thumbnail of Línea Abierta; 9031; Extra Edition: AIDS Crisis (In-Kind)
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it using our FIX IT+ crowdsourcing tool.
Radio Bilingue presenta línea abierta. línea abierta es un programa de noticias ya lo voy comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y Auckland California. línea abierta. línea abierta es un programa de noticias ya lo voy comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y Auckland California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. Hola que tal buen día. Bienvenida. Bienvenido a línea abierta en nuestra edición extra aquí en Radio Bilingue. Soy Chelislópez. Espero que estén muy bien. En el programa de hoy hablaremos sobre los esfuerzos que hacen organizaciones para que el mayor número de personas se registren para votar en estas elecciones cuando faltan solamente 27 días. Si usted ejerció su derecho al voto muy bien y si no lo ha hecho espero que esté preparándose para hacerlo. Otro asunto para el que se nos está terminando el tiempo también es la recuperación de datos del senso 2020. Si no lo ha hecho no espere más ágalo. Más adelante comentaremos sobre los esfuerzos de organizaciones para que usted no se quede fuera de este conteo.
Antes y muy a propósito del día nacional de concientización sobre el SIDA, que es el próximo 15 de octubre, estaremos hablando sobre este terrible virus. Con toda la atención puesta en la pandemia del COVID-19, el cuidado y los servicios apacientes portadores del VIH SIDA se ha descuidado. Actualmente, aproximadamente 1,2 millones de personas en este país viven con VIH y alrededor de 14% de ellos, o sea, 1 de cada 7 no lo saben y necesitan las pruebas. El VIH sigue siendo un impacto des proporcionado en determinadas poblaciones como lo es la nuestra, la comunidad latina, que está experimentando según estudios una creciente crisis de salud, al ir aumentando el número de diagnósticos de VIH entre hombres latinos gay, bisexuales y transgénero. Un nuevo informe investiga cómo las fuerzas sociales, económicas y políticas están afectando la salud y el bienestar de los hombres latinos que viven con el VIH. Como viven los pacientes de la comunidad latina, el VIH y el SIDA en esta era del COVID-19, el impacto de la pandemia en ese otro gran asesino infeccioso como el SIDA, así se leía un artículo del New York Times hace unas semanas.
Expertos en salud pública nos advierten que de continuar las tendencias actuales, el coronavirus podría retrasar varios años o incluso décadas, el esmerado progreso en contra del VIH. Los estados con el mayor número de personas con VIH, hace dos años era la Florida, Texas, California y Georgia, en el mundo son alrededor de 36 millones las que viven con SIDA, según información de los CDC. En esta edición trataremos de ser parte de ese trabajo de concientización sobre el impacto del VIH del SIDA en nuestra población latina. Comentaremos sobre la prevención, las pruebas e información útil sobre cómo recibir atención. Para eso tenemos a nuestro invitado aquí, en línea abierta Guillermo Chacón, el presidente de la Comisión Latina sobre el SIDA desde Washington, donde se une bienvenido a línea abierta como está. Muchas gracias Guillermo, lo mismo para usted, pues empecemos con estas noticias que nos dan escalofríos, como dije, toda la atención se ha puesto en los últimos meses a combatir el COVID-19 a buscar la vacuna y quizás se ha desatendido el asunto del VIH el SIDA.
Uno de cada seis latinos con VIH no sabe que lo tiene, porque la comunidad latina empecemos por ahí, porque la comunidad latina es el grupo más afectado luego de los afro estadounidenses Guillermo. Claro, Michel, mira, el de fondo el problema que tenemos que muy delicado y muy serio es que de acuerdo a la Kaiser Family Foundation, que es una fundación poderosísima, basada en Washington, con una gran presencia nacional, pero también con un trabajo global. En su uno de sus estudios señalaba que más del 50% de los latinos latinas no nos hacemos la prueba del VIH de una manera regular, entonces la pregunta es ¿por qué no? Una de las razones asociadas a eso es que hay mucha gente que provee servicios, pero los hace de 9 a 5 de la tarde del lunes a viernes, ese es un gran obstáculo. Los programas tienen que ser nocturnos y tienen que también incorporar los fines de semana.
Nuestra gente trabaja, nuestra gente tiene dos, hay veces hasta tres trabajos y esa, aparte de la familia, que es otro Halle, y en ese sentido son obstáculos, pues, y es y barreras estructurales, como se le llaman. Además de eso, nuestra comunidad está marcando uno de los números más grandes en falta de cobertura médica, y eso también complica el panorama para que la gente tenga la confianza, porque tiene temores para accesar clínicas y centro de atención de salud. Es decir, los horarios no son los más adecuados para nuestra gente que es de clase trabajadora en su mayoría y no cuentan con un seguro médico que hay de los elementos del factor de nivel educativo, quizás no tienen la información suficiente. Y sobre todo algo muy importante, y Hermok es el asunto del estigma, la gente siempre tiene todavía, a pesar de los años con los que hemos tenido más conocimiento sobre el sida, creo que el estigma es algo que está muy presente.
Definitivamente, y bien dicho, porque la, una de las cosas que hemos estado haciendo tratando de convencer a los gobiernos de ciudad, condado, estado y el gobierno federal, es que no se puede hacer una campaña uno o dos o una semana al año, tiene que ser una constante. Su modo a eso les hemos estado poniendo presión para que pongan más anuncios pagados en los medios de comunicación y espanos y latinos. Tanto revistas, periódicos, radio y televisión, y ahí tenemos un gran desecid, y yo, la comisión latina junto a muchas otras organizaciones, hemos puesto siempre el grito en el cielo y bien dicho, porque si no hay conscientización, nuestra comunidad no va a lograr hacerse la prueba, y tú señalabas también el aspecto de estigma, estigma para todos los radios cuchas,
es ponerle una viñeta, a una población, a una persona, y estigmatizarla, o sea, tú le dices esa persona aquí no cabe, o rechazas a esa persona por determinada razón, eso produce que nuestra población sea isle, y al aislar se se margina, y al marginarse no tiene acceso a medidas preventivas. Entonces, el reto para derrotar el estigma también es muy complejo y necesitamos involucrarnos todos y todas para recordarnos de que no es buena práctica, la señalar, usted cuando señala con su dedo, hay tres dedos que les están señalando a usted, entonces yo le digo a la gente y en la comunidad hablamos de que son de las cosas que debemos de hacer causa común, para ahí las reduciendo hasta borrarlas. ¿Y qué hay que hacer o qué se está preparando para el próximo 15 de octubre en este día nacional de concientización, para ir erradicando estos asuntos de ponerle el dedo a alguien, como lo hemos venido mencionando,
lo que va a decir, señalarles por el hecho de ser portadores de VIH. El tema del estigma ha sido un tema que nosotros hemos venido sosteniendo desde el 2003, cuando lanzamos la primera vez la campaña nacional de concientización sobre el VIH y el CIDA, con un elemento fuerte para recordarnos de que el VIH y el virus causante del CIDA no decrimina. El virus toca, Magic Johnson, el Vajpa, que voliste estrella de los Lakers, hasta una persona humilde y sencilla. Entonces, de T.S. sentido, nosotros le recordamos al sistema de salud estadounidense que es complejo, súper complejo y difícil de navegar, que necesita profundizar también el vacunar a toda la estructura del servicio de salud para que evitar estigmatizar a la población, especialmente la homofobia, la transfobia y la xenofobia.
La transfobia es el miedo a una persona gay, una persona homosexual, la transfobia es un miedo a la población trans y la xenofobia es el temor a población inmigrante que es diferente a la población dominante. En este caso, en Estados Unidos, la población anglosajona o europea. Entonces, en este sentido, debemos de, como decía anteriormente, chalizar causa común y le agradezco profundamente a radio y língue porque siempre mantiene un compromiso de hablar de este tema de salud y otros temas que tocan y afectan a nuestra gente. Gracias, a usted Guillermo. Ahora, pensaríamos que con los años de saber sobre la existencia del SIDA con tantas investigaciones, el tema de la prevención podríamos pensar que es algo que lo tenemos claro que está claro por menos para nuestras comunidades. Al ver el número de incrementos de transmisión, pues esto nos dice lo contrario. ¿Qué es lo que está pasando? Y esto es triste comunicarle a todos los radio escuchas de radio y língue. Y cada vez que digo este número me da profundamente una gran preocupación, solamente el 3% del presupuesto global de un respuesta al BH es dedicado a la prevención.
Entonces, ahí es donde está el problema más delicado. Entonces, cuando tú piensas que de 100 centavos solamente vas a destinar 3 centavos para un tema que es relevante porque le recuerda los radio escuchas, el BH, el virus causante del SIDA es 100% prevenible. Siempre y cuando, como tú mencionadas, Jellys, que sepamos cómo evitarlo. Entonces, ahí el aspecto de la concientización, de la educación a todo nivel, porque de nuevo se hemos visto de que siempre me recuerde un día que fuimos con un equipo de prensa de televisión y el camarógrafo cuando entramos al centro, me dijo, necesito el número de ella, está muy linda. Y digo, eso es la persona que vamos a entrevistar le digo. Y él se fue, yo le vi que le cambió el color de la cara y me dijo después, vea, y después creabíamos entrevistado, me dijo, sí, el BH elastimosamente es algo que no descrimina.
Entonces, si usted es una persona heterosexual o una persona homosexual o una persona bisexual, no importa su orientación sexual. Lo importante, si usted se tiene que proteger, porque de nuevo, si bien es cierto, o ese carácterismo, este enfermedad como crónica, a nadie queremos que tenga una enfermedad crónica, porque de nuevo es para toda la vida. Y para evitar y trabajar en eso, lo más importante es la información, la comunicación, que es lo que estamos haciendo en este momento, Guillermo. Y la barrera del idioma, ya lo mencionábamos, es una muy importante. Tenemos a pensar que, bueno, es inglés, español, pero hay muchas comunidades indígenas que no hablan, no entienden el español, solamente su lengua originaria, digamos, mis tecos, apoteco, malla, y que lo hemos aprendido en programas pasados, en muchos de ellos tampoco lo pueden leer, solamente lo hablan. Por eso he visto también campañas, y quizás me puede hablar de esto, en donde todo se hace con dibujos o bien con animaciones a través de videos, pero sobre todo carteles, en donde todo es a través de historietas, con algunos dibujos, para informarles sobre el BH el SIDA, la transmisión y la prevención.
Y gracias por señalar ese punto, Cheli, porque esa es la otra parte. La educación, cuando hablamos de temas de salud, tiene que ser permanente constante, porque va diseñada a que cambiemos un poco nuestro comportamiento, o sea cómo, cómo actuamos y cómo nos conducimos privadamente y públicamente. Lo que tú acabas de señalar es parte de otro de los grandes déficit que tenemos, y este que si usted no conoce a su comunidad, tú hablaba de diferentes dialectos, lenguas, indígenas, también el aspecto garifo, nada de la población hundureña, que es gigantesca de que viene la costa Atlántica, que también tienen una manera todavía más personal, como sea de algunas regiones indígenas de México, y de otras regiones de América Latina y el Caribe, donde no comprender esas realidades para la educación y poderse conectar con ellas y de una barrera.
Ahora, todo lo que tú mencionaste debería de ser parte del arsenal de manera de cómo comunicar un mensaje de prevención, y aquí la creatividad, yo siempre les digo a las personas que cuando nosotros estudiamos diferentes campañas, tratamos de diseñarlas lo más horizontalmente posible. Significa eso que se pueda relacionar un mexicano, mexicano-americano o un dominicano o un venezolano, venezolana para que podamos hacer clic con esta población, y desde diferentes perspectivas que se ha diseñado para que sea también bien a veces, o sea bien básico, pero de nuevo todo esto, cuando lo vemos ya sobre las iniciativas a nivel de los departamentos de salud y hablando aquí a nivel nacional, por supuesto. Tenemos que recordarnos que somos más de 60 millones, los latinos, hispanos en Estados Unidos, pero como tú mencionabas anteriormente, las cifras van en aumento, y es porque no se está haciendo un ajuste a cada comunidad para poder llegar un mensaje de prevención.
Y pensaríamos que si la comunidad latina ocupa el segundo lugar en casos diagnosticados, pues se debería de poner ahí el dinero, la atención, las investigaciones al respecto. Seguiremos hablando sobre esto con Guillermo Chacón, que está con nosotros, presidente de la Comisión Latina, sobre el CIDA, desde Washington, donde se, pero nos vamos una pausa y regresamos. Hace el voto 2020 en línea abierta, escúchenos de lunes a viernes de 11 de la mañana a una de la tarde hora del pacífico en satélite radio bilingüe y esta su emisora. Continuamos en esta edición extra de línea abierta, pues además de la información, de hablar de las investigaciones y Guillermo también, queremos ir a lo más práctico si hay ahora en estos momentos,
escuchas que quizás quieren, tienen la duda y quieren hacerse la prueba de detección. Usted mencionaba el asunto de muchos no tienen seguro médico, no saben a dónde acudir, tienen un poco de miedo, de vergüenza de hacerlo, sin saber que quizás están infectados y pueden exponer al otro a la otra. ¿Qué información o qué material puede proporcionar ahora para estas personas que escuchan y quieren hacerse la prueba para salir de dudas? Claro, y es una pregunta clave, chellis, le recuerdo a la población, a las las los radio escuchas que todo depende en Estados Unidos en qué estado usted está para poder tener acceso, por ejemplo, si usted está en California, donde el estado ha estado trabajando para ampliar el programa de Medicaid, donde tiene un compromiso de no ponerle, de no estigmatizar a la población que no tiene seguro médico, pues excelentes, pero si usted está en Tennessee, en Mississippi, en Carolina del Sur, es otra en la Tacota, en el Sur, el Norte de la Cota, ahí se complica la cosa, pero de nuevo a la población que está en lugar donde usted sabe que hay un gobernador y una legislatura
que responde más a su necesidades, le recuerdo a todos los radio escuchas que en 1990 se legisló y es ley en Estados Unidos, se llama el acta Ryan White, que asegura el acceso a tratamiento de EH, aquí en Estados Unidos y Puerto Rico, pero lo importante y lo clave es que nos todos nos hagamos la prueba rutinariamente, pero le recuerdo a la gente, una persona me dijo, no, yo no me preocupo, me la hice hace tres años, no, no le digo, si usted sabe lo que ha hecho tiene que hacer la prueba regularmente y cuando digo eso es en el sentido que si usted ha tenido una relación sin protección, si usted ha compartido una jeringuía con alguien, y eso nos preocupa mucho más que todo en los campos, que todo en los campos agrícolas, donde la gente se inyecta complejo B y comparte la jeringuía, entonces no solamente VIH, pero también hepatitis, hay un riesgo, y de nuevo nosotros le decimos a nuestra población que estamos haciendo un esfuerzo concentrado para convencer al gobierno federal, en estos días complicadísimo, para que invierta más en la prevención,
porque por cada persona que evitamos que se exponga al VIH, se ahorra entre 50 mil a 250 mil dólares por persona, porque es más fácil prevenir que una persona se mantengan negativa o sea libre de VIH, a que ya desarrollé la enfermedad, el cual va a necesitar un tratamiento de por vida. Bien, ahí está el mensaje, entonces si los políticos en el poder en estos momentos no están interesados en la salud, como lo hemos visto claramente, pues seguramente si les va a interesar este asunto del ahorro, y más vale prevenir, como siempre lo decimos, que invertir en los tratamientos costosísimos, hablemos un poco de los mitos Guillermo, si le parece, de cuales mitos quisiera usted hablar ahora sobre aquellas personas que son portadoras, y ya lo mencionamos hace un momento el asunto de señalarles, no de estigmatizarles, pero hay mitos que siempre están circulando y que quizás no terminan de aclararse.
Bueno, nuestra población dice, se habla mucho, bueno, si yo tengo algún tipo de sexo, quizás no me puedo exponer, siempre es cuando usted tenga una relación sexual, sin protección, se expone al VIH, que por cierto nuestros adolescentes tienen muchas variantes de sexo y no se protejen. Entonces yo le hago un llamado también a nuestros padres, y mucha gente nos dice, pero Guillermo, ¿cómo le vamos a decir a los padres que hablen de sexo? Bueno, hay que ser muy creativos. Usted ve una película con su hijo y su hija, que usted sabe que tiene una escena en la cual, luego de la película tú le comentas a tu hijo, mira en tal escena, ¿viste eso? La verdad sí, chebre, esa parte es la parte que tú tienes que evitar, porque de nuevo, si tú te expones, hay consecuencias, no solamente de una, pero muchas consecuencias que pueden impactar la calidad de tu vida.
Y segundo, les otro le decimos siempre a la gente que cuando hablamos del VIH, tenemos que recordar a la gente que es mejor saber. Si usted piensa que usted se expuesto al VIH y de nuevo, yo he conocido actividad también de trabajadores y trabajadoras sexuales, que es un trabajo y la gente hay consumidores, hay clientes y que es una realidad, es una fuente de trabajo para mucha persona, pero tiene que siempre protegerse, porque no podemos usgar a nadie, pero si debemos de asegurar que la gente, y yo le digo a la gente, siempre que yo no estoy interesado en lo que hace, estoy muy preocupado cómo lo hace. Entonces nuestros lindos a Radio Escuchas tienen que recordarse, que cada uno de nosotros tenemos que temoar conciencia que la comunidad latina es un pilar de este país. No somos apreciados en este momento, pero los números no mienten. En los próximos tres meses en el 2021, en los próximos seis meses del 2021, todos van a escuchar las noticias del resultado del senso 2020.
Y nuevamente se va a reasquirmar lo que ya sabemos de antes, nuestra comunidad crece, pero no estamos creciendo saludablemente, entonces de nuevo, un llamado a todos y todas, para que nos pongamos las pilas, como decimos, para que nos protejamos nosotros a nuestros seres queridos y nuestras comunidades. La comunidad latina hace noticia y muy triste noticia cuando hablamos de las personas que son portadoras del VIH SIDA, y también cuando estamos hablando de la pandemia que nos ha queja ahora en estos momentos Guillermo, el COVID, ¿qué pueden hacer las personas diagnosticas con SIDA con VIH para no contraer el COVID-19? Bueno, otras palabras, ¿están mayor riesgo de contraerlo? Se ha concluido que la población que vive con VIH y que está recibiendo tratamiento tiene el mismo riesgo que la población en general. La población que vive con VIH y no está recibiendo tratamiento está en super alto riesgo.
¿Por qué? Porque recordémonos que el virus, de inmunodeciencia humana, el virus responsable del SIDA destruye tu sistema inmunológico, y una persona que tiene un sistema inmunológico, una bronco neomonía, puede ser fulminante para esa persona. Ya no se diga una enfermedad como es el virus del coronavirus, que atacas principalmente tu pulmón, pero ojo aquí y oído. Mami, oído aquí, no sabemos todos los efectos de mediano y largo plazo que este tipo de virus causa en personas de todas las edades. Entonces, mucha gente le digo y les recordamos nosotros que trabajamos en este campo, que lastimosamente tenemos ahí un gran reto y, de nuevo, la recordatoria en nuestra comunidad, trate de apagar una vela con su máscara en la cara, cubierta la nariz y la boca, por cierto, no va a poder. Entonces, hasta ahorita sabemos que el COVID-100 lugares, donde hay no hay mucha ventilación y si la gente no tiene cubierta la nariz y la boca,
pues tira muchas partículas que exponen si la persona vive con si se expuesto al coronavirus. Y si usted vive con VIH, pues tiene que protegerse aún más, ¿por qué? Porque si está recibiendo tratamientos, sabemos que es tan efectivo y poderoso, usted va a tener una calidad de vida muy prolongada, siempre y cuando se cuide. Pero de nuevo, sabemos muy poco de COVID, sabemos más del VIH y les cuento a los radio escuchas que el 28 de octubre estamos celebrando 30 años de la comisión latina sobre el cidad y uno de nuestro galardonado, si con mucho norles comparto, va a ser el doctor Anthony Fauci, que es uno de los infectólogos más respetados en el mundo y es quien dirige un instituto que ve exactamente eso en enfermedades infecciosas. Y para que el doctor Fauci hay gas aceptado recibir un reconocimiento de la comisión, pues como se podrán imaginar los radio escuchas,
es porque reconoce la labor que hacemos. El secreto nuestro es que trabajamos con todos y todas. Y eso con mucho orgullo les comento que estamos de manteles largos este año, celebrando 30 años de labor ininterrumpida para alcanzar y enseñar un mundo sin cidad. Bien, felicidades por adelantado el 28 de octubre, 30 años, muchas felicidades. Guillermo, en una nota que leí en el New York Times el mes pasado me parece, decía que una de cada cuatro personas viven con VIH, pero estas personas han reportado problemas para acceder, para conseguir sus medicamentos en estos tiempos de coronavirus. Y esto era algo que la onusida estaba comentando, informando que podrían provocar las interrupciones o los retrasos en el tratamiento. En estos tiempos de coronavirus, muchas personas no quieren pararse en las clínicas y en los hospitales, porque tienen miedo que si no están contagiados ahí van a pescar el virus. Definitiva, Shelley, esa es una de las razones fundamentales, el favor que tiene la gente.
Me imagino que todos hemos escuchado la historia de como la que tú acabas de mencionar hasta en lugares donde la gente definitivamente tiene una buena respuesta al impacto del VIH, por ejemplo, el caso de California Nueva York, entre otros, hay población que tiene un temor y un favor de salir y ver a su doctor en su clínica. Y nosotros lo que les recordamos a la gente es que siempre y cuando usted guarde las medidas de protección, vea de distanciamiento y se cubra siempre la nariz y la boca y su rayo eso, porque mucha gente solo se tapa la boca, hay que taparse ambos si es posible andar con lente siempre, puede no debe de parar porque el VIH les recuerdo a todos los que nos están escuchando, es un virus, quizás es uno de los virus más inteligentes, que la comunidad científica y la población en general ha enfrentado, porque se está transformando constantemente, la mutuación de este virus es increíble y es bien personal, esa es la otra cosa.
Entonces debemos de recordarnos que si usted y es lo que reportaba el artículo del cual tú mencionabas Cheli de que mucha gente ha parado de recibir su tratamiento, no solamente eso, por cierto, he hablado con muchos centros de salud a través de los Estados Unidos y Puerto Rico, y no solamente el caso del tratamiento del VIH, pero también otras condiciones crónicas por el temor, pero de nuevo les recuerda la gente que cuando usted deja de atenderse una condición crónica, el avance que había hecho pues lo va a retroceder. Entonces de nuevo, ánimo a nuestra gente, agarre valor, agarre apoyo, proteja, se practica las medidas preventivas, pero no abandone la atención al VIH o cualquier otra atención crónica. Hablábamos hace un momento de lo difícil que es para muchas personas acceder a las pruebas, pero también con este asunto en esta perspectiva del tiempo que vivimos del COVID, Guillermo, pues también estamos pensando que muchos fabricantes de las pruebas diagnósticas del VIH ahora se dedican a las pruebas del COVID-19 como una competencia, ¿no?
Y por eso el inicio yo decía que quizás está quedando un poco resagado o en el olvido la atención y los servicios tan urgentes, tan de emergencia del cidad. ¿Algún comentarios sobre esto? Bueno, sí, nosotros lo que hicimos al nomás que vimos de que bastantes compañías farmacéuticas que trabajan alrededor y que producen medicamentos alrededor del VIH, si van a también a meter a trabajar a desarrollar antiretrovierales para el coronavirus y también para la vacuna, les pedimos de favor que no se descuidaran de la producción del medicamento del VIH especialmente porque algunas compañías tienen una presencia global y en ese sentido te puedo reportar chale y de que hasta el momento en ese aspecto hemos logrado asegurar que no hay cada abandono sino que al contrario. Acabo de estar en una serie de reuniones, no quiero mencionar los nombres de las farmacéuticas porque si los mencionen que les piden a ustedes el avanceo pagado, pero básicamente diciéndonos de que han también fortalecido la inversión a la investigación para una cura del VIH, que también es una presión que nosotros hemos tenido constantemente por 30 años,
junto a muchos colegas y organizaciones hermanas a través de los Estados Unidos y Puerto Rico, porque no podemos descuidar esta batalla, esta batalla como tú mencionaba en tu introducción, más de 36 millones de personas viviendo con esta enfermedad, 1.2 millones, más de 1.2 millones en Estados Unidos, 200, más de 250 mil ispanos y latinos así es que esa gente merece cada uno de ellos y ellas merece que no se descuide el acceso a tratamiento y a los servicios de apoyo. Eso es muchísimas gracias Guillermo Chacón, pues hay algún comentario que usted quiera darnos para finalizar la gracia muchísimo que haya estado con nosotros. Nada más que se recuerden que el 15 de octubre es el día nacional de concientización sobre el VIH,
así que es el último día del mede leerense hispana y que hispanos y latinos somos el futuro de esta gran nación, besos y abrazos, para ticheles y todo tu equipo y toda la gente que nos escucha. Muchas gracias Guillermo Chacón y felicidades por esos 30 años que tenga buen día, gracias. Igual para ti, papá. Gracias, el fue Guillermo Chacón, presidente de la Comisión Latina, sobre el cida desde Washington, donde se nos acompañó, nos vamos a ir a la pausa de la media hora con quizás la reflexión de, ojalá que todo lo aprendido en esta lucha contra el cida, se puede utilizar en esta batalla que estamos enfrentando todos, sobre todo los investigadores y profesionales de la salud contra el COVID-19. Hace muchos años, se pensaba que el cida y el VIH iba a acabar con todo en este mundo que no se podría ser nada para controlarlo, se invirtió lo necesario y ahora vemos como dijimos que hay gente a millones de personas viviendo con VIH, que viven de manera normal, así que nos quedamos con eso y regresamos para hablar de otro tema. Continuamos en esta edición extra de línea abierta y bueno, decíamos que el calendario,
avanza no se detiene, faltan 27 días para el día de la elección 3 de noviembre y tenemos hasta el 31 de octubre para completar el senso 2020, importantes momentos, importantes fechas en este año 2020, hablaremos sobre lo que organizaciones están haciendo, para que usted se registre, para que usted conozca todo lo que contiene la boleta electoral y también para que no se quede fuera del conteo del senso 2020. Para hablar sobre esto, le vamos a dar la bienvenida a Maricela Gutiérrez, ella es director ejecutiva de Sair en Servicios, Derechos de Immigrantes y Red de Educación, desde San Francisco, California Según, bienvenida, Maricela, ¿qué tal buen día?
Buen día, gracias, Celis, por tenerme con usted hoy. Gracias a ustedes, Maricela, pues tienen dos campañas de las cuales queremos hablar, una es invitar a la gente a que no se quede fuera del conteo del senso 2020 y la otra muy importante también 27 días para las elecciones. Comencemos con lo que está más próximo que es el día de las elecciones. Me gustaría, antes de hacerte la primera pregunta, Maricela, compartir con la gente que nos está escuchando, algo de un video que ustedes están promoviendo para invitar a la gente a que se haga votar. Vamos a escuchar. ¿Sabes qué tiene su super poder? No es volar o ser muy veloz o súper fuerte, es algo más poderoso y revolucionario. Se llama votar. Ese 3 de noviembre, tú misiones manifestar tu poder para traer cambios a nuestras comunidades y países. ¿Cómo lo ejerces? Fasi, planifica con tiempo. A partir del 5 de octubre, todos recibieron una boleta. Ahí está este video que está circulando que ustedes han hecho,
Zaire, Maricela, buenísimo el poder que tiene nuestra comunidad y todo aquel que pueda ejercer su voto. ¿Cómo puede, Maricela, en nuestra comunidad aprovechar su potencial de liderazgo y potenciar a toda su comunidad? Pues si, muchas gracias a ese video fue hecho por una de esas jóvenes, Cabriela, que es lo excelente de edad. Estamos tratando de controlar cualquier manera para motivar al bloque más grande, que es los latinos, el voto latino va a ser el voto más importante en las elecciones, el más grande, la población más grande que va a votar este año, 32 mil millones de personas van a poder, son elegibles para votar este año, que es excelente de edad que tantos latinos van a poder tener la oportunidad de decidir las elecciones. Entonces, es importante pues hablar del voto, hablar con sus vecinos, con sus, empezar en la casa de edad, con sus jóvenes que están en la casa que pueden votar, como ser mismo, empezar a ir y enar la balata, la...
Perdón, te lectorar? Sí, la boleta de lectorar, perdón, para que ya empiecen a estudiar, quién quieren votar, quién, cual candidato, qué proposiciones y medidas locales quieren apoyar, y fomentar la boleta lo más pronto posible, porque lo más pronto que votemos, lo más pronto que podemos contar el voto, y va a ser muy importante que la mayoría de los latinos salgan a votar este año. Algo que mencionan en este vídeo, ya hay que señalarlo, y de ahí podemos platicar más, Maricela, es el poder que tiene el votante latino, como lo acabas de mencionar, somos una fuerza importante, no es que volemos, no es que hagamos cosas extraordinarias, lo extraordinario aquí es que tenemos la capacidad de cambiar el panorama político, mediante el voto que pueden ejercer, sobre todo nuestra comunidad latina, la comunidad migrante. Platicanos un poco sobre esas conversaciones que tienen, que hay todo un ejército de voluntarios jóvenes que están saliendo
para convencer a la gente, que se registre, que vote, y sobre todo eso, la importancia que tienen el poder de cambiar el panorama político actual. Pues yo creo que fue una llamada, para que los despiertemos, nosotros, en 2016, cuando elegimos al corriente precedente, que sabemos que es muy antimigrante, antilatino, verá, entonces fue una llamada para nuestra comunidad, para que salgamos a votar y que nos registramos y que nos vuelvamos ciudadanos. Entonces, estos últimos años hemos registrado casi que en 10000 personas y todas han sido registradas como a los 17 años, porque tenemos esa nueva medida en estado a California, que los jóvenes de 16 a 17 años se pueden pre-registrar para votar cuando ellos cumplan 18. Entonces, este año tenemos un montón de jóvenes que registramos que van a poder votar y hemos estado en comunicación con ellos.
Y también, Tywin, por parte de esos servicios legales, hemos procesado miles de aplicaciones de ciudadanía y esto es lo que estamos llevando a los inmigrantes, a votantes inmigrantes que van a poder salir a votar en diferente. Entonces, estamos movilizando el voto latino, el voto de los jóvenes y el voto de los nuevos inmigrantes que son nuevos votantes inmigrantes de la que ahora son ciudadanos de Estados Unidos y hemos estado llamando a la banca de llamadas, saliendo a las calles, a registrar a las personas, y no con protección, y también haciendo charlas comunitarias por Zoom, por el Internet hablando de los diferentes proposiciones que están ahí en el estado, que estamos llamando de estas, las proposiciones de justicia, muchas buenas cosas para que hagan más igualdad en California y podemos votar como la proposición 15 que va a apoyar más a escuelas la proposición 18 que va a dar la oportunidad a jóvenes de 17,
17 años que se hagan a votar la proposición 16, que es la de acciones firmativas para dar más oportunidades especialmente a la mujer, a la mujer de color, para que tengan más oportunidades de trabajo y de hacer ser aceptados en las universidades y todo eso. Entonces, hay mucho de que es muy importante que tenemos, pongamos atención, la presidencia es algo, pero también es muy importante de lo que está pasando localmente en nuestros estados y en nuestros condados. No vamos a hablar de eso, tenés las charlas con la comunidad. Y la página de siren, hay que decirlo, para quienes nos están escuchando pueden ustedes ingresar a la página de siren y además tienen la página en español también donde explican de manera detallada y concisa en qué consiste cada proposición. Como tú bien dices, no es solamente elegir un presidente, quién será el próximo presidente de los Estados Unidos de norteamerica, sino también lo que nos afecta localmente.
Y aquí en California, el asunto de los desalojos, bueno, no solamente en California, pero aquí hemos visto que este asunto del desalojo, de la necesidad de una vivienda justa, no es un asunto que tenemos desde este año, sino que nos viene golpeando en años anteriores. ¿Qué otros temas además de el asunto de la vivienda, maricela, son aquellos que ustedes han detectado que les preocupan a los votantes y que por eso se van a movilizar a la hora de votar? Sí, claro. Yo creo que la comunidad latina, tenemos muchos temas que los interesan, el ambiente, no solamente en la inmigración, yo sé que es algo importante, pero la educación también sabemos que es muy, no somos una comunidad monolítica, ¿verdad? Entonces sabemos que la ejecución es muy importante, la ambiente, la vivienda, tener buen salario, apoyo para las comunidades de trabajos ingresos, y también sabemos que hay muchas de nuestra comunidad que tienen interés en un camino de la ciudadanía, ¿verdad?
Entonces también quienes elegimos en el Congreso y en presidente es muy importante para que alguien que promueve ese camino a la ciudadanía para los miles de 11 millones de inmigrantes que viven aquí que son indicomentados en Estados Unidos, que están divididos por muchos años y tienen esa oportunidad para esperar esa oportunidad para hacer su ciudadano. Entonces sí, la educación, como la proporción 15, que yo dije, que va a apoyar a las escuelas para atraer más fondos por la zona muy importante, que estamos apoyando y como dijo fecheles, tenemos las proporciones ahí en español y en inglés para las personas que quieran aprender un poco más y cómo está cyber en esas opciones que estamos recomendando. Platicanos un poco también de lo que ustedes han detectado de lo que han visto con el voto joven, la juventud que es está movilizando, como escuchábamos en este video, y que también muchas y muchos de ellos ya pueden ejercer su
hecho al voto y no son el futuro, son el presente de este país y tienen una capacidad enorme de hacer cambios, que es lo que ustedes han observado entre la gente joven. Estamos mirando una ola de cambio grande, mucho se han registrado, más de un número fenomenal que hemos visto, no hemos visto. Yo creo que estamos mirando lo que vimos en los moventas cuando Piguo Sen era gobernador de California y él estaba empujando una propia projección 1887 que pasó y eso fue una llamada despierta para la comunidad latina que en California, que es un estado muy progresivo, ocurrió cosas muy anti-immigrantes y teníamos un gobernador que tenía muchas frecuencias de conservativas de la que no protegían a la gente inmigrante. Eso costó que hagas una movilización de salir a votar, una movilización a la acción cívica de los latinos.
Entonces estamos viendo esto con las elecciones en 2016 cuando miramos y va a ser nuestro nuevo presidente y todo lo que hemos visto esos últimos cuatro años que es anti-immigrantes, xenofóbico, servicios cortados y niños en haulas, todo eso es una llamada despierta a la comunidad y los jóvenes quieren ver cambios. Los jóvenes es los que están ahorita ayudándonos en la economía, es lo que nos vemos que están trabajando en Starbucks, en Metano, todos esos trabajos, todos los jóvenes que están llevando la economía y son los jóvenes que van a salir fuertes a votar. Y el asunto de DACA me imagino que también es algo importante en esta movilización, Maricela. Sí, claro, todo esto es asunto de DACA que cada día lo recortan más, estamos en lo casi, en lo mínimo que se puede hacer con DACA. Entonces, hay mucha desilusión con el gobierno sobre proteger a los jóvenes, de DACA, que son el futuro de nuestra
de este país. Entonces, la mayoría de gobierno apoya DACA, repulicano, tal como de Moscratas y también la población en Estados Unidos. Todos están en acuerdo que DACA de disistiria y que a ver un camino a la ciudadanía para estos jóvenes. Entonces, es un desastre, lo que está haciendo el gobierno en cancelar DACA o tratar de cancelarlo, porque está trabajando en contra. Entonces, lo que estamos diciendo es que la plataforma antinigrante del Trump va a hacer la plataforma más grande para movilizar a los latinos hasta que se dan a votar. Bien, Maricela Gutierrez con nosotros, director ejecutiva de Siren, antes de pasar al tema del senso, me gustaría pedirte algún mensaje que quieras dar a las personas que nos escuchan, si no se han registrado, ¿cómo pueden registrarse para poder votar algún mensaje que quieras dirigirles? Sí, es muy fácil registrarse en el estado de California, puede registrarse en persona, llenando una forma,
la puede recoger en su oficina postal, donde en el correo, donde manas de correo, hay formas que pueden llenar ahí, o pueden ir al internet y registrarse por el internet y hay información ahí en español en inglés, a los que hablan en español. Me estoy muy fácil. Y también para los estados son de Border Choice Act, la acta de decisión del estado, pueden registrarse el mismo día de que votan. Pueden registrarse ese mismo día en las cajas de votaciones y votar ese mismo día, no más que su voto va a ser decidido más tarde, pero pueden hacerlo el mismo día. Hay ciertos condados en California, que son Border Choice Act Counties, como Madera, Fresno, Santa Clara, San Mateo, y otros varios otros, pueden buscar esa información también en el estado, en la Secretaria del Estado, para saber si su condado es parte de esa...
Pero la fecha sí es el 19 de octubre, esto, por favor, el jistre. Jistre, no más puedo imposible. No se esperen hasta el día de votación, porque creemos que el voto se ha contado inmediatamente. Y sobre esto, ya ahora sí, por último, sobre el tema de las votaciones, Maricela, algo sobre el asunto de enviar el correo, todo esto que hemos venido escuchando, que puede haber ya hecho algo en la comunidad de decir, no sé si lo quiero mandar por correo, porque ¿qué tal si no llega tiempo? Las opciones, las maneras que tenemos para hacer llegar nuestro voto. Sí, claro. Lo pueden mandar por correo. Ya saben de estar recibiendo ahorita la información de quién votar y con no batar, por favor, busquen en el correo debe llegar cualquier momento. Llenenlo y mandenlo por correo, no necesitan estampía ni nada, porque estágado por el gobierno. Y también pueden dejar su boleta en cualquier lugar de votación, el día de la notación de noviembre 3,
o pueden llevarla también en varias localidades cercanas de usted donde están ya recibiendo aceptando las votaciones, pueden dejarlas en persona también para que asegurar que suposa cuentes. Lo más importante es llenarlo y insometerlo por correo y que llegue lo más fuerte posible. Así es bien. Gracias, Maricela Gutiérrez, seguiremos con Tigo. Nos vamos a la última pausa de esta edición y volvemos. Estamos en temporada electoral. Sumese a este esfuerzo nacional para aumentar el poder del voto latino. Regístrese ahora, porque con su voto podemos decidir las mejores alternativas para superar estos tiempos de pandemia en certidumbre. Necesitamos un cambio y lo necesitamos ya. Para más detalles, visite la página US Gov en español y busque votaciones y elecciones por usted, por su familia. Seguimos en esta edición extra de línea abierta.
¿Qué tiempos vivimos este 2020 pandemia? Si, bueno, fechas importantísimas. En 27 días son las elecciones 3 de noviembre y el 31 de octubre en Maricela también se vence el plazo para este recuento, ¿no? Para esta recopilación de los datos de todas y todos aquellos que se hacen contar en el senso 2020. Todos tenemos que hacerlo, todas y todos. Maricela, ustedes están haciendo también esta campaña para que nadie se quede fuera. Platicanos un poco, ¿cómo van? ¿Cómo van? ¿Qué han presivido ustedes? ¿Cómo van los números? ¿Hay personas que todavía no se han hecho contar cuando falta tan poquito tiempo? Se han podido ser oportunadamente, todavía no tenemos personas que no han completado el senso. Es muy importante participar en el senso porque así es como nos podemos contar en el gobierno para que sepa quién somos, donde vivimos y cuántos fondos se iniquen al local. Esa área, vecindad, comunidad, condado, verdad. Y tenemos que capacitar a nuestra comunidad para que sea contada.
Es muy importante que se hemos contado porque como en diez años en sus bebés van a ser impactados por la decisión que hacemos hoy. Esos fondos van a impactar su educación, van a impactar quién es representante del Estado de California, porque las más personas que representemos es esa área, la más representación que tenemos política, ¿verdad? Entonces nuestros jóvenes son los que son impactados en nuestras ediciones de hoy. Entonces el senso no más es cada diez años. No más es dinarlo hoy. Son creo que nueve preguntitas bien fácil. Sí. Y le toman más de cinco minutos, diez minutos lo más para dinarlo. Lo puede ser por el Internet, también dinar el formudario que recibieron en casa. Si lo han perdido, no se preocupen, ¿pueden ir a internet o pueden llamar al 8, 4, 4, 3, 30, 20, 20? Muy fácil es el número, 8, 4, 4, 3, 20, 20. Y ahí le pueden ayudar
a completar el senso o mandarle algo nuevo o ayudarle a completarlo por el Internet. Y es myitway20centes.gov. M-E-20, senses, N-S-U-S-Punto-G-O-B. Y ahí lo puede llenar y programar su información y lo pueden encontrar y entrar con la información y le piden que son nueve preguntas solamente. Uno de los valores que ustedes, Senzair entienen, Maricela, es potenciar dar este poder al inmigrante y al refugiado también que quizás puede pensar, pero yo para qué participos y de todas maneras no tengo documentos aquí, de qué va a servir que de mi información. ¿Cómo encaja esto, esto que es parte de los valores fundamentales de ustedes con la participación del senso? ¿Por qué si es importante que un inmigrante con documentos o sin documentos una persona refugiada se haga contar en el senso? Sí, por supuesto. Pues lo más importante es saber que su información es confidencial. No va a ser compartida con alguien más.
Es una ley gubernamental en proteger su información. Por favor, complete la no tengan miedo de eso y no van a preguntar tampoco si está tu migratorio. Esto fue un impacto por la administración para asustar a las personas para no completar. Sin todas asustar a las personas inmigrantes. Pero es muy importante, porque como estamos viendo hoy, estamos viviendo en un tiempo de una pandemia global que nos está impactando, ¿verdad? Entonces, las más personas que se palgo bien lo que están viviendo, que son debajo de ingresos, que viven esas dificultades en los fondos, son alocados basados en la población que vive allí. Entonces, si no son contados, no están beneficiando de servicios que tal vez puedan beneficiar o puedan beneficiar sus hijos o a alguien en su hogar. Y es muy importante por esas razones, que los servicios sociales, los servicios de apoyo, son alocados basados en las número de personas que viven en esa área contado estado. Anteriormente veníamos hablando
de la desconfianza de nuestra comunidad migrante y desconfianza, ahora sí que basada en hechos, está bien argumentada, bien sostenida. Por eso es que el senso y también el asunto del voto se ha tratado de hacer y de organizarse con organizaciones comunitarias que la gente ya conoce, que les tiene confianza, me gustaría que nos hables un poco también de estos últimos esfuerzos que ustedes ya están haciendo, como dijimos el 31 de octubre, se termina. Que llamadur gente haces a la gente que todavía no se ha hecho contar en este senso 2020. Pues sí, nuestros jóvenes y líderes comunitarios han estado viendo a las lavanderías, a las tiendas de mexicanas, a las fanaderías, caminando las calles, recondándole las personas que él lo completen y tan con sus tabletas, ayudando a las personas completarla, también han hecho más de 250 millones de llamadas por texto y por teléfono, llamando de la comunidad inmigrante de bajos ingresos a las personas que no han respondido,
tenemos datos actuales de cuales áreas todos están en el rojo que no han respondido, y estamos llamando a esas áreas en el Valle Central, en la Bahía, recondándoles que es completo de su senso o que si lo han recibido o que preguntas tengan. Entonces, todos los esfuerzos están llevando por la comunidad, nuestros jóvenes, gente inmigrante, también que los he estado apoyando en ese trabajo. Y, pues, depende, estamos dependiendo de ustedes que lo complente, es que complente en ese formulario lo más proto posible, porque es un tema de justices social, porque las más personas que son contadas, las personas latinas, las personas que son inmigrantes, los más importantes que podemos saber quién vive ahí, y quién necesita fondato que nos ayuda al gobierno, dividir miles y de millones en fondos federales, y servicios a sus vecindarios, a las escuelas, a las bibliotecas, también servicios médicos, de edad atención médica
y programas de asistencia, alimentaria, todo lo que se requiere para apoyar las personas para que sigan portalesciendo en este país. Las zonas que no han dicho presente, acabas de mencionar algunos lugares en el Valle Central, en la Bahía, se han también recibido, se han enviado una serie de mensajes de texto en donde alertan a los barrios que están muy lejos de ser contados en su totalidad. Estos son los esfuerzos de último momento, que se están haciendo para que respondan a estas nueve preguntas del senso, Maricela, así que con eso nos quedamos, sigamos con los esfuerzos de último minuto, falta hasta el 31 de octubre, se termina la fecha para esta recopilación de datos y 27 días para la votación del 3 de noviembre. ¿Con qué te quieres despedir, Maricela, muchas gracias? Capaciten a su comunidad, como Capaciten a su familia, verdad, para que sean contados. Todos estamos dependiendo a ustedes para que salgan a votar y para que sean contados en el senso, es un año muy importante.
Si queremos ver cambios para nuestras comunidades, si queremos ver más igualdad y más protecciones para personas que no tienen tantos recursos, tenemos que salir a votar y tenemos que salir, tenemos que completar el senso. Eso, háganlo hoy, nos esperen hasta mañana. Y déjame pedirte nada más también que nos invites a visitar la página de Siren y las Arnos a la página en español. Si ustedes quieren toda la información sobre las proposiciones en que consisten, también lo pueden encontrar ahí. ¿Cuál es la página de Siren? Sí, claro. Con mucho gusto, mucha información para apoyarlos en la página de Siren, que es doble, doble, doble, Firen, S-I-R-N, Ringlone, Bay Area, B, A y Grega, A, R-E-A, Junto, O-R-G, o nos pueden llamar, también estamos apoyando las personas por teléfono al 408, 453, 3.3. Estamos a ir recibiendo llamadas de 9 a 5. Y también podemos, pues, ahora sí que unirnos a su lista de correos
para recibir también información importante sobre beneficios públicos, migración y muchas otras cosas, más cierto, Maricela. Sí, claro que si ahí se pueden apuntar a recibir información por correo electrónico y estar alertos a lo que está ocurriendo en los cambios del gobierno y para los cambios ahorita en este tiempo de una pandemia global. Bien. Muchas gracias, Maricela Gutierrez, por haber estado con nosotros, que tengas buen día. Muchísimas gracias. Gracias, ella es Maricela Gutierrez, director ejecutiva de Siren, servicios, derechos de inmigrantes y red de educación desde San Francisco, California, nos acompaño, que tenga usted un buen día, yo soy Cheliz López, gracias y hasta mañana. ¡Gracias! ¡Gracias!
¡Gracias!
Series
Línea Abierta
Episode Number
9031
Episode
Extra Edition: AIDS Crisis (In-Kind)
Producing Organization
Radio Bilingue
Contributing Organization
Radio Bilingue (Fresno, California)
AAPB ID
cpb-aacip-9ec676926ec
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-9ec676926ec).
Description
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Episode Description
Latino communities are experiencing a growing health crisis as the number of HIV diagnoses among Latino gay, bisexual, and transgender men increases. A new report called “Here as I am” investigates how social, economic and political forces affect the health and well-being of Latino men living with HIV. The initiative found that many of these men with HIV are not receiving the care they need due to the stigma, fear, or discrimination faced by many communities of color. This is a special ahead of National Latino AIDS Awareness Day. Guest: Guillermo Chacón, President, AIDS Latino Commission, New York, NY. Early Voting and Census Count. An immigrant rights leader talks about efforts in Northern California to reach out to immigrant families to encourage them to fill out the Census forms, register new voters, and engage young people in get-out-the-vote activities. Guest: Maricela Gutiérrez, Executive Director, SIREN, San José, CA.
Broadcast Date
2020-10-07
Asset type
Episode
Media type
Sound
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-7b412d34482 (Filename)
Format: Zip drive
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 9031; Extra Edition: AIDS Crisis (In-Kind),” 2020-10-07, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed July 12, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-9ec676926ec.
MLA: “Línea Abierta; 9031; Extra Edition: AIDS Crisis (In-Kind).” 2020-10-07. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. July 12, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-9ec676926ec>.
APA: Línea Abierta; 9031; Extra Edition: AIDS Crisis (In-Kind). Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-9ec676926ec