thumbnail of Línea Abierta; 9295; Immigration Edition
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it using our FIX IT+ crowdsourcing tool.
Rádio Bilingue presenta línea abierta. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Rádio Bilingue en Fresno y Auckland, California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. Hola amigos que tal amigas, bienvenidos a parte de Samuel Orozco y de todos en el equipo que les saluda con el afecto de siempre y como siempre le agradecemos por hacerse presentes por darnos el privilegio de su muy apreciable atención. Esperemos que la información que aquí les sirvamos sea de su mayor utilidad y que significa algo importante a la hora de hacer decisiones en su vida diaria, en su vida cotidiana. Hoy Martes como cada Martes presentamos nuestra edición de inmigración y para esta vez,
como es costumbre, compartimos con ustedes notas titulares del que hacer en la política de inmigración. Al final del programa les comentaré sobre los resultados que comienza a arrojar una encuesta sobre inmigración que pusimos en circulación entre algunos congresistas, ahora que se acercan momentos decisivos, ahora que se acercan la hora de la verdad para la reforma en Washington. La conversación abridora es la nota titular de que el modelo de Nueva York da todo inmigrante detenido un abogado para su defensa legal puede estar se convirtiendo en un modelo nacional tan es así que algunos se lo recomiendan a Joe Biden, ahora que se dice que el presidente quiere ampliar el acceso de los inmigrantes a la defensa legal con el fin de él pues atender la crisis de representación legal. Antes pasa a compartir esta nota que llega nuestro despacho, se no reporta que pasado mañana más de 5.000 trabajadores excluidos, activistas, desempleados, defensores de la justicia
climática, de la vivienda, trabajadores de la salud también y inmigrantes se reunirán en el capitolio de Estados Unidos para llamar con urgencia al Congreso a actuar sobre los proyectos pendientes sobre ciudadanía para todos, sobre justicia climática y sobre buenos trabajos. En concreto quieren exigir que el Congreso apruebe una legislación sólida como parte del proceso de reconstitación presupuestaria para satisfacer la necesidad surgentes de los inmigrantes y de los trabajadores excluidos. Sus organizadores dicen que no viembre, su trabajo resultó muy fundamental, crucial para determinar la elección presidencial y la mayoría del Congreso. Ahora se reportan para el cobro de la factura, exigen que los representantes electos ante el Congreso cumplan sus promesas. La marcha será desde Union Station hasta el capitolio viene la gente desde Pennsylvania, Virginia, Maryland, Nueva
York, Maine, Nueva Hampshire, Vermont, desde Alaska vienen también Nueva Jersey, Delaware y de la propia ciudad de Washington, DC. Entre otras cosas dicen que la ciudadanía no puede esperar, se necesita un cambio de ciudadanía para los 11 millones de inmigrantes en Estados Unidos e inclusive un camino más acelerado para los trabajadores esenciales, para los posicionarios de DACA y para los del TPS a través de cualquier medio posible, inclusive la reconciliación presupuestaria, eso es lo que piden. Podid amigos, ahora sí pasando al tema titular de nuestra conversación abridora. Según se reporta el mes pasado, el presidente Biden firmó un memorando presidencial, por medio de lo cual busca ampliar el acceso a la defensa legal y a los tribunales, sobre todo para los detenidos de bajos ingresos, los inmigrantes y los solicitantes de asilo. En este plan, el presidente pide al departamento
de justicia que reinice su trabajo de acceso a la justicia que estuvo congelado durante los tiempos de Trump. Para terrizarlo, Biden convocó a una mesa redonda de organizaciones de asistencia civil, de defensa legal, para consultarlos, para pedirles asesoría. Y es que resulta que, a pesar de los grabosos costos, que muchas veces significa conseguir un abogado de fensor, los inmigrantes no tienen derecho a un abogado cuando enfrentan un proceso de deportación ante un tribunal de inmigración. La sexta enmienda de la Constitución que garantiza defensor público a cualquier acusado delito, no se aplica en estos casos. Bien, en respuesta a esta iniciativa, algunos analistas han llamado al presidente a considerar seriamente el modelo que sigue Nueva York para brindar defensa pública al inmigrante. Le han recomendado que estudier proyecto de unidad de la familia inmigrante de Nueva York,
que es un programa único en su tipo, que da abogados financiados con fondos públicos a cada inmigrante detenido o encarcelado en dicho estado. El proyecto comenzó con una subvención de 1,5 millones de dólares del gobierno de la ciudad de Nueva York en el 2013, y se basó en un solo tribunal de inmigración en el bajo Manhattan. Ahora recibe casi 17 millones en fondos públicos y apoya más de 100 empleados. De esta manera, Nueva York fue el primer estado en reconocer la importancia de brindar representación universal a los inmigrantes detenidos, y desde entonces se ha inspirado iniciativas estatales y locales similares en todo el país. En la actualidad, hay docenas de programas de defensa contra la deportación, que son pagados con fondos públicos en ciudades y condados de 11 estados. Así pues, observadores aseguran que hoy por hoy, en Nueva York existe una representación universal completa para todos los inmigrantes detenidos o encarcelados que enfrentan la deportación en el estado. Y sostienen que este proyecto puede servir como modelo a otros estados y a la administración
Biden para atender la crisis de representación y deportaciones. Para comentar sobre este tema, tenemos a una de las impulsoras de este proyecto Nueva York que es Shayna Kessler, y es planificadora Senior para el Centro de Immigración y Justicia en la ciudad de Nueva York desde a nos acompaña. Shayna, bienvenida. Muchas gracias. Gracias por tu presencia, Shayna. Shayna, de entrada y para ir derecho al tema Dinos, ¿cómo funciona este programa del proyecto de unidad de familias inmigrantes de Nueva York se anuncia con un proyecto de defensa legal para todos los inmigrantes en vías de deportación? ¿Cómo es que el proyecto decide entrar a la defensa legal de un inmigrante determinado? ¿Cómo funciona? Sí, muchas gracias. El programa funciona en que tenemos organizaciones que ofrecen defensa legal a cada persona que no tiene suficiente dinero para pagar a su propio abogado. Estos abogados van cuando aparecen en las cortes de inmigración para hacer una entrevista
inicial y ofrecen que solamente la única, el único requisito es que no tienen suficiente dinero para pagar a su propio abogado y si quieren representación ofrecen la representación legal. Y muchas gracias por la descripción de todo lo que es la representación universal. Este es la idea que es muy importante y es el base del programa en Nueva York y el programa que han modelado a través de muchos lugares más de 40 a través de todo el país. Pasado en la idea, como usted dijo, que en este país todos los inmigrantes merecen un abogado para defender sus derechos en las cortes de inmigración. Y en este sistema muy complicado de inmigración es sumamente importante que uno tiene un experto a su lado para explicar sus derechos, para explicar el proceso, para poder luchar y pelear por el derecho de quedarse
con su familia y defender sus derechos. Así que nos cuentas, Shayna, el único requisito para poder aspirar a este servicio en otras palabras a defensoria pública legal es, pues, no tener dinero, no sé, ser de escasos recursos, no sé, seguramente también un inmigrante y ser un residente de por ahí de Nueva York, ¿no? Así funciona el estado del Nueva York, eso es, y en estos momentos, por lo visto, se ha logrado garantizar este servicio, o sea, la defensa legal a todos, o sea, sido de ver a su universal. Exacto, esto es lo que hemos logrado en el estado de Nueva York y hemos visto muchos otros estados, ciudades y condados diciendo que esta es una inversión muy importante y muy fuerte en otros comunidades a través de todo el país, porque han reconocido que es muy importante dar a las personas la posibilidad
de vover a sus familias, de vivir libre y hemos hecho investigaciones que han mostrado, que hay mucho apoyo público para estos inversiones. Hemos visto que 67 las personas en los Estados Unidos apoyan la idea de proporcionar abogados financiados por el gobierno a los inmigrantes. Es algo que tiene mucho apoyo a través a mi bendacional con los miembros del público. Edan es una idea, Shayna, cómo se formó este programa, cómo fue evolucionando, hasta llegar a hacer lo que hoy es un gran modelo y quien paga por los servicios. El empezó en el año 2013, después de una investigación por un juez federal, que se había dado cuenta del problema grande de no dar abogados a las personas en las cortes de inmigración,
y después de eso hubo una inversión, como usted dijo, de 500 mil millones, o sea, 500 mil dólares inicial y ahora expandido a través de la ciudad, y ahora a través de todo el estado y la inversión a nivel estatal, ahora es encima de 20 millones de dólares, cuando incluimos la inversión del estado en Nueva York también. Y viendo este éxito, el Vera Institute estabilizó la red de seguridad y justicia para todos, o, sí, por sus siglas en inglés en el año 2007, para mostrar que un programa como este tipo de defensor para inmigrantes pasados por knife up es posible a nivel federal y es posible en otros comunidades a través del país.
Ahora, según datos que tengo acerca de este proyecto, el grupo organizador del proyecto se puso a investigar originalmente y encontró que casi dos terceras partes de los inmigrantes en Nueva York en ese tiempo no estaban representados legalmente y que solamente un mínimo 3% de los inmigrantes detenidos tenían resultados exitosos, ¿no? ¿Cómo ha cambiado la situación? Gracias a este programa. Lo que estamos viendo ahora es que más de 40 personas, cuando tienen un abogado azulado, pueden ganar el derecho de quedar legalmente en los Estados Unidos. Más de 40 personas o más de 40 por ciento. Más de 40 por ciento, muchas gracias. Más de 40 por ciento de las personas ganan el derecho de quedarse en los Estados Unidos. Eso es lo que hemos visto y encima de eso son las personas con representación que están detenidas, son tres y media veces más probable de seguir una fianza para poder salir de la
detención. Y esto es algo muy importante, la detención de inmigrantes es algo que es totalmente abusivo, es innecesaria y nuestro movimiento intenta terminar la detención. Y lo que hemos visto es que las personas que tienen representación legal casi todos, encima del 90% de las personas regresan a la corte. Eso muestra que no solamente es abusivo y cruel y peligroso la detención, pero muestra que es totalmente innecesario para asegurar que las personas vayan a sus tribunales, porque los estudios han mostrado que las personas casi todos, cuando tienen representación legal, van a ir a su corte, van a aparecer cuando es su tienes su fecha en la corte.
Ahora nos has dado un dato aquí muy interesante, nos dices de que como resultado este programa y de esta representación legal que obtienen los inmigrantes que se encuentran batallando el proceso de deportación, como resultado de esto se ha ganado, se ha subido del 3% de los resultados a más del 40% que de gente que ganan el derecho a terminar su detención. ¿Qué significa esto el hecho de que más del 40% de estos clientes, digamos, dejen de estar detenidos? ¿Qué pasa con ellos enseguida? Pues es una muy buena pregunta, regresan con sus familias, regresan a trabajar, regresan a hacer dueños de negocio, regresan a estudiar y es muy importante los inmigrantes, como sabemos, todos son partes de nuestras comunidades, a través en Nueva York y a través de todo el país y cuando no están detenidos pueden ser padres, pueden trabajar, pueden ser parte
de nuestras comunidades participándose y seguro, y esto para la estabilidad y el bienestar de nuestras comunidades es muy importante tener nuestras familias juntos y únicos en sus comunidades, y por eso la detención, no solo la detención también, es super peligroso, hemos aprendido que es muy peligroso durante este periodo de la pandemia, pero siempre ha sido muy cruel y muy abusivo, siempre han tenido problemas con acceso a las salud, acceso a servicios y pues familias cuando tienen sus padres, cuando tienen sus familias encarcelados, siempre hace daño a las comunidades, a los niños y a las familias. Muy bien, seguiremos conversando, Shayna Kasler, por favor, queda atender a la línea telefónica, vamos conversando sobre este proyecto de representación legal para todos los inmigrantes detenidos
o encarcelados que enfrentan la deportación en Nueva York, este proyecto ofrece garantiza hasta el momento alogrado, garantizar hasta el momento, representación legal, defensa pública legal a todos los inmigrantes, o sea un universal, razón por la cual es vista como un modelo para otros estados, para la nación, gusta o usted comentar el tema, abriremos la línea telefónica en breves minutos, la línea es el 183454632, Shayna Kasler estará con nosotros algunos minutos más, por si usted gusta ser parte de la plática, volvemos en medio de minuto. Tienes entre 18, 35 años, vives en Estados Unidos y eres de origen mexicano, participen el primer concurso de crónicas y relatos radiofónicos breves sobre la experiencia de la migración entrada libre. Envía una crónica o relato de máximo 3 minutos al correo, concurso.podcastarrobaimer.com.mex, tienes hasta el 15 de julio, consulta las bases en www.mex, organizan el Instituto Cultural
mexicano en Washington D.C. y Grupo Imer, somos radiopúrlica. Oye amigos, en Indiviertad nos acompaña Shayna Kasler, ella es representante del centro de inmigración y justicia, en Nueva York, y comparte con nosotros algo de la experiencia que les ha dado este proyecto que esta organización se ha encargado también de impulsar en el estado, que es el proyecto de unidad de familias inmigrantes de Nueva York, un proyecto que nació con el fin de ofrecer defensa legal gratuita a aquellos inmigrantes que se encontras en detenidos y enruta a la deportación, y estamos hablando en estos momentos cerca de los resultados. Hay que aclarar, como lo aclaré yo al principio, que legalmente estos inmigrantes no tienen derecho constitucional a la defensoria pública, a la defensa legal, como si lo tienen aquellos que cursan a través del sistema de justicia, penal a través de los tribunales de inmigración no existe tal derecho, razón por la cual, pues es tan importante esta iniciativa de Nueva York.
Ustedes comentarla, 1834 líneas se queda su muy cordial disposición, nos comentaba antes de Shayna de cómo está todos los dólares invertidos en esta defensa legal de los inmigrantes en el estado, han resultado ser, han demostrado ser una tremenda inversión, una inversión muy firme, cuáles son los dividendos, cuáles son las ganancias que les está reportando este proyecto. Pues más que nada es haber mostrado y demostrado que la inversión en este programa es algo que podemos hacer a nivel nacional, a nivel federal, y lo que hemos logrado en Nueva York, igual en los lugares a través de todo el país que han invertido en programas como el programa en Nueva York, que es una inversión que apoya la comunidad y cuando vemos la información
que hemos aprendido, las personas pueden salir de la atención, pueden regresar con sus familias y pueden seguir contribuendo a sus comunidades como deben de ser y hemos aprendido que esto es algo que apoya, no solamente las personas en los estados azules, tenemos apoyo también a través de los demócratas y los republicanos, tenemos muchas personas a través de las comunidades apoyan a este inversión, porque es algo que nos hace a todos más seguro y hace a todas las comunidades más estables. Para aquellos gobiernos locales que ya son bastante, tengo tendido que son dos escenas de gobiernos locales, los que se han reportado con ustedes para conocer más de ser que el modelo y para ver si lo replican, verdad, en sus propias comunidades, pues para aquellos
de gobiernos locales que estén interesados en estudiar y replicar este modelo de representación legal para los inmigrantes, ¿qué les dirían ustedes? ¿Cuáles son los desafíos importantes que deben tener en mente a la hora de entrarle a un proyecto de este tipo? Hay muchos, tenemos apoyado a muchos a dos escenas, como te dijo de lugares que han invertido en estos programas y cada uno es un poco distinto y cada uno tiene que hacer lo que tiene que hacer para reflejar las cosas importantes en sus lugares, pero al cine va a ser una inversión en la comunidad, una inversión en las personas de color, en la comunidad, una inversión no en los castigos, no en encarcelamiento, pero apoyar a la comunidad, apoyar a la comunidad de color, apoyar a la comunidad inmigrante y va a traer muchos beneficios a toda
la comunidad, haciendoles todos más seguros. Aquí uno de los reportes que tengo a la mano describiendo este proyecto se habla de cómo se menciona, como presidente, el cómo en los tribunales de inmigración, pues no existe el sistema en el que se negocia la culpabilidad, y por lo tanto la carga de la prueba recae en el inmigrante y no en los representantes del gobierno, y esto lo que hace es aumentar la carga de trabajo para la defensa, limita la cantidad de casos que puedan perseguirse y la rapidez que se puedan resolverlos, esto a lo que obliga es a tener mucho personal de apoyo, no se nos dice que el personal no solamente consiste en abogados, sino también trabajadores sociales, traductores, administradores, interpretes, etcétera, no, ablenos un poquito de esto de todo el equipazo que está detrás de esta labor de defensa legal. Claro, si es muy importante tener todas esas personas ayudando, porque las personas que
se enfrentan los cargos y que enfrentan la deportación no solo tienen un caso en la corte legal, tienen también necesidades con respecto a sus necesidades sociales, puede tener que ver con el trabajo, con sus necesidades sociales, con problemas médicos, con las drogas, con salud mental, lo que sea, y los trabajadores sociales y los otros administradores pueden ayudar a encontrar recursos en la comunidad y pueden también ayudar a las personas de poder hablar a través de sus casos en la corte de inmigración sobre las cosas tramaficantes que les han pasado en su país este origen, que a lo mejor forman sus derechos legales y parte de sus argumentos en la corte de inmigración, así que todos de todas estas personas son muy importantes para ayudar y realmente ayudar a las personas
representadas la posibilidad de buscar un futuro mejor y de traer el caso mayor a la corte de inmigración. Muy bien, Shayna, ya por último te pediré que te quedes en la elefónica, por favor, para que nos comentes un poco lo que se pasa sobre el plan del presidente Biden en este respecto, en el respecto de atender esta crisis de representación legal para los inmigrantes, antes que tal si les vemos la palabra, al rey escucha Javier, que nos llama desde Fresno, aquí en California, Javier, buenas tardes. Así gracias, buenas tardes, tengo una duda, yo sé que la ley prové que cada persona tenga un abogado para defenderse, pero no sé si es general para cualquier persona, no sé si incluiría, como dicen, ahí en documentados, o cualquier otra gente, un turista que puede estar aquí, yo supongo que sí, pero no sé si es el caso, y si es el caso, pues
yo pienso que Nueva York no está en realidad haciendo un programa especial, que nos simplemente está aplicando la Constitución, entonces pues me gustaría que me desdeja en esta duda. Bueno, este dato creo que lo claramos ya al principio, si gusta aclararlo diafanamente, Shayna. Sí, seguro que sí, eso es una muy buena pregunta, porque hay muchas personas que no entiendan eso, porque en las cortes criminales, por ejemplo, tenemos todo el mundo tiene el derecho basado en la Constitución, como usted dijo al principio, el gobierno tiene que pagar un abogado si la persona no tiene dinero para pagar lo mismo, pero en las cortes de inmigración, aunque uno enfrenta la deportación, la separación permanente de la familia y al regreso quizás a condiciones peligrosos en el país de origen, no existe la obligación ahora a nivel federal, no existe la obligación al gobierno pague el abogado para estas personas. Ahora en Nueva York tenemos un programa a través
de todo el Estado que pague abogados para todas las personas que están detenidas y en procesos de deportación, pero este derecho no existe basado en la Constitución a nivel federal ahora, y esto es lo que estamos buscando, esto es lo que esperamos probar que debemos invertir, no solamente a nivel local, pero el gobierno federal, el es el gobierno federal que está tratando de deportar a personas y debe ser el gobierno federal que paga por la defensa cuando quiere utilizar su poder de esa manera. Bueno, hablemos sobre eso, eso de querer utilizar el poder para llevar la defensa legal, los servicios de defensa legal, la asistencia jurídica a los inmigrantes que en estos momentos, debido a estar así establecido en la Constitución, no gozan de ese derecho
a defensor público cuando curzan a través de un tribunal de inmigración, háblenos del memorando ya a manera de conclusión de este memorando de Biden, de Joe Biden, en el que gire instrucciones al departamento de justicia para llevar más defensa legal a los pobres y a los inmigrantes, dan los detalles de lo que sepas. Pues, todavía no tenemos muchos detalles y tenemos mucha esperanza y cuando vimos este plan había mucha esperanza en que si se realizará un plan de representación universal y hay mucho apoyo a través del Senado y el gobierno federal que en invertir dinero en un programa de representación universal, pero todavía el plan no tiene detalles exactas y estamos como usted, como todos esperando y estaremos ahí para construir ideas y todo lo que hemos
aprendido sobre el éxito de estos programas en Nueva York y a través del todo el país para formar un programa federal. Así que lo que se sabe es que el momento es de que la Administración Biden está solamente estudiando, sometiendo a estudio la idea y para lo cual pues está estudiando modelos sobre todo como el de Nueva York, no está estudiando cómo está funcionando el modelo de Nueva York, eso es lo que está pasando ahorita. Exacto, esto es lo que sabemos ahora, segura. Muy bien, bueno, Shayna Kessler, alguna otra cosa que gustara agregar a manera de despedida. No, pues muchísimas gracias por esta oportunidad y buscamos ver muchos programas más a través de todo el país y muchas inversiones más a través de todo el país para probar al gobierno federal que este es un programa que merece su inversión y merece mucha atención.
Por lo pronto son ya 11 estados y casi 50 ciudades o condados los que sean suscritos a esta idea, los que pues han estado tratando de replicar el modelo de representación legal de los inmigrantes que ha banderado encabezado Nueva York, pues mil gracias, Shayna, por tu presencia que estén muy bien. Igualmente, gracias a usted. Hasta luego, Shayna Kessler, ella es planificadora senior de el centro de inmigración y justicia de la ciudad de Nueva York, en el gran estado de Nueva York, aquí ponemos punto final a esta conversación abridora en este espacio de la edición de inmigración de línea abierta. Si gustó usted ser parte de la plática más adelante, volveremos a abrir el espacio de la tribuna libre, que es el 183.45.46.32, por lo pronto nos vamos a la pausa de la mitad del programa. Apoyo entre la opinión pública de la nación, cada sondeo de opinión, que se realiza
lo de muestra sin falta una y otra vez, pondré por ejemplo solamente una de las más recientes, la que condujo NPR, NPR y la agencia Epsos hace apenas un mes, NPR reportó de esta manera su resultado, dice que sean, cual sean, los resquemores sobre la situación de la frontera, la mayoría de los encuestados favorecen la creación de un camino legal a la ciudadanía para ciertos grupos de inmigrantes que ya vivan en el país, los residentes están cada vez más preocupados por la situación de la frontera y la cantidad de inmigrantes que llegan, pero al mismo tiempo, muchos, la mayoría todavía están a favor de reformar el sistema para considerar la ciudadanía a algunos grupos de inmigrantes, nos dicen que se ve apoyo para permitir que los migrantes que respeten la ley se convierta en ciudadanos bajo ciertas circunstancias y también reformas que garanticen un mejor trato a los que están llegando en la frontera en particular a los niños, más o menos cuatro de cada cinco sin importar
su filiación partidista y identificaron la situación de la frontera como un problema, aunque los republicanos tendían a ver lo más como un problema mayor. El presidente Biden presentó ya una legislación enero que crearía camino a la ciudadanía para los 11 millones de inmigrantes y documentados, siempre y cuando cumplen con ciertos requisitos, la encuesta de NPR encontró que una propuesta así de ese tamaño de ese calado no es ampliamente respaldada por la mayoría, pero sí en gran parte por los democratas, pero definitivamente cuentan con un apoyo arroyador, la iniciativa favor de legalizar a los dreamers a los inmigrantes que hubieron de países que sufrieron guerras o desastres naturales y además a los trabajadores esenciales. Pero bueno, a pesar de esa buena voluntad que expresa la gente en la calle por arreglar esa situación de los inmigrantes sin papeles y abrirle su oportunidad de que
se destaque en sus trabajos, empresas, estudios como todos los demás, en el Congreso hay otras opiniones y están muy atrincheradas. Pese a que Biden dijo que está dispuesto a reducir su propuesta de inmigración, los líderes republicanos no están interesados en esa oferta y el Senador Lindsey Graham, de Carolina del Sur, quien ha trabajado antes en proyectos de ley de inmigración, esta vez ha cerrado la puerta. Dice, no creo que vaya a tener una gran oportunidad de hacer eso, reformar migración, tomando en cuenta de que está llegando masas a la frontera, no habrá una reforma migratoria hasta que se tome el control completo de la frontera, dijo Graham, tomando en cuenta esa disonancia entre la opinión del pueblo y la opinión de influyentes líderes del Congreso, hemos dirigido a varios congresistas una encuesta en la que entre otras cuestiones les preguntamos, es justo condicionar un muro fronterizo a cambio del estado legal de los dreamers o de los trabajadores esenciales, este el momento solamente hemos oído de dos de los más o menos quince consultados en
este zondeo inicial, en unos momentos más adelante pasaría compartir los resultados de este encuesta que repito, hemos conducido telefónicamente como parte de nuestro equipo, nuestro espacio de noticias, pues bien, para tratar de entender por qué es que estos proyectos que son tan populares, entre no solamente la opinión pública, sino también el electorado, para saber por qué están tan atorados, empantanados en el Senado de la Nación, donde a pesar de que hay mayoría es simple para los proyectos con el voto democrata, las reglas actuales obligan a tener el voto de la super mayoría y ningún republicano esté el momento a dado su brazo a torcer, pues para ver por qué pasa esto y qué hacer para que después de tantos años de intentos, por fin se ganan a ley que alive el sufrimiento de millones, tengo la presencia de Weedy Gaytan, que es el director de comunicaciones para la iniciativa libre, agrupación de orientación conservadora en Washington, de se Weedy.
Y estar aquí contigo para platicar de un tema tan importante para nuestro país y para nuestra comunidad. Igualmente, gracias por tu presencia, Weedy, bueno, hablemos sobre este asunto, Weedy, hay proyectos de reforma ante el Congreso, conruta a la ciudadanía, hay ánimo y hay entusiasmo entre el pueblo, pero unos cuantos senadores se han empecinado en ponerle candado a la reforma, no dejan pasar nada para darle la oportunidad de un voto. Ellos son gente de la bancada conservadora, o sea, son republicanos, o sea, gente de filiación política de tu organización, puedes ayudarnos a entender su posición y ayudarnos a ver cómo hacerle para destrabar este candado impuesto por estos líderes. Sí, claro. Sabe, mira, estamos muy honestos, en mi opinión, ambos partidos llevan responsabilidad en el ser que nos hemos tenido una reforma migratoria, mencionar ahorita los republicanos, es muy cierto que los republicanos no son los líderes en traer soluciones por decir positivas que
pudieran resolver los problemas que tenemos ahorita en nuestro sistema migratorio. Pero quiero hablar también del ser que yo creo que desafortunadamente mucho demócrata, aunque ellos sí merecen crédito en tomar pasos, intentar reformar el sistema migratorio. Ellos, a la misma vez, han usado el tema estratégico para ganar puntos. ¿Qué me refiero? Me refiero al ser que los demócratas tienen la mayoría en el Senado, pero sabemos que el Senado está dividido con 50 republicanos y 50 demócratas. Y los demócratas son líderes porque la vicepresidente que demócrata va todo, votó para que ellos tengan el poder del Senado, ¿qué significa eso? ¿Qué la importancia de ese hecho? Porque los demócratas en bastante de sus estrategias, no en todas, pero en bastantes, no han incluido al republicano.
¿Cómo vamos a creer que vamos a tener una reforma migratoria en un Senado que dividió 50-50 y el partido en poder no trata de incluir en muchos de sus esfuerzos al otro partido? Claro, van a ver republicanos en oposición, porque cuando los demócratas han trabajado en un gran número de estos proyectos, lleva las huellas de los demócratas y no lleva las preocupaciones o algunas de las ideas de los republicanos. Ahora quiero darle crédito a la idea de... Dices que permitíme un segundo. Déjame aondar en esta idea que nos planteas el hecho de que los demócratas no hacen el intento por incluir la voz, la posición y las ideas, las posiciones de los republicanos en esto. Bueno, la posición de los republicanos ha sido muy clara, ¿no? Lo que ellos han intentado seres asociar por decir algo, la legalización de los dreamers a cambio de un muro, ¿no? Y muchas otras cosas más relativas a la seguridad.
Y la gran pregunta es esa, ¿no? Y esto hablando no es del punto de vista de demócratas o de republicanos, sino hablando del punto de vista de la sociedad en general. ¿Por qué es que se condicionan el muro a cambio de los dreamers? ¿Por qué se usa a los dreamers aquí? Pues como una carta de negociación. Sí, voy a explicar por qué mi opinión se hace. Hoy después voy a explicar mi opinión que si eso es correcto o incorrecto, pero la razón es mucho republicano mantiene la opinión que si hoy pasamos una reforma que le da una vía a ser ciudadano a los dreamers. Y eso es lo único que hacemos que en 10 años, en el 2021, vamos a estar en la misma situación. Va a haber una nueva población inducumentada de niños que fueron traídos aquí como menores. Y yo creo que mucha gente entiende que eso es muy cierto. Si lo único que hacemos es…
O sea, este es una carta disuasiva. En otras palabras hay que imponerle un castigo a los dreamers a fin de que escarmienten los demás. Yo creo que la perspectiva de ellos es que tenemos que asegurarnos que a la misma vez que a los dreamers le damos una vía a ser ciudadano en el cual todos estamos de acuerdo que es algo positivo y necesario, que a la misma vez tengamos medidas de seguridad para que nos aseguremos que no haya, nos tenemos en esa misma situación en el futuro. Pero para mí te me aclararte cuál es la opinión pública y ya ves mencionado al principio de cómo encuesta tras encuestra muestran lo mismo, no de que la opinión pública está declarada e incondicionalmente a favor de los dreamers. Aquí nos está surgiendo un sector del Partido Republicano, está condicionando darles a los dreamers una ruta a la legalización siempre y cuando hay un muro, un intercambio. Y tú lo dices es porque quieren escarimentar, castigar a estos para que no se repita la experiencia. Pero, oye, en la opinión pública
encuesta tras encuestra muestran, dicen que los dreamers no vinieron por su propio pie, vinieron de pequeños porque tienen que ser castigados de esta forma. Sí, so, mire, quiero, estoy tratando de buscar, estoy en mi computadora, pero yo he visto varias encuestas que el pueblo americano apoya lo que se ha llamado un pío, que esto sea puesto junto. Estas encuestas hicieron porque si no me equivoco en el 2019, los demócrata, el líder Dick Durbin, junto a Nancy Pelosi, le ofrecieron al presidente de Estados Unidos en aquel entonces Donald Trump, que le ofrecieron 55 billones de dólares, pero un muro. Sí, a la misma vez resolvíamos los dreamers, un gran número del pueblo americano, no nos recordó, los números estaba por de eso, pero Donald Trump no estuvo de acuerdo. El siguiente año, es el presidente, les prensentó un plan similar, y los demócrata, en ese punto, lo
rechazaron. Y hay muchas encuestas de la gente que opinan, que debemos hacer ambas en puesta, que a la misma vez podemos hacer reazonables con los dreamers y darle algo que merecen y a la misma vez tener seguridad en nuestra frontera. Bueno, podemos discutir, seguramente podemos estar en leer las encuestas y encontrar diferentes interpretaciones en cada una de ellas, pero en lo que se refiere a la población de los dreamers, ahí si no hay duda, la gente no quiere que los dreamers sean usados como carta de negociación, no toman en cuenta otra vez, lo que decía al principio, si viene cierto de que en muchas otras poblaciones llegaron de adultos, llegaron como inmigrantes por su propio pie, por cualquiera sea la razón empujados ya sea por una miseria económica o bien por el peligro que corría a su vida. Bueno, ellos llegaron por su propio pie, pero no es el caso de los dreamers y esa es la razón por la que resulta inconprensible, pues que se trate de castigar a través de convertirlos en peones de negociación
a los dreamers en este juego político, estarás de acuerdo en eso, Wedy. No, yo no, yo, mira, manté con los opiniones para hacer claro, uno, es yo creo que la situación de los dreamers se debe resolver ya y es en mi opinión se debe hacer porque no solo es de beneficio para los dreamers, pero el beneficio del resto del país, nosotros sabemos todos los datos, sabemos que los dreamers son parte del grupo de trabajadores esenciales durante esta pandemia, sabemos que trabajan en el cuidado de salud, son maestros, son dueños de negocios, yo conozco dreamers que ellos, yo conozco una dreamers específicamente en colorado, que ella tiene un negocio y tiene siete individuos, todos que son americanos, no me desculpe, que trabajan por ella, por ella, el no solución para los dreamers es para los muchachos, pero también para el resto del pueblo americano. La segunda opinión,
seguir adelante. La segunda opinión es, yo estoy de acuerdo de una solución permanente, pero también soy realístico en el sentido de que una solución solo de dreamers no a pasar por el Congreso, soy yo tengo en mi opinión dos opciones, yo puedo seguir empujando para una solución que solo incluye dreamers, pero que todos sabemos no va a resultar, o puedo yo entender al otro partido que tiene preocupaciones, y decir, mi expectación es que mis líderes trabajen juntos y trabajen en un plan que sí pueda pasar la Cámara Baja, pueda pasar el Senado y pueda ser firmado por el presidente. Ahora, ya por último, Wadei, crees que se puede salvar la reforma de manera bipartita, o sea, ves alguna ruta para ganarse el voto de diez senadores republicanos, solamente
faltan diez senadores republicanos que permitan, digamos, legalizar a los dreamers, a los trabajadores y a los trabajadores esenciales, que incluyen a los trabajadores del campo por la vía ordinaria, no por la vía de la mayoría simple, que sería la reconciliación presupuestaria, que pudieran muy bien, seguramente optar los demócratas por usar esa ruta, le ves salvación a la ruta bipartita. Sí, sí la veo, y al principio iba a mencionar y mencioné que los demócratas, en muchas de esos esfuerzos me han trabajado con los republicanos, pero le quiero dar crédito a Dick Durvin, el demócrata de el Illinois, de la Ciudad de Chicago, él ha empezado a hablar con Lindsey Graham, yo creo que lo mencionaste, y eso es un buen paso, en mi opinión, el ser que ellos están trabajando juntos, que sus empleados están trabajando juntos y empezando, no estaba a platicar por un poquito como negociar, sientes pasos, creo que eso es muy positivo, pero lo otro que ha sucedido.
Lo que ves que ya ves la esta negociación es ya llevan veinte años, veinte años, tenemos de esta misma negociación, obviamente entenderás el Ecepticismo de mucha gente en la comunidad inmigrante, que viene esto nada más como un intento de seguir quemando tiempo, malgastando el tiempo. Se entiende, se entiende esa perspectiva, por eso, es que yo creo que nosotros tenemos que pedirle cuentas a ambos partidos a los republicanos, por falta de acción, pero en mi opinión también a los demócrata. La realidad de las cosas que ahorita los únicos votos que se necesitan son diez votos en el Senado en la bancada republicana, eso resolvería todo. Imagínate, eso resuelve todo, pero el partido en poder no quiere extenderle la mano en muchas veces en estar. Imagínate, si mañana Dick Durvin dice, agarrémos el plan que tiene ahorita el Senador, John Corne, que es un plan de seguridad fronteriza, no es muro, eso no está hablando de un muro, está hablando de tecnología, está hablando de recursos, está hablando de más hueses, está hablando de reformas al sistema de asilo, imagínate si Dick Durvin el demócrata
en poder ahorita, agarré el plan de John Corne y lo junta, y ya de un solo hay diez votos republicanos. Me voy a decir que el pueblo americano no está en favor de eso, me vas a decir que no hay que pedirle Dick Durvin que trabaje mejor con John Corne en detejas para que hagamos este plan. Dick Durvin lo ha estado haciendo y lo ha estado haciendo ya por muchos años, otra vez aquí el gran dilema consiste en ver cuánto será lo necesario para poder llegar a una concertación aquí entre ambos partidos, tomando en cuenta de que la experiencia que tenemos de intentos previos de reforma, pues es de que no hay llenadera, no la parte conservadora no tiene llenadera con los muros, con las tecnologías, con las deportaciones, con los patrulleros y siempre terminan los proyectos fallidos. Pues viene, Wadei, sé que te tienes que retirar a estas alturas, no me resta más que agreserte, quizás sigamos la con esta misma conversación más adelante. Gracias, muy amable por su tiempo.
Igualmente, hasta luego, Wadei Gaytan es director de comunicaciones, poseer un nacional para la iniciativa libre, que es una agrupación de orientación conservadurista, de principios conservaduristas, no se acompañó desde la ciudad de Washington, entonces sé, pues bien amigos, si gustan los siguientes 10 minutos, los reservaremos para sus opiniones, para sus comentarios sobre este mismo tema, gustan ustedes ser parte de la plática, con todo gusto, abrir la línea para la tribuna libre, antes nos vamos a la pausa, la pausa final de este programa. línea abierta en la Bahía de San Francisco, miertules y jueves a las 5 de la tarde y sábados a las 12 del medio día, línea abierta, programa nacional de entrevistas, comentarios y participación telefónica, 25 años en la cadena radio y língue, y ahora en qué IQI, 10-10-M, en la Bahía de San Francisco, mantenga se bien informado.
Pues bien amigos, pasando ya a estas minutos esta recta final de este programa, línea abierta en edición de inmigración o imártes como todos los martes, pienso dedicar los próximos minutos, ya sea a escuchar su opinión de ustedes, amigos, radiguientes, sobre la ruta, a seguir en esta reforma migratoria que en estos momentos pasa por momentos de encrucijada, por el cruce de caminos, tomando en cuenta estas circunstancias, tomando en cuenta lo que les comentaba antes, el sentir que ha expresado la opinión pública al respecto, que sea volcado, la opinión pública, de manera entusiasta, a favor de sacar a los inmigrantes sin paperes de las sombras, de la clandestinidad, abrirles oportunidades en este país, tomando en cuenta que se la han ganado por años desforzado trabajo o estudios o construcción de comunidades, pues bien para ver que opinaban algunos miembros del Congreso importantes y particularmente miembros del Congreso que representan a distritos dentro de las zonas donde se escuchan nuestro servicio, el servicio de línea abierta, escogimos a esos
congresistas, aproximadamente unos 15 o 20 de ellos, que repito sus distritos electorales están ubicados en zonas donde tenemos audiencias muy leales y les mandamos a cada uno de ellos una forma de una encuesta en la que entre otras preguntas les hicimos la siguiente, es justo condicionar un muro fronterizo a cambio del estado legal de los dreamers o de los trabajadores esenciales, hasta el momento de todos aquellos que recibieron la forma nuestra y a quienes insistentemente hemos estado contactando para conseguir su respuesta, solamente hemos oído de dos de ellos, de estos consultados, de los demás, hasta el momento, solo el silencio. Para empezar recibimos respuesta del Congresista David Valadao, quien es repulicano del Valle Central de California, el distrito número 21, quien ha apoyado proyectos como el de los dreamers, pero nos ha cerrado a nuestro servicio por lo menos las puertas para aclararnos
sus votos y su actitud, nos interesaría, por ejemplo, saber qué hace por convencer a sus colegas que le den su apoyo a la reforma que tanto beneficiaría a miles de residentes de su distrito, el 21, que es un distrito de super mayoría latina, lo destaco, este es un distrito de no solamente mayoría simple, sino de super mayoría latina, pues bien, a nombre de David Valadao nos contestó su vocera, directora de comunicaciones, ella es Faith Vanderbord, y Faith Vanderbord nos contestó muy lacónicamente lo siguiente, nosotros de manera respetuosa declinamos contestar esta encuesta. We will respectfully decline, thank you, esa fue la respuesta así lacónica, y directa que nos ofreció la oficina de David Valadao, el repulicano del valle central de California, a nuestros repetidos intentos por lograr que nos contestaran.
El único congresista que hasta el momento se ha tomado el tiempo de responder a cada una de nuestras preguntas fue Josh Harder, que viene siendo demócrata del norte del valle central. A continuación se encuentran las respuestas del congresista Josh Harder. La primera pregunta fue, apoyo a usted un plan de reforma migratoria que redunde en un camino a la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados, su respuesta fue sí, y su razón fue de que el valle es una de las regiones más diversas de California, compuesta por muchos inmigrantes de todo el mundo que vienen aquí en busca de una vida mejor, ellos nos hacen más fuertes, pero nuestro sistema de inmigración está fundamentalmente roto y tenemos que tener una reforma integrar para solucionarlo, apoyo proyectos de ley tales como la Dream Act para crear un camino a la ciudadanía a los inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos, eso es lo justo, eso es lo que hay que hacer. La segunda pregunta fue, apoyo a la ley de ciudadanía para los trabajadores esenciales. La respuesta del congresista Harder fue sí, apoyo dar un camino a la ciudadanía para
más de 5 millones de trabajadores esenciales, que trabajan en la atención médica, la agricultura, la alimentación y otros sectores de infraestructura crítica esencial, esos inmigrantes son la columna vertebral de nuestra economía. Una tercera pregunta fue la siguiente, considera usted justo negociar un muro fronterizo con México a cambio de estatus legal para los dreamers, para los DACA o trabajadores esenciales y su respuesta de Josh Harder fue, no, necesitamos una reforma migrator integral que incluye un camino a la ciudadanía junto con la protección de seguridad fronteriza del siglo XXI, no un muro fronterizo del siglo XV y por último se le preguntó a Josh Harder, que desea específicamente para encontrar camino a la ciudadanía para los trabajadores inmigrantes y sus familias. Su respuesta final fue la siguiente. En varios otros proyectos de ley que harán mucho bien a nuestros inmigrantes y familias,
primero la ley de ciudadanía de los Estados Unidos, que crea un camino de 8 años a la ciudadanía para la mayoría de los 11 millones de inmigrantes y documentados que viven Estados Unidos. En segundo lugar, apoyo la ley dream en promise, que otorgará residencia permanente y un camino a la ciudadanía para los dreamers en todo el país, incluidos los 10.000 dreamers que se encuentran en el valle central. Y tercero, apoyo la ley de modernización de los trabajadores agrícolas, que permitirá los trabajadores inmigrantes cumplir con la ley al crear un camino a la legalización y a la residencia permanente. Esas fueron las respuestas que se muy amablemente se dignó ofrecernos el congresista del valle central, Josh Harder, quien es democrata de por los rumbos de Modesto y de Turlock. Leguiremos a la espera de respuesta de entre otros los siguientes congresistas que representan distritos donde se nos oye en Imokali, el distrito de Mario Diasvalard, también Ibed Herrel, que abarca a dos estaciones nuestras, una en las cruces Nuevo México y otra en Silver
City, Nuevo México y Lauren Bobbert, republicana también, quien abarca nuestra estación en el estado colorado en Alamosa, también estamos a la espera de respuestas de Mike García, quien tiene un distrito por allá por los rumbos de Palmdale y Lancaster en el desierto del Mojave, e igualmente del democrata del valle central Jim Costa, quien sabemos apoyados tus esfuerzos a favor de la reforma, pero queremos oír de viva voz de él o de viva letra de él. Bueno, se nos agota el tiempo, pasemos a la sección de la tribuna libre, Camilo nos llama desde Kermann, Camilo Buenas tardes, que nos cuente Camilo, tenemos un mismo trámelo. En estos tiempos, el sigue viendo esta mentalidad es clavista por nuestros gobernantes, yo creía que se había terminado hace años con la firma de no más clavos, pero lo único que hicieron las dignificaron y en la actualidad se sigue maniobrando de esa forma, nos siguen usando
como instrumentos de carnada, somos la mano fuerte en esta nación, hace negocio con nosotros, nos bailan, nos reballan, nos estrimen, nos sacan todo el jugo y después nos dan depatada, esa mentalidad se tiene que acabar, tenemos que apretarlos con el voto, con propuestas sacándolos del poder, es lo que tenemos que hacer, porque todavía sigue existiendo eso de la esclavitud, ahora muy legalizada, y eso es terrible, Samuel les doy chance a las demás participantes. Mil gracias Camilo por esa reflexión, dice que se había terminado la esclavitud con la firma de la abolición y sin embargo hoy tenemos otra forma de esclavitud, que es una esclavitud moderna en la forma del trato, que se dan en sus metros a los trabajadores inmigrantes, a las quienes se les explota, saca el jugo y se les saca cuando no se les
necesita, no sugiere de un Camilo, pues aquí se nos ha votado lamentablemente el tiempo para esta edición de línea abierta, no me resta más que agradecerles mucho por su tiempo, su sintonía, su atención, amigo radiellentes, a nombre de todos en el equipo de trabajos, estamos los coces pides, se han pasado el mejor de los días, hasta la próxima. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por radio bilíngue en Fresno y Auckland, California, con auspicio parcial de Evelyn and Walter has Junior Fund, de California and Daument and the James Irvine Foundation, este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la radio pública nacional de los Estados Unidos, el conductor técnico es Jorge Ramirez, asistente de producción, María de Jesús Gómez, Samuel Orozco es el productor ejecutivo, las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted, satélite, radio bilíngue.
Series
Línea Abierta
Episode Number
9295
Episode
Immigration Edition
Producing Organization
Radio Bilingue
AAPB ID
cpb-aacip-3e75bcc3cf7
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-3e75bcc3cf7).
Description
Episode Description
New York was the first state to move to provide universal representation to immigrants in detention. The New York Immigrant Family Unity Project is a first-of-its-kind program that provides publicly funded lawyers to every detained or incarcerated immigrant in the state. Advocates say that immigrants in the NYIFUP had been released from detention at almost twice the rate of unrepresented people at comparable immigration courts and it can serve as a model for the Biden administration as it seeks to deal with the crisis of representation. On another topic, most US residents support a path to citizenship for undocumented immigrants. What about the members of Congress? Our news department is trying to find out. This program includes a report about the early results of our first survey and the reaction from a conservative leader. Guests: Shayna Kessler, Senior Planner, Vera Institute of Justice, Center on Immigration and Justice, New York, NY; Wadi Gaitan, Communications Director and National Spokesperson, the LIBRE Initiative, Washington, DC
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Broadcast Date
2021-06-22
Asset type
Episode
Media type
Sound
Duration
00:59:09.048
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 9295; Immigration Edition,” 2021-06-22, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed August 28, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3e75bcc3cf7.
MLA: “Línea Abierta; 9295; Immigration Edition.” 2021-06-22. American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. August 28, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3e75bcc3cf7>.
APA: Línea Abierta; 9295; Immigration Edition. Boston, MA: American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3e75bcc3cf7