thumbnail of Espejos de Aztlán; 
     Tribute to Andrés Segura Granados - Aztec Dance Teacher; Ray Mazón,
    3-30-1998 (eng; spa)
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it to FIX IT+.
El colectivo raíces presenta su programa, espejos de Aslan, información, arte, cultura, y envenidos. El colectivo raíces presenta su programa, espejos de Aslan y envenidos. El colectivo raíces presenta su programa, espejos de Aslan y envenidos.
El colectivo raíces presenta su programa, espejos de Aslan y envenidos. El colectivo raíces presenta su programa, espejos de Aslan y envenidos. Para María, ¿qué recuerda usted del maestro, por ejemplo, nos podría decir cómo llegó usted a conocerlo? Muy buenas noches primero, antes que nada quisiera saludar a su auditorio. En la primera vez que estoy aquí en esta discusora y lo y las gracias por la invitación que hizo a través del jefe Laura. Mire, yo el maestro Andrés segura, lo conocí en el 94, hace un poco tiempo.
Yo lo conocí en un foro de derechos humanos que hubo, de lo cual participaron este chináslie entre detejas, que feía escosa por esperegrilo. Yo fue invitada y la verdad para mí fue impresionante, fue sorprendente porque yo vivía en matamoros tamablipas, que colinda es la frontera con Brasil. Pues ahí lo conocí a él, yo no sabía nada de tradición, aún no sé mucho, no sé poco. Y ahí lo conocí, fue muy impresionante cuando lo voy a hablar. Tana sí que yo sentía como que había un reencuentro conmigo misma. Yo le pidía a la persona que me invitó, que este, pues le dije, ¿cómo le haces? Yo necesito hablar con ese señor. Me lo presentaron, platicamos si yo le pedí ser parte del grupo y me dijo, bueno, pues llegó tu momento, aquí están todos los jefes.
Me presentó ante los jefes y les dijo, mañana en la María, va a ser recibida. Al siguiente día en la ceremonia, las seis de la mañana, me estaban recibiendo. Y para mí fue, yo me sentía muy feliz, sentía algo que a veces ni yo puedo explicar, no, no, lo puedo explicar a mí misma. Es una de las emociones muy distintas que nunca había conocido. Y desde entonces este lo consideré mi padre espiritual. Para mí, mi familia les fue y es y sigue siendo nuestra padre espiritual. Así es. Raquel, por favor, podría usted recordar su experiencia con el maestro Andrés Segura y quizás también puede comentar algo sobre su participación en la danza. Muy buenas noches, Cecilio. Y buenas noches a todos los que están escuchando esta noche. Muchas gracias por su invitación.
Y hablar de nuestro maestro es un honor y un placer. Y también yo creo que nunca tendremos suficiente tiempo. Para mí, maestro entró a mi vida, a mi camino, por parte de jefe de Laura Silva. Ya hace cuatro años y estaba trabajando aquí en la comunidad y el maestro fue invitado a hacer una plática. Y bueno, yo me creía que en el buquerque y en la iglesia católica, pero siempre para mí me faltaba algo. Y cuando escuché a este señor con sus palabras, con su sabeduría, supe que había información y enseñamientos que me jalaban. Por primera vez fui a una velación, una ceremonia de las ánimas que caí en cada noviembre. Y desde entonces me jaló la danza para participar, pero para ayudar con despertar la consención, la comunidad.
Esa era una de las metas de nuestro maestro, porque como nosotros los chicanos del norte, de vez en cuando estamos perdidos, porque no entendemos nuestras tradiciones espirituales o culturales. Y esta oportunidad con el maestro y con el grupo Shinashli. Habrido muchas puertas, no nomás para mí, pero para mi familia, para nuestra comunidad. En varias pláticas que dio maestro aquí por nuevo México, su meta era de despertar la consencia en muchos modos, no lo más con pláticas, pero con danza. Y todavía creemos que nos usan los danzantes para seguir cumpliendo con esa misión, ¿verdad?
También las danzas, las ceremonias, son para la comunidad, para todos, pero para nosotros nos da más fuerza para seguir con nuestros trabajos, para seguir con nuestras familias o lo que esté en nuestro camino. Una de las personas aquí en el estado nuevo México que tuvo una relación más íntima en el transcurso del tiempo fue el señor Laura Silva. Laura, pudieras por favor recordar aquellos momentos cuando conociste al maestro Andrés Segura Granados y qué te atraió del señor, porque posteriormente te integraste a la danza que él compartía con nuestra gente acá en el norte. Inclanestia, intonatio, así se saludaban los antiguos aztecas, los navatlacas, así saludó el jefe del capitán general de la danza, de nuestro padre señor de la conformidad de Santiago Platelolco, él fue danzante desde que fue niño, fue enseñado por el general Miguel Alvarado en México.
Entonces por todo el bae de México, como dicen los fefes grandes allá en los altos y bajillos de México, entonces sobrevivido todos estos 500 años y más tiempo anterior, la danza de los concheros de los aztecas, ¿verdad? Andrés Segura Granados fue el que decían que era el jefe más estrito porque guardaba y preservaba la tradición, así como era originalmente, no la cambiaba y era muy estricto con todo eso para que nosotros supiéramos verdaderamente cuál es la tradición. Nos dijo que ahí por el año 1970 los mandaron los guías, los espíritus guardianes, Palnorte y llegó a Los Ángeles, San Diego por allá, a un lugar que se llama Casa Aslan y cuando lo recibieron ahí,
le dijeron bienvenido Andrés a tu casa de Aslan y se quedó bien, le dió un show porque en realidad el anterior antes de eso dijo en los Estados Unidos desde la frontera del Rio Grande que se caiga para dentro del mar, porque no quería saber nada. Pero no sabía que tanto rasa, tanto mexicano, estaba ahí de este lado de la frontera, no se daba cuenta de eso y desde entonces él empezó a traer con permiso de los jefes de él, los en la jerarquía, tenemos en la tradición que sus jefes generales como Felipe Aranda, que todavía vive, algunos están muy viejitos y muchos que ya se murieron, están en el otro lado, en el otro nivel de existencia, en el tamo Anchan,
viándonos siempre echándonos los ojos, claro, pero él fue una de las personas que influyó todo el movimiento chicano desde esos años, la influencia de él está en el teatro de Luis Valdés, de la música de Daniel Valdés, fue muy amigo de la mamá de ellos y el papá de ellos, la nanita Valdés, que ella era la que nos cuidaban, nosotros siempre tenía su altar, nos prendía luces cuando vino, nos viajando, el primer grupo fue en California, el otro grupo que empezó, no somos diferentes grupos, son solamente que vimos en diferentes estados, California, Texas y luego Nuevo México, empezaron un grupo de danza que se llama Shinazli, Shinazli quiere decir la semía que germina, es una semía de frijol, que más propio para los chicanos de aquí frijolero, pero es el explico que sale de la tierra, el primero que sale es Shinazli.
Y así emsemos nosotros, hemos buscado nuestra tradición por tantos años que al fin vino una persona a nosotros que nos dio filosóficamente, históricamente por medio de la tradición, a enseñarnos cuál era la verdadera tradición de los chicanos de aquí, los Estados Unidos, y gracias a Dios, gracias al capitán general, Andrea Segura Granados, por esas enseñanzas que nos ha dejado, que toa danzamos en estas obligaciones, en la Virgen de Guadalupe, en la Virgen de Chalma, la Virgen de los Remedios, el señor del Sacromonte, el señor Santiago, Platelolco, y cuando podemos bajamos a México a danzar con los jefes y los capitanes allá también, pero él, la impresión más grande, era su amor al pueblo, su cariño, que él quería que la raza aquí encontrar a sus raíces otra vez, para que pudiéramos seguir viviendo aquí en los Estados Unidos sin ahogarnos, sin que nos convirtiéramos en americanos que no les importaba del medio ambiente, de la tierra, de la agua, de los animalitos, de unos de los otros,
que en la danza somos todos su familia, cuando danzamos, tratamos de tratar a la gente, es una forma de vida, por eso digo filosofía, porque no solamente son danzas, pasos de danza que brinca uno y salta y se da vuelta y todo, cada una de esas danzas es un rezo que él los enseñó respetar, tenemos las velaciones también, que son toda la noche, aquí se dicen como velorios, pero son con canto con el tambor, con las flores, con las velas, entonces esas cosas que nos enseñó y no puedo hablar del jefe, así le decimos, el compadrito, Andrés, no puedo hablar de él, sin reconocer, todo eso es lo que nos ha dejado al pueblo, chicano, muchos escritores como Jack Ford, un señora indígena, profesor de california, escribió un libro, al norte, los aztecas del norte, y así nos nombran en vez de los niños, los hijos de la guila.
En esta edición de su programa de espejos de islan, estamos platicando sobre el maestro Andrés Segura Granados, quien falleció recientemente en la ciudad de México, fue un danzante de filosofo, de la ciudad de México, que por muchos años, más de 25 años, llegaba acá al sur o esto de los Estados Unidos a compartir, la conciencia indígena con mucho de nuestra gente. Ana María, antes de que usted conociera el maestro, usted ya tenía cierto interés por la raíz indígena, por las tradiciones y por la filosofía de nuestros antepasados. En Matamoros está muy aislado, ahora me pongo a analizar, a pensar de cómo se viven nuestra gente en Matamoros, en Matamoros.
Nada más el 12 de diciembre, sale en los famosos Matachines, pero eso a mí nunca me llamó la atención, iba a veces a la iglesia, los veía, pero no me interesaba, no me llamaba la atención, la verdad. Desconocía por completo lo de la tradición, para hacerle franca. Si me gustaba, cuando estaba en la escuela, me gustaba historia, de coctemo, de quitlago, de en esa guarco, y me gustaba mucho eso cuando estaba chiquita. Ahora, cuando estuve que estaba en los Estados Unidos, empecé a escuchar del maestro Andrés Segura. La verdad, lo oía, pero no lo oía las prácticas, no me interesaba mucho, no sabía quién era Andrés Segura.
Cuando este a mí me invitaron a ese lugar que me dijeron, y entonces yo dije, bueno, pero he desperdiciado mi vida por completo. Estaba tan vacía mi vida porque así la consideraba, nada me llenaba, desde que yo lo conocía él, me sentí otra, me sentí con más fuerza, con más fortaleza, para sacar a mi familia adelante, 3 de mis hijos, tengo 6, 3 de mis hijos están dentro de la danza. Mi nieto, de 4 años también está dentro de la danza. Entonces, al bedo y gracias al creador, por una otra manera, por circunstancias, de este lado así me tocó, así como hice al maestro, llegó el momento, llegó mi momento, y de este lado fue cuando yo conocí la tradición y me siento oportunada haber conocido al maestro Andrés Segura. Nosotros nombramos el maestro, desde que lo conocí, tallan entejas toda la gente que lo conocía el maestro y el maestro.
Entonces, para nosotros es nuestro maestro Andrés Segura, el no ha muerto, el vive entre nosotros todavía, todavía no están nuestras regañadas porque si nos daba, decía que todos son mis hijos, tengo muchos hijos, cuando nos reunimos en los tintejas, si mal no recuerdo fue el año antepasada, antepasado, este fueron los de California, el jefe laboro, la malinche, la malinche, que es la malinche, y todos los detejas se entejas, pues está distribuido en diferentes partes, estuvimos todos reunidos. El maestro decía, están todos mis hijos, tengo tantos hijos, pero si me falta uno me doy cuenta que me falta un hijo, era algo muy especial, el maestro mucho muy especial, un hombre con mucha sabiduría, mucha inteligencia,
yo creo que no podrá existir otra Andrés Segura. Yo creo que no, así es, Raquel, por favor nos puede contar algo de lo que el maestro Andrés Segura compartía en términos de la filosofía y los conocimientos de los antepasados por medio de la danza. La oportunidad es que tuve gracias a Dios con maestro Andrés Segura, los tiempos que estuvo aquí, visitando y dando sus pláticas. Pasábamos el tiempo platicando de la importancia de la familia, y gracias a Dios que mis hijos y una sobrinita también están en la danza.
Y ahora que estoy escuchando a Comadrita Namaría y a J.F. Lauro platicando, oigo al maestro con unas palabras que nos dejó a todos, danzen, danzen, danzen. Yo también recuerdo. Y pensando en eso, hablando a tocante de los que nos dejó a no más maestro, pero también nuestros antepasados, es que todos somos energía, ¿verdad? Y nuestras danzas son oraciones, pero también ovemos energía. Y esta mañana, un querido amigo me dio una hoja que me acordó de maestro, del grupo de la danza, de la tradición. La hoja dijo, y varias veces yo y maestro platicamos a tocante de eso, es que el desarrollo comienza internamente con cada persona, y ese desarrollo o falta del desarrollo internamente afecta a la familia, ¿verdad?
Eso afecta a una comunidad, afecta a la nación, la nación, afecta el mundo, el mundo a los cosmos. Y así son las danzas para nosotros, las velaciones, las ceremonias, como nos tratamos uno al otro. Y esas son enseñamientos que nos dejaron nuestros antepasados y también del maestro. El maestro en los diferentes grupos, cuando tú piensas en tu relación con el maestro y todo lo que compartió contigo, que es lo que se queda muy bien grabado entumente y le agradece ese eternamente a ese señor. Bueno, sencillo, yo soy a chicano, soy aquí de anomegico, siempre ha sido de anomegico. Y tú sabes que en el sur de anomegico, aquí en Albuquerque, y también en el norte, pero es más útil la discriminación.
El comporte de los americanos, en contra de la raza, las injusticias, las pobresas, que pasa uno, las amres, que pasa uno, las necesidades que tiene uno de su familia, yo soy de 11 niños y soy el mayor. Entonces, en un cuarto de dormir, ya nos 13, con mi abuelito, no, 14, con mi abuelito. Entonces, pues hay mucha injusticia. Y pues antes de eso, yo me la pasé los 60s y 70s, porque ya tengo 53 años de edad. Me las he pasado, me la pasaba averiguando y a veces haciendo protestas civil, arrestado, encarcelado por las injusticias, porque estaba ahí demandando y no me salía y cosas así. Muchas otras gente, señoras grandes, como Concha López, señora Mesa, gente es que trabajaron con los campesinos, los fármores de California. Pero en cuando yo conocí al jefe Andrés, me acuerdo que le preguntamos, ¿qué se requiere para ser danzante?
Me dijo, la danza es para guerreros. Ah, dije yo, pues yo soy guerrero. Pero se dice que es la danza de conquista. Y yo dije, ¿cómo que conquista de la conquista? Nosotros no queremos celebrar la conquista, no, no es la conquista, es la danza de conquista. Me dijo con mucha paciencia, pero firmemente. Entonces, reflejo un po'as y la conquista interna de cada uno de nosotros para poder sacar esa expresión de humano, de esa humanidad. Y después de eso, me fui entendiendo, fui entendiendo por los años, traves de los años, que yo no tenía que andar peleando con tanto coraje en mi corazón, que ahora puedo encender una lumbresita en mi corazón, una luz más bien. Y por eso la palabra intlanestia intonatio, quiere decir que la luz de su sol sea siempre más brillante.
Es un saludo como buenos días, buenas tardes, buenas noches, que la luz de su sol sea siempre más brillante, que su luz crezca, que florezca la luz, que florezca esto en cada uno de nosotros para que nosotros tengamos el amor, para nuestros prójimos, para nuestros familias, hasta para nuestros enemigos en meses y quieren ser enemigos. Es la capacidad del ser humano de extender esa voluntad, ejercer esa voluntad, es una fuerza poderosa, que él nos regaló otra vez de nuevo, porque antes los viejos antiguos lo tenían. En esa balcoyo fue uno de los mejores poetas que ha existido en toda la humanidad, como deberíamos de estudiar la poestía de en esa balcoyo, en la lengua original de nuestro pueblo, no es español, porque si es así, somos hispanos, porque no dicen, porque no hemos español, sermos a englos que ha suitado en inglés.
Entonces ese tipo de razonamiento, este entendimiento nos dio para que supieramos dónde estamos en este universo y qué representamos, porque todos y cada uno de nosotros, sin distinción ninguna, tenemos una misión en esta tierra, hasta como dice Jesse Jackson, we are somebody. Y así nos enseñó el jefe, nos dio ese espíritu creativo dentro de nosotros para que podamos ejercerlo. Claro que lo tenemos dentro de nosotros, pero nos dio la oportunidad de hacer eso, no solamente a los danzantes, el ánimo que él daba cuando daba sus prácticas, su presencia con ciertas gentes, él nunca tuvo hijos, no tuvo, nunca se casó, trabajó muy duro con el pueblo, en México, como tanto como aquí, porque él siempre empezaba en México en las danzas, en las ceremonias, en México, en Córdoba, en Guanajoa, todos esos lugares. Por ahí fue muy conocido, es muy conocido, fue amigo de hermano espiritual de Carlos Castañeda, que escribió los libros de Juan Mactus. Juan Mactus, claro, también era uno de las personas que eran guías y de otra forma.
Muy bien, estamos platicando esta noche en su programa Espejos sobre el maestro Andrés, Segura Granados, quien falleció recientemente. Los invitados son Laurosilva, Raquel Sais y Ana María Guillén. Ana María fue una tremenda sorpresa cuando hoy usted que había falleció el maestro, todo yo recuerdo donde estaba. Pues fue un golpe muy duro, porque yo constantemente estaba en comunicación con él, lo buscaba y difícilmente podíamos localizarlo, pero no teníamos todos los teléfonos donde podíamos localizarlo. Lo empezaba a escuchar, estaba enfermito, ocho días antes de que hermuriera estuvimos practicando y ya lo iba mal. Yo vivía en Ohio, entonces yo por tuve que trasladarme para acá, para Nuevo México, y cuando llegué aquí me comuniqué con él un día antes de que hermuriera.
Me ín lo ín muy mal, me preocupó muchísimo, pero él me dijo al rato, me compongo, ando bajo mención. En este día, una persona me dijo que había fallecido, no puedo decirles las palabras que le dije al señor, porque sí me dio mucho coraje, porque dije no es posible, porque me está diciendo esto. Me comuniqué para México, traté localizar al jefe de la Auro porque todavía no me comunicaba yo con el jefe de la Auro de que estaba aquí en Albuquerque. Y cuando ya me comprobaron que sí efectivamente era cierto, entonces no ya va a ser la verdad, fue un golpe, fue muy impresionante, y todavía no me puedo creer que haya pasado, sino no es posible, lo recuerdo a mis hijos y mis hijas, mejor bien dicho, y yo nos ponemos a platicar de cuando iba para San Antonio, que era donde vivía antes, y llegaba a la casa, no sé si a este, no sabes el orgullo que siento de tener mis guerreros aquí en el norte.
Tengo tan buenos guerreros, dice, todos son activistas, todos, y eso me gusta, no se los digo porque se chiflan. Chiflan se me chiflan, y no te me vais a chiflar tú tampoco, y lo recordamos, nos faremos a platicar. En la velación que tuvimos este, el sábado, le compusieron una avanza en el maestro, tan muy hermosa, y la cantamos, la cantamos y creo que todos las sentimos, se siente algo adentro. Y pues este, fue muy duro, no, no podemos este reponernos aún, pero luego nos pusimos a pensar en nuestro altar que cada uno de nosotros,
y creo que muchas familias no tienen, ahí nos ponemos a platicar con él, él está ahora en un lugar donde más nos puede ayudar a sus guerreros que tiene aquí, a guiarnos, a concejarnos, que es lo que tenemos que hacer como seguir. En los primeros días, ¿qué voy a hacer? Si yo para todo el mundo agarraba el teléfono, el maestro, como le hago, ya me daba un consejo, y ahora bueno pues ahora tiene más poder porque está en un lugar donde voy a ayudarnos a todos al mismo tiempo. Y algo, una frase que dijo su mamá del maestro, no se me olvida porque fue muy cierto, ella dijo, mi hijo dio todo por la tradición, porque siguiera la tradición, dio hasta su vida por ella. Vamos a ver cómo responden ahora que lo está, mi hijo. Así es, Raquel, por favor podría decirnos en qué manera creo usted que esta relación, la asociación con el maestro Andrés Urbira ha ido a usted personalmente y quizás a su familia.
Con todo el gusto Sicilio, como dije ahorita que sentía en mi vida que me faltaba algo. Gracias a Dios que mi familia pudo darme música, la música tradicional de nosotros y me creen una iglesia católica, pero espiritualmente para mí me faltaba algo y por muchos muchos años no sabía que era verdad. Y siempre tenía un maestro, una maestra que me daba un tantito de información y después que conocí a maestro Andrés Segura Granados y que pude participar en las ceremonias y las velaciones y lo integrarme en el grupo.
Para mí se abrieron muchas puertas, no lo más espirituales, pero internamente pude saber, no lo más entre mí, pero conocer en otras gente su esfuerzo, su poder. Y también en el tipo de trabajo que hago trabajo con muchas gente me ayudó a ayudarles a otras gente, es verdad. Y para mi familia también es un gran honor por falta de otras palabras de ver cómo se van desarrollando a mis niños. Ahora ya tienen 16, 17 años, 14, 12 años. Pero de verlos de qué tan firme están en sus creanzas y sus habilidades que tienen, ¿verdad?
Por ver conocido a maestro, por ver participado en las ceremonias y también por los enseñamientos que el jefe nos ha dado, porque también como maestro nos ha enseñado a los jefes y a nosotros también estamos pasando esas tradiciones. Y en estas maneras, primeramente, me ha tocado personalmente el maestro. Muchas gracias. Laura, usted nos está acabando el tiempo, pero si quisiera preguntarte, sabemos que nadie puede reemplazar al maestro entre Segura, puede decirse que quedó un vacío enorme. Pero dejó muchas semillas por todo el sureste y quisiera preguntarte si tú crees en tu alma que lo que él plantó por acá y ha creado una nueva conciencia, si no ha sido en vano, si crees tú que el trabajo que él hizo va a continuar.
El es Dios, primeramente Dios y las animas conquistadores de los cuatro vientos, también es otra forma de saludar que nos enseñó el jefe. Compadrito Andrés, las semillas que él ha dejado, Dios quiere que no sean amazas y en el viento, pero que estamos bien con los pies dentro de la tierra, fortaleciéndonos con siempre con esas enseñanzas. Y enseñándoles a los niños como está, todo depende en la forma que se lleva a cabo con los niños y las generaciones que viene en el futuro. En las tradiciones se indigen a siempre si tiene que ver unos siete generaciones al futuro. Entonces esas enseñanzas nos enseñó el jefe de siempre tener a los niños con nosotros enseñarles, porque aunque sean de cuatro años de edad como el nieto, el que se llama coctemo, te anamaría.
El también eso su trabajo muy precioso, cuando un niño tan joven tiene esa habilidad tan fronto, hay que darle margen también para que aprenda la comadita Raquel, los niños de ella, pues ya son grandesitos, pero bien disciplinados, una forma muy respetuosa y muy inteligentes. La inteligencia cuando se toma el tiempo para disciplinarse ellos, auto-disciplinarse por respeto a la tradición, entonces van así. Yo creo que usted también sabe ese cilio, porque su hijo también fue danzante, aunque estén en la universidad ahora de una de las más grandes de los Estados Unidos. Yo sé que cuando Isolín termina su carrera de sus estudios, que regresando al pueblo también va a ser ese ejemplo, esa comidencia que el niño mismo suarte sus palmados, escribir que tú les enseñaste y que el maestro cuando lo bautizó a Isolín, pues ya venía marcado para ciertas cosas, ¿verdad? Sin nada más, yo sé que nuestro jefe está allá en el Tamuanchan con nuestros ometeos, ometecutri, omeseewal, nuestro padre, ometecutri, nuestro madre, omeseewal.
Y con todas las ánimas conquistadores de los cuatro vientos, de los otros danzantes líderes de siglos pasados, estaba en conforme de acá con ellos, siempre echándonos una manita aquí también. Entonces, que la luz y la paz del lado de la vida y el espíritu correo de los cuatro vientos, sea siempre con nuestro pueblo, con todos ustedes, los oyentes, con toda la humanidad y en todo el universo. Quiero haberlas gracias al señor Laura Silva y a Raquel Saís y Ana María Guillén por acompañarme esta noche, hemos estado recordando algunas cosas de la vida, de las enseñanzas, del maestro Andrés Granados, Andrés segura Granados quien falleció en la Ciudad de México recientemente. Para espejos de Aslan yo soy Cecilio García Camarillo y los invito que nos acompañan el lunes entrante, para seguir compartiendo con todos ustedes información, cultura y artes. Muy buenas noches.
Espejos de Aslan, información, arte y cultura bienvenidos. La media, hosted by Laura Flanders.
Series
Espejos de Aztlán
Episode
Tribute to Andrés Segura Granados - Aztec Dance Teacher; Ray Mazón, 3-30-1998 (eng; spa)
Producing Organization
KUNM
Contributing Organization
The University of New Mexico's Center for Southwest Research and Special Collections (Albuquerque, New Mexico)
KUNM (Albuquerque, New Mexico)
AAPB ID
cpb-aacip-8ce9505c853
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-8ce9505c853).
Description
Episode Description
In this episode of Espejos de Aztlan, Cecilio García-Camarillo interviews Lauro Silva (attorney), Ana María Guillén, Raquel Saiz (Grupo de danza) about the life, legacy, and teachings of the renowned performer Andrés Segura Granados. 0:41:03 In this episode of Espejos de Aztlan, Cecilio García-Camarillo interviews Ray Mazón, a registered nurse and doctor of Oriental (or holistic) medicine.
Created Date
1998-03-02
Asset type
Episode
Genres
Interview
Media type
Sound
Duration
00:41:03.000
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Guest: Guillén, Ana María
Guest: Saiz, Raquel
Guest: Mazón, Ray
Guest: Silva, Lauro
Host: García-Camarillo, Cecilio
Producing Organization: KUNM
AAPB Contributor Holdings
The University of New Mexico's Center for Southwest Research and Special Collections
Identifier: cpb-aacip-ddea3fc905e (Filename)
Format: Zip Drive
KUNM (aka KNME-FM)
Identifier: cpb-aacip-a32ddf2bfd6 (Filename)
Format: Zip drive
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Espejos de Aztlán; Tribute to Andrés Segura Granados - Aztec Dance Teacher; Ray Mazón, 3-30-1998 (eng; spa) ,” 1998-03-02, The University of New Mexico's Center for Southwest Research and Special Collections, KUNM, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed May 1, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-8ce9505c853.
MLA: “Espejos de Aztlán; Tribute to Andrés Segura Granados - Aztec Dance Teacher; Ray Mazón, 3-30-1998 (eng; spa) .” 1998-03-02. The University of New Mexico's Center for Southwest Research and Special Collections, KUNM, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. May 1, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-8ce9505c853>.
APA: Espejos de Aztlán; Tribute to Andrés Segura Granados - Aztec Dance Teacher; Ray Mazón, 3-30-1998 (eng; spa) . Boston, MA: The University of New Mexico's Center for Southwest Research and Special Collections, KUNM, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-8ce9505c853