thumbnail of Línea Abierta; 6177; Closing The Gap To Fight AIDS
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it using our FIX IT+ crowdsourcing tool.
Radio Bilingue presenta línea abierta, línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y San Francisco, California. El programa tiene auspicio parcial de la Fundación de California Endowment y la Corporación para la Difusión Pública. Hola, muy buenas tardes. Hoy Cheliz López en línea abierta, Radio Bilingue. Sabía usted que han transcurrido casi 30 años desde que se documentaron los primeros cinco casos deciden los Estados Unidos, los hombres y las mujeres afroamericanas y latinos tienen índices más altos de ser infectados y es muy probable que mueran más pronto decida en comparación con los anglos. Por primera vez en la historia, la Casa Blanca ha dado a conocer una estrategia nacional contra el cida. Esto en busca de reducir disparidades y otras cosas que afectan a hombres homosexuales y bisexuales, además de
disminuir nuevas infecciones de cida y atender a las personas más rápidamente después de su diagnóstico. Durante la conferencia internacional del cida se reportó que la pobreza es un factor demográfico muy asociado con el cida. Hablaremos de esto y más luego del noticiero latino. Esta es la primera edición de noticiero latino, un servicio de satélite radio bilingue. Enseída presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros corresponsales. Desde Nueva York para noticiero latino Marco Vinicio González informa, el contado de Virginia Espreza su ir a ancimigrante tras la muerte de Denismo Sier, una monja investida al primero de agosto por el inmigranto indocumentado Carlos Martinelli, quien conducía en estado de veridad y contaba ya con dos arrestos por el mismo motivo. Esta muerte se le compara con el asesinato de Robert Crenz, el granjero de Arizona cuyo deseso ha sido ligado a algún traficante de indocumentados, lo que podía haber dado paso a la promulgación de la ley SBD70 reporta prensa asociada. Boris Stewart, director de la Junta de Supervisores de
Pris Williams, quien se cree buscará la vicegobernatura en tres años acusó al presidente para Covama, la secretaria de Seguridad Nacional Janén Napolitano y a los miembros del Congreso de tener sangre en sus manos, tras la liberación de Martinelli vives días antes de cumplir la sentencia en la segunda ocasión que fue arrestado. Bajo el mandato de Stewart, el contado estableció desde 2007 requerir a la policía que berigo el estatus migratorio de las personas arrestadas bajo sospecha de violar cualquier ley estatal o local. Para noticiar o latino desde Nueva York, Marco Vinicius González. Desde finizar y zona informa el día a día, casi todos los candidatos, escáneos importantes aquí desde aspirantes a gobernadores de Arizona y senadores federales han hecho de la inmigración ilegal su tema de campaña. El senador federal Jan Maquen y su rival republicano J.D. J.Buth han saturado la televisión con anuncios anti-immigrantes, cada una asegurando que no apoyarán una reforma migratoria y prometen renforzar la frontera, propuestas de otros candidatos locales antes de negarles servicios de electricidad, de teléfono, así como la ciudadanía a los hijos de indocumentados en Arizona.
Pero, a pesar de que varias de estas propuestas no se materializarán, el clima anti-immigrante y está en grande aquí que deganar una brumadora mayoría republicana, escáneos federales y locales, a los inmigrantes les irán mucho peor de lo que ya han enfrentado. Para noticiar o latino desde Phoenix el día de día. En Houston, Texas en reportar Raúl Feliciano Sánchez, manifestantes expresaron malestar, porque el primer mandatario no visitó Houston el día de ayer diciendo que después de destruir NASA, el presidente no tiene la interesa de visitar esta ciudad. Tejas es un estado predominantemente republicano y algunos dicen que esa es la razón. El presidente Obama habló ante estudiantes de la Universidad de Texas en Austin y se refirió a la importancia de la educación para el progreso del país. Apenas poco más del 40 por ciento los jóvenes de Estados Unidos se graduan de la Universidad. El mensaje del presidente se volcó también hacia la seguridad en la frontera y una reforma migratoria que beneficiaría a los estudiantes indocumentados según la activista Guadalupe Ruiz.
Les digo a los estudiantes que se mantengan en pie de lucha y el presidente viene a decir que va a cumplir su promesa, que antes que pase este periodo de él va a pasar la reforma migratoria. En Houston, tijes o Raúl Feliciano Sánchez para noticiero latino. En San Diego California informa Manuero Caño, autoridades agrícolas planean decretar este martes por primera vez en la historia una cuarentena a todos los productos agrícolas en el condado de San Diego, después de encontrar ejemplares de una plaga llamada Polilla Café Claro de la Manzana. El condado produce cerca del 95 por ciento de toda la cosecha de guacate en Estados Unidos, aparte de cosechas importantes de flores fresas y cítricos, la medida afecta unos 5.000 productores con por lo menos 250 cosechas en el condado, lo que se traduce en pérdidas estimadas en 1.500 millones de dólares. Este es el comisionado de agricultura en el condado Robert Hackens. Dijo que en la cuarentena se pedirá que no salga del condado ningún producto agrícola
y especialmente ninguna planta para noticiero latino en San Diego California a Manuero Caño. Desde la ciudad de México, Citaliza en Sin forma, la mayoría de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación perfila Suaval para que los 31 estados de la República reconozcan los matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados en el Distrito Federal de los 9 ministros que presentaron sus argumentos, 7 se pronunciaron por la validez de estos matrimonios en todos los estados, aunque no estén legalizadas las uniones entre ciudadanos homosexuales. El argumento que presentó la Procuraduría General de la República para presentar la acción de anticonstitucional contra la reforma aprobada al Código Civil Capitalino considera que contraviene el artículo 121 de la Constitución, en contra parte la mayoría de los ministros señalaron que el matrimonio Gays celebrado en el DF sí debe ser reconocido en todos los estados de la República. Esa sería el segundo revés contra la PGR, ya que los ministros han manifestado constitucional el matrimonio Gays que se aprobó en la capital del país, para noticiar Olatino Citral
y Science desde la Ciudad de México. Noticiar Olatino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la Fundación de California Endowment y la Corporación para la Difusión Pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe. Muy bien, continuamos aquí en línea abierta en donde hoy estaremos hablando de la estrategia nacional que el 13 de julio se publicó en la Casa Blanca en Washington para tratar el tema del VIH-CIDA, enfermedad que infecta unas 56 mil personas cada año en este país, una tasa que se ha mantenido estable durante casi una década, un plan para redistribuir el dinero a las zonas más afectadas para el VIH-CIDA. La Secretaria de Salud y Servicios Humanos, Kathleen Cevelius, anunció que 30 millones de dólares de un fondo de prevención administrado por el gobierno federal se utilizarán para ayudar a la aplicación de esta estrategia contra el SIDA, actualmente 1,1 millones de personas viven con SIDA en los Estados Unidos, y uno de cada 5 de ellos no sabe que está
infectado. Más de 18 mil personas con SIDA mueren al año aquí en los Estados Unidos y según el centro para el control de enfermedades y prevención, más de 576 mil personas con SIDA han muerto en el país desde que comenzó la epidemia. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud dice que el SIDA cobró aproximadamente 2 millones de muertes en el año 2008 y más de 33 millones de personas viven con SIDA en todo el mundo. Dicho fondo, apoyará al desarrollo de mejores métodos de prevención de la enfermedad y también apoyará mayor vigilancia, ampliación de las pruebas y su alcance y otras actividades relacionadas con la salud. Esta estrategia exige esfuerzos energicos para educar a los estadounidenses sobre la peligrosidad que todavía tiene esta enfermedad y las medidas que se pueden tomar para protegerse a sí mismos y a sus seres queridos. Es el producto de numerosas conversaciones en 14 comunidades estadounidenses y con más de 4.200 personas y más de mil recomendaciones enviadas a la Casa Blanca de todo el país.
Está basada en acometer tres objetivos importantes. La prevención, el tratamiento y la reducción de disparidades en cuanto a la salud. Para continuar con este tema vamos a darle la bienvenida a nuestros invitados, quien tienen seguramente comentarios muy informativos para todos ustedes y les recuerdo que su participación es muy importante en línea abierta ya menos al 1-800-345-4632. Le vamos a darle la bienvenida al director de Servicios de Prevención de la Comisión Latina sobre el CIDA en Nueva York, el es Daniel Leyva, bienvenido Daniel. Me muchas gracias por la invitación, buenas tardes. Muchas gracias a ustedes. También le vamos a darle la bienvenida a Julie Trilke-Witz, quien es parte de Advocas y Comunications Associate en Housing Works, esto en Nueva York también bienvenida, Julie. Hola, le crees con la invitación. Muchas gracias a ustedes y también está con nosotros el director de la iniciativa Comunitaria, el doctor José Vargas Vidot, él está en San Juan Puerto Rico, bienvenido doctor José.
Me he agradecido de que hayan tomado en cuenta este servidor. Muchas gracias. Bueno, pues vamos a comenzar para hablar más de lleno sobre este tema y primero que nada me gustaría preguntarle a Daniel, que está con nosotros como lo acabamos de presentar hace un momento, ¿qué opinas sobre este plan? Tengo entendido que para ustedes es bastante alentador, bastante prometedor. éntame porque ya dijimos cuáles son los puntos principales, pero porque suena tan alentador y emocionante para ustedes. Bueno, es muy importante para nosotros número uno, que a nivel de la presidencia del país se reconozca el VIH como un problema que requiere una estrategia nacional. Esta es la primera vez que un presidente pone de manifiesto la necesidad de una estrategia nacional, ya desde ese punto de vista se ve que hemos avanzado bastantes pasos. El hecho también de que los hombres homosexuales y bissexuales al mismo tiempo que las comunidades afroamericanas y latinas estén consideradas como parte del problema dentro de las disparidades
de salud, también es muy alentador porque pone de manifiesto que hay una gran necesidad de continuar trabajando con las comunidades más desfavorecidas. Sabemos que nuestras comunidades, comidades afroamericanas y latinas son también comunidades que están sufriendo económicamente y sabemos la conexión que existe entre la pobreza y el VIH, entonces para nosotros es muy importante que se siga hablando de este tema. Además, el hecho de que el presidente haya hablado en su presentación sobre la necesidad de educar sobre el estigma y los efectos del estigma en relación a la prevención del VIH es muy muy importante y nos puede ayudar a empezar a normalizar el VIH como un tema de salud y no como un tema religioso o como un tema social puramente.
Claro, y esto del estigma lo vamos a abordar más a profundidad porque seguramente es un punto muy importante. Yo decía hace un momento durante la introducción que este plan se crea luego de escuchar varias recomendaciones y de reunirse con 14 comunidades estadounidenses que estuvieron en conversación. A mí me gustaría preguntarle ahora al doctor José Vargas, tengo entendido que ustedes no se sienten o no fueron consultados para armar este plan y Puerto Rico cabe mencionarlo es el segundo, tercero o quinto lugar, quizás, de mayor incidencia de cida en todo el país y me gustaría que me cuentes y ustedes, en verdad no fueron invitados como parte de esta organización, una iniciativa comunitaria en San Juan Puerto Rico y ¿por qué? Bueno, fíjate, este, yo opino igual que Daniel Vela, nos sentimos muy, nos sentimos muy talentado porque realmente el presidente por primera vez pasa este tema, que hace tiempo en administraciones pasadas fueron relegados a hacer pieza de tercero o cuarto orden y en este momento vuelve a hacer un tema nacional, o sea que es importante considerarlo.
Sin embargo, el mismo plan del presidente Obama habla contundentemente sobre sensibilidad cultural y cuando aquí vienen las autoridades norteamericanas a consultar a nuestro pueblo, primero lo hacen faltando el respeto a nuestra propia sensibilidad cultural, es decir, aquí vienen una cantidad de funcionarios, como muy buena intención, personas muy buenas, pero que quieren escuchar los planteamientos en inglés, vienen con una prisa brutal, es decir, a cada persona que le toca presentar algún tema de esta categoría, que resulta ser tan intenso, tiene que presentarlo prácticamente en dos segundos, lo que ha sido una historia nefasta de disparidad, una historia nefasta de insensibilidad, tiene que entonces deportarse en apenas dos segundos, la gente ha sentido siempre que nosotros hemos participado en este tipo de foros cuando somos invitados, que en este caso nos fuimos invitados, pero
cuando participamos sentimos como que estamos nada más cumpliendo con un libreto y que no necesariamente nuestro planteamiento vienen a formar parte del estímulo a la reflexión en Uina y Seria, que debe caracterizar el diseño de nuestra estrategia de esta naturaleza. Así es, interesante estos puntos también y Julie, pues hemos estado hablando ahora de por qué podría la gente sentirse, pues, y no emocionadas satisfecha de alguna manera o hasta cierto punto, con este plan que, por primera vez, como dijimos en la historia la Casa Blanca, ha lanzado esta estrategia nacional para combatir el CIDA, sin embargo, seguramente hay críticas muy profundas, hay agujeros negros en esta estrategia, cuáles tenían las críticas que ustedes hacen como parte de defensores en comunicaciones de Housing Works. Claro, bueno, primero quiero decir como Daniel, que estamos también muy contentos que Obama ha reconocido la necesidad para este plan, pero como ya hijo tenemos unas críticas
y la organización ha sido abiertamente crítico del plan, básicamente porque, sobre todo, no es un plan suficientemente agresivo, o sea, el plan quiere creer un país en lo que las inversiones son muy pocos frecuentes, pero propone reducir las tasas de inversiones de tan solo 25% en 5 años. Este número significa que en el año 2015 tendremos más que 42.000 infecciones nuevas. Para nosotros no es una meta aceptable tener tantas infecciones nuevas en un país tan rico con tantos recursos.
Pero nosotros es la crítica más grande, que no tiene las metas suficientemente agresivas. Muy bien, vamos a continuar sobre este tema y tenemos también via Telefónica James Albino, quien es administrador de programas en la Casa Blanca sobre políticas nacionales sobre el SIDA en Washington, donde se nos vamos a una pose regresamos para hablar con él. Escuche Radio Bilingue, no solo desde su radio tradicional, sino también a través del Internet. Ahora, puedes escuchar toda nuestra programación, incluidos nuestros servicios informativos a través de su computadora. Solo tiene que hacer un clic en www.radiobilingue.org, otro clic en el lado superior izquierdo de su pantalla, en el cuadro escucha en vivo y ya está. Radio Bilingue, acompañándolo aquí, en México, fue en cualquier lugar del mundo. Muy bien, continuamos aquí en línea abierta y le damos la bienvenida al administrador
de programas de políticas nacionales sobre el SIDA en la Casa Blanca en Washington, donde se James Albino bienvenido. Bienvenido. ¡Este gracia, este! Buenas tardes a todos. Muchas gracias a ustedes. Nos sabemos y tenemos entendido que ustedes superbicen, entre otros aspectos, justamente las disparidades de salud del SIDA fue director asociado también de relaciones gubernamentales y políticas públicas en el Consejo Nacional de SIDA. No sé si alcanzó o ir algunas de las palabras que Yulí nos mencionaba sobre esos quizás agujeros, negros o los grandes retos que han quedado fuera de esta estrategia nacional. Sobre todo, ella piensa como muchas personas seguramente que las metas no son suficientemente agresivas, ¿por qué no nos hablen un poco primero que nada de esas grandes disparidades que existen en cuanto a esta estrategia para tratar, para abordar y combatir el SIDA? Bueno, sabemos que hay una gran parte de la persona que está afectada por el VIH, hoy en día que no conocen su estatus, saben, no saben que están infectados.
El parte de la estrategia es aumentar la cantidad de personas que conocen si tienen o no tienen el virus, por ende a la medida que nosotros vamos aumentando la prueba del SIDA, vamos a ver, lamentablemente, vamos a ver un aumento en casos de VIH, que hoy por hoy SIDA no se sabe, pero que tan pronto se hagan la prueba y conozcan su estatus, lo van a saber y va a aumentar la cantidad de personas, o sea que nosotros reconocemos que tienen el VIH, el propósito de la estrategia es que sobre el tiempo esa cantidad va a disminuir eso, esperamos que va a haber un aumento y luego va a ir disminuiendo. La segunda parte del comentario que hizo la joven también es que queríamos desarrollar metas que se podían alcanzar, lamentablemente hemos visto en años pasado estrategia con metas
que son admirable, pero al fin y al cabo no llegan al gol que tenían y es simplemente porque no son realistas, creemos que la estrategia y los metas que hemos detallado en esta estrategia se acelcan a metas que podemos lograr, dado las limitaciones que tenemos. Así es de qué manera que tal si lo ponemos esto de manera un poco más clara para los oyentes y también por supuesto para nuestros invitados que están en línea telefónica escuchándolo, vámonos por partes, cuáles van a ser las campañas de prevención o las campañas para lograr que la gente se informe y prevenir que se aumenta el número de personas infectadas del SIDA, por ejemplo. Pero nosotros las estrategias sí son tres partes, está la estrategia que la política publica en sí y detalla mucho de los metas, hay una plan de implementación que acompaña
de la estrategia y ahí en mucho detalle está lo que cada uno de las agencias tiene que lograr dentro de cierto tiempo y ahí es dos parámetros de aquí al año 21 y de aquí al año 21 y cuando esperamos revisar la estrategia. Hay otro elemento que se llama, es el memorando de presidente a donde cada agencia nos tiene que detallar a la Casa Blanca, un reporte de que eso van a ser los pasos precisamente que ellos van a implementar para lograr las metas que nosotros hemos detallado, cada agencia está en ese proceso hoy en día, como saben la lanzamos la estrategia julio 13 y tienen cada una de las agencias y cuando digo la agencia el departamento de salud, de educación, de defensa, de justicia y otros, de vivienda por ejemplo, tiene 150 días
para desarrollar ese plan y detallar y proveer mucho detalle que serían los pasos y yo me imagino que en ese plan es a donde bastar los detalles, precisamente cómo es que se va impactar la prevención. La prevención y justamente también sería interesante que nos hable un poco, al principio lo presentábamos usted como que tiene gran conocimiento al respecto de las disparidades, de qué manera se va a llevar a cabo o se pretende hacer esta reducción de estas disparidades en cuanto a la salud, por ejemplo. Bueno, con relación a disparidades, hay poblaciones en altos riesgos y latinos que hay dentro de esa población que simplemente no tienen acceso a cuidado o no tienen acceso a hacer las pruebas. Páltelo que se está tratando de… y hay muchas razones por la cual eso existe. Nosotros vimos por ejemplo en Arizona a donde la distancia entre una clínica o
una comunidad y a donde yo puedes recibir tratamiento o hacerse la prueba, hay grandes distancia ahí, estamos buscando manera de cerrales esa brecha. Queremos proveer, nosotros vemos que hay una oportunidad en proveer no necesariamente médicos, pero personas que trabajan en clínicas que se dan, que conozcan el idioma y sepan la cultura, nuestra cultura y sepan cómo comunicarse con las personas para aumentar el acceso a las pruebas y a la acceso al tratamiento. Si van a la página de nosotros, que www.widehouse.gov, Backslash on-up en esa página está la estrategia completa y pueden ir directamente a la parte de disparidad y entrar en mucho
detalle en los puntos que hemos detallado. La estrategia hoy está en inglés, pero esperamos que para el fin, antes de fin de semana estaré en español también. Si quieren entrar en mucho más detalle, pueden hacerle eso en el entrenario. Claro que sí. Y una vez que una persona es detectada con el virus del cida, viene el tratamiento, ¿verdad? En el mejor de los casos que lo pueda recibir y nos gustaría saber, seguramente, a muchas personas dentro de esta distribución de fondos y en cuanto al tratamiento, ¿cómo va a ser o cómo se les va a otorcar recursos para más medicina sobre todo a las comunidades, ya se afroamericanas y latinas que son las que hemos hablado están dentro de estas estadísticas cuando estamos hablando de disparidades, son las comunidades más afectadas porque no reciben, quizás, la atención, una vez que se dan cuenta que están infectados. Bueno, quiero aclarar que a veces la disparidad
tiene menos que ver con acceso con dinero, con recursos que se las signa a esa población a otras cosas. Por ejemplo, en el caso de la comunidad latina, la infección, a donde está creciendo más rápido, es en hombres que tienen sexo con hombres jóvenes, esa comunidad, esos jóvenes, no es por falta de recurso, es por falta de conocimiento que se están poniendo en riesgo, en alguno de los, como lo decimos en Englea, Behaviour at Res Behaviour, en que ellos están envuelto. Otra comunidad es latinas, hay latinas no solamente no se hacen la prueba, pero cuando se vienen a hacer la prueba, la hacen tal de en su, en la trayectoria de la epidemia y cuando vienen a hacer la prueba, es también poco tiempo antes de el diagnóstico decida, es decir, si hicieran la prueba más temprano
o con más frecuencia, es probable que reduce la gravedad de la epidemia, son no solamente recurso, pero es tener el conocimiento de los riesgos que hay y hacerse las pruebas y entran esos categorías de riesgo, hacerse las pruebas con más frecuencia. Dentro del elemento de los recursos en sí, del dinero, nosotros la administración hemos aumentado los recursos que se las ha asignado al Behaviour cada año, que los dos años que llevamos en administración, respondiendo a la emergencia de los faltos de recursos, hemos respondido a eso también, pero no es el rol del gobierno federal solamente en responder a la emergencia de que hay, los estados tienen una responsabilidad, con permiso, los estados tienen una responsabilidad
y la comunidad debe recoltar a los estados de esa responsabilidad, porque en muchos casos la situación que estamos viendo ahora es producto de recortes a nivel estatal. Y justamente hablando, usted habla un poco de los aumentos de fondos en ciertas comunidades, en ciertos puntos estratégicos, y el doctor José Vargas, que está con nosotros via telefónica también como invitado, tengo entendido que por ejemplo, o Puerto Rico, que tiene un número bastante considerable de epidemia del cidad a nivel nacional, se ha visto que se han cortado hay más del 15% de prevención o de gastos o de fondos para la prevención del cidad, a toda la población que son pico como ellos mismos dicen, ¿qué podría usted comentar al respecto? Bueno, han habido recolte y conozco al doctor Vargas muy bien, hemos trabajado junto en el pasado, yo vengo de Puerto Rico antes de llegar aquí, han habido recoltes en muchas áreas, recientemente se hizo un aumento en dado los fondos de la
forma de salud federal, específicamente para prevención, dentro de eso, dentro de ese aumento, creo que eran 27 millones de dólares adicional, dentro de eso 27 millones de dólares y pronto se van a anunciar diferentes entidades que pueden accesar esos recursos, le pido a chaco, que es dependiente de eso porque eso se van a anunciar pronto y va a haber otra su oportunidad de adquirir fondos de prevención en el colto plazo. Así, si bueno, quizás aquí nosotros mencionamos el principio James Albino que tenemos entendido que este resultado de la estrategia nacional ha sido parte también luego de haber escuchado y tenido varias conversaciones y recomendaciones que la Casa Blanca recibió de todo el país, sin embargo, podríamos pensar que quizás una vez que se eche a andar la estrategia,
ustedes estarían en la Casa Blanca dispuestos a escuchar nuevas opiniones por si es que no está funcionando bien la estrategia, se me ocurre, por ejemplo, pensar que alguna persona que esté infectada con el cido que esté viviendo con el VIH como Daniel Leyva que está con nosotros, quizás ellos tengan de primera mano por razones obvias, pensamientos sobre cómo cubrir sus primeras necesidades, quizás Daniel tiene alguna sugerencia o alguna pregunta que hacerle directamente, Daniel. Sí, bueno, primero que nada, saludos James Placer Daniel, escucharte por acá, solamente, bueno, decir o mencionar que si bien las personas que vivimos con VIH ciertamente se nos ha dado un rol de responsabilidad dentro de la epidemia por muchísimos años, solamente, bueno, muchos de nosotros quisieramos ver algunas iniciativas que incluyeran más a personas viviendo con VIH y las necesidades de personas viviendo
con VIH y las contribuciones de personas viviendo con VIH y esto, bueno, no solo obviamente para la Casa Blanca, pero en general, para nuestra comunidad que trabaja en prevención de VIH, siempre se nos pone como la parte responsable de que la epidemia continúe creciendo y en realidad parte de lo que la estrategia habla es de luchar contra el estigma que existe, algo que sería muy interesante ver es que se nos empezara a ver a las personas con VIH como parte de la solución y no solamente como parte del problema, porque bueno, desafortunadamente prevención positiva todavía no ha tomado el empuje que debería tomar y creo que,
bueno, muchos de nosotros tenemos muchísimo que contribuir en este respeto. Si tienes algún comentario por supuesto, y antes que nada, nosotros hicimos 14 visitas a la comunidad a través de toda la nación, fuimos desde Allanta, a Fort Lorde o la Nueva York, estuvimos en Los Ángeles y fuimos a Caguas Puerto Rico y compartimos con tanto miembros de la comunidad como propiedores de servicio, como agente de gobierno estatal y local para el desarrollo de la estrategia. Ahora que ya la estrategia, la lanzamos, la tenemos pública, es parte de nuestro meta de regresar a la comunidad,
tal vez no los 14 quisimos a la otra vez, pero posiblemente 7, 8 conversaciones con la comunidad, a ver cómo es que la comunidad va a implementar esto regionalmente y localmente. Estuve, como le dije, estuve en Arizona hace tres semanas atrás, la comunidad allí se comprometió de desarrollar una estrategia para Pima County, para la parte de Sud de Arizona, de cómo yo van a implementar la estrategia dentro de su comunidad. Y el compromiso mío es regresar de aquí a un año a Arizona y ve como la he ido ese proceso. Estamos en el proceso ahora mismo de tratar de detallar tal vez 6, 7, otras conversaciones similares donde nosotros vamos a la comunidad y le pedimos la comunidad que nos indique cómo llevan a implementar la estrategia dentro de su comunidad. Con respecto al estigma, hay el capítulo que se enfoca en reducir desparidades y inincualidades en salud, el enfoque,
el gran enfoque de ese capítulo, que es el penúltimo de la estrategia, habla específicamente de el estigma y es un enfoque del presidente de reducir el estigma en nuestra comunidad. No solamente con hombres que tienen sexo con hombres, pero también con usuarios de droga y con varias, hemos llegado a un punto que es una epidemia que tenemos que reconocer que es una enfermedad. Y independientemente de la manera que esta enfermedad no visita uno, tenemos que buscar la manera de abrazar esas personas, el sistema o lo que la trajo a esta situación y ahora mismo buscan la manera de tratar las condiciones en que estas personas tenemos que tomar un brinco grande y traspasar este problema del estigma porque
en realidad eso es lo que está deteniendo el desarrollo y la mejora en el VIH. Muy bien nosotros nos vamos a ir una pausa y regresamos también para hacerle quizás la última pregunta James Alvino y despedirlo, pero seguimos con nuestros invitados, una pausa y regresamos aquí en línea abierta. Muy bien, continuamos aquí en línea abierta y le quiero agradecer a James Alvino Administrador
de Programas de Políticas Nacionales sobre el Siden la Casa Blanca en Washington por su tiempo. Sabemos que tiene ya pocos minutos pero me gustaría despedirlo con una última y es que nos diga así abiertamente esta nueva estrategia este nuevo plan en realidad es para terminar con estas infecciones del SIDA o es un plan para manejar la crisis que ya existe, es decir para atender a los que ya están infectados y no tanto prevenirlo. La pregunta es para mí. Sí, claro James. Lo voy a referir a la visión porque la contestación es ambos y la voy a referir a la visión que es la primera página de la estrategia y habla de que los Estados Unidos se debe convertir en un lugar donde las nuevas infecciones con el VIH sean poco comunes y cuando ocurran toda persona independiente de edad, sexo, raza, origen, étnico, orientación, sexual, este entidad sexual o circunstancias
socioeconómicas tendrá acceso y limitado a la atención de alta calidad de que le pregun prolonga la vida libre de estigma y discriminación. Esa es la visión no solamente del presidente pero la estrategia y por ende el foco es radical la enfermedad en nuestra sociedad pero a la misma vez abrazar las personas impactadas por la enfermedad y buscar el mejor tratamiento que merecen. Así, pues muchísimas gracias James, agradecemos su tiempo. Será quizás para otro momento en que lo volvamos a invitar para abordar más sobre este tema y cómo avanza la estrategia nacional. Muchas gracias. Nosotros continuamos y quisieramos ahora pasarle el micrófono a Julie Tolkowitz que todavía está con nosotros Julie porque sabemos que ustedes dentro de la asociación de HousingWorks, la organización tienen varias críticas que ya has mencionado al inicio del programa, sin embargo hay un punto muy importante que creo que tenemos que mencionar y abordar
un poquito más de fondo y es hablar de esto que muchos denominan la doble crisis de personas infectadas con VIHC y las personas que padecen o que no tienen un hogar donde está permanentemente. ¿Cómo se ligan estos dos problemas o estas dos crisis sociales? Claro, eso es uno de una de nuestras críticas, es que el plan de Obama sí reconoce que hay una conexión entre la falta de alojamiento estable y el VIH, pero no pone suficientemente o suficiente en los dos y básicamente HousingWorks empezó hace 20 años con la idea de que una persona con alojamiento estable se puede cuidar y si una persona sí tiene el VIH no va a infectar a otros y si una persona no tiene el VIHC y si tiene alojamiento estable es menos probable que esa persona si comporte de una manera en que si pueda infectarse
con el VIH o sea compartiendo gerenguillas o cambiando el sexo para una casa, para una cama, para comida, por ejemplo, si estoy hablando muy bien del tema, pero básicamente vemos una conexión entre la pobreza y el VIH y las inversiones nuevas y tentamos si podemos atacar unos problemas en nuestra infraestructura en el país, por ejemplo el problema de la falta de alojamiento estable podemos también atacar las infecciones nuevas en este país. Ahora ustedes como organización como HousingWorks, James nos mencionaba hace un momento que hay
planes de trabajar esta estrategia nacional en conjunto, por supuesto, con el departamento de salud, por razones también obvias y él mencionaba también el departamento de justicia de trabajo y vivienda, este plan o las personas que lo representan en Nueva York se han acercado organizaciones como HousingWork para trabajar de manera conjunta, porque sabemos que la participación local y estatal es básica para que esta estrategia se lleve a cabo con los resultados que se pretende. El cubano entendí muy bien la pregunta. Si se han acercado a ustedes como organización como HousingWorks, para que esta estrategia se pueda echar andar, trabajando sobre todo, atacando este punto importante que tú nos acabas de explicar bien, que es la relación que tiene o cómo se podría aumentar en la infección del CIDA con personas que no tienen un hogar permanente. ¿Claro? ¿Claro? ¿Claro? ¿Claro? ¿Claro? ¿Claro?
¿Claro? ¿Claro? ¿Claro? ¿Claro? ¿Claro? ¿Claro? ¿Claro? ¿Claro? para llevar el plan y para llevarlo a cabo. OK, bueno, gracias. Me gustaría también preguntarle a Daniel, nuevamente vamos a regresar contigo. Hablábamos un poco con el señor Albino sobre ciertos puntos importantes que tú, como persona infectada, podrías querer ver en el desarrollo de este plan. Hay otros seguramente grandes retos, pero volviendo al punto del estigma. ¿Cómo puede impactar seguramente de manera negativa? El que personas justamente bajo estos estigmas
se queden calladas o no quieran simplemente irse a ser la prueba de cidad. O si ya se le hicieron, ya se lo detectaron por miedo o por precaución de nuestro rechazo. No se rechazados en la sociedad prefieran mantenerse callados y, por supuesto, sin recibir tratamiento. Sí, mira, esto, creo que tiene un poco de historia y tiene que ver mucho con la forma en la que nuestro gobierno ha manejado en la infección de VIH a través de los años. Tú sabes que por muchísimos años las personas viviendo con VIH tuvieron prohibidas de entrar a los Estados Unidos. No fue sino hasta este año que se volvió a autorizar que las personas viviendo con VIH pudieran entrar al país. Este tipo de políticas han ayudado a que la imagen del VIH sea una imagen más bien negativa. Si le agregamos a esto que el VIH se ha
ha sido tradicionalmente asociado con ciertos comportamientos que tienen que ver con sexo, con homosexualismo, con comercio sexual, con uso de drogas, a través de los años tenemos 30 años de información que ha creado en la mente de las personas una idea estrictamente negativa de lo que es el VIH y el SIDA. El reto que tenemos en este momento es luchar contra esos 30 años de estigma y empezar a decir que, bueno, una persona mentalmente sano, una persona que esté en sus completos cabales, no sale un día de la semana y dice, bueno, voy a comprar al almuerzo, voy a comprarme una camisa y voy a infectarme con VIH.
No sucede así. Nosotros hemos aprendido a ver el VIH como un accidente muy doloroso, como un accidente muy que deja una huella muy profunda, pero al final de cuentas, un accidente. Un accidente que tiene que ver mucho con la falta de información, con la falta de conexión que tenemos como sociedad en lo que se reciere hablar de sexo y hablar de sexualidad. Entonces, la meta es empezar a forjar en las comunidades, principalmente en los segmentos de la comunidad más jovenes, la idea de que para que todos nosotros podamos cuidar de nuestro cuerpo y podamos llevar a cabo una sexualidad responsable, tenemos que empezar a conocer nuestro cuerpo,
tenemos que saber cómo funciona, y parte de esto es una educación sexual comprensiva. Desafortunadamente, todavía existe mucha gente y muchos grupos que se oponen a la educación sexual. Y eso está afectando el trabajo que hacemos. Nosotros podemos ser más efectivos como educadores. Si tenemos el apoyo de los profesores, de los padres de familia, de los boards of education, de todos los sectores de la población. Dice el dicho que toma una aldea o toma todo un pueblo, crear a un niño, a una niña, ¿verdad? Bueno, en el caso del VIH se irá exactamente lo mismo. Necesitamos empezar a pensar cómo, desde todos los segmentos de la población, vamos a ofrecer una educación acerca del uso de drogas, acerca del sexo, acerca de la sexualidad,
que nos ayude realmente a reducir los índices de VIH y decida. Así es, vamos a seguir hablando de esto y muy importante que a cada mencionar es, justamente como entre todos pueden realmente trabajar en conjunto para luchar y combatir. Más que el cida, cuando regresemos, quisiera preguntarle al doctor José Vargas, otra cosa más importante, es que si en realidad se está combatiendo únicamente el cida o se puede o se está incluyendo el combate hacia la homofobia, vamos a una paz y regresamos aquí, el línea abierta. Escuche Radio Vílingue, no solo desde su radio tradicional, sino también a través del internet. Ahora, puedes escuchar toda nuestra programación, incluidos nuestros servicios informativos a través de su computadora. Solo tiene que hacer un clic en www.radiovílingue.org, otro clic en el lado superior izquierdo de su pantalla en el cuadro, escucha en vivo y ya está. Radio Vílingue, acompañándolo aquí, el México, fue en cualquier lugar del mundo.
Continuamos aquí en línea abierta, y a mí me gustaría invitarlos nuevamente a ustedes que nos llaman, compartan sus experiencias, quizás a usted que nos está escuchando en este momento. Este infectado el cida conoce a alguna persona, algún amigo, cercano, algún familiar y quiere compartir su experiencia o bien tiene alguna pregunta para nuestros invitados. El número es el 1-800-345-4632. ¿Qué opina de esta estrategia nacional al respecto, doctor? José Vargas, me gustaría preguntarle a usted. Hemos ya hablado mucho y no nada más en este programa, sobre quizás el problema que es la falta de información y anuncios en nuestro idioma en español. Al respecto, podemos decir quizás que, además, están las barreras culturales en cuanto al tema de la sexualidad como mencionaban hace un momento. ¿Crees que esta nueva estrategia incluye, además, el combate a la homofobia, es decir, a quitar ese estigma de que el cida solamente ataca, quizás a los homosexuales? Bueno, antes de cualquier cosa, saludos a Daniel,
de verdad, que aquí lo estimamos muchísimo. Y lo queremos un montón. Sí, el plan está en esa área, está fundado en la vuelta. Sí, hacia el estigma, de manera que estigma es una palabra, un concepto, básicamente, una construcción, es la que implica una cantidad de cosas importantes y que todos y todas sabemos que cuales son dentro de la lucha que hemos sostenido durante los últimos 25 años. Así que, en realidad, yo lo que yo espero es que la palabra o el concepto no se quede en la meroa, en la mera abstracción retórica. Y entonces, se convierta fundamentalmente en esa acción, estrategia contundente que todos necesitamos. Lo que sí te puedo decir, hay algo bien importante que quizás debo dimensionan. Y es que yo admiro muchísimo el trabajo de James,
pero hay que recordarle al propio gobierno federal que muchos de los recursos que se destienen a las organizaciones nuestra o a los estados, se ven afectados, se ven atrapados precisamente por la burocracia del Estado. Y es el Estado quien se convierte prácticamente en un complice de la disparidad. Por ejemplo, en Latino, si llevamos a hablar de estigma, aquí solamente se habla de las estadísticas de Latino, en el área de las adicciones y de la abuso de sustancia, como mera inferencia estadística. Nunca se habla de que posiblemente los científicos blancos hablan de que posiblemente las estadísticas sobrepersonaz usarán de drogas sean más altas que los negros americanos. Sin embargo, nadie se ocupa de establecer o de proveer un sistema de vigilancia epidemiológica que sea serio, que sea intenso y que igual de proporción exactamente con la disparidad que hemos reconocido.
La adicción en Puerto Rico se toma como criminalidad. Para que usted tenga una idea, en Puerto Rico tenemos un intercambio heringuía que les sirvia de 1000 personas y el presupuesto asignado que hace tres meses, no sé ni siquiera se ha firmado contrato acá, el presupuesto asignado es de 120 mil dólares. Lo que quiere decir que a cada persona le toca 120 dólares al año para sostener un programa de intercambio de heringuía. Esa es una vergüenza. Yo espero que este plan silba de catapulta, silba de trampolín, silba de impulso, para que en vez de que hablemos de la generalidad y de lo genérico que puede convertirse esto en los retoricos que puede convertirse plan que lo aplaudimos, que estamos conscientes de que un esfuerzo como nunca, pero con mucho temor y excepticismo, tenemos que decir que todavía nos tiemblan las rodillas, pensando en que esto se puede convertir en mero papel.
Gracias, Dr. José Vargas-Julli. Quiero regresar contigo porque como hemos mencionado desde el inicio, creo que House in Works es de las organizaciones que se presentan más críticas y lo están diciendo en voz alta, por supuesto, al respecto de este plan del presidente, porque ustedes como organizaciones les ven grandes fallas, y tengo entendido que incluso el presidente de House in Works, Charles King, tiene tantas fallas este plan nacional que incluso podría representar un paso atrás para combatir el VIH y cida en los Estados Unidos. No sé si tú quieras hacernos un comentario de en qué sentido cómo podría manifestarse esto, de dar un paso hacia atrás, no nada más quedarnos donde estamos, sino al contrario, irnos hacia atrás. Lo que quiero declarar es que estamos, como ya dije, estamos patándicas contentos que Obama está reconociendo que necesitamos este plan. Lo que pasa es que lo vemos como un plan con muchas aplausas,
pero con metas poco agresivas. Y quería responder al señor Alvino, que dijo que quizás vamos a dar una porcentaje, una reducción muy adhesivo en el principio, porque muchas personas van a reconocer que tienen el VIH. Querías saber si él tiene planes para cambiar estas metas o, por ejemplo, de no seguir al paso de solo reducir las infecciones de 25% cada cinco años. O sea, si vamos a aumentar esta meta, eso sería una pregunta, quizás para más tarde.
Claro, pero ya no está con nosotros. Por supuesto, ¿cuál sería claro que si eso sería importante mencionar? ¿Pero quieres contestar algo? ¿Tienes algún comentario sobre lo que dije de las palabras, la crítica tan fuerte de que este plan representaría un paso hacia atrás en palabras del presidente de Housing Works? Claro. ¿Y de dónde viene esa cita? Porque no lo conozco. Aparecen en uno de los periódicos. En un periódico te voy a dar el nombre en un momentito más, pero está en una cita en uno de los periódicos. Me parece que es la opinión de los ángeles. OK. Bueno, como no conozco específicamente esta cita, lo que quiero decir es que, como Housing Works en general, pensamos que es nuestro papel en jugar nuestro político a hacer lo mejor para la comunidad con el VIH, para la gente de los Estados Unidos general. Lo vemos como nuestro papel en jalos un poco.
Por eso tenemos esas críticas. O sea, hay muchos grupos diciendo, o sea, aplaviendo el plan. Y si vemos que, por ejemplo, puede ser muy bien para los latinos, o sea, los identifica como un grupo que sí tiene una casa más alta de infección, etcétera. Pero que también es en general, hay varios problemas con el plan y que es el papel de alguien por eso nosotros, embujar los políticos algo mejor. Tienes que decir. Gracias, Julie. Gracias, Julie. Pues casi se nos está terminando el tiempo y me gustaría preguntarte una vez más Daniel para casi cerrar con la edición de línea abierta, ¿cuáles serían así en pocas palabras los aciertos de esta estrategia nacional y las fallas o los retos?
Más que denuminar las fallas vamos a llamarle reto, que es más interesante, aún de esta estrategia nacional. Bueno, ciertamente como aciertos, podemos mencionar la mención y la lucha contra el estigma, la atención a las comunidades minoritarias, latina y afroamericana. Y bueno, en cuestión de los retos, James y, bueno, también el website de la Casa Blanca, hablan de 30 millones de dólares, agregados a los fondos que existen ahora. Sabemos que estamos en una etapa de recesión, que estamos pasando por momentos económicos muy difíciles, pero algo que nos gustaría ver ciertamente sería en el futuro un incremento a los fondos que existen disponibles, no solamente para trabajo de prevención, sino también para terminar con las listas de espera
que existen para el programa ADAP en todo el país. Estas listas de espera en las que muchas personas todavía no tienen acceso a medicamento debido a la falta de fondos para enrolarlos en este programa, causa que muchas personas que podrían estar beneficiando de estos servicios no estén tomando medicamento. Entonces, si nos gustaría ver que adicionalmente a estos 30 millones de dólares pudiéramos ver algún incremento en los fondos que existen para tratar el VIH y el SIDA. Así es, bueno, pues muchísimas gracias en os termina el tiempo y agradecemos a Dr. José Vargas Vidot, director de la iniciativa comunitar en San Juan Puerto Rico, por su tiempo a Daniel Leyva, director de Servicios de Prevención, Comisión Nacional sobre la Tina, perdón, sobre el SIDA Nueva York, y a Yulito, que Guests por habernos acompañado también de Housing Works.
Yo soy Cheliz López, y bueno, en este momento estamos experimentados sin duda alguna epidemia nacional, que exige un compromiso renovado, el aumento de la atención pública, el liderazgo, el éxito sin duda alguna, para querido el compromiso de los gobiernos en todos los niveles, empresas, comunidades de fe, filantropía, comunidades científicas y médicas. Espero que haya sido informativo este edición para ustedes, muchas gracias al equipo técnico y de producción para la realización de una edición más de línea abierta. Hasta la próxima. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por Radio Bilingue, en Fresno y San Francisco, California, con auspicio parcial de la Fundación de California en Daumen y la Corporación para la Difusión Pública. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Radio Pública Nacional de los Estados Unidos, la Universidad Estatal de California en San Marcos, y la Universidad Estatal de California en Fresno, hace imposible la transmisión por medio del Internet.
La productora de vino abierta es Sabes Tavy. El conductor técnico es Jorge Ramírez. La productora asociada, Farida Jábala Romero. Asistentes de producción, María de Jesús Gómez y David Hernández. Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores. Escucha usted, satélite, Radio Bilingue.
Series
Línea Abierta
Episode Number
6177
Episode
Closing The Gap To Fight AIDS
Producing Organization
Radio Bilingue
Contributing Organization
WQED (Pittsburgh, Pennsylvania)
AAPB ID
cpb-aacip-9654c5f244e
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-9654c5f244e).
Description
Episode Description
African American and Latino men and women are more likely to be infected with HIV and more likely to die early from AIDS than Whites. For the first time ever, the White House recently released a national strategy on HIV/AIDS in the U.S., which calls to reduce these disparities and others that affect gay and bisexual men, as well as decreasing new HIV infections and connecting more people to care sooner after they test positive. Guests: Daniel Leyva, Director of Prevention Services, The Latino Commission on AIDS, New York, NY, www.latinoaids.org; James Albino, Senior Program Manager, White House Office of National AIDS Policy, Washington, DC, http://www.whitehouse.gov/administration/eop/onap, http://aids.gov/federal-resources/policies/national-hiv-aids-strategy/; Jose Vargas Bidot, Director, Community Initiative, San Juan, Puerto Rico, www.iniciativacomunitaria.org; Julie Turkewitz, Advocacy Communications Associate, Housing Works, New York, NY, www.housingworks.org
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Broadcast Date
2010-08-10
Asset type
Episode
Media type
Sound
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
WQED-TV
Identifier: cpb-aacip-6f037df63b8 (Filename)
Format: Betacam: SP
Generation: Master
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 6177; Closing The Gap To Fight AIDS,” 2010-08-10, WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed July 12, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-9654c5f244e.
MLA: “Línea Abierta; 6177; Closing The Gap To Fight AIDS.” 2010-08-10. WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. July 12, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-9654c5f244e>.
APA: Línea Abierta; 6177; Closing The Gap To Fight AIDS. Boston, MA: WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-9654c5f244e