Línea Abierta; 3684; Health Edition – AIDS Day

- Transcript
Bienvenidos a línea abierta, su programa de Discusión y Comentario ofrecido por Radio Bilingüedes de Fresno California, con auspicio parcial de la Corporación para la Difusión Pública. Hola amigos, ¿qué tal cómo están? Bienvenidos a una edición más de línea abierta, el Saludo Escordial, Desamuelo Rosjos, Saludos Cordiales también, departe de todos en el equipo de trabajo. Hoy en línea abierta, este fin de semana se conmemoró el día mundial del cida con el Lema Stigma y Discriminación, en ocasión del día dedicamos esta edición de salud al tema del Lema. Hoy platicaremos sobre los estragos que la epidemia del cida causa entre latinos y mexicanos, el rechazo que siguen padeciendo los pacientes de la enfermedad, el tratamiento que reciben los enfermos más pobres y lo que se hace y también lo que no se hace para frenar este epidemia entre migrantes jóvenes y entre las mujeres.
La segunda hora comentaremos el tema de la guerra, los inspectores de las Naciones Unidas están ya en Bagdad, en Irak, en busca de armas de destrucción masiva, pero hay indicaciones de que se acualse al resultado, el gobierno de Bush, se alista para atacar. Hoy analizaremos la política de la guerra en Irak y también le echaremos un vistazo a la reciente designación por parte del presidente Bush, del ex secretario de Estado Henry Kissinger para encabezar una comisión que se supone debería echar luz sobre las verdades detrás de los atentados de 11 de septiembre, estoy más en una abierta antes de las noticias. Esta es la primera edición de noticiero latino, un servicio de satélite radio bilingüe, soy María Heraña y estas son las noticias de hoy en voz de nuestros corresponsales. Desde Washington informa a Patricia Valalope, mientras los inspectores de las Naciones Unidas continúan su labor en Irak, el presidente Bush dice sentir escepticismo que el gobierno
de Irak vaya a cumplir con todos los requisitos de desarme para evitar un enfrentamiento militar con Estados Unidos y sus aliados. Irak tiene hasta la semana que viene para dar a conocer sus programas de armamentos. Hoy el presidente Bush habla en el pentágono sobre las posibles consecuencias que sufriría a Irak, sino cumple con la resolución de las Naciones Unidas, diciendo además que no cree que Irak haga todo lo que tiene que hacer antes de la fecha límite del 8 de diciembre. Para noticiero latino desde Washington informa Patricia Valalope. Desde Nueva York, Marco Vinicio González informa, conmemoran en la Organización de las Naciones Unidas el día internacional del CIDA y revelan que existen 42 millones de personas en el mundo que están infectadas con el mortal virus, con las Naciones de la África Subseriana a la cabeza de esta lista. Las Naciones expresaron su intención de frenar la pandemia que amenaza al mundo y criticaron el gobierno de su África por no actuar, aunque reconocieron que dicho gobierno este año triplicó su presupuesto para
la lucha contra la enfermedad a 108 millones de dólares. Por su parte, al distinto internacional instó a los gobiernos de todo el mundo a promover prácticas anitarias adecuadas, a facilitar información sobre el CIDA a su población y a actuar contra la discriminación de los afectados por esta enfermedad. Para noticiero latino, desde Nueva York, Marco Vinicio González. Justo Antejas reporta Raúl Feliciano Sánchez. El presidente Bush recién son su rancho de Crofort para el feriado de acción de gracia, pidió al público el sábado pasado, que haga de la temporada de fiesta de fin de año una época de servicio, exhortando al trabajo voluntario para ayudar a los más necesitados. Dijo que el pasado año millones de estadounidenses han hallado un robado aprecio de la libertad y para aquellos que sirven la defensa nacional. El presidente también grabó un mensaje político que será usado para motivar a los electores de Luisiana en favor de la republicana, Susanne Hayke-Terrell, en las elecciones de desempate de diciembre 7 contra la senadora de Mári Lanrio, Bush a la campaña con Terrell, mañana martes en Shreeport y Nueva Orleans. En Justo Antejas o Raúl Feliciano Sánchez
para noticiero latino. Desde Chicago reporta Irma López. Pedía tras estadounidenses dicen ahora que las inmunizaciones contra el flu no deben limitarse a las personas de la tercera edad y pacientes con un sistema inmunológico débil. Por primera vez la Academia Americana de Pediatría con Cede en Chicago está recomendando la vacuna para los niños de entre 6 y 24 meses de edad, así como para sus hermanos y padres. En la edición de Sembraina de su publicación, la organización médica declara que los niños pequeños corren un mayor riesgo de ser afectados por la influenza que los adultos mayores de 50 años a quienes ya se habían recomendado la vacuna. Los recién ha sido no deben ser vacunados contra el flu. Para noticiero latino desde Chicago reportó Irma López. En San Diego California, Manuel Caño reportando, autoridades mexicanas hechasaron un proyecto de planta regasificadora de la compañía Amara Tronón, hoy la construirse en el vecindario playes de Tijuana en México por motivos de protección ambiental. El municipio de esas ciudades estableció que el programa de desarrollo prohíbe a instalar infraestructura
contaminante en áreas habitacionales. Es el segundo proyecto de energía de Estados Unidos rechazado por similares razones en México en menos de seis meses. En Rosarito unos 25 kilómetros al sudro, el gobierno también rechazó una propuesta de la CIRMA CELEPS para construir una termoelectrica. Sin embargo, aún continúan en solicitud otros proyectos de las empresas Chevron, Texaco y Sembra para la misma zona. Para noticiero latino, en San Diego, California, Manuel Caño. Desde la ciudad de México, cyclaliza en sin forma. El balance de los años del gobierno del presidente Vicente Fox es negativo en materia del campo. Así la aseguró a la López Ríos, presidente de la Unión de Trabajadores Agrícolas, quien señaló que no hay acciones concretas que permitan a los capecinos enfrentar la apertura comercial del 2003. Esto significa que estamos frente a un gobierno en palabras de ellos apanicado. No sabe qué hacer y no sabe cómo resolver los problemas de coyuntura que se han empezado a generar por la pobreza creciente en el campo, por la creciente migración. Llevaró lo que dijo que en materia económica y política la administración Fox no ha cubierto
las expectativas, puesto que no hay crecimiento económico ni se ha generado los empleos que requiere el país. Para noticiero latino, cyclaliza en desde la ciudad de México. Noticiero latino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la Fundación Robert Wood Johnson, California en Daumen y la corporación para la difusión pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe. La red latina dentro del sistema de satélite de la radio pública nacional en los Estados Unidos, estamos amigos no solamente llegando usted por medio de la radio, estamos también a su disposición en línea, en el Internet, puede usted localizarnos, localícenos en www.radiobilingüe.org, en la página principal, podrá encontrar usted nuestra conexión con la radio en vivo. Localizará la señal con solamente un clic del ratón de su computadora, podrá usted enlasarse en vivo donde quiera que esté, no importa las fronteras, pase
la voz, haga les saber a sus parientes y amigos, de que ahí estamos en el Internet. Cortesía, por cierto, de nuestros amigos y socios de la universidad estatal de California en San Marcos, en el Condado de San Diego. Mañana amigos, una invitación muy cordial para que esté presente durante la primera hora de línea abierta, practicaremos con altos funcionarios del programa federal paisano en México, para que nos informen acerca de los perpetivos que ya se realizan, ahora que a partir de este mes comienza la temporada de visitas de los paisanos a sus terruños de origen en el interior de México, la hora dos de mañana la dedicaremos a la FER Internacional del Libro, que ya está en su apoje en Guadalajar, ofreceremos las novedades en el radio puente acostumbrado que sostenemos con XJB radio arte en Guadalajara, Occidente de México. En esta ocasión amigos, la edición acostumbrada de salud de todos los lunes
la dedicaremos al tema del SIDA, la epidemia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, el temible SIDA, sigue su marcha mortal, pese a los adelantos en el tratamiento, los latinos y los mexicanos ponen una alta cuota de los nuevos casos de diagnosis de SIDA. Las naciones unidas, concluido, que dos factores que ayudan mucho a este mortífero mal son el estigma y la discriminación. Por eso las naciones unidas convocan en este día mundial del SIDA a centrar las baterías de los trabajadores de la salud en contra del estigma y la discriminación. ¿Qué quieren decir con ese lema? Quiere decir que, como el SIDA se asocia con gente homosexual, prostituta o promiscoa y con perversiones sexuales, entonces el enfermo carga consigo un profundo sentimiento de culpa y sus familiares una insoportable vergüenza. Además, el paciente de SIDA sigue siendo visto como un condenado a la muerte inmediata y
por lo tanto, quienes le rodean, se van a no se acercan en medio de gran temor. Muchos creen que el SIDA es un mal que el propio paciente se buscó y, por tanto, la muerte es un castigo inevitable. Por eso, dicen los científicos, hay tanto rechazo hacia los pacientes más necesitados. Amigos y parientes les sacan la vuelta o se olvidan de ellos. Sus conjugues se divorcian, los patrones los despiden, los caseros, los hechas de su vivienda, los vecinos a veces los atacan con violencia. Hay países que les niegan la entrada y encima de todo, las puertas de los hospitales muchas veces estarán también cerradas. Sobre este gran mal, el del rechazo público, social contra los aquejados del virus de eficiencia humana o del SIDA, hablaremos en este programa. Ustedes, amigos, oyentes, sientan sin confianza de llamarnos para compartir preguntas, para compartir sus dudas o bien para comentarnos sobre casos particulares, experiencias particulares que usted tenga. Si usted conoce a alguien que tiene el SIDA, ¿cómo le cambió eso? Su opinión sobre
la enfermedad. Hoy amigos, comentaremos el tema con Enrique Gómez, quien es coordinador de programas de la iniciativa de salud, fronteriza, centro de evaluación y diagnóstico en la ciudad de Mexicaly. Bueno, y esto es parte de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Baja California, la ciudad de Mexicaly, capital del Estado de Baja California. Reque Gómez, bienvenido. Buenas tardes. Buenas tardes. Gracias por su presencia. Alisa Olshefsky, también nos acompaña y representa y es directora de los servicios de evaluación y estudio del SIDA y el VIH para la Universidad de California, Campus de San Diego. Alisa Olshefsky, bienvenida. Buenas tardes. Buenas tardes. Y tenemos también a la doctora Patricia Uribe Súñiga, directora general del Centro Nacional para la Prevención y Control del SIDA, el Sencida, dentro de la Secretaría de Salud de México, en esta ocasión nos acompaña desde Veracruz, en donde está asistiendo a las conmemoraciones de la Conferencia
Nacional del SIDA. Doctora Uribe Súñiga, bienvenida. Muchísimas gracias. Gracias por invitarme. Al contrario, muchísimas gracias por su presencia. Quisiera comenzar preguntándole, doctora Patricia Uribe Súñiga, que en México aumentan los casos de SIDA con más de velocidad que en América Latina, por ahí vimos ese reporte, coincide esto con sus datos, denos un reporte de cómo vala marcha del SIDA en México. No, no coincide con nuestros datos ni con los datos de una SIDA, o incluso México, de acuerdo al reporte de una SIDA, ocupa en este lugar de acuerdo a prevalencia, de en adultos que es como nos comparamos entre países, evidentemente un país de 100 millones, no puede compararse con un país de 3 millones o 4 millones, y como se diferencian y se comparan es de acuerdo a la prevalencia que se encuentra en sus adultos de 15 a 49 años. Es un parámetro internacional y México ocupa el lugar 23 en las Américas y el Caribe por prevalencia VIA en adultos
y el lugar 77 en el mundo, y no estamos aumentando afortunadamente más rápidamente que en el resto de países de Latinoamérica, eso es tan claro o la SIDA es tan sobre él, son públicas, incluso Centroamérica hace unos dos tres años, la mayor patria de países tenían prevalencias más bajas que México, y en este momento prácticamente todos los países centroamericanos tienen prevalencias más altas que México, excepto Nicaragua, Brasil tiene prevalencias más altas que México, Estados Unidos, Caribe, o sea México no está incrementándose una manera acelerada en los últimos sí que creciendo la epidemia, pero no en una tasa tan acelerada como al inicio de la epidemia o a finales de los 80s y principios de los 90s, tenemos en promedio que unos 4.000 a 5.000 casos anuales nuevos notificados, y en manera acumulada tenemos 57.640. Volvemos a nuestra edición de línea abierta en esta ocasión con el tema del síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida, el contagio del VIH, la pandemia del VIH en el mundo, disculpen los percanse técnicos en estos momentos en nuestras líneas digitales, volvemos con nuestra mesa redonda de invitados, disculpe, este percanse, doctora, patricia, uribesuñiga. ¿Quién es? Díganos no sé si al final terminó contestando esta cifra, pero cuáles son las cifras que se manejan en México, ¿cuál es el senso que se tiene de los contagiados con cida y de los ser opositivos, doctora? Hasta el 30 de noviembre de este año se han reportado 57.640 casos de cida de manera
acumulada desde el inicio del epidemia, estimamos que pueda haber 150.000 personas infectadas en todo el país, y nuestra prevalencia en la población general adulta es de 0.3% en población de 15 a 49 años que se pueden encontrar infectada desde cada 1000 adultos. ¿Quién es los más contagiados o los más contagiables, los más en riesgo? En nuestro país, el epidemia está concentrada, no tenemos una epidemia generalizada, en ciertos grupos de la población, hombres se tienen sexo con hombres que tienen una prevalencia de 15% trabajadores, hombres del sexo comercial, donde es 12% en trabajadoras, mujeres es muy bajo, es 0.35% y en usuarios de drogas inyectables que es del 6%, aunque nosotros estamos convencidos de que tenemos que dirigir las estrategias a la población vulnerable, no solamente a la más afectada, a la más vulnerable como son indígenas, migrantes, mujeres, jóvenes, presos, no solamente nos enfocamos en los más afectados
y no también en los más vulnerables. En Estados Unidos, Alisa Olchewski, ¿cómo afecta la epidemia los latinos de Estados Unidos de algunos lugares como el Condado Santa Clara en California, los ángeles nos llevan, nos llegan, si fradmúy a la armante, ¿cómo se encuentra en general? Bueno, ¿a quién se han Diego? Este realizaba un estudio hace un año que se dio cifras un poco altas y por eso hubo más atención para acá, para esta región. Lo que se miró es que la infección de VIH, entre los hombres hispanos, aquí en San Diego era cuatro veces más alta de esa que se ve en otras ciudades de California, pero como le llaman, si no la doctora suñiga, hay ciertos poblaciones más vulnerables a la VIH, que son los hombres que tenien sexo con hombres y las personas que se inyectan drogas. Sólo que vemos es la necesidad de deberas enfocarnos en lo que es la prevención y lo que es el mensaje de la protección para todos, especialmente a los latinos.
¿Y cómo están haciendo llegar ese mensaje? Pues vemos que en nuestra área hay bastantes, bastantes clínicas de salud comunitaria que se enfocan para especialmente esta región, el proyecto en la que nosotros trabajamos, si alaboramos un estudio exploratorio para entender mejor el perfil de riesgo, de personas infectadas o arriesco de infección, trabajamos con cuatro diferentes clínicas de salud comunitaria que esas cuatro tienen específicamente un plan para llegar a los latinos en su área. Eso depende, puede ser un uso de las promotoras o las personas que van, son de la comunidad que van y hablan con las personas de la comunidad en cuanto a VIH y la protección, también se ve mediante el uso de afrario y televisión, estamos dando el mensaje, en tan Diego hay muchas muchísimas diferentes organizaciones que están colaborando juntos y distintamente para
dar ese mensaje a los latinos. La frontera también en el otro lado de la frontera enrique gómez, ¿dónde están los mayores focos de contagio en México y en Tijuana en los puntos fronterizos? Bueno mira, igual que como comentaba la doctora Uribe, yo creo que la aceleración en cuanto a número de casos no ha sido tan grande como en algunos reportes aparecidos en cuanto a la que es la frontera, bueno desafortunadamente algunas de nuestras estadísticas no han estado muy claras todavía, pero creo que laumento sigue en cuanto a lo que es la frontera principalmente bueno que en el área de México imperial es un lugar donde hay muchos latinos o podríamos decir que el 95, 98 por ciento son latinos y los números de casos bueno pues han venido aumentando principalmente en el área de imperial que es un área mucho más pequeña comparado con con México y principalmente los mismos estearios de enfoque que son los principales grupos vulnerables, es el hombres que tienen sexo con hombres y los usuarios de drogas
seguimos también igual que las mismas estadísticas nacionales y mundiales, ¿no? Doctora Uribe suñiga seguramente entonces los mensajes se han enfocado sobre todo en el terreno de la prevención de el SIDA, la educación y la prevención del SIDA, ¿cuál es el principal mensaje que en este terreno se dirige a todo México, a toda la sociedad? Bueno en México aunque sí se han realizado estrategias campañas permanentes masivas hemos realizado estrategias focalizadas a los grupos más afectados y más vulnerables, no se han hecho es un análisis reflexivo que hemos hecho aquí al interior en México con la intensidad y en todas las localidades que se requiere, nosotros tenemos identificado y hemos propuesto que se intensifiquen las campañas dirigidas tanto a hombres que tienen sexo con hombres, usuarios de drogas y trabajadores sexuales pero además a migrantes, a poblaciones móviles presos, mujeres jóvenes e indígenas para que podamos realmente detenerle primero nuestro país y el principal mensaje que enviamos es nosotros pensamos que hay que la información
no basta, damos información, gran parte de la población no en todos los lugares pero en las evaluaciones generales que hemos hecho la población sabe cómo prevenirse, sabe cómo se transmite el virus pero termina no protegiendo si nosotros promovemos abiertamente todas las estrategias de prevención particularmente el uso de condón, es una política de salud, el promover abiertamente el uso de condón pero también entendemos si es nuestra política que el solamente digí las estrategias a los individuos no va a hacer la diferencia, tenemos que tratar de cambiar el contexto y eso es muy importante también para nuestra población que migra a Estados Unidos mientras el migrante tenga miedo de que lo deporten porque la hacen la prueba de bella asesida, mientras no entienda o estén en desventajas porque no entiende el lenguaje, la mayor parte del lenguaje aunque haya unidades que les sallan en español, pero hay cuestiones culturales que también tienen que tomar en cuenta, va a ser muy difícil y mientras este solo se sienta con la necesidad de cercanía de alguien
mientras les siguen pagando y estoy cheque solamente lo pueda cobrar en los bares como hemos visto en algunos estudios que se han hecho con Estados Unidos, él va a cobrar su cheque y se va a tomar y bajo el efecto del alcohol no se puede proteger, entonces la prevención también tiene que incluir el dirigido de estrategias a tratar de cambiar estas situaciones del contexto que dificulta en la prevención. Viendo al primer mensaje que comentaba usted en relación a la sugerencia sobre el uso del condón, la iglesia católica mexicana se opone energicamente a esta parte de la campaña contra el cida y porque dice que con eso se promueve el libertinaje sexual, el alajamiento de costumbres y la cultura de la muerte, la iglesia predica en vez la fidelidad y la continencia pues como unico profiláctico, digamos, ha influido la oposición del clero en la campaña en México. No, yo le diría que efectivamente la iglesia se opone a la promoción del uso del condón
no toda la iglesia, la iglesia católica tampoco es un bloque homogéneo, pero en términos generales no están de acuerdo, pero lo importante es que ellos no estén de acuerdo en promover el uso del condón, lo entendemos, nos hemos sentado a la mesa y discutido que ellos promuevan firmemente la abstinencia y la fidelidad, pero el sector salud debe de promover todas las estrategias y lo que no se acepta es que descalifique en una política pública en la que se comente porque son más confundas de la población que el condón no es efectivo. Hemos llegado a acuerdos que la suma de esfuerzos es mucho más importante que la confusión y la división de los esfuerzos, no vamos a obligar y no es sensato, respetamos todas las posturas, la iglesia debe de promover en lo que ellos creen en la abstinencia y fidelidad y contribuyen de esa manera al control de la epidemia, pero el sector salud por eso mismo va a insistir particularmente en promover el uso de condón como una política pública establecida basada en la salud pública, señalando que no se importa muchísimo proteger
a la población sexualmente activa, que es la que se encuentra en mayor riesgo de aquí y decida. En Estados Unidos y particularmente en California, Alisa Olshevsky, ha habido problemas de parte de ustedes para hacer llegar el mensaje del uso del condón. Bueno, pues la mensaje de la prevención es vital y lo que vemos aquí en San Diego es que la cida y la VIH en la comunidad Hispana es desporcionalmente alta, así que si hay este lugar para hacer mayores esfuerzos, en un estudio en los estadísticas que tenemos para el 2000, habían 389 casos decidas y de esos 40% eran hispanos, así que vemos que hay necesidad de enfocarnos en el mensaje especialmente para los latinos y querían enfocarme en otra cosa también, que es que hay que darlos a entender que aún a un poco por poblaciones que quizás no veamos como vulnerables, digamos como mujeres latinas,
son una población que se está viendo también, que se están afectando con la VIH en San Diego. Así que es vital que todos, aunque quizás creamos que no somos, que no estamos a riesgo, pero es importante que nos vemos entender que haciendo no es la prueba de la VIH es vital y para los latinos aquí en San Diego es lo que estamos tratando de proboner que mujeres, que hombres, que todos deberas dependiendo sin depender de que crean o no, estén dispuestos a hacer la prueba de la VIH, es vital y es un mensaje que estamos dando mucho en capián en San Diego. Un problema que mencionaba la doctora Uribe Soñiga es el del contexto y muy en particular para los migrantes y los emigrados, eso de que pues tener que estar lidiando con el temor a la migra, problemas con el idioma, de que no hablan español, por ahí a la hora de hacerse las pruebas, la soledad y además el hecho de que usted no obligado a cobrar los cheques de pago de la raya en los bares, hay algo que se esté haciendo, sugiriendo,
proponiendo para cambiar ese contexto, ahí en San Diego, en todo California, en Estados Unidos. Diferitivamente, esos son puntos vitales, este es una de las cosas que estamos haciendo aquí en nuestro proyecto, es tratar de educar a las personas que proveven, que dan servicios de salud, para que estén los servicios culturalmente apropiados, es vital, o sea, el grabar hablar el idioma, el saber traducir, eso no es suficiente para ser culturalmente apropiado. Estamos trabajando ahorita en un curículo que va a enseñar a no nomás los doctores, pero también a las enfermeras, a las personas que están ahí en la puerta de las clínicas, que se puede hacer para asegurar que los latinos, que los ispanos que están veniendo a las clínicas se sientan, que se les está respetando su cultura y ellas como personas, ellos como personas.
También los asuntos que tenemos con las personas migrantes, especialmente con los latinos migrantes, trabajadores de agricultura, también nuestro proyecto se está enfocando en esa población, entraerles, traerles el mensaje, y no nomás el mensaje, pero traerles las pruebas. Tenemos la facilidad aquí en San Diego, especialmente con una clínica que está al norte, que se lleva la prueba oral de la VIH, que se llama Orcher, se lleva a esta prueba ahí donde están las personas, así que queremos entender que están trabajando, están aquí para trabajar, pero queremos también facilitarles la ayuda, queremos tratar de traerles, no nomás el mensaje, pero traerles la prueba, y regresar con los que están negativos a hablarles de la prevención y con los que están positivos, tratar de traerlos al cuidado médico. Enrique Gomes, hay resistencia en la frontera al mensaje sobre el uso del condo? No, no, aquí no ha habido ningún problema de eso, afortunadamente, pero sí quisiera
comentar algo de lo que comentaba Alicia, que esas proyectos que se están llevando a cabo en California, igualmente nosotros estamos llevando a cabo por medio de los comités binacionales, nosotros como iniciativa de salud fronteriza trabajamos con varios comités binacionales, uno de ellos es el de VIHC, con el cual hemos notado el aumento en la infección en mujeres, principalmente en esta área de nosotros, que es mexical imperial, y desde hace un año o año y medio más o menos iniciamos una campaña de prevención exclusivamente para mujeres, y creo que es la única hasta el momento que ha estado en esta área de nosotros, y bueno, ha tenido muy buen dinero en este grupo, ¿por qué exclusivamente para mujeres? Bueno, por la incidencia en este grupo, principalmente, desafortunadamente como iniciadas el programa, todavía la gente piensa que este es un problema de homosexuales, entonces el hecho de que el hombre no sea homosexual cree que tiene el derecho de tener actividad sexual con cualquier
mujer que él quiera, porque ellos piensan que la homosexualidad es la única forma de adquirir la infección, entonces desafortunadamente con las mujeres recibe o sea, quiere el virus, pues ellos llegan a sus casas y se están aumentando el número de casos de mujeres con el virus del VIH, entonces nosotros al ver estadísticas en el área de imperial y mexical, y es como nosotros hemos dado cuenta que la incidencia de mujeres aumentado, por ejemplo, a nivel nacional estamos de cuatro a seis hombres por cada mujer registrada, y nosotros hemos dado cuenta que aquí estamos más o menos como tres a dos, entonces creemos que es muy importante y los datos que nos ha dado las estadísticas, hemos obtenido que a fin de cuentas no son tan reales todavía, creo que hemos tenido muy buenos resultados en cuanto a esta campaña, y esto es algo que hemos tenido trabajando ya desde aproximadamente un año y medio a dos años. Seguiremos conversando sobre el tema, el tema en esta ocasión es el síndrome de ilmunodeficiencia
adquirida y muy en particular la carga de estigma y de discriminación que en estos momentos se vive alrededor del asunto, la carga de estigma y discriminación que los pacientes llevan consigo a lo que las naciones unidas ha declarado durante los próximos dos años un mal sobre el cual tendrá que trabajar los trabajadores de la salud durante este periodo. Tiene usted al un comentario, gusta usted participar, el número a marcar es el 1,834 línea, nos vamos a la pausa de la media hora, regresamos en breve segundos. En línea abierta sus comentarios son bienvenidos, llámenos al 1,834 línea o 1,834,546,32.
Hoy amigos en nuestra edición de salud de línea abierta le echamos un vistazo al cida, al virus de inmunodeficiencia humana, en ocasión de celebrarse el día de y el día mundial del cida y de que las naciones unidas decretaran que dos factores que ayudan mucho a este mortífero mal son el estigma y la discriminación y contra ellos se trata de dar la batalla en el transcurso de este y el próximo año. Sus llamadas serán bienvenidas en el 1,834,546,32. Con nosotros, por vía del teléfono se encuentra en la doctora Patricia Uribe Suñika y a estitular del Centro Nacional para la
Prevención y Control del Cida, Sencida, parte de la Secretaría de Salud de México, está también Enrique Gomes, quien coordina programas para la iniciativa de salud fronteriza de la Universidad Autónoma de Baja California en México y también Alisa Olshavsky, quien representa a la Universidad de California, Campus San Diego, es dirigente directora de los programas de evaluación del Cida y del VIH en esa institución. Doctora Patricia Uribe Suñika, que por falta de recursos, la mitad de los enfermos mexicanos no reciben los medicamentos antiretrovirales y que faltan camas y que falta de más personal capacitado en México. Incluso tenemos una llamada que pudiera ilustrar esta falta de tratamiento para muchos pacientes del Cida, en México y luego le quisiera pedir su opinión al respecto recientemente recibimos esta llamada adelante. Mi nombre es Virginia M. Silva, estoy hablando de Ridley, pero el caso que yo quiero comentar
es acerca de salud. Yo tengo un sobrino que está en México y este muchacho pues lamentablemente está afectado con el virus del Cida y yo no encuentro la forma de cómo ayudar a mi sobrino, necesitas medicinas, allá nadie lo quiere atender en los hospitales ni en el seguro social, mi familia tiene que hacer muchos esfuerzos para comprarle la medicina y mi sobrino está sufriendo mucho de dolores muy agudos y severos. Calamdes, bómitos, de arrea y tienen que suministrarle la medicina, mi familia sufre al ver este muchacho como está sufriendo y yo no hayó la manera de como tratar de ayudarlo o mandarle la medicina de aquí, necesito que alguien me oriente y también
si este quisiera también hacerle saber al doctor Juan Fernández, si acaso él pudiera meter las manos para ayudar en este caso, en este problema porque mi sobrino no lo quieren aceptar en el seguro social de allá en México, en acapulco guerrero. Doctora Uribe Suñika, ¿gustos de comentar esta llamada? Sí, mide, evidentemente si él no tiene seguridad social no lo van a aceptar en el IMS, en el IMS solamente se acepta la gente que cuenta de seguridad social, pero en nuestro país y eso está documentado de todos los pacientes registrados vivos en este momento, ya estamos cubriendo, incluso son cifras públicas que hemos discutido con las personas que bien convechis en nuestro país, al 23 por ciento de la población registrada viva con medicamentos antidetovirales gratuitos. Yo lo que le podría proponer a esta persona, a la mejor, hiciste en el seguro social pensando que es el único lugar donde pueden
acceder a medicamentos gratuitos, pero ya tenemos 77 servicios especializados por parte de la Secretaría de Salud en todo el país, ahí en el estado de Guerrero, por supuesto, yo podía dar la línea de telcida donde podemos darle los datos exactos de lo hospital que está ubicado como servicios especializados en el estado de Guerrero, incluso el responsable del programa del estado de Guerrero, y seguramente o lo ponen el lista de espera, porque ya tenemos 93 por ciento de cobertura con medicamentos gratuitos, nos falta realmente, a veces hemos incluso tenido problema para captar a más pacientes y tenemos ahí disponible los medicamentos y yo la invitaría a que se comunique a la línea nacional que tenemos la línea directamente si estuviera en la ciudad de México es 56, 66, 74, 32, o hay un lado a 800 donde sin costo, donde hablándonos directamente su sobrino, ubicamos donde está y los referimos al lugar
más adecuado para que se le inicia a ser la valoración y se le vea no al seguro social porque si no tiene seguridad social no lo van a aceptar ahí, pero el teléfono de la 800 es 0, 800, 712, 0, 886, 89, su sobrino, los familiares de sobrino pueden llamar con nosotros, nosotros los orientamos y les damos nombres y lugares y teléfonos de su estado donde los referiríamos para que puedan ser atendidos. Número otra vez, doctora, el ar 800 es 0, 800, 712, 0, 8, 86, 89, 817, 1, 2, 0, 8, 86, 89, también estamos en la línea nacional, internet puede llamarnos su mensaje, atelsida, argova, rodigi, puntonet, punto mx y ahí le contestaremos, tenemos además una página de la Secretaría
de Salud donde está conacida, se va la parte de conacida y nos manda su inquietud, su duda y le contestamos por bien internet que además es muy económico, ¿no? Perfecto, en la frontera norte de México enrique gómez es un problema, la falta de recursos para atender a todos los enfermos infectados por el virus del cidad. Claro, el problema de los costos de los medicamentos, bueno, es un problema que si llega también a todo lo que es la frontera, pero afortunadamente por las colaboraciones que tenemos a nivel nacional hemos podido sobrellevarlo y no hemos tenido tantos problemas como ahí para el centro del país. ¿Tienes de entender a todos los pacientes contagiados por el virus? Bueno, actualmente con el trabajo que ha venido haciendo todo lo que es en cida y que se ha venido entregando medicamentos por medio de los hospitales generales de la Secretaría
de Salud, casi todos los pacientes se están bajo tratamiento médico. Casi todos, aquellos que no están tratados, ¿cuál es la razón? Bueno, hay algunos que no tienen tratamiento debido que primero que les da temor ir a alguna institución que no quieren que se den cuenta que viven con el virus y ellos mismos deciden no tomar el tratamiento en ese instante, pero hay contactos por medio de las organizaciones no gubernamentales ya sean de México, de Estados Unidos por donde se puede obtener algún medicamento y esto, estoy hablando principalmente en el área de Tijuana, ¿no? ¿Qué es donde hay más organizaciones no gubernamentales que pueden conseguir medicamentos donados de personas que están afortunadamente han fallecido en los Estados Unidos y ahí es cómo se han podido mantener? Dr. Ahoribé, ¿ciudad a los mexicanos han logrado así lo político en los Estados Unidos que jándose o con argumentos de persecución en la República mexicana por motivos de
su enfermedad, por motivos de el cida? El tribunal a cargo, acá en Estados Unidos estimó los cargos contra México, los valido, ¿les da usted la razón? Mire, este caso en particular, nosotros incluso consultamos con el Estado de la República mexicana, de las cuales mencionado por los periódicos, porque nosotros no fuimos informados oficialmente de estos casos, el programa nacional nunca fue avisado oficialmente ni por descrito de la situación en que estaba sucediendo, México no se persigue a la gente portada infectada y existen mecanismos a través de las comisiones estatales de derechos humanos para poder, sino todos los pacientes estarían yendo Estados Unidos para poder respaldar a un paciente que esté sufriendo de discriminación y en el sector salud, si le puedo asegurar cómo ha diminuido de manera importante, esta problemática que se daba sobre todo
por ignorancia al inicio de la epidemia de médicos que maltrataban o negaban la atención a pacientes con VIHCIDA, lo cual ha cambiado dramáticamente a partir de que se estableció nuestros servicios especializados. Estos pacientes, incluso yo tengo una versión distinta, pero síguieron su proceso, están allá, los aceptó Estados Unidos, también podíamos cuestionar otras situaciones, pero incluso la misma entidad federativa, la Secretaría de Salud de la Entidad Federativa, que es la responsable de la atención de sus pacientes, no tenía conocimiento oficial de estos casos porque se hubiera hecho una análisis y se hubieran tratado de tomar alternativas de solución. También yo creo que es importante documentar bien los casos, analizar bien el contexto. No sé si se tomaron la molestia de investigar en México y con las autoridades mexicanas y ver cuál era la situación, escuchando también la versión de que estaba pasando en el Estado.
Nosotros sabemos que lo que sucedió, incluso una ONG, que salió en los periódicos que había participado a ver en México, no se informó que él no tenía conocimiento y que no estaba de acuerdo en lo que había sido publicado en los medios de información sobre estos asuntos. Entonces, mi tasión no tengo un comunicado oficial, no tenga la documentación exacta. ¿Qué fue lo que pasó en el caso? No puedo opinar, pero el sí le puedo asegurar que en el país no sucede de manera generalizada lo que afirman que sucedió con estos dos casos, ¿no? Así que presentación que habría que analizar muy detenidamente viendo la documentación que existe al respecto. Persecución, quizá no haya, nos dice usted, doctora, pero estigma y discriminación que son justamente los temas de las naciones unidas en esta ocasión, en este año, hasta que punto es grave. ¿Existe no, no tenemos indicadores en todo el mundo, es un tema discutido en todo el mundo, yo formo parte del programa mundial de SIDA, de cómo medirlo, cuál es el porcentaje de discriminación que existe, de verdad, de hecho, humanos en Bolivia, en Estados Unidos
no se sabe. Entonces, estamos construyendo en México y hemos impulsado como una iniciativa que se propuso en Barcelona por el Secretario de Salud de México que construyamos algún tipo de indicadores, sabemos que no es fácil, para que podamos ir midiendo cuál es el nivel en este momento que contamos de, existe, todos los países han documentado casos, incluyendo México por supuesto, además edad, usualmente en las principales áreas como salud, como las escuelas, como en el trabajo, en las aduanas, en todo el control de migrantes, áreas donde no debería de suceder, pero sucede, entonces hemos partido de primero analizar cuál es la real frecuencia, para poder saber también si con las estrategias estamos implementando realmente estamos logrando disminuirlo, porque si no tenemos como medirlo, como sabemos que realmente estamos logrando disminuirlo o no, entonces hay una iniciativa a nivel internacional en la que estamos trabajando de manera conjunta, para establecer un mecanismo de medir
esta discriminación, violación de hechos humanos es más sencillo porque es realizada por situaciones públicas, pero la discriminación se da a todos los niveles, la da, es mismo ciudadano discrimina a una persona con bella checida, no le quieren rentar una casa, hacen que se han corrido sus hijos de las escuelas, en fina hay mil y unas presiones desde muy por abajo del agua hasta muy evidentes, entonces en México estamos trabajando con apoyo de agencias internacionales y despertos internacionales, en la construcción de estos indicadores y estamos analizando lo que está pasando en salud, en el trabajo y en los medios de comunicación que también discriminan, vehiculezan a lo homosexual, vehiculezan a la trabajadora sexual, esto contribuye a la discriminación sumada a la infección por bella ch, nosotros estamos planteando este inicio, tratando de ver cuál es nuestra basal, estamos colaborando con la Comisión Nacional de Hechos Humanos y las estatales de Hechos Humanos, identificando cuando suceden casos, documentándolos, promoviendo que sean presentados ante las cidades correspondientes
apoyamos a las personas que ven con vellecidas, forman parte de nuestros comités donde hay uno especial de derechos humanos y de estigma y discriminación, creemos que así podemos ir avanzando, no es fácil, es complejo, pero creo que tenemos que documentarlo muy bien. Alisa Olshevsky en San Diego ya nos comentaba anteriormente Enrique Gomes acerca de cómo ellos han hecho una de las poblaciones a las que les han dado atención exclusiva, la de las mujeres, y por acá sabemos también, ya nos comentaba anteriormente de que las latinas pues igualmente son un sector muy vulnerable, por ahí alguien dice que son las más difíciles de alcanzar, porque muchas ni siquiera saben que tienen o vee h o el cida y es una población muy inaccesible, estarías de acuerdo con esa descripción de que es una población inaccesible a las mujeres y describen la situación. Si lo que hacemos viendo aquí es que se ha describido a la población de las mujeres latinas como una población escondida, en el sentido
de que muchas veías, muchas de nosotros no nos consideramos vulnerables a la vee h, porque pensamos, tengo mi esposo, tengo mis hijos, no más con mi esposo tengo relaciones yo no estoy, a mí no me va a dar la vee h, pero lo que está pasando, lo que hemos visto, lo que se ha documentado en algunos estudios recientemente, es que algunos de los hombres que tienen sexo con hombres o se injectan drogas, no necesariamente les van a entender a su mujer todo lo que están haciendo, así que la mujer está también, está poniéndose en situación aunque ya no sepa, está en situación vulnerable para la vee h, eso es muy vital y estamos trabajando con esa población escondida, son las mujeres latinas, estamos trabajando con ellas para que se den cuenta de que también ellas tienen que poderarse en cuanto a lo que está la prevención de la vee h, tengo entendido
de que bueno trabajadores de la salud de por ahí de San Isidro, de la área de San Diego, de una institución conocida como casa, que se dedique exclusivamente a la atención de los pacientes del cida, que se encuentran, dice, con muchos hombres casados que tienen relaciones sexuales con otros hombres y que viven con sus esposas y sus familias, pero llevan a la vez una vida de altísimo riesgo, suena esa comuna historia conocida y definitivamente en casa ahí San Isidro House, se hacen un tremendo trabajo, un transaccelente con hombres y mujeres latinas, lo que también se ha documentado especialmente mediante Project Transition in John Nash, no, ellos tienen un programa llamado The World Health and Nature of, este comentaron mediante ese programa que muchos de los hombres que tienen sexo con hombres no necesariamente se consideran gay, porque tienen a su mujer, tienen a su familia, sus hijos, pero aún así tienen sexo con hombres, solo la orientación sexual, vemos que
para cada persona es muy personal, así que no queremos juzgar la vida de nadie, verdad, lo que queremos, más que nada, es que tanto los hombres latinos como las mujeres latinas nos demos cuenta de que estamos a riesgo y que debemos de empoderarnos y una de las mejores maneras es mediante las sernos la prueba de la VIH y usar protección cuando necesario. Enrique Gomez, tengo tendido que este detalle, el hecho de que muchos latinos que tienen relaciones sexuales con otros hombres que no se consideren gay, que no se consideran homosexuales, pues eso tiene un impacto en el sentido de que la propaganda que se diseña para esta población, la población gay, pues no tiene impactos sobre estos hombres en particular, porque luego no se ponen el saco sobre los avisos. Así es, es uno de los principales problemas también que hemos tratado de trabajar nosotros aquí en los comités binacionales de parte de la iniciativa, algo también bien importante
es que nosotros una de las grandes actividades que hay aquí en la frontera es la población muy grande, ellos también nunca venden su perspectiva al poder ser obisexual de su gay y es por eso que hemos tratado de hacer varios estudios pilotos para poder conocer principalmente todo lo que es discriminación, hemos hecho algún estudio y simplemente una pregunta que les hemos hecho a los migrantes cuando trabajan en el campo es que si consideran que las personas con VIH puedan convivir con ellos y un rotundo 100% de 150 personas que hicimos en un piloto dijeron que no pueden convivir las personas que tienen VIH con ellos. Entonces creo que esto es algo de un trabajo que tenemos que forzarnos más y poder seguir lo realizando a todos y poder tener una expectativa ya real de cuál es el principal problema que tenemos en esta área. Por otro lado también creo que en cuanto a los hombres que creen
o que tienen actividades sexual y que no, no creen que son homosexuales y puedan adquirir la infección, creo que también tendríamos que ver la forma de hacer algunas otras campañas y poder llegar a ellos más fácilmente. Por último, doctor Apatricia Uribe Súñiga, pues la enfermedad del SIDA ha cambiado en los últimos 10 años antes hasta hace unos 10-12 años la enfermedad era sinónimo de muerte, porque le pegaba el virus del mundo de biciéndose humana pues se pensaba que inmediatamente moriría en un plazo determinado. Ahora ha pasado a ser más viendo una enfermedad crónica. ¿Qué ha significado esto para el sistema de salud de México? ¿Para el tema de qué? ¿Qué ha significado esto? El hecho de que se ha convertido una enfermedad crónica. Bueno, ha significado que evidentemente hay más elementos para documentar que ofrecer medicamentos antidechovidales, se debe de ver no como un gasto, sino como una inversión,
una inversión porque mejora la calidad de vida de las personas, la sobrevida, que son personas que pueden contribuir al desarrollo económico y social de la sociedad. Entonces, se ha influido en este cambio de concepción en edad incluso elementos económicos a los legisladores en nuestro país para convencerlos de que no vale la pena invertir en esta enfermedad. Antes se decía no, pero si de todas maneras van a morir para qué invertimos en esto. Entonces, desde ese sentido, hasta él diseñar y pensar que esos niños que antes morían en dos años van a llegar a la escuela, van a tener que contar con servicios de apoyo tanto adultos como menores y pensando en las necesidades y pensando en construir un ambiente social que favorezca la incorporación, la inclusión de todas las personas y tanto adultos como menores de edad en nuestras sociedades. Yo creo que eso va a contribuir incluso a estar viendo a la enfermedad de una manera distinta. La gente se imaginaba los pacientes
muriendo en camas sin poderse mover y nosotros hemos señalado y hemos desaltado, los beneficios que da el acceso a medicamentos como una gran inversión que el país debe hacer y que eso incluso beneficia en disminución de costos importantes en hospitalización, en salvar vidas que van a contribuir a que sepa de esa mal de poder mantener a sus hijos, y en una gran demanda de servicios sociales de apoyo que tenemos que tener muy presentes que se tienen que requerir para todas esas personas que van a estar muchos años afortunadamente viviendo con el veía checida. Si pudiera compartir nuevamente con nuestros oyentes el número telefónico, la línea gratuita donde pueden llamar. Le voy a dar la nacional pero quiero resaltar porque esto es un esfuerzo de todo el país, muchas sentidades seriativas tienen ya líneas telefónicas de apoyo, pero las nacionales cero 18712, 088689. Perfecto y pueden buscarle en la página de CONACIDA, también en la página de CONACIDA, que se sea punto gob, punto mx guión CONACIDA o en correo electrónico
tercida arroba, prodigie, punto net, punto mx. Perfecto, pues muchas gracias, doctora Patricio Oribesunio por su presencia. Vayamos con Alisa Olshewski, Alisa alguna palabra el último mensaje sobre el asunto del rechazo público y social contra los aquejados del virus del cida. Pues definitivamente necesitamos trabajar juntos para tratar de disminuir y eliminar el estigma que se ve. En nuestra población veamos que hay estigma por simple ser latino y luego se añade el ser mojero, se añade el ser gay o se añade el ser pH positivo, sonacitamos a bajar en esos juntos y también necesitamos ver a la VIH aquí en San Diego, Tijuana como algo que compartimos, compartimos el desafío de tratar de juntos eliminar la VIH, las poblaciones bulenabres y también educarnos todos en cuanto
a qué podemos hacer individualmente y como grupo para protegernos. Muchas gracias Alisa Olshewski de la Universidad de California San Diego, en 15 segundos se enrique gome su último mensaje. Bueno nada más de agradecerles por la invitación y bueno igual que Alisa decirles que este problema del VIH no es de un solo grupo, que es algo que tenemos que trabajarlo mucho en colaboración y creo que por ahí va a ser gran parte del receta para poder ir combatiendo esta enfermedad. Enrique Gomes de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Baja California muchísimas gracias igualmente por tu presencia y a todos ustedes amigos radioyentes gracias por su presencia y sus mensajes, comentarios, seguirán siendo bienvenidos en nuestro radio busón que es el 1834 línea dejaremos un correo de voz para que nos dejen ahí sus preguntas o comentarios y con todo el gusto le deremos salida en futuros programas.
Samos los coces de Spide a nombre de todo el equipo de trabajo, les deseo que pase muy bien. Vine a abierta es un programa de discusión y comentarios producido por Radio Bilingue en Fresno California, con auspicio parcial de la corporación para la difusión pública, la Fundación Robert Wood Johnson y California Endowment, productora María Heraña, conducción técnica Jorge Ramírez, asistentes de producción Jessica Hernández Alejandro Glusman, el productor ejecutivo
es Samuel Orozco. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted satélite Radio Bilingue. ¡Oh!
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 3684
- Episode
- Health Edition – AIDS Day
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-976bd318100
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-976bd318100).
- Description
- Episode Description
- On the day after World AIDS Day, this program looked into the pandemic and revisits studies on the AIDS corridor in migrant communities along the Pacific Coast. Is treatment readily available for people infected with HIV in the poorest communities on both sides of the border? Myths and facts on the disease are also discussed with expert guests. Guests: Enrique Gómez, program coordinator, Iniciativa de Salud Fronteriza, Mexicali, Mexico; Dr. Patricia Uribe Zúñiga, executive director, Centro Nacional para la Prevención y Control del SIDA, Mexico City; Alisa Olshefsky, University of California, San Diego.
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Broadcast Date
- 2002-12-02
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-f5bd0acb2c6 (Filename)
Format: CD
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 3684; Health Edition – AIDS Day,” 2002-12-02, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed July 12, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-976bd318100.
- MLA: “Línea Abierta; 3684; Health Edition – AIDS Day.” 2002-12-02. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. July 12, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-976bd318100>.
- APA: Línea Abierta; 3684; Health Edition – AIDS Day. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-976bd318100