive
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 6404; Immigration Edition: Push For Citizenship,” 2011-05-31, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed April 24, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-ce6a77b473d.
- MLA: “Línea Abierta; 6404; Immigration Edition: Push For Citizenship.” 2011-05-31. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. April 24, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-ce6a77b473d>.
- APA: Línea Abierta; 6404; Immigration Edition: Push For Citizenship. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-ce6a77b473d