Línea Abierta; 3238; Bay Pollution

- Transcript
Bienvenidos a línea abierta, su programa de Discusión y Comentario ofrecido por Radio Blingüe desde Fresno, California, con auspicio parcial de la Corporación para la disusión pública. De amigos, ¿cómo están bienvenidos a una edición más de línea abierta? El saludo es muy cordial y afectuoso, de Samuel Orozco y de todos en satélite, Radio Blingüe. Hoy, activistas de todo el mundo se reúnen en Brasil para presentar su propia manera de ver las cosas, de ver cómo gobernar la sociedad. El Furo Social Mundial es auspiciado por los ayuntamientos de Porto Alegre y Belén, y nació para responder a otro foro que se reúne por estos próximos días en Nueva York, que es el foro de los financieros y de las corporaciones, una delegada de San Diego, nos dirá que espera de este foro social de Brasil. También platicaremos sobre Guantánamo, platicaremos con el Dr. Nelson Valdes de Nuevo
México, el Dr. Valdes cuestiona el hecho de que la defensa de los Estados Unidos haya decidido recluir en Guantánamo Cuba a los sospechosos de terrorismo capturados en Afganistán y otras partes. La segunda ahora hablaremos de nuevos servicios bancarios que surgen para competir por el mercado de las remesas monetarias a México, bajan de veras los costos de esas transacciones o de esos envíos, sobre eso platicaremos, también conversaremos con una especialista en el medio ambiente de Canadá, quien dice que si no sea algo y pronto por poner riendas al libre comercio, las tierras, las aguas y los aires de Norteamérica, no nos darán para comer. La urbanización y la contaminación están matando la fuente de nuestro sustento, la fuente del pan de cada día, sobre eso y más hablaremos antes de las noticias. Esta es la primera edición de noticiero latino, un servicio de satélite radio bilingüe,
soy María Heraña y estas son las noticias de hoy en voz de nuestros corresponsales. Arco Vinicio González informa, el senador Edward Kennedy y la Cresa Blanca discuten la confección final de una legislación sobre los derechos de los pacientes para demandar las compañías que administran servicios de salud, HMOs, que regularían los motivos de las demandas que se ventilarían en una corte federal en lugar de las estatales. Los demócratas aceptan las demandas en cortes federales donde se estandarizan las decisiones jurídicas a cambio de que la cobertura de las necesidades médicas de los pacientes y el mundo de las demandas se resuelvan en las cortes estatales, donde existe una tendencia en favor de los pacientes. La propuesta legislativa por el derecho de los pacientes se aprobó el junio pasado en el Senado por 59 votos contra 36 y en agosto en el Congreso por 226 contra 203, lo que tiene muy nervioso a los amigos de la Casa Blanca. Para noticiero latino informó Marco Vinicio González. Desde Chicago reporta Irma López, Samira Ocampo, la niña mexicana que pese a su estatus migratorio de indocumentada, recibió un transplante de médula ósea, falleció el martes
a causa de una pulmonía. La niña de 13 años de edad sufría desde hace cuatro años de cáncer linfático agudo y el pasado 12 de diciembre recibió un transplante de médula ósea con células madre o células troncales. El caso de Samira fue uno de los que ha llamado la atención de legisladores federales como el Congresista Luis Gutiérrez, que abogan por cambios en leyes federales para ayudar económicamente a niños enfermos indocumentados. La noticiero latino desde Chicago reportó Irma López. En Houston Tejas reporta Raúl Feliciano Sánchez para noticiero latino, Lula que la NWACP anunciaron este lunes a efectual simpósium, centejas sobre relaciones raciales y grupos de discusión en 5 ciudades entre ellas anontonio y corpus Christi, líderes de ambos grupos dijeron que esta unión incluye iniciativas de inscripción de electores y monitorear la implementación de una ley estatal sobre perfil racial. Ensenramos director ejecutivo del Lula que expresó, que se trata de borrar el concepto de que Afroamericaros y latinos no se entienden, Garibletzo, representante de la rama estatal
de la NWACP y Ramos, dieron crédito a funcionarios del Departamento de Justicia por unir a ambos grupos los que firmaron un acuerdo en junio pasado, en Houston Tejas o Raúl Feliciano Sánchez para noticiero latino. Más en noticiero latino, pero antes un breve mensaje. Porque el agua es fuente de vida a veces puede causar enfermedades. Después de usarlas en campos, industras y hogares, las aguas residuales quedan contaminadas. La agencia de protección ambiental EPA ofrece programas que ayudan a las pequeñas comunidades a tratar sus aguas residuales. Para obtener un folleto gratuito en español que informa sobre los programas disponibles, también al 1-800-490-91-98, los operadores telefónicos hablan español. Este mensaje fue financiado por la agencia de protección ambiental, continuamos ahora con las noticias. En San Diego, California, Manuel Ocaño, reportando, la ciudad mexicana de ensenada que desde el
pasado 11 de septiembre sufrina creciente pérdida y turistas ahora se restructura para ofrecer mejores opciones, el alcalde de ensenada Jorge Catalan dijo a noticiero latino durante una visita de california. Yo tengo la idea de que se puede tener mucha gente a pesar de que se cobre poco y finalmente salen ganando mucho la gente que se dedica al turismo y no tengan dos, tres gente y que puedan extenirlo y que sean los únicos que puedan tener durante el año o durante la temporada. En senada es uno de los principales destinos del turismo latino de california y Arizona, para noticiar al latino en San Diego, California, Manuel Ocaño. Desde la ciudad de México, sitla a Lisa en sin forma, los documentos desclassificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que revelan que el expresidente mexicano Luis Echeberría, ese responsable directo de la guerra asusia, significan una línea de investigación importante para la nueva fiscalía encargada de esclarecer esos hechos, así lo afirmó José Luis Overán es presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. El Ombudsman declinó a hacer pronunciamiento a algunos sobre la responsabilidad directa del expresidente mexicano, sin embargo, dijo que el organismo a su cargo será vigilante
y dará seguimiento de la recomendación que aceptó el presidente Vicente Fox para que se logre el esclarecimiento de la llamada guerra asusia, para noticiar al latino de la ciudad de México. Noticiero latino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la Fundación Robert Wood Johnson, California en Daumen y la corporación para la difusión pública, escucha usted satélite radio bilingüe. Y escucha usted línea, abierta un servicio de satélite radio bilingüe, la red latina dentro de la radio pública nacional, estamos en 35 afiliadas por medio del satélite, pero usted, amigo, amiga, ciberollente, nos puede localizar también en el internet, estamos en triple doblegupunto, radio bilingüe.org, por ese medio, repito, puede encontrar nuestro audio, nuestra señal de sonido en nuestra página principal, y por ese medio también nos puede hacer llegar sus ideas o sugerencias para programas venideros, con
todo gusto también puede participar de esa forma en nuestro programa de hoy, nuestros programas de hoy. El número marcar sería el 183454632, invitación cordial para que nuestros radioyentes de Tijuana, a través de radio tecnológico, nos acompañen por medio del 0018001616, es una línea internacional libre de cobro, por ese medio también invitamos a los amigos que nos oigan en México, en la ciudad de Shihuahua y en otras localidades de la frontera donde se nos escucha día con día. Mañana amigos, la invitación para que estén al pendiente, línea abierta como todos jueves, tendrá la edición semanal desde Puerto Rico, desde San Juan de Puerto Rico, le acompaña como es costumbre, nuestra gran amiga Juan de Colón Cortés. Segunda ahora, nuestro amigo Francisco Paco Huerta, ofreciendo su edición desde México,
voz pública desde México, con la voz de los ciudadanos de la capital de la Nación, comentando sobre los grandes temas que afectan la vida ciudadana del país. Hoy amigos, en esta primera hora, tendremos dos temas, en la segunda media hora, platicaremos con el Dr. Nelson Valdez, es un especialista en relaciones con Cuba, en asuntos cubanos, y bueno, eleva un sin número de cuestiones, eleva un sin número de interrogantes en relación a la decisión del gobierno de los Estados Unidos, por seleccionar a la base naval militar de Guantanamo, en territorio de la isla de Cuba, como el lugar donde recluir a los sospechosos de terrorismo, recluir los hiprocesarlos, con el platicaremos en la segunda media hora. La primera media hora de este programa, platicamos con Consuelo Coney Garcia, ella es abogadora de la coalición de salud ambiental y también de la campaña fronteriza de justicia ambiental y en San Diego, Coney participará en próximos días en un encuentro mundial en Brasil, que
examinará los males de la sociedad del mundo y propondrá también remedios para tanta dolencia y tanta infección que plaga el mundo en estos momentos. El encuentro es la versión opuesta a otro encuentro que se celebra en Nueva York por esos días a fin de mes, y este otro encuentro es de financieros y grandes empresarios del mundo, es el llamado Foro Económico Mundial, donde se examinan los males de la economía y las finanzas del mundo y pues buscan oportunidades de inversión en todo el planeta. La de Brasil es el encuentro de las organizaciones no gubernamentales, organizaciones de abajo, organizaciones de guaracha, digamos, participan sindicatos, académicos, empresas, organizaciones civiles, y bueno, sin más plática, Consuelo Coney Garcia, bienvenida. Muchas gracias, muchas gracias, estamos por tenernos en el programa y por danos la oportunidad de compartir con su audiencia las razones por las que vamos al Foro Social Mundial.
Pues hablanos sobre esas razones por las que van al Foro Social Mundial, Coney están ya las maletas de listas o casi listas, me imagino, que andas siendo una chicana de San Diego por allá en Brasil. Bueno, soy mexicana, yo nací en México, entonces no, no sé si, el título de chicana aplique, pero lo que hago yo aquí en San Diego, yo trabajo para la coalición de salud ambiental, es una organización de, sin fines de lucro, que trabaja para la justicia ambiental y social. Nosotros aquí en la coalición creemos que la justicia se logra cuando se habilita a las comunidades actuar juntas para lograr cambios sociales y en la organización tenemos una campaña fronteriza para la justicia ambiental, como dijo usted de la introducción. Y en esa campaña trabajamos en solitaridad con grupos de justicia social en la región de Tijuana, San Diego, para promover el derecho a la información de los trabajadores de
la maquila y de la comunidad para informar a las personas de la comunidad y a los trabajadores sobre las sustancias químicas que se usan en la maquiladora y para aumentar la capacidad de las comunidades de influenciar en las condiciones que afectan su salud y para exigir la limpieza de lugares tóxicos abandonados que desafortunadamente se encuentran en la región, especialmente en Tijuana. ¿Y entonces cuál es el, ¿qué piensas de traer de porto alegre en Brasil, Cani? Pues primero que nada con la intención de escuchar las propuestas que los países del tercer mundo, los países debajo, como usted dice, ya tienen para cómo solucionar este problema de la globalización económica, el modelo que se nos ha impuesto, más que nada, esa es nuestra función, ir a escuchar.
En un sentido de que llevas mucha curiosidad por ver cómo está funcionando la cosa en porto alegre, no se cuentan historias muy bonitas de porto alegre, ¿no? ¿Qué saben ustedes? Así, lo que sabemos es que no solamente en porto alegre, sino todo el Estado donde se encuentra la ciudad de Porto alegre, que es el Rio Grande del Sur, se llama el Estado, está bajo el partido del trabajo de Brasil y es un partido muy progresista que tiene un sistema muy democrático, muy diferente a lo que conocemos, donde las comunidades tienen, se divide el ayuntamiento, digamos, en comunidades y las comunidades mandan o los vecindarios, los barrios mandan a un representante al concilio y estos representantes votan, sabemos de el proceso que se llevó a cabo para aprobar el presupuesto de la ciudad, que fue muy democrático donde participó la comunidad, la sociedad de Porto alegre y es algo muy diferente a lo que tenemos en el resto del mundo, donde unos cuantos deciden cómo
se van a compartir los recursos y quiénes van a recibir. ¿Cómo fue que participó la comunidad local a base de audiencias públicas de consulta o a base de referendos o de qué forma? A base de audiencias públicas de consulta en cada sección o barrio de la ciudad y los representantes de esos barrios fueron al concilio y ahí se aprobó en conjunto el presupuesto, donde todos sentían que tenían participación sobre cómo se estaba gastando el presupuesto de la ciudad, los ingresos de la ciudad. Entonces, fue una forma muy participatoria y democrática y qué es lo que nos interesa mucho saber y aprender de ellos, saber más sobre qué fue lo que no les funcionó y lo que funcionó y traer eso con nosotros y compartir esa información para quizá poder aplicar ese mismo modelo.
Así que ustedes ven en el futuro quizás de San Diego la posibilidad de que el presupuesto del condado o de la ciudad se decida eventualmente a través de audiencias públicas. Pues sería lo ideal donde la comunidad participería una forma democrática y tenga una opinión y decisión sobre cómo se están gastando los recursos, porque muchas veces sentimos que son unos cuantos los que están decidiendo cómo se gasta los recursos que después de todo vienen siendo el dinero de nuestros impuestos. En esto algo que ver es una crítica indirecta a la idea que tengo entendido de forma mucho parte de las preocupaciones de ustedes, la idea de que el Congreso tenga el procedimiento del fast track para la hora de aprobar nuevas leyes comerciales, ¿no? Ustedes se han opuesto por considerar que el fast track no escucha las opiniones de los representados. Así nos consta porque tenemos experiencia trabajando en México en la frontera donde vemos los resultados del tratado de libre comercio y los estragos que ha causado en el
medio ambiente y los sufrimientos que padecen los trabajadores que trabajan en la industria de la maquila. El tratado de libre comercio se aprobó justamente con algo similar al fast track y se está a una propuesta de ley ahorita en el Congreso donde se está renovando esa legislación que le daría la autoridad al presidente Bush de poder negociar el tratado de libre comercio de las américas, el alca, donde ya participarían todos los países del continente americano con excepción de Cuba. Entonces sabiendo lo que sabemos del tratado de libre comercio y los estragos que me ha causado en México precisamente por la falta de participación democrática porque no se nos incluyó a grupos de medio ambiente, a grupos laborales, a grupos de derechos humanos en las negociaciones, sabiendo lo que sabemos de eso nos ponemos al fast track. ¿Y cómo piensan cambiar el asunto, piensan, hay una campaña establecida en favor de cambiar
las cláusulas del fast track para esta clase de decisiones? Sí, no sé si ustedes oiden si están enterados, pero la cámara de representantes aprobó la legislación esta de fast track y nosotros nos opusimos desde el principio y teníamos una campaña muy seria aquí en el área de San Diego para convencer a los congresistas de aquí del área de San Diego de que votaran en contra, desafortunadamente pasó el voto. ¿Estás hablando de aquellos tiempos por ella en el 93 cuando antes de que se aprobara el tratado norteamericano de libre comercio? Sí, nos opusimos entonces y nos opusimos esta vez en este verano cuando se aprobó la ley de fast track en la cámara de representantes, eso pasó en diciembre, el seis de diciembre hubo un voto y se aprobó en la cámara de representantes, pero también en el 93, 94 cuando se estaba debatiendo el tema del tratado de libre comercio, comercio nos opusimos
porque por el más que nada, por el sistema antidemocrático en el que se estaba tratando donde no se incluían los intereses laborales y de medio ambiente y de justicia social, era un tratado que se negoció primeramente y a favor de las empresas multinacionales, sin representación de derechos humanos, de grupos de medio ambiente, de cuestiones indígenas y todos estos son aspectos que son directamente afectados por esos tratados. Muy bien, seguiremos conversando, Connie García, esa bogadora de la colisión de salud ambiental en San Diego, ella prepara sus maletas porque en un par de semanas, en menos de dos semanas, se asistirá a una junta, a una sesión mundial, llamada el Foro Social Mundial, se realiza con los auspicios del gobierno municipal de Sao Paulo y de Belén en Brasil
y reune a organizaciones no-governamentales, sindicales, ambientalistas, académicas de todas partes del mundo en un ánimo, pues por ver que se le ponga, ahora sí, se leche en ganas de veras a resolver los problemas de la sociedad que no solamente se piensen el dinero, sino también en las consecuencias que el dinero fácil puede representar para el futuro de la sostenibilidad del pan de cada día, de cada uno de quienes habitamos este planeta. Pausa y regresamos en un minuto. Escucha usted, nuestra edición de línea abierta desde México, todos los jueves Francisco Paco Huerta, conductor de voz pública, le trae cada semana los asuntos más relevantes de los mexicanos desde el distrito federal. Es línea abierta desde México, todos los jueves a través de satélica y radio-bilingüe, la fuerza que unifica nuestra voz. Con suelo García, abogadora de la coalición de salud ambiental de San Diego está
con nosotros, si gustos usted conversar con consuelo, pues ya menos a 1-800-345-46-32-1-834-Linia, el lado mexicano nos puede llamar en el 0-0-1-800-0-0-21-60-6. Hablamos un poco más con suelo acerca del foro social mundial, ¿quién se reúnen ahí? ¿Cuál es el alcance de este foro? Sí, este será el segundo foro social mundial, el primero se llevó a cabo en enero del año pasado, este será el segundo, se espera que asistan más de 50.000 personas activistas de alrededor del mundo, de más de 100 países del mundo, ya están registrados, puede ser que llegue hasta casi los 100.000. Estas personas vienen representando diversas organizaciones de base, de comunidades que están comprometidas en la lucha, por la justicia económica, social y de medio ambiente. También se incluirán temas de trabajo que incluye la protección de los derechos de
los trabajadores, servicios de salud para personas de bajos ingresos, la protección de comunidades de riesgo de medio ambiente, comunidades indígenas. Bien en representantes, en su mayoría de países del tercer mundo, países en riesgo de desarrollo, con una muy fuerte representación de los países de África. Entonces, pues, esas personas 50.000 más de 50.000 unidas representan una voz muy fuerte que habla en contra del sistema económico global, corporativo que se nos ha impuesto y vienen con, vamos todos con la intención de entablar enlaces, entre nosotros, hacer esos contactos y empezar a desarrollar alternativas con la visión de que un nuevo mundo es diferente, otro mundo es posible, un mundo con justicia y paz. Que San Diego que les llevan, que les van ustedes a decir, tomando cuenta de que ustedes trabajan tanto en la salud del medio ambiente, que les van a decir ustedes de San Diego,
de ser rincón del mundo, que es la frontera entre California y Baja California. Sí, nosotros queremos compartir nuestra experiencia sobre cómo trabajamos en nuestro trabajo cruzando fronteras, sería lo más interesante, porque la organización es si está avanzada en los Estados Unidos en San Diego, pero nuestra campaña se enfoca en las comunidades de Baja California. Entonces, nos gustaría compartir los retos que nosotros enfrentamos con este trabajo binacional, las buenas experiencias que esto representa también y las cosas que quizás ellos también puedan compartir con nosotros para ayudar a hacer nuestro trabajo un poco más fácil. Muchas de esas experiencias que tenemos aquí, pues logística de ir a Tijuana, lo que eso representa, tener que ir allá para reunir con las comunidades, la diferencia de estar trabajando con otra cultura y cómo definir que las comunidades nos digan en sí, cuáles
son los problemas que ellos tienen y cómo esperan que nosotros les ayudemos. Y lo que trae toda esa información, la tenemos aquí a San Diego, ya vemos cómo se puede por medio de nuestro trabajo de abogacía, podemos influenciar los políticas, la legislación que causan algunos de los problemas que estas comunidades sufren, que es precisamente lo que estamos haciendo al trabajar en la cuestión de FastTrack. Así que nos dice el asunto de viajar de un país a otro, reunirse con gente interesada, también en los mismos asuntos en el otro lado de la frontera, ustedes van a compartir esa clase de experiencia. Ahí la frontera nos decías de que de los asuntos que a ustedes más les preocupa y les duele en el corazón, pues es lo que está pasando con las maquilas, el hecho de que nos digas de que muchas veces llegan, invierten, se asientan, montan estos grandes almacenes y estas
grandes fábricas. Y total que a la vuelta de unos dos o tres años nos damos cuenta de que las trabajadoras comienzan a ser afectadas por sustancias químicas en las cuales no se pensó al principio, ¿no? Sí, así es. Esa es la principal preocupación de toda esa franja fronteriza para ustedes. Así es, tanto la salud de los trabajadores, la falta de información que ellos tienen sobre los químicos tóxicos, con los que están trabajando, la falta de protección. ¿Qué les está pasando? Danos una idea, ¿qué les pasa a las trabajadoras con esas humos medio tóxicos que de repente salen de, no sé, quizás de las soldaduras, no de los aparatitos? Sí, pues sabemos de muchos casos de alergies a la piel que nos explican, ellos van al doctor y les dicen, es una alergia, pero no les dicen a la alergia, ¿a qué? Entonces también sabemos de casos de invenenamiento por plomo, donde trabajadores que trabajan
con plomo, sin la debida protección, se sienten mal, entonces van al doctor y les diciéndole lo que tiene que ser un envenenamiento de plomo y cuando le llevan eso a la tensión de la empresa, a la empresa le responde despidiendo los. Entonces todos esos casos nos duele porque no debe de ser en primer lugar y en segundo lugar porque hay un tratado de libre comercio que permite que esto pase y las instituciones que se crearon con el tratado de libre comercio y las instituciones se crearon por medio del acuerdo lateral de protección al ambiente, no tienen el poder de obligar a las empresas de que presten los servicios necesarios para proteger a los trabajadores y para proteger al medio ambiente, no tiene la función de enforzar esas leyes que ya existen en México, leyes laborales y leyes de medio ambiente, entonces nuestra queja siempre ha sido de que
esas instituciones se crearon no más como un aparato, pero en realidad no cumplen una función de proteger a los trabajadores y al medio ambiente. Y del lado de San Diego, ¿qué cual les digamos algún asunto que más les esté preocupando estos momentos? Pues nos preocupan varias cosas, una de ellas es, por ejemplo, la cuestión del río Tijuana, la contaminación del río Tijuana, el río a la mar es un río que termina en el río Tijuana, el río Tijuana, la discurso en Tijuana pues recogen mucha basura, mucha contaminación, mucha de ella que proviene de las empresas, las empresas por ley deben de tratar sus aguas residuales, pero no lo están haciendo, muchas de ellas no lo están haciendo y están tirando todas esas aguas a los arroyos que terminan en el río Tijuana y ese río termina a caen en las playas en el área de Imperial Beach, donde también está contaminando las playas del lado de San Diego, entonces pues es un problema binacional, no se puede negar
ese aspecto, los problemas que están en México, que son causados en su mayoría por empresas norteamericanas, terminan afectando a la gente, a la población de San Diego, especialmente los que viven en el área más cercana a Tijuana que viene siendo la comunidad de Imperial Beach. Así que los desechos de esas fábricas terminan parando en estos ríos en el río a la mar, río Tijuana. Sí, desafortunadamente. Terminen siendo compartidos entonces con poblaciones de ambos lados de la frontera, son desechos que matan, ¿no? Sí, en el, en tenemos un caso que hemos llevado ante la comisión de cooperación ambiental que fue una de las instituciones que se crearon a partir del tratado de libre comercio. En ese caso nos quejamos de que el gobierno de México no está cumpliendo sus leyes de medio ambiente, se trata de una empresa norteamericana que después de operar por muchos años en México era una maquilladora que reciclaba baterías de carros, les acabo el plomo y lo revendías, lo volvían para acá y lo vendían los Estados Unidos.
Y en el proceso acumuló mucho material tóxico desde que va desde arcénico, plomo en sí, y otros materiales tóxicos que la empresa acumuló y abandonó ahí en 1994 cuando al spin la profepa se roba la empresa, se llama la empresa metálica y derivados. Nosotros junto con un grupo de la comunidad afectada de la colonia chilpancingo llevamos este caso a la comisión de cooperación ambiental y el caso tiene ahí más de dos años ya casi tres y está en proceso de investigación y lo más que puede hacer la comisión es hacer algo que es producir un reporte de la investigación que se llama un experiente de hechos, esperando ese experiente de hechos, pero la comisión no puede obligar al gobierno de México a que limpia ese basurero tóxico, no puede obligar a la empresa norteamericana que abandonó ahí el lugar a que lo limpia y mucho menos es decir a los afectados.
Entonces nuestra queja ha sido de que las instituciones que se crean en estos tratados de libre comercio son aparatos porque en realidad no tienen una función ni recursos ni autoridad para solucionar el problema y nuestra preocupación más grande es que se planea y hemos escuchado el presidente Bush, es decir esto que se planea usar el modelo del tratado de libre comercio para el modelo del alca para negociar el tratado de libre comercio de las américas y nos preocupa que esos problemas creemos en tijuan ahorita se repitan en el resto del continente. Ahora en relación a México han visto ustedes alguna señal de cambio después de la elección del presidente Vicente Fox tomando en cuenta de que se ha creado toda una institución con mayores recursos, llegó un funcionario a cargo de esta secretaría ofreciendo una nueva visión ha significado eso allí en la frontera de veras cambios.
No lo hemos visto, desafortunadamente no lo hemos visto, teníamos muchas esperanzas de que con la nueva administración llegaran cambios pero no lo hemos visto, el expediente de hecho en la comisión de cooperación ambiental no se ha publicado, no hay ningún paso en concreto que hayamos visto nosotros con intención de limpiar el tiradero tóxico, el nuevo secretario de la Semarnath Victor Leetinger, hemos estado en contacto con su oficina pero le hemos escrito incluso al presidente Fox y no hemos recibido respuesta, hemos recibido respuesta de la oficina de la profepa pero la comunidad de la colonia afectada le ha pedido incluso una reunión con el presidente Fox o con Leetinger, con Victor Leetinger pidiendo una respuesta al caso de metáles y derivados y hasta la fecha no se han comunicado con la comunidad y mucho menos dado una cita para hablar de cuándo se va limpiar
de lugar y cómo y hasta la fecha no les han contestado. Por último, con suelo en relación al asunto que mencionaba anteriormente el asunto del fast track, la vía rápida o la autoridad que se pretende darle el presidente para que negocios son tus comerciales por medio de la vía rápida, tengo entendido que la propuesta es a que nos avisaba salió del Congreso el pasado mes de diciembre, se encuentra pendiente en el Senado, no, hablanos cuáles son las perspectivas, cómo están los vientos en el Senado así está propuesta. Pues en el Senado no tenemos muchas esperanzas, a pesar de que el Senado está controlado ahorita por un partido democrita sabemos que puede haber hasta 32 Senadores que voten en contra y la mayoría votarían a favor así que se espera que pase el Senado, pero lo que puede suceder sería de que la legislación de fast track que pase el Senado sea sustancialmente
diferente a la que aprobó el Congreso, entonces como va a haber diferencias que se esperan grandes tendría que regresar al Congreso para un segundo voto. La esperanza que tenemos es que si regresa al Congreso para un segundo voto en lo que le llaman conference report, report de conferencia donde tendrían que coordinar las dos versiones la que aprobó el Congreso y la que aprobaría el Senado, entonces la única esperanza que tenemos es que el Congreso ya voten en contra, porque si pensamos que pasó solo por un voto, 200, 15 a favor y 200, 14 en contra es posible que pueda haber un cambio donde algunas congresistas también de opinión y voten en contra. Muy bien. ¿Alguna otra cosa que gustar a segregar el Consuelo Varsía? Sí, solo que la cuestión del Ford Social Mundial es el resultado de una doble crisis que se
ve ahorita en el sistema económico mundial, la crisis de legitimidad que se demuestra en cuanto a la falta de democracia en esas negociaciones donde muchos intereses están excluidos. En la otra crisis se debe al modelo en sí, el modelo tiene fallas y es muy obvio si vemos el caso de Argentina. Argentina siguió al pie de la letra las indicaciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Por muchos años se sacrificaron muchas cosas que sufrió el pueblo argentino y ahí están los soldados. El modelo no funciona, no tiene graves problemas y debe ser rectificado. Entonces, la reunión de puerto alegre es importantísimo porque son las voces de los afectados, de los excluidos, que debes escucharse. Muy bien. Con suelo García, muchísimas gracias por tu presencia, ni ni abierta. Muchísimas gracias por la oportunidad de comunicarles con usted y con su audiencia. Hasta luego. Hasta la vez. Con suelo García,
esa apogadora de la coalición de salud ambiental y también de la campaña fronteriza de justicia ambiental los acompañó desde San Diego los próximos días asistirá a la conferencia organizada por el foro social mundial en en portó alegre y Berlin, Brasil. Esto será a fines de mes. Remos una pausa y seguiremos con más en línea abierta en un minuto. En línea abierta sus comentarios son bienvenidos, llámenos al 1-834 línea o 1-800-345-4632. Ahora en línea abierta amigos, cambiamos de tema. El tema ahora es la elección de la base
naval militar de Estados Unidos en Guantana, Moquba, como el sitio para recluir y enjuiciar a los presuntos terroristas capturados en la guerra de Afganistán y en otros lugares del mundo. El doctor Nelson Valdez nos acompaña el ese profesor y director también del programa de investigaciones académicas sobre Cuba en la Universidad de Nuevo México, justamente nos acompaña desde Albuquerque, Nuevo México. El doctor Valdez le va un sin número de interrogantes respecto a la decisión de hacer de Guantánamo el escenario de esta prisión y de este tribunal contra los implicados en los atentados del 11 de septiembre. El doctor Nelson Valdez, bienvenido a línea abierta. Bueno, estoy contento de estar aquí con ustedes. Gracias por acompañarnos, doctor Valdez. El doctor Valdez es un artículo reciente que
tuvimos oportunidad de leer artículos suyo. Usted se le va un sin número de preguntas, la verdad, con relación a esta elección de Guantánamo como el sitio cárcel y el sitio tribunal para los presuntos terroristas. Uno de ellos es que usted considera una franca contradicción del clasificar a Cuba como un país que apoya y alberga terroristas y en contra partida, pues que se vaya a meter ahí a territorio de la isla de Cuba a individuos que requieren de máxima seguridad, es seguro o inseguro Cuba plantea usted, hablemos acerca de esto. Y correctamente, resulta que aquí tenemos una contradicción dentro de la administración del gobierno de Bush y es que por un lado el departamento de Estado en sus informes anuales sobre terrorismo a nivel global todavía incluye a Cuba como un país que alberga a terroristas y por lo tanto se le clasifica como país terrorista.
Sin embargo, el departamento de defensa por el otro lado considera el envío de estos prisioneros a Guantánamo que está dentro del territorio cubano como algo que no implica ningún tipo de inseguridad y por supuesto la razón por la cual yo enfadice esta contradicción es por la sencilla razón de que el departamento de defensa está correcto, o sea, Cuba no es un nascido, un país terrorista como usualmente se clasifica a una serie de países que tienen en política exterior diferente a la norteamericana y la razón por la cual eso ha parecido al departamento de Estado en sus informes es por razones de política doméstica interna presiones que el sector conservador de los cubanos concierto influencia en Washington en los cubanos particularmente
del sur de la Florida han incluido eso y hasta este momento eso no tenía ningún tipo de costo político y hoy por supuesto lo que implica es que hay una contradicción hay que ver qué va a suceder en el informe de este año si se todavía se incluye o no a Cuba como entre los países o que es terrorista o que entre comillas alberga a terroristas. Usted menciona que desde el punto de vista de muchos cubanos muchos analistas y miembros del gobierno cubano se sospecha de esta medida y se contempla cosas como de que si algo pasa a la base de guantánamo con algún posible ataque desde territorio cubano contra la base militar pues que termine Cuba responsabilizada de ello y en este caso pues no sería esto una celada preparada para provocar esta clase de cosas dice que eso se llega a manejar
al interior de Cuba. Sí, sucede una cosa muy singular y es que pensemos por un momento digamos que la base de guantánamo la base naval de guantánamo ocupa un territorio bastante pequeño y está por un lado tiene el mar y alrededor de la área de tierra lo que tiene es un sistema montañoso de lo que se llama la cierra cristal donde está muy cercana o sea desde la cierra cristal se domina pero muy claramente la base naval es una base naval carbonera no fue establecida con fines militares sino para suplir de carbón a la fuerza naval norteamericana a comienzos del siglo XX eso es su función fundamental y única función en realidad entre las cosas que han cambiado por supuesto es ahora redefinir la base con otro fin pero
lo interesante es que desde el punto de vista de defensa de esa base en la base tiene una situación militar débil ya que en sí es el medio ambiente alrededor cubano que domina la base lo que lo cubano por supuesto nunca han actuado contra la base pero en la base desde el punto de vista militar estratégico si se quiere es el ejército cubano que domina la base obviamente decidieron tomar esta decisión porque las autoridades militares norteamericanas le tienen total confianza a la fuerza militar cubano eso es una de las cosas que hay que asumir dentro de esta lógica porque es como decir que usted tiene en una parte de la ciudad de San Diego una base militar y el resto de californía en
este caso sería Cuba entonces eso es una situación algo fuera de lo común que haya escogido a este lugar en vez de digamos la alguna isla en el pacífico controlado totalmente por las fuerzas militares norteamericanas yo pienso que esto se tomó la decisión se tomó tiene que haber sido algún tipo de compromiso político donde no había ningún sector que se opusiera y que se veían toda una serie de beneficios y pocos costos claro los costos a los cubanos y seguro que no se tomó en consideración de ahí que un gran número de cubanos en la isla consideran de que esto no es una decisión correcta de parte de los norteamericanos una cosa muy interesante es que desde el momento en que se anunció que se iba a trasladar estos prisioneros a la base naval de guantánamo el gobierno
cubano el guardo silencio aunque una serie de oficiales del gobierno cubano al dos oficiales expresaron personalmente su oposición al respecto en cada uno de estos casos una posición crítica y es interesante señalar esto porque lo usual en Cuba en lo que tiene que ver con relaciones cubas a los unidos solo son tres personas las que hablan públicamente sobre esa relación fíjale el Castro por un lado el ministro de relaciones exterior por otro y Ricardo Alar con el presidente de la Asamblea Nacional este es la primera ocasión que yo sepa desde el año 1962 donde un oficial del gobierno cubano incluyendo por ejemplo un un general de brigada que expresó una posición negativa al respecto al igual que el fiscal general de Cuba ahora sin embargo por ejemplo Raúl Castro hace menos de 72 horas en una
entrevista que concedió a varias publicaciones norteamericanas y latinoamericanas dijo que si alguno de los prisioneros que estaba en la base escapaban a territorio cubano que cuba los de volvería lo cual nuevamente implica que el gobierno cubano formalmente y ya publicamente ha expresado su deseo de colaborar con lo con el gobierno norteamericano y lo que tiene que ver con el uso de la base aún cuando ellos consideran de que esa base debe ser de vuelta en un segundo doctor en el sombal del segundo seguiremos la conversación y me gustaría preguntarle qué habrá detrás de ese deseo del gobierno de Cuba por
colaborar con la administración del presidente Bush en este asunto de guantánamo pero antes nos iremos a la pausa final de nuestro programa para la identificación de nuestras emisoras afiliadas. Escucha nuestra edición de línea a verdades de puerto rico con Wanda Colón Cortés, el campo de tiro de vieques, el estatus político de la isla y muchos otros temas importantes para bolinque ni su gente se discuten en línea abierta desde puerto rico todos los jueves a través de radio bilingüe la fuerza que unifica nuestra voz. Hoy a mi uso en línea abierta pasamos a los últimos minutos de esta nuestra edición de hoy nos acompaña el doctor Nelson Valdes quien es profesor de la Universidad de Nuevo México el director del programa de investigaciones académicas sobre Cuba, un especialista en asunto relativo a Cuba y comenten esta ocasión acerca de la decisión por parte del gobierno
de los Estados Unidos en favor de hacer de la base naval militar de guantánamo Cuba, una esquinita de la isla de Cuba en posesión del gobierno de Estados Unidos como el lugar donde recluir y donde enjuiciar a los presuntos terroristas que han sido capturados en la guerra de Afganistán y en otros lugares del mundo. Nos comentaba anteriormente doctor Valdes de que usted ve algunas señales ya de que el gobierno de Cuba se dispone o quiere colaborar con el gobierno de Estados Unidos en la seguridad de la base naval de guantánamo que espera sacar de todo esto Cuba. Mira a mí me parece primero que nada que una vez que se toma la decisión por parte de los Estados Unidos de utilizar la base con ese sí el gobierno cubano tenía que tomar una decisión y era una decisión difícil ya que por supuesto la primera tendencia hubiera sido el sencillamente decir no esa no es la función de la base, la base es
nuestra nos pone a un sector de la población cubana en peligro y tomar una posición de confrontación hacia el gobierno norteamericano en el uso de la base sin embargo si Cuba hubiera hecho eso inmediatamente no sólo el gobierno norteamericano sino los medios masivos controlados por lo norteamericano así como el sector cubano americano que quiera una línea más dura hacia el gobierno cubano todos ellos hubieran utilizado ese argumento contra el gobierno cubano, el gobierno cubano por lo tanto en vez de salir a la palestra en defensa de la soberanía nacional o de la propia seguridad de la población y demás ha decidido tomar una decisión política donde diga nosotros al igual que hemos hecho con el resto del mundo estamos dispuestos a colaborar en la lucha contra el terrorismo sin embargo los cubanos están utilizando esto
para hacer otras cosas uno enfadizar de que lucha contra el terrorismo tiene que ser contra todos los terrorismos incluyendo el terrorismo de los cubanos americanos contra la isla y esto es algo que hayos han empezado a enfadizar y esto y seguro que en un futuro van a enfadizar aún más eso es lo primero segundo el gobierno cubano al mismo tiempo en vez de tratar de confrontar lo que ha hecho es desarrollar una estrategia que tiene una serie de diferentes niveles o matices por ejemplo es acercarse primero que nada al sector privado comercial y demás es decir, nosotros queremos comerciar con ustedes y demás pero es la política norteamericana que no nos lo permite y de ahí que se han hecho algunas ventas de medicinas en particularmente de comida desde el huracán Michel para acá por parte de los norteamericanos la segunda es
tratar de persuadir al Congreso o sea en vez de tratar de cambiar la política del ejecutivo norteamericano es crear alianzas y e intereses comunes con el sector comercial con el Congreso por el otro lado a la misma vez tratar de ver si se puede la campaña por ejemplo que cuba lleva ahora para que liberen a una serie de cubanos que participaba en espionaje contra la comunidad cubana o sea contra los sectores terroristas de la comunidad en el sur de la florida y que están presos pues bueno también llevar a efecto una campaña en el nivel judicial para que digan si nosotros igual que ustedes hemos peleado contra el terrorismo que nos ha afectado a nosotros y esas personas que están presas deberán ser liberadas o sea también
parte de esa campaña y que también se manifiesta a otros niveles abriendo cuba mucho más a las visitas de norteamericanos auspiciando el contacto ciudad, ciudad entre los dos países que ya por ejemplo el estado de Illinois no solo va a ser de ciudad sino de estado el estado de Illinois con una relación a una de las provincias cubanas o sea es importante señalar el estado de Illinois todo en cuenta de que es una administración republicana correcto y lo que implica es que los cubanos en vez de tratar sencillamente y directamente cambiar la política del ejecutivo aunque por supuesto al colaborar con la administración de Bush y con el Pentágono en la situación de Guantanamo lo que le indica a todos los sectores influyentes que toman medidas y políticas hacia Cuba de que definir a los cubanos como
enemigos inaceptables y demás cada vez se hace más difícil. Los cubanos en otras palabras están llevando a efecto una política exterior hacia los sectores de Estados Unidos muy compleja y con la intención de ver de qué forma pueden ellos mediante esa política cambiar el bloqueo embargo que hay contra la isla. Y brevemente Dr. Valdece hay señales ya de que esas alianzas comerciales con grandes grupos empresariales y igualmente al interior del Congreso comienzan a aprender, comienzan a tomar impulso. Bueno, es obvio que por ejemplo la propia venta, antes era una cosa hablar de bueno sería deseable venderles productos cometibles a Cuba ya ahora otra es la situación donde algunas empresas lo han hecho y además la marina mercante norteamericana ha participado
todo eso por supuesto va creando una mayor alianza del lobby de tratar de influenciar a los congresistas porque hay que tomar en consideración lo siguiente. La política exterior hacia Cuba está definida no solo por el ejecutivo sino que ha sido formalizada en ley por el Congreso, por lo tanto la iniciativa de cambiar la política tiene que también entrar y llegar por el Congreso por las iniciativas al Congreso, hay una serie de leyes en estos momentos que están moviéndose dentro del Congreso a fin de aumentar el intercambio entre ambos países o no proverle el financiamiento a aquellas instituciones o agencias por ejemplo dentro del departamento del tesoro y que limitan a quien puede ir a Cuba o no a mismo
tiempo no solo hay una legislación para no darle a esas agencias que limitan esos viajes, no darle el financiamiento para que puedan implementar esas políticas. No hay que dejar de señalar, Dr. Valdés, que ha sido justamente en el Congreso, por ejemplo el Senador Jesse Hounds, donde se han registrado algunas de las mayores campañas o de los defensas de los valuartes más fuertes en favor de la continuación de la política de bloqueo y la mano dura en contra de Cuba, ha sido uno de los primeros diseñadores de esas políticas de bloqueo. Y, Dr. Valdés, la metablemente se nos ha concluido ya el tiempo, me gustaría aprovechar estos segundos para invitarle a que próximamente esté con nosotros en coincidencia con la visita del presidente Vicente Fox a Cuba a fines de este mes, principios del mes entrante siguiendo a la visita reciente de la mayor delegación congresional en la historia,
bueno, la historia de México hacia la Habana Cuba, de lo cual seguramente este estará muy enterado. Sí, donde uno de los miembros de esa delegación afirmó y muchos otros lo apoyaron de que considerando la crisis de Argentina, que Cuba, cada vez, parece más un modelo atrayente de por lo menos estudiar. Así es que toman en cuenta estos desarrollos, Dr. Valdés, y el hecho de que México se ofrezca como mediador para poner final conflicto de Estados Unidos y Cuba, pues me gustaría invitarlo por esos días para que nos pongan perspectiva a esta visita de estas delegaciones congresionales de México y del presidente de México a Cuba, ¿qué le parece? Muy bien, yo estaría encantado y nuevamente compartiría con usted, así como con su odiencia. Muchas gracias, Dr. Valdés, por su presencia, hasta luego. Gracias a ustedes.
Dr. Nelson Valdés, profesor de la Universidad de Nuevo México, es también un especialista en asuntos propios de México y Cuba, originario, por cierto, de Cuba llegó a un edad muy, muy joven aquí a los Estados Unidos, principios de los sesentas, tengo entendido, posteriormente conversaremos un poco de esa fase suya de su vida personal. Pero repito, el director del programa de Investigaciones Académicas sobre Cuba en la Universidad de Nuevo México nos acompañó desde Albuquerque, ha sido una articulista también que ha venido comentando este controversial selección de Guantánamo, la base militar de los Estados Unidos en Cuba, como la cárcel y el lugar de los tribunales para los presuntos terroristas de los atentados del 11 de septiembre y de la guerra de Afganistán. Con esto concluimos amigos, nuestro programa del día de hoy, comentario, seguirán siendo bienvenidos en relación a este y otros programas en el 1-800-3-4-5-46-32. Hasta luego, pasen buen día.
línea abierta es un programa de discusión y comentarios producido por Radio Bilingue en Fresno, California, con auspicio parcial de la corporación para la difusión pública, la Fundación Robert Wood Johnson y California Endowment, productora María Heraña, publicidad evatores, conducción técnica, Jorge Ramirez, asistentes de producción Jessica Hernández, Alejandro Glusman, el productor ejecutivo es Samuel Orozco. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted satélite radio Bilingue.
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 3238
- Episode
- Bay Pollution
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- AAPB ID
- cpb-aacip-f3d4ee4e47c
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-f3d4ee4e47c).
- Description
- Episode Description
- WORLD SOCIAL FORUM. California activists opposed to corporate globalization attend a gathering of non-governmental organizations in Brazil. Consuelo Garcia, an organizer with the Environmental Health Coalition in San Diego seeks to find support for a campaign against fast-track authority in U.S. free trade negotiations. ALSO, GUANTANAMO. A Cuban scholar raises questions about the use of Guantanamo Naval Base in Cuba to set up prison facilities and military tribunals to hold and try suspected terrorists. Guest: Nelson Valdez, director, Program of Academic Research on Cuba, University of New Mexico, Albuquerque, NM
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Broadcast Date
- 2002-01-23
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Duration
- 00:59:11.713
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 3238; Bay Pollution,” 2002-01-23, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed September 25, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-f3d4ee4e47c.
- MLA: “Línea Abierta; 3238; Bay Pollution.” 2002-01-23. American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. September 25, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-f3d4ee4e47c>.
- APA: Línea Abierta; 3238; Bay Pollution. Boston, MA: American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-f3d4ee4e47c