Línea Abierta; 5644; Immigration Edition – Posadas

- Transcript
Radio Bilingue presenta línea abierta, línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por Radio Bilingue en Fresno y San Francisco, California. El programa tiene auspicio parcial de la Fundación de California Endowment y la Corporación para la Difusión Pública. ¡Hola, hola! ¿Qué tal? Bienvenidos una vez más a línea abierta de Radio Bilingue. Hoy es martes de inmigración con ustedes, la bogada Rosalba Piña transmitiendo desde la ciudad de Chicago. Una ciudad blanca, nevada, está nevando y muy frío, pero no deja de ser bonita. En el programa de hoy vamos a ver que se está haciendo para no olvidarnos de la legalización, que proyectos hay, que planes hay, porque saben que la esperanza muere al último y no hay peor lucha que la que no se hace.
Así es que mantenganse en cintonía, que tenemos una buena entrevista. Después del noticiero, el teléfono en cabina es el 1-800-345-463-2. O bien, si marca de México, puede marcar el 001-800-010-2166. Hoy martes de inmigración, estamos aquí para atender sus preguntas, escuchar sus comentarios. Vámonos, vamos a las noticias, en breve regresamos con ustedes. Esta es la primera edición de noticiero latino, un servicio de satélite radio bilingue. Enseída presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros correspondales. Desde Washington informa Patricia Guadalupe, se espera que esta semana el presidente electo Boraco vama nombre al senador Ken Salazar para secretario del interior, el departamento que entre otras cosas encarga de cuidar,
los parques nacionales del país y también de monitorear el departamento de asuntos indígenas. Antes de llegar al Senado, Salazar fue presidente del departamento de recursos naturales en su estado natal de colorado. Para noticiar o latino desde Washington informó Patricia Guadalupe. Para noticiar o latino marco Vinicio González informa. Por fin, Carollín Kennedy hace público su interés de buscar el asiento que deja la senadora por Nueva York y Larry Clinton en el Senado. hija del presidente John F. Kennedy, Carollín cuenta con una amplia simpatía, además de un sólido prestigio como abogada, editora y escritora y sobre todo se haya al tope de la lista de candidatos para el puesto, por parte del gobernador de Nueva York, Davey Patterson, facultado para elegir al sucesor de Clinton. Carollín me dijo que está interesada en la posición, entiende que no esté en campaña, pero quiere sentarse a practicar conmigo para ver cuáles son las complicaciones que pudiera haber, dijo Patterson a la televisión pública. Y una de las complicaciones podría ser la amplia lista de candidatos calificados para el puesto, entre ellos el fiscal general de Nueva York, Andrew Como,
quien estuvo casado con una mujer del clan Kennedy y tiene en alto aprecio a Carollín. Para nutriciero Latino informó Marco Vinicio González. Desde Chicago reporta Irma López, como todo un anime, los 113 miembros de la Cámara de Representantes de Illinois aprobaron el unes la creación de un comité especial que eventualmente resultaría en la destitución del gobernador Bad Black Oyebatch. Los legisladores asistieron a la sesión extraordinaria con planes de votar para que se realiza en elecciones especiales para escoger a la persona que sustituirá a Barack Obama en el Senado federal. Pero en vez de esto votaron de una vez para iniciar el proceso de destitución de Black Oyebatch a través de un juicio político. Según Michael Mergen, presidente de la Cámara Baja, el comité especial estará compuesto por 12 democratas y 9 republicanos, quienes van a analizar los cargos contra el gobernador y determinar después si es necesario comenzar el proceso. Black Oyebatch fue arrestado hace una semana bajo cargos de corrupción.
Para nutriciero Latino, desde Chicago reportó Irma López. Dete Los Ángeles informa a Carlos Quintanilla. El alcalde de Los Ángeles-Antonio Villarraigosa manifestó a noche que hay una serie amenaza de despido forzado de empleados públicos a causa de la crisis económica. Según Villarraigosa, el déficit fiscal de la ciudad aumentó en 30 millones de dólares durante las últimas tres semanas. En opinión del alcalde Angelino, la ciudad no puede finalizar el año fiscal con un avultado déficit y agregó que los despidos involuntarios serán devastadores para la ciudad, pero según dijo no hay otra opción. Varios consejales de la ciudad han recomendado no realizar despidos en el departamento de policía de los Ángeles ya que temen un incremento del crimen. De los Ángeles y para nutriciero latino informó a Carlos Quintanilla. En San Diego, California, Manuel Ocaño reportando, gobiernos de ciudades en todos Estados Unidos han reccionado con alarma por un reporte que publicó un diario de circulación nacional sobre el tipo de contaminación que encontró en la aire de miles de escuelas públicas. Según el diario USAID, puede haber más de 10.000 escuelas públicas en zonas con el peor aire. El diario analizó condensaciones tanto de ozono, como de dióxido de carbono y con distintos ácidos incluido al cloríbrico.
El reporte dice sin embargo que el daño que esa contaminación en conjunto pudiera ocasionar en la salud de los niños queda todavía por precisarse. Para nutriciero latino, en San Diego, California, a Manuel Ocaño. Desde la ciudad de México, Sitaliza, en sin forma, cerca de 700 millones de pesos anuales, bandejando los con nacionales durante su camino de regreso a casa en esta temporada de fin de año. Esta es la cifra que calcula en los diputados de la Comisión de Migración, porque no existen registros oficiales de esta extorsión. Durante el inicio del programa paisano, al que acudieron diputados federales para vigilar los cruces de internamiento más importantes de la frontera norte, revelaron que indijuan ahí más extorsiones, pero sobre todo menos personal de auxilio migrantes. Los legisladores exigen que se publiquen los nombres de los funcionarios que extorsionan en los paisanos que regresan a casa y adelantaron que darán a conocer las cifras que se han encontrado a lo largo de la frontera con Estados Unidos. Para nutriciero latino, Sitaliza, desde la ciudad de México. Noticiero latino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la Fundación de California Endowment y la Corporación para la Difusión Pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe.
Están sintonizando línea abierta de radio bilingüe, la red dedicada a la información oportuna para la comunidad Hispana. Saludos a la KU, AR, Enelor Rock, Arkansas, a la KU, EZTA, en St. George, Utah, y a la KMXO, en Merkel, Texas. Saludos a todos los que nos sintonizan a través de WU, WU, radio bilingüe.org, al igual que a todos ustedes estimados radio escuchas. Hoy es martes de inmigración con ustedes su servidora, la bogada Rosalba Piña, transmitiendo desde la ciudad de Chicago. Y bueno, la pregunta, ¿qué ha pasado con la legalización? Muchos dicen no, no va a haber nada, están desilucionados y, pues sí, ya tiene tiempo que se requiere esta reforma migratoria. Y lo bueno es que, pues, está por terminar el 2008, va a entrar el 2009. Y no es cualquier año nuevo, ¿eh? No es cualquiera.
Porque en este 2009 hay promesa de cambio. Tenemos un presidente electo que pensamos va a apoyar medidas justas de legalización. El este presidente electo Barack Obama, quien es abogado de derecho civil, quien tiene la experiencia del inmigrante en la sangre. El primera generación, Kenia americano, tiene familiares que han batallado con el sistema migratorio, una tía que se le negó el asilo, todavía no han peleado el caso. Verdad, hasta recientemente habían tratado de retar ante la Suprema Corte, que si era ciudadano o no, si era nacido en Estados Unidos o no, este Barack Obama, porque ustedes saben que uno de los requisitos para poder ser presidente de Estados Unidos, es ser nacido acá. Y hasta allá llegan las personas que tienen tanto coraje en su corazón, que no pueden ver un cambio positivo, verdad, al grado de retar si nació o no aquí en Estados Unidos para como va a claro que nació aquí.
La primera generación en Kenia americano es nuestra promesa de algo diferente en el 2009, en el futuro, y también tuvimos en estas elecciones cambio en el Senado y en la Cámara de Representantes, se afirmó un poco más la mayoría, el control de los democratas en el Congreso. Y sabemos si nos basamos en el récord público, si nos basamos en los votos, sabemos que los que en el pasado han tendido a aprobar medidas de legalización son los democratas. Hay muchos democratas que necesitan un jalón de orejas, que a veces sentimos que no ven el punto de apoyar bien estas medidas, pero generalmente hablando, la mayoría tienden a ser receptivos hacia una legalización. Y con esta mayoría de los democratas y con un presidente electo democrata, pensamos, mantenemos los dedos cruzados y dentro de los deseos que tenemos para el 2009, es de que por fin, dejen descansar a tanta gente que anda con su alma en un hilo.
Porque si se sienten, me lo dicen cuando vienen aquí a consultar, se sienten estresados, deprimidos, están perdiendo sus casas, sus trabajos, igual, les está afectando igual que a todo mundo en Estados Unidos, les está afectando a la situación actual de la economía con la pesadumbra de también tener el riesgo de ser arrestado, de ser encarcelado, de ser deportado, de ser alejado, de su familia, de sus hijos ciudadanos. Entonces, esperamos que en el 2009, ya no tengan los indocumentados su vida colgando en un hilo, que se logre algo positivo, algo tan sencillo como regresar a 2.45 y que por lo menos permite a personas tramitar aquí su residencia, evitando los castigos de inadmisibilidad si salen a solicitar sus documentos fuera de Estados Unidos, algo tan sencillo como esa ley. Podría ser una gran diferencia. ¿Y qué es lo que se está haciendo ahora? Porque ahora muchos dicen el 2008 es capítulo cerrado. No, todavía faltan muchos días para que termine el 2008.
Y todavía hay muchísimas oportunidades de hacer una diferencia y de seguir manteniendo el dedo en el ringlón. Y con ese propósito tenemos el día de hoy a nuestra invitada. Elena segura, directora de la campaña católica por una reforma migratoria. ¿Quién nos va a hablar? El próximo esfuerzo para consentizar y recordar al mundo de que aquí en Estados Unidos necesitamos tener reforma migratoria. El día de hoy, Elena, gracias por estar con nosotros el día de hoy. Muchísimas gracias, nos salva. Te escuché varias veces. No sé si te conocí personalmente, pero tu nombre me da muchísimas esperanzas, sin porque escuché tu nombre,
es mi nombre de una persona que está trabajando por muchos años por nuestra comunidad inmigrante, que se une a la voz, a la esfuerzo de miles y miles de personas que quizás las voces no están siendo publicadas, sin darle en televisión los periódicos, que nosotros se acarcan con la iglesia católica. Estamos ya entrando en nuestro cuarto año de lucha, nuestro cuarto año de jornada hasta lograr la reforma migratoria, con promiso oficial, completo de la conferencia católica de Obispos, que es el cuerpo más alto de la iglesia católica en ese país y en ese nombre estamos aquí en Chicago trabajando intensamente. Muchas veces al veinticuatro horas, si no, al veces no tengo tiempo, incluso los fines de semana, porque hay muchos trabajos a domingos en las parroques y todo eso. Pero aquí estamos presente, muchísimas gracias por la invitación. No, gracias por estar con nosotros y queremos que nos platique, porque esto es algo tan positivo, están organizando una posada, este viernes.
El viernes 19, como usted está en la comunidad mexicana, especialmente latinoamericana, la posada, es una tradición, que se ha estado haciendo por mucho tiempo. Lo que hemos estado, lo que estamos haciendo este año, estamos haciendo una posada. Hoy día, por lo en todas las parroques católicas en todo el país, en toda Latinoamérica, en todo el mundo, están empezándoles especialmente en la Latinoamérica. Están empezando en la celebración de las posadas, o 9 días, hoy día 16. Pero el 19, este viernes, estamos haciendo una posada a una milla del centro de atención en Broadway. Empieza en la iglesia Santa Ulalia, que está en la calle 17 y la esquina de Lexington, la salida en la calle 17 por los 290 acá en Chicago. La idea es caminar toda una milla a la 7 de la mañana. ¿Por qué a la 7 de la mañana? ¿Por qué cada viernes? A la 7 de la mañana empiezan las deportaciones de inmigrantes a diferentes lugares, también les llevan a los centros de atención.
Pero ahí estamos observando cada viernes, hemos estado exactamente 2 años, por 2 años consecutivo, o sea 25 grados bajo cero, o sea 100 grados, hemos estado presente con una ser más religiosa y también el abogado Roy Burke. Y también un grupo de personas estamos con judíos, estamos con gente diferente, religiones, cada viernes. Este viernes, lo estamos haciendo como celebración de la posada, pero también es un acto simbólico para crear conciencia de los abusos a los derechos humanos, que se experimenta en este centro de atención y por eso estamos presentes. Esta posada está siendo organizada por los sacerdotes pro justicia para inmigrantes, que es una red de más de 200 sacerdotes y también por las hermanas y hermanos de inmigrantes, que es una red de más de 34 órdenes religiosas, quienes se están trabajando intensamente continuamente en este asunto de la reforma migratoria. Y estamos preparándonos, por supuesto, cuando hiciste la introducción desde 2000, no había esperanza entrando en este aspecto también bien y traían el asunto de la reforma migratoria a la mesa que debe empezar a considerar con este nuevo gobierno.
Vamos a ir a una breve pausa, Elena, nos acompaña aquí, el Line Abierta de Radio Vilingue, Elena Segura, directora de la campaña católica por una reforma migratoria, estamos hablando sobre justicia para los inmigrantes, en breve regresamos con ustedes. Gracias en parte al apoyo de la Fundación Evelyn, el Walter Hash Jr. Fund, esta serie radiofónica promueve la participación activa e informada de los oyentes en el debate nacional de inmigración. Sus comentarios y sugerencias serán bienvenidos en el 1-834 línea. Están sintonizando el Line Abierta de Radio Vilingue, hoy es martes de inmigración, transmitiendo desde la ciudad de Chicago, su servidor a Rosalba Piña, el teléfono en cabina es el 1-800-345-4632, nos acompaña Elena Segura, directora de la campaña católica por una reforma migratoria, quien nos está haciendo una invitación para este viernes de 19 de diciembre a las 7 de la mañana.
Van a llevar a cabo una posada con tal de consentizar a la comunidad de que se requiere justicia para los inmigrantes. Hasta ahora Elena tiene una idea de cuántas personas van a participar en esta posada. Estamos invitando por supuesto a la comunidad inmigrante, pero también a la comunidad inmigrante simbólicamente en el centro de atención van a abrir las puertas, no al centro de atención. Estamos llevando una puerta simbólica, pero ellos van a abrir la puerta a la comunidad inmigrante para dar la bienvenida.
Es un símbolo, pero un símbolo que tiene mucho significado para nuestra comunidad, hemos estado trabajando juntamente con la comunidad inmigrante en muchos de varios suburbios, hay muchos que nos apoyan en estos tres años y medio de trabajo y parroquias de Evanston, de Alenton Heights, estamos teniendo varias parroquias en Chicago por supuesto en el oeste, en el norte, de los suburbios, ellos están participando y por supuesto nuestras parroquias ispanas, estamos invitados y por favor estén presentes, cualquier persona que tiene tiempo es esa mañana de estar presentes ahí, demos coros de la iglesia TPIAC, de la iglesia Santa Inés, van a estar presentes en este peregrinaje de una milla, vamos a estar cantando, también cantado en la canción de las posadas, pero al mismo tiempo con contenido que tiene que ver, que refleje el paso, el peregrinaje de la comunidad inmigrante, que vive con incertidumbre diariamente para estar juntos y así juntos con la comunidad inmigrante buscar posada, pero buscar también justicia para inmigrantes. Estamos muy contentos que muchas sacerdotis, también lo mismo, me dan, va a estar presente allí, el cardinal siempre apoyado el trabajo que estamos haciendo, el nos apoyado enormemente, el está en un compromiso, esa hora, pero el sabe que está ahorrando por nosotros también.
Bueno, entonces vamos a repetir la información para los que nos sintonizan, aquí en el área de Chicago, a la 7 de la mañana se van a reunir en Santa Eulalia. ¿Quién es el 1850, y uno sur de la calle 9, a venir a 9 en Maywood, o más fácilmente es la esquina de la lexito en la calle 17 por la 290, y ahí va a ser el centro de donde empezaremos el peregrinaje a la 7 de la mañana este día en el 19. Y van a caminar una milla hasta el centro de detención de Broadview de donde efectivamente ahí se llevan a cabo la mayoría de las deportaciones del área de Chicago. ¿Y los hacer dos de viernes? Sí, y cada viernes estamos, ahí estamos, por supuesto estamos invitando a las personas participadas de viernes, pero cualquier viernes que las personas están dispuestos, ahí estamos a la 7 y 15 de nuestro oración de Rosario, y como digo, tenemos un grupo por lo menos de 30 personas o 40 algunas veces aún en el invierno, ahí estamos presente.
Y podemos ver, podemos testificar todos estos buses que vienen y como vienen los llevan si son deportados, vemos a familias, llorando familias que están ahí, que no pueden entregar una mula de ropa sus hijos, y tantas cosas que suceden cada viernes, por eso es el motivo porque estamos trayendo al arquivioces, y diferentes parroquias para que se presente y también tengamos más conciencia ojalá que los meses de comunicación nos ayuden a crear con la conciencia de los abusos que existen en nuestra comunidad inmigrante. Claro, porque solo se requiere este tipo de actividad y de esfuerzo por parte de la comunidad y unas cuantas cámaras de la prensa para que se riegue por todos los lados este tipo de movimiento,
y es un recordatorio, es un recordatorio a nuestros legisladores, de que las cosas tienen que cambiar. Sí, y estamos planeando algo mucho más grande en la catedral en enero, el doce de enero, quizá puedo regresar a tu programa otra vez, pero eso ya es antes, y vamos a hacer una novena, antes de la inauguración de Obama y indiferentes áreas, pero ese día vamos a empezar la novena para traer a la santo de inmigración a otra vez a la conciencia del público. Y estoy muy especialmente en estos últimos tres días me estoy dando cuenta cuando estamos cuando he estado bastante en el teléfono en el inmigración acerca de todo este asunto, y hay muy buenas respuestas, yo creo que ahí estaba empezando el momento, está creando si un momento tiempo hacía apropiado que la gente ya está regresando, porque eso ya sabes un tiempo muy difícil, pero gracias a Dios que hay personas que están muy interesantes a continuar este proceso
con nuevas energías y así para avanzar, porque yo creo creemos en un Dios de justicia, en un Dios histórico, un Dios que está con su pueblo, un Dios que va que está al lado de las personas diariamente constantemente escuchando las luchas y conociendo bien claramente, la insertirión de que se vive, pero al mismo tiempo es un Dios que necesita un pueblo para buscar esa justicia y buscar los cambios en las leyes, para que la gente, la gente como una inmigrante pueda tener los topeles apropiados para vivir un poco más de paz en este país. Y para todos los que les interese participar, acuérdense, como dice el dicho, Dios dijo, ayúdate que yo te ayudaré, así es que vale la pena. Sí, sí, también utilizamos una frase que es muy común aquí entre nosotros, somos oración y acción hasta que pase la ley de inmigración, así siempre estamos de oración y acción hasta que pase la ley de inmigración.
Y a ver, verso sin esfuerzo, pues buena suerte. Para cualquier pregunta, aquí al teléfono al 312, 751-5333, 312-751-5333, ahí con mucho gusto, y ojalá que en la próxima vez podemos hablar más de lo que vamos a hacer el 12 de enero en la catedral. Oh, claro que si les extendemos la invitación para que compartan con nosotros esa actividad, y pues muchísimas gracias, Elena Segura. Gracias, lo salvo por trabajo excelente, que estás haciendo por muchísimo tiempo y ahí adelante. Muchas gracias. Muchas gracias. Hasta luego, y buena suerte, y pues estuvo con nosotros Elena Segura, directora de la campaña católica por una reforma migratoria. Y así, de todos los credos de todas las nacionalidades, de todos, o sea, las profesiones o oficios se sorprenderán de la cantidad de personas que están apoyando, que se dé una legalización.
Creo que estamos ahora viviendo momentos difíciles con la economía, pero creo que si los analistas, se ponen a ver bien el asunto, verán que el legalizar al inmigrante solamente va a terminar siendo un gran apoyo, un gran beneficio para esta economía de Estados Unidos. Así es que ojalá que por muchas razones, por justicia, por hacerlo correcto, por mejorar nuestra condición aquí en este país, se enfoque, y en el 2009, dentro de los logros de ese año, tengamos una reforma migratoria. Y bueno, hoy es martes de inmigración, y estamos aquí para atender sus llamadas. Vamos con Saúl, quien nos está llamando de Hamster, Long Island.
Adelante, Saúl está a la aire. Gracias por llamar a la línea abierta de Radio Bilingue. Sí, buenas tardes. Saludos a todos los residentes. Primero, quiero felicitar a la hermana Elena Segura y a la iglesia católica por todo el trabajo que está haciendo en cuanto a la reivindicación de los derechos humanos de los inmigrantes. Ahora volviendo al tema de la reforma migratoria y sobre el nuevo gobierno, mi pregunta es ¿qué expectativas tenemos para los primeros 100 días, o esté ya en la Casa Blanca, el nuevo presidente Barack Obama? ¿Qué más debemos hacer nosotros como inmigrantes como pueblo? ¿Qué movilizaciones tenemos que hacer? ¿Cuáles son los pasos a seguir? Y también ¿cuál es el llamado para las organizaciones? ¿Qué es lo que van a hacer? ¿Por qué? En el 2006 hubieron marchas, por ejemplo, se promovió ya el voto latino, pero ahora que ya tenemos un nuevo presidente, ¿qué es lo que sigue? Esa es mi pregunta. ¿Espectativa de los 100 días, expectativa de 2009 y qué vamos a hacer ahora?
Creo que, bueno, se ha comentado mucho lo de los 100 días, ¿verdad? ¿Qué ha habido promesas que se van a enfocar, a hacer cambios a las deyes? Yo creo que lo tenemos que ver de una manera más práctica. No es cuestión de 100 días. O sea, puede ser que lleve un poco más de tiempo, pero lo importante para que se logre es la petición del pueblo. Te vemos recordar que nuestros legisladores están para servir a este país. Los legisladores son empleados, los que los contratan, somos nosotros la sociedad. Su sueldo se paga con nuestros taxes que nosotros, la sociedad, pagamos. Por lo tanto, ¿cómo sociedad podemos exigirle a nuestro Congreso a los que trabajan para nosotros de que hagan los cambios necesarios que se requieren a las deyes de inmigración? Entonces, como usted pregunta, ¿qué podemos hacer si ustedes se enteran de un evento en donde promueven justicia hacia los inmigrantes, piden que se dé legalización, que se aplasen, que se ponga un alto a las redadas?
Vayan, si tienen el tiempo, vayan. En las oportunidades que tengan, si escuchan de un movimiento para hacer llamadas a los legisladores en favor de extender la 245U o de que sea de una legalización o de que se logre el Dream Act para ayudar a los estudiantes indocumentados, llamen, ya creo que hemos demostrado de cierta manera por medio de nuestro voto, que los latinos, a los que nos interesa, lo de la reforma migratoria, podemos hacer cambios. Yo creo que claro está que muchas localidades se ganaron ciertos puestos para los democratas por el voto latino quienes asocian a los democratas con una postura más amigable hacia los inmigrantes aún. Pero básicamente es cuestión de estar informado, de prestar atención a los medios de comunicación y de participar de cualquier manera que podamos participar para que no se olviden los legisladores de los inmigrantes y se dé una legalización.
Y honestamente, yo soy positiva, siempre pienso en lo que sí puede ocurrir y trato de no pensar en lo que no puede ocurrir, haciendo positivos, creo que sí va a haber cambios a la ley de inmigración. Es que no hay de otra, como abogada la ley de inmigración y nacionalidad, urge, urge, no se los puedo decir lo suficiente porque se ve el sufrimiento, si va a haber cambios, porque no es como una olla express, si no hay cambios va a tallar, ¿verdad? ¿Cuándo es la gran pregunta? ¿Qué tan pronto todo depende de nosotros? ¿Qué tanto presionemos nosotros los interesados en que se dé una legalización por el bienestar de la comunidad para evitar el sufrimiento de las familias, la separación de familias, la injusticia? ¿verdad? Sí, correctamente. También quisiera hacer otro comentario, aunque siempre es con respecto a migración, porque hoy ven en la área de Long Island en Nueva York. Estamos sumamente concernados y muy preocupados, y la comunidad inmigrantes está muy nerviosa también por los últimos ataques de odio racial.
Se dio el caso de Marcelo Lucero en Pacho, aquí en Long Island en 8 de noviembre y recientemente el 7 de diciembre, el de José Sucusañay, en dos casos completamente diferentes, donde fueron atacados dos inmigrantes ecuatorianos, entonces también queremos hacer un llamado y a través de radio bilíngue, a todo el país, a toda la nación, para que estemos pendientes, porque estos son ataques en contra de nuestra comunidad también, que de alguna manera nos están afectando. Y debe de aplicarse la ley severamente, o sea, si está claramente documentado que son ataques raciales, se debe de aplicar la ley con toda la fuerza en contra de las personas que cometieron este delito. Y hay que pedirlo, hay que exigirlo. ¡Muchas gracias a la radio por la oportunidad de iniciar adelante, que Dios lo bendiga!
Ya llegan los peregrinos, van cruzando la frontera, o se viene con María, los dos y a tu espera, la pobreza en la miseria, los obligan a migrar, atrás dejan su derrugio, acá los van a explotar, ahora le paisan a, vamos a ayudar. Atenas que a la criatura, para que puedan cruzar, ahora le paisan a, vamos a ayudar. Atenas que a la criatura, vamos a darle un hogar. Aquí no hay pastores, igual ni portal, que estamos decididos, ayudarles a cruzar, la estrella de oriente, los alumbra y cuida, para que esta noche burlen a la migra, ahora le paisan a, vamos a ayudar.
Atenas que a la criatura, para que puedan cruzar, ahora le paisan a, vamos a ayudar. Atenas que a la criatura, vamos a darle un hogar. Están sintonizando la línea abierta de Radio Vilingue, hoy es martes de inmigración, con ustedes sus servidoras, la hogar de Rosalba Piña, el teléfono en cabina es el 1-800-345-4632, continuamos con nuestras llamadas, tenemos a María, quien nos llama de Wapato Washington, adelante María está a la aire. Hola, gracias por felicitarla, por su tiempo que nos da y que el señor las diga bendiciendo, con muchos regalos de felicidad y salud para su familia. Hay muchas gracias, igual mi Helena también, mi pregunta es abogada de que ahorita hoy en las noticias de que se reabrió aquellas personas que quedaron afuera, que no alcanzaron a arreglar en 1987 y el 88.
Y yo quería hacer una pregunta si mi esposo podía abrir ese caso o esperarnos porque yo estoy con las 2-45. Ok, mire, usted lo que está hablando es en el 86 se dio la última verdadera amnistía en Estados Unidos, eso hace ya 22 años, irca de 1986 para hacer precisos. Y en el 2001, cuando se dio una leve próroga a la 2-45 y se extendió del 21 de diciembre del 30 de abril del 2001, también se le permitió a muchas personas que tenían casos de la amnistía tardía, poder de vuelta presentar sus solicitudes. Esos casos maría por cuestiones de, o sea, de el retraso y la historia con esos casos y las leyes porque son muy específicas como quien puede, etcétera.
Verdad, esos casos lo mejor que puedan hacer es agarrar todos los documentos que tengan de inmigración e ir con un abogado en asuntos migratorios para que los chequen y determinar si hay algo más que se pueda hacer, si hay algo que se pueda hacer con ese caso. Yo le puedo decir ejemplos que he tenido en mis 12 años de práctica en donde las personas tienen la residencia desde el 90 y no lo saben porque hasta hoy en día inmigración no les ha dado sus tarjetas de residencia. Y con un foya, al pedir los records de inmigración, ahí se ve que la persona se le había dado la residencia y simplemente nunca se le dio la tarjeta, a veces los tenían compromiso de trabajo, a veces hasta eso les quitaba el permiso de trabajo. Entonces, estos casos hay que revisar los detalladamente para ver si se puede hacer algo. Ahora, usted tiene el amparo de la 2-45 y quien la pidió a usted?
Un hermano. Y esa petición se presentó cuando? Yo la metí de lo inmediato en cuanto se reabrió la en el 30 a. 2-45 a. Antes de 30 de abril del 2001. Y usted dice su esposo de qué país son? De México. De México. Ese es una cuarta preferencia familiar y para los mexicanos pedidos por hermanos ciudadanos les están dando la residencia conforme lo indica el boletín de visas. De diciembre de 2008. Les están dando la residencia a los que fueron patrocinados antes del 15 de febrero del 95. O sea que es una espera aproximada de 13 años. Ya llevan ustedes, ya están a más de la mitad del camino. Más o menos desfalta como 6 años. En el peor de los casos María, si no se da una legalización, si no se puede hacer nada con el caso de la amnistía tardía de su esposo, en el peor de los casos, hay luz al final del túnel. Son como aproximadamente 6 años más de espera para que esa petición por su hermano desde la posibilidad de poder tramitar la residencia legal.
Sí, porque entró mi esposo y un hijo que quiere estudiar porque ya se me graduan y él quiere seguir sus estudios si no puede. No sé, es difícil, pero María, dígale que no se desilusione y acuérdese. Ahora sí que el mantra del día y el mantra de aquí hasta el fin de año debe de ser en la esperanza muere al último. Y sabe que hay que tocar puertas, hay que buscar manera si él quiere seguir estudiando, él va a lograr eso. Es cuestión de que esté enfocado y que busque todas las oportunidades que él tenga. Hay muchos colegios comunitarios, hay muchas escuelas que permiten estudiantes y documentados continuar con sus estudios sin tener que pagar tanto dinero. Entonces, dígale a su hijo que no se desanime que él siga enfocado en no encontrar un lugar en donde él pueda, mientras cambia algo con las leyes, seguir haciendo crecer su mente. Para que por fin cuando tenga él la oportunidad él pueda aprovechar a lo máximo ya estar bien aquí en Estados Unidos al 100% María.
Y no se espera, y no llore porque se va a enfermar. Sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí es más probable que me estere. No, no le estoy diciendo eso, le estoy diciendo que hay luz al final del túnel que en el peor de los casos en seis años, pero puede ser que antes María, antes, si el Congreso lo decide, tengamos una legalización. Así es que que mantener los dos cruzados y sigan sintonizando los medios de comunicación, porque estoy segura que por ese medio van a ver si algo se logra lo van a saber inmediatamente María. Y buena suerte y gracias por llamar a línea abierta de radio, bilingüe. Tenemos a José quien nos llama de Napa California, él tiene un comentario. Adelante José, lo escuchamos. Sí, les decía, buenas tardes. Y felicitar, en primer lugar, a bueno a todos, pero a radio y bilingüe, porque tiene un gran equito a todos los conductos de las vais, que se conecta con ellos para transmitirnos esta gran información a usted. Y a la señora segura que habló que verdaderamente son los abogados de Dios, que ahorita están abogando, porque los abogados del contrario de Dios también están preparando para no permitir una reforma migratoria.
Escucho a estas personas a veces el sufrimiento y mi corazón se parte verdaderamente. Cuando también escucho, yo me pongo a pensar a veces cuando hablamos licenciar y cuando decimos que cuando menos una dos cuarenta y cinco y que cuando hablamos, que cuando menos para los campesinos, que cuando vemos para EX, y nos con miseramos, o sea, damos una miseria como que se hace una lucha de grupos o desindicatos, esto tiene que ser una lucha social sobre una reforma migratoria comprensiva e integral donde el senador o ahora presente varaco, ama, se comprometió y que tenemos fe y lo va a ser porque él va a tomar la figura de liderato que hace muchos tiempo hizo, habrán linko y que le dio una factura a todos los morenos a los, a los a los africanos, a los morenos que los que los tenían relegados con la ley de promulgación y que esa factura la dejó habrán linko a un que luchó contra mucha gente y que ahora de varaco va a matir todo un gran grupo y un gran equipo y que es muy inteligente y que es una líder y que verdaderamente no demos paso atrás,
que luchemos por una reforma migratoria comprensiva e integral que eso sería una clase de lucha social y si varaco, no cumple con la promesa, le aventaremos un zapato. Sí, le aventaremos ese zapato y lo que considera es un político que sabemos que los políticos le hacen mucho daño al mundo, los líderes, ahora es época de los líderes, Dios premia a los líderes y el contrario de Dios premia a los poderes. En su comentario aquí en Dinea Vierta de Radio Vilingue, hoy martes de inmigración, vamos con Diego, quien nos llama de Fresno, California, adelante Diego está a la aire. ¿Qué buenas tardes? Avogada. Buenas tardes.
Mire, tengo una pregunta, mi esposa es que le estuvo arreglando papeles primero por el plan familiar, su papá ciudadano y le estuvo arreglando. Pero lo que pasa es que cuando yo en su segundo esposo, tu otra, o sea, se casó y se divorció, pero cuando se casó ella, su primer malrimonio, la migración le quitó el permiso que tenía antes por su papá. ¿Ok? Se divorció, o sea, se divorció hace mucho, yo ya estoy viviendo con ella hace ocho, nueve años, son los casamos, nos casamos, su ahora lo que le quiera, pero ella le dieron una deportación y nunca salió. ¿Por qué eso es un gran problema? Sí, le dieron deportación perdida, dice su papá que él pagó una cancelación con un abogado, solo lo que no sé ahora es si pueda arreglar ellos papeles por medio de mí. ¿Usted es ciudadano? Sí, yo soy ciudadano. Clásico caso, larga historia en este caso. ¿Qué posible desay? Es cuestión de analizarlo lo mejor que puedan hacer es llevar todos los documentos de inmigración que tengan vayan con un abogado en persona, que revise sus documentos, que revise sus opciones. Aunque no lo crea, aunque a veces hay órdenes de deportación, estas se pueden reabrir, estos casos se pueden reabrir, tiene que existir una base legal.
Por ejemplo, a veces las personas terminan deportadas porque no sabían que tenían que ir con el juez de inmigración, no recibieron la notificación o algún error por parte de inmigración. Esa es una base que causa que se reabran esos trámites para poder entonces hacer la solicitud de residencia ante el juez de inmigración, con el juez de inmigración. Entonces, hay que checar cuidadosamente los casos, digo también, hay que ver si se requiere el amparo de la 245. Y en sí, en su pregunta, el problema principal es la deportación que mencionó. El hecho de que ella antes tenía permiso de trabajo se lo cancelaron, porque ese caso, eso se cura. Lo que a veces no se puede curar hoy en día con las leyes actuales de inmigración son las órdenes de deportación. Así es que le deseamos muchísimo suerte, vayan, asesórense con un abogado en la inmigración y nacionalidad en persona. Y sabe que si no está seguro de lo que le dicen o quiere otra opinión, vayan con alguien más. Se está perfectamente bien. Es válido obtener varias opiniones de abogados en asuntos migratorios para que vean cuál es su situación precisa y entiendan bien su caso, Diego.
Pero buena suerte ojalá que se pueda resolver esta situación, vamos a ir a una breve pausa. En breve regresamos con ustedes, están sintonizando linea abierta de Radio Vílingue, oyes martes de inmigración. Linea abierta, foro comunitario a tu servicio. Un 845-46-32. Sintonizando linea abierta de Radio Vílingue, oyes martes de inmigración, con usted de su servidora, la abogada Rosalba Piña transmitiendo desde la ciudad de Chicago, que Chicago por cierto.
Para los que nos escuchan en California, mandenos un poquito de sol, aquí está gris el día y neva que neva y muy frío. Así es que hasta miedo da caminar porque se puede resbalar uno. Aquí tenemos un correo electrónico que nos envió Miguel y su pregunta es ¿Quiieras saber qué diferencia hay entre una salida voluntaria y una deportación? Francamente así, en referente al impacto de la persona, pues las dos se ven igual, ¿verdad? Terminas fuera de Estados Unidos, pero legalmente sí puede haber una gran diferencia. Una salida voluntaria se distingue con una deportación en que si sales de portato y regresas a Estados Unidos sin permiso, puedes enfrentar penalidades más graves todavía, puedes terminar encarcedado. O sea, es peor. Muy diferente a si sales con una salida voluntaria y de repente te vuelven a encontrar aquí, puede ser que no exista la base para que te puedan castigar más gravemente, pero aún así, probablemente todo así saldrías deportados y te vuelven a encontrar aquí después de una salida voluntaria.
La salida voluntaria si una persona cumple con, digamos, vas con el juez de inmigración, te ha restaurado una redada, no tienes defensa, vas con el juez de inmigración, tus opciones son básicamente salida voluntaria o remoción del país, pues entonces lo ideal es mejor pedir una salida voluntaria para que te den la salida voluntaria, tienes que indicar que vas a cumplir con la orden del juez vas a salir antes de la fecha indicada. Tienes tu dinero para comprar tu pasaje, tu boleto de avión o de camión para regresar a tu país de origen y que no tienes delitos, no has cometido delitos que causen que no te puedan dar la salida voluntaria. Básicamente, el salir con una salida voluntaria trae menos consecuencias legales que el salir bajo una orden de deportación, porque ahí sí ya es más difícil después poder regresar legalmente a Estados Unidos y esa es la diferencia entre una salida voluntaria y una deportación.
Vamos con Edith quien nos llama desacramento california, adelante dice está al aire. Buenas tardes, abogada. Buenas tardes. Yo tenía una pregunta, yo soy ciudadana y yo tengo un hermano que está aquí por más de 10 años, quiero saber si yo lo puedo pedir a él. Claro que sí, lo puede pedir de qué país son ustedes. Nosotros somos de Oaxaca. De México, ok. Sería una cuarta preferencia familiar Edith. ¿Cuánto tiempo llevo usted con su ciudadanía? Un año. Ok, lo puede pedir, la espera es aproximadamente 13 años. Ahora, ustedes han escuchado, no sé quizá usted ediza escuchado a los legisladores, a los que se oponen, a la legalización, a los que se han opuesto en el pasado, a la legalización. No, no, no vamos a dar legalización. Vamos más bien a ayudar a enfocarnos en la gente que están las líneas de espera. Vamos a atender ellos primero antes de dar una legalización en general.
Y la pregunta es ¿cuál es líneas de espera? Pues dejele digo que estas peticiones por parte de familiares que tienen largos años de espera son líneas de espera. Entonces, no sabemos cómo se va a dar un cambio de ley. No sabemos si va a haber una legalización plena o si primero, digamos, todos los que han sido patrocinados por sus parientes que están esperando muchos años para su visa, vamos primero a darles de residencia a ellos. Entonces, usted de Ciudadana tiene su hermano que necesita una petición, él está aquí, está sin permiso, lo máximo que usted puede hacer como su hermana es meter la petición para él, presentar esa petición con inmigración, colocar a su hermano en esa larga lista de espera, en la línea de 13 años para llegar al frente, y cruzar los dedos de que si por lo menos no se da una legalización, que por lo menos hagan algo con los que están pedidos por familiares en espera de una visa. Entonces, lo máximo que usted puede hacer es pedirlo una cuarta preferencia familiar, el costo con inmigración es de 355 dólares.
Y si usted está pensando en que darle a su hermano, en que regalarle a su hermano en estas temporadas de regalos, quizá no sea una mala idea regalarle a su hermano una petición, aunque tenga que pedirle a sus otros hermanos que coperen para cubrir el costo, porque son 355 dólares. No importa si su hermano está cazado, si está soltero, si tiene hijos, lo puede pedir, si está cazado, lo está pidiendo a él, está pidiendo a su esposa, si tiene hijos nacidos fuera del país, también está pidiendo a sus obrinos con una sola petición abarca a toda la familia de él. También quería saber, ya revisamos la aplicación y en la aplicación piden dirección actual, dirección de trabajo, quiero saber si no lo voy a afectar, dando toda esa información. No, hasta ahora que yo sepa, inmigración no usa la información en esas peticiones para ir a buscar a personas, no debe detener temor. ¿Y puedo pedir a él que está aquí y a mi hermana que está en México al mismo tiempo?
Sí, puede pedir los dos a la vez, con diferentes peticiones para cada uno. Ok, pues eso es todo aguada, muchísimas gracias por su ayuda. Gracias por sintonizar, línea abierta de radio, bilingüe, hoy martes de inmigración, vamos con Luis quien nos llama de Napa California, adelante a Luis está a la aire. Buenos días. Buenas días o buenas tardes. Aquí tampoco hay sol, no se te puede mandar un poco. No nos puede mandar sol, pero mañana probablemente si salga ahí, porque aquí aunque salga el sol no calienta. La realidad tenía dos preguntas, un acuerdo con mi hermana, mi papá en Ciudadano, mi hermana vino hacia Estados Unidos hace aproximadamente 20 años. Pero nunca ha metido ninguna petición, me fue haciendo Ciudadano y tengo entendido que la puede pedir, ¿verdad? Sí.
Ahora, lo que pasa es que mi hermana está casada y en esposo de ella fue deportado hace 15 años y él regresó a los 10 días de haber sido deportado. Yo tengo que, tengo entendido que él firmó su deportación, no sé si es eso, significa que es una deportación... Puedo haber sido una salida voluntaria. Salida voluntaria, pero él regresó en lo que es 10 días, ¿no? El hecho de que ella esté casada con alguien que tiene problemas con inmigración o que puede tener problemas con inmigración no debe de ser una razón para no presentar la petición para ella, porque en sí la información que se pone en la petición es la información de su hermana y ella no está deportada o no tiene la salida voluntaria, ¿verdad? Sí se anota el nombre del esposo, pero solo se anota su nombre, su edad y... Probablemente si le pregunto el nombre de él, que no quiero que me lo diga, laire, pero probablemente va a tener un nombre común como Hernández o Martínez, o sea, es muy difícil que inmigración vea en la petición. Este esposo, este lo deportamos en tal fecha, inmigración centera que alguien está deportado por medio de huellas y cuando se presenta una petición para un familiar, generalmente cuando son para ponerse en lista de espera, no hay, no les toman huellas.
Pero eso significa que no se desistan por eso. Sí, o sea, metan la petición, pongan la lista de espera, no sabemos si algo cambie con la ley que termine ya beneficiada. Pero él no podría arreglar por medio de mi hermana, entonces, o sea, combinando la petición. Bueno, estamos hablando, una tercera preferencia familiar, hijos casados de Ciudadanos. ¿Qué país son ustedes? De Guatemala. De Guatemala, para los latinoamericanos, excluyendo los mexicanos, la espera es de aproximadamente ocho años. O sea, que estamos hablando de que si ella va a poder arreglar con esa petición, y ese es un gran sí, porque puede ser que cuando espere sus ocho años que no haya dos cuarenta y cinco y que aún así no pueda arreglar aquí, es un gran sí. Pero como quieran, no deben de desistir, o sea, hay que presentar la petición y cruzar los dedos que algo cambie que regrese en la dos cuarenta y cinco y o que algo se dio un cambio de ley que les permita más pronto tramitar su residencia legal.
Pero básicamente de la dos cuarenta y cinco y sabiendo que ella vino aquí con visa, ella necesita la dos cuarenta y cinco y así es si se quedó sí. Si se quedó así, o sea que si se aplica, todo tendría que salir ella del país, aunque haya venido con vida. Y no es prudente esperar a ver si trena dos cuarenta y cinco y cuando estás viendo esperas de años, o sea, en ese caso, lo mejor es meter la petición y cruzar los dedos, porque si se da la dos cuarenta y cinco y más adelante, estando la petición archivada, el tiempo que avanzó ya es tiempo que ya se puede, ya puede contar a favor de la persona. Es rápida una pregunta, si una persona tiene un padre y ese padre es hijo de un ciudadano americano, ese padre lo hace automáticamente ciudadano americano o que procesa. Pero automáticamente se hace en ciudadanos, el agüeno de la persona, el agüeno de la persona que yo conozco, él es ciudadano americano, él nació aquí, pero el papá nació el papá de el agüeno nació aquí, pero el papá nació en México.
Puede ser que si se hede, si puede ser que se hede la ciudadanía, existen todo tipo de reglas en las fechas en que nacieron las personas y hay que checar caso por caso, porque en algunas situaciones, si se hereda la ciudadanía, o sea que las personas se consideran ciudadanos a pesar de haber nacido fuera de Estados Unidos por herencia de los padres y hay que checar cada caso básicamente. Y muchas gracias por llamar a línea abierta de radio bilingüe, como siempre, es un placer estar aquí con ustedes de recordamos que si quieren ver el boletín de visas, pueden visitar radio bilingüe.org, ahí se los facilitamos, ya estamos pronto en navidad, si están pensando en regalitos, pasen el sombrerito y coperen y metan peticiones para sus familiares. Son debajo riesgo, puede ser que se dio un cambio de ley que termine ellos beneficiados o compren la ciudadanía, paguen las ciudadanías, sus papás, sus hermanos, vean la manera de invertir su dinero de una manera que les pueda, la cantidad de verdad, que les pueda beneficiar, o sea, hagan buenas inversiones de vida, den un regalo para siempre,
tener regalo de la ciudadanía, tener regalo de una petición. Y con ese pensamiento nos despedimos y usted, el día de hoy, gracias por sintonizar, línea abierta de radio bilingüe, hoy fue martes de inmigración, se despide la bogada Rosalba Piña, hasta la próxima. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por radio bilingüe en Fresno y San Francisco, California, con auspicio parcial de la Fundación de California Endowment. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Rádio Pública Nacional de los Estados Unidos.
La Universidad de Satal de California en San Marcos y la Universidad de Satal de California en Fresno hacen posible la transmisión por medio del Internet. La productora de línea abierta es Sara Shakir, el conductor técnico es Jorge Ramirez, productora asociada Seiris Tabley, assistantes de producción, María de Jesús Gomes y David Hernández. Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores. Escucha usted, satélite, radio bilingüe. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Rádio Pública Nacional de la Rádio Pública Nacional de la Rádio Pública Nacional de los Estados Unidos. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Rádio Pública Nacional de la Rádio Pública Nacional de los Estados Unidos.
Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Rádio Pública Nacional de los Estados Unidos. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Rádio Pública Nacional de los Estados Unidos. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Rádio Pública Nacional de los Estados Unidos. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Rádio Pública Nacional de los Estados Unidos.
This record is featured in “Latino Empowerment through Public Broadcasting.”
This record is featured in “Empoderamiento latino mediante la radiodifusión pública.”
This record is featured in “Línea Abierta.”
This record is featured in “Hispanic Heritage Collection.”
This record is featured in “Hispanic Heritage Collection.”
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 5644
- Episode
- Immigration Edition – Posadas
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- WQED (Pittsburgh, Pennsylvania)
- AAPB ID
- cpb-aacip-3fd110786f6
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-3fd110786f6).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- Attorney Rosalba Piña, an immigration law expert, hosts this edition from Chicago. This week, Catholic priests celebrate the Mexican tradition of Posadas with a pilgrimage to Chicago's detention center to call for shelter for migrants and refugees. Piña talks to members of the Catholic Campaign for Immigration Reform and answers listener questions about the dos and don'ts when applying for residence and naturalization. Guest: Elena Segura, Director, Catholic Campaign for Immigration Reform, Chicago, IL, www.archchicago.org.
- Broadcast Date
- 2008-12-16
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
WQED-TV
Identifier: cpb-aacip-eca2c3197ee (Filename)
Format: Betacam: SP
Duration: 00:30:00
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 5644; Immigration Edition – Posadas,” 2008-12-16, WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed May 9, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3fd110786f6.
- MLA: “Línea Abierta; 5644; Immigration Edition – Posadas.” 2008-12-16. WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. May 9, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3fd110786f6>.
- APA: Línea Abierta; 5644; Immigration Edition – Posadas. Boston, MA: WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3fd110786f6