Línea Abierta; 3479; Mentally-Ill Youth Offenders

- Transcript
Bienvenidos a línea abierta, su programa de Discusión y Comentario ofrecido por Radio Bilingües de Fresno, California, con auspicio parcial de la Corporación para la Difusión Pública. Bienvenidos a esta segunda hora de línea abierta del día de hoy, Samuel Orozco le saluda muy cordialmente, le saluda a nombre de todos los que forman parte del equipo de trabajo. Veremos qué pasa en esta hora, qué pasa en las correcionales del estado de California, muchos de los jóvenes internados en esas prisiones juveniles, padecen de esquizofrenia y padecen de otros males, mentales o emocionales, no los quieren en los hospitales psiquiátricos por violentos y las cárceles no están ni equipadas, ni entrenadas para tratar a los pacientes mentales. Este programa ha realizado en colaboración con Kaku E.D., la Radio Pública de San Francisco antes de las noticias.
Esta es la segunda edición de noticiero latino, un servicio de satélite radio bilingüe. Soy María Heraña y estas son las noticias de hoy en voz de nuestros correspondales. Desde Washington informa Patricia Guadalupe, el senado comenzó a audiencia sobre la nominación del Puerto Ricanio Richard Carmona para ser cirujano general de Estados Unidos. La nominación de Carmona, nacido en Nueva York de Páderes Puerto Ricanio, se actualmente usó un cirujano en el estado de Arizona, ha causado un poco de conflicto porque el comité ha recibido cartas de algunos colegas de Carmona cuestionando su capacidad para el puesto y también cuestionando su trabajo con fuerzas policiacas. Carmona es veterano del ejército y además de ser médico, trabaja de Aguacil, no obstante, no se espera que esto bloque su confirmación sería la segunda persona, Puerto Ricania, de ser cirujano general, la primera, la doctora Antonia Novelo, actualmente es secretaria de salud en el estado de Nueva York para noticiar Olatino desde Washington informa Patricia
Guadalupe. En Houston, Tejas reporta Raúl Feliciano Sánchez para noticiar Olatino, naciones unidas y el fondo para un mundo mejor, honraron esta semana a Houston con el título de Ciudad modelo por su diversidad económica y racial, coinciden con este honor, dos eventos claves para latinos y afroamericanos. La semana anterior se realizó aquí la convención nacional de Lula, que esta semana tiene lugar la convención nacional de la asociación para la avance de la gente de color la NWACP. En un momento en que algunos hechos afectan los derechos civiles de las minorías, el presidente nacional de Lula, Héctor Flores habla hoy por primera vez ante la NWACP para discutir una asociación entre Lula y la NWACP de Tejas y la importancia de una coalición con otras organizaciones de derechos civiles, Flores también vislumbrará la posibilidad de una asociación a nivel nacional con la entidad afroamericana, en Houston Tejas o Raúl Feliciano Sánchez para noticiar Olatino. Vérelo Ángeles informa a Carlos Quintanilla, la golpiza que recibió el adolescente afroamericano
Donovan Jackson a manos de un policía en Los Ajón continúa provocando controversia. Ayer, más de un centenar de residentes, se congregó e irrumpió en la alcaldía de Inglewood al tureste de Los Ángeles para exigir justicia, el hecho que fue divulgado a través de un video, ha conmovido a la comunidad. El joven de tan solo 16 años y quien ya estaba exposado recibió según se aprecien el video fuerte golpes a manos del policía Jeremy Morse, líderes comunitarios entre ellos latinos demandan una investigación federal, el agente ha sido suspendido de sus funciones y según medio de prensa a algunas semanas también golpeó a otro afroamericano. Dete Los Ángeles y para noticiar Olatino informó Carlos Quintanilla. Desde Chicago reporta Irmalopes, consejales de Chicago pedirán fondos adicionales del gobierno federal y estatal para evitar la propagación del cida entre los grupos de las minorías. Un estudio revelado el martes en una reunión del Departamento de Salud Pública señaló
que los afroamericanos son la raza con el mayor número de víctimas de cida y del virus VIH en la ciudad con un 67% de los casos nuevos registrados en el 2000, a pesar que solo componen el 36% de la población. Los ispanos registran el 15% de los casos recientes. Se calcula que unos 28 mil residentes de Chicago viven con cida o VIH y el número va en aumento. Para noticiar Olatino, desde Chicago reportó Irmalopes. Desde la ciudad de México cyclaliza en sin forma. En su segunda comparecencia, el expresidente Luis H. Verría se deslindo y colpó al fonso Martínez Domínguez, uno de sus funcionarios en la matanza del 10 de junio de 1971, el ex dirigente del 68 y preso en ese 71 Salvador Martínez de la Roca habló sobre los cuestionamientos que hizo el fiscal al expresidente H. Verría. El señor dice que al fonso Martínez Domínguez es el responsable, la pregunta es por
quién no lo consigó. Luis H. Verría reconoció que Hugo Errrores, pero no impunidad y afirmó que él actúa bien en su gobierno y además que no teme ir a la cárcel. Para noticiar Olatino, cyclaliza en desde la ciudad de México. Noticiar Olatino es una producción de radiobilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la Fundación Robert Wood Johnson, California Endowment y la corporación para la difusión pública. Escucha usted, satélite, radiobilingüe. Escucha también línea abierta a un servicio de satélite, radiobilingüe, su cadena comunitaria en red latina dentro del sistema de satélite de la radio pública nacional en los Estados Unidos. Estamos también llegando a ustedes, desde hace ya algún tiempo gracias a las bondades de esta gran tecnología, esta mágica tecnología que es el internet. Allí busquenos, si usted ya es un flamante cibernauta, busquenos en www.radibilingüe.org La repito www.radibilingüe.org, por ese medio podrá usted bajar nuestra señal de
la radio en vivo, haga clic allí al lugar en nuestra página principal donde anunciamos el audio de radiobilingüe. Invite a un cordial para que mañana sigan en cintonía el programa de mañana, como es costumbre todos los jueves en la primera hora, tendremos la edición desde México, nuestro amigo Don Francisco Paco Huerta, ofreciendo su edición semanal de voz pública, que es la voz de la ciudadanía de la ciudad de México, igualmente en la segunda hora también por costumbre tendremos a Juan de Colón Cortés, comentando las novedades de Puerto Rico y la Cuenca del Caribe, desde los estudios de W-R-T-U, la radio de la Universidad de Puerto Rico. El día de pasado mañana no lo olvide, nuestra edición de inmigración, como es costumbre carrospector Calderón estará con nosotros y sus llamadas siempre en nuestra edición de inmigración son bienmedidas con comentarios o consultas.
Hoy amigos le echaremos un vistazo a lo que pasen las correccionales del estado de california, muchos jóvenes con serios problemas de conducta en california se la pasan en un círculo vicioso, a quejados por problemas mentales como el esquizofrenia, estos jóvenes andan en la calle agitados y metiéndose a cada rato en líos con la ley. Al saberse que padecen de transtornos mentales, los agentes los llevan hospitales y teátricos donde muchas veces encuentran las puertas cerradas. Los doctores no quieren lidiar con jóvenes violentos o con jóvenes de plano muy problemáticos con jóvenes llamados incorregibles. Así que la patrulla se regresa y el muchacho esquizofrenico o agitado terminen cerrado una correccional juvenil. El problema es que en las prisiones juveniles pues no hay personal capacitado para tratar médicamente a jóvenes con problemas mentales, hay muy poco personal capacitado. Así que con toda probabilidad, el joven esquizofrenico de nuestro ejemplo terminará de nuevo
en la calle más agitado, más confundido y sintiéndose todavía más aislado que al principio, eso será lo más probable. ¿Qué pasará después? ¿Qué crees, amigo, amiga radio escucha qué pasará después? Hoy exploraremos esta y otras respuestas al asunto con invitados nuestros esta mesa es parte de una serie de diálogos de salud. ¿Qué realizamos en colaboración con KQED, la radio pública de San Francisco? Un programa similar, pero en inglés, una edición en inglés saldrá a la aire hoy noche, 7 en punto hora del pacífico, a través también de satélite radio hilingue, cortesía de KQED, la radio pública de San Francisco. No lo olvide, gusto usted sintonizar una edición en inglés sobre el tema. Hoy noche, 7 en punto de la noche, KQED lo produce y lo origina desde San Francisco ese otro programa. Pues, amigos, pasemos a nuestra plática con nuestros invitados, Rosa Rivera, es administradora
de programas y trabajadores social para las autoridades juveniles de California o para las autoridades de los jóvenes de California. Nos acompaña desde Estácton, California, Rosa Rivera, bienvenida. Gracias por estar con nosotros. Nos acompaña también, Marcia Rincón Gallardo, ella es presidente de Olín, Asociate, y es el miembro de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales, está en Watsonville. ¿Qué tal, Marcia Rincón? Y buenas tardes, cómo están? Buenas tardes. Muchas gracias. Jimmy Valenzuela está también con nosotros y el representa Youth Opportunity Movement, el movimiento de oportunidades juveniles, está desde los ángeles acompañándonos. Jimmy Valenzuela, buenas tardes. Buenas tardes. Gracias por estar con nosotros. Quisiera comenzar con usted, Marcia Rincón Gallardo, Olín, se pronuncia Olín, o Olín, permítame ver. Olín, esto, Olín. Olín, perfecto.
¿Qué quiere decir movimiento? Creo, ¿no? Y eso quiere decir. En la buena, inobre, lengua, nahuatl. Exactamente. Leo, una cifra por aquí, Marcia Rincón, la mitad y quizás hasta las tres cuartas partes de los jóvenes encarcelados, padecen de transtornos mentales que ya han sido diagnosticados, antes de pasar a preguntarle, pero no iba a preguntarle, ¿qué clase de transtornos estamos hablando de estos transtornos muy serios, pequeños? ¿Qué clase de transtornos? Bueno, sí, me está preguntando a mí, lo que sabemos es que son transtornos de una variedad bastante amplia. Ponga los ejemplos. Ejemplos puede incluir problemas de drogas, problemas con alcohol, problemas de, porque al principio, los adolescentes están pasando un desarrollo muy bastante intenso, donde se empieza a ver los problemas de serios mentales, tanto como les que sofreña, bipolar disorder, algunos otros.
Entonces, pero como están en ese nivel donde apenas se les pueden empezar a identificar que existen esos problemas, están pasando por muchos servicios donde no necesariamente se les está dando los servicios. Y explíquenos cómo es eso posible que estén casi todos la inmensa mayoría en la cárcel en vez de una institución de salud mental. Bueno, como usted había comentado, es una problemática bastante seria donde se ven los problemas ya en casa, a veces los padres o los familiares no saben cómo lidiar con esos problemas, se encuentran en las escuelas, los votan de las escuelas, se encuentran en la calle. Y después de empezar a hacer algún tipo de crimen, se van recogiendo por la policía, que entonces llegan a los sistemas juveniles, judiciales. Entonces, es allí donde si no hay un tipo de sistema para asesorar que tienen esos problemas,
entonces siguen saliendo a los instituciones mentales donde también dependiendo de su capacidad puedan o no puedan desarrollar la identificación de esos problemas. Jimmy Valenzuela es este problema muy frecuente en el barrio, en los ángeles muy en particular. Por el tiempo, la programa que yo trabajo, estamos más en la área de Boa Heights y Watts, tenemos ahorita en la programa, un año, 2.800, y puedo decir de esos 2.800 jóvenes que tenemos trabajando dando los servicios para que ellos ayuden en programas, hay unos, encontramos diarios unos 500 que tienen problemas, que comienza así como dijo la señora de la Caza de la Escuela, pero no hay servicios que nosotros los puedan mandar, que les
pueden ayudar aquí en los ángeles. Hay programas, pero bien pocos. Y están ustedes en contacto, están ustedes conscientes de lo que pasa también con estos jóvenes en la prisión o con los jóvenes que ya están en prisión. Bueno, nosotros con los jóvenes y todos los campos que cuando van a salir, nosotros ellos los hablan a nosotros, los dicen, o van a salir este muchacho que va a llegar a la tuaria, y nosotros ayudamos que este joven no sigue y no regrese a la jóvenes, pero es muy difícil cuando no tenemos programas del menos help que le pueden ayudar, porque nosotros los kiss managers que nosotros tenemos no tienen el certificado o la educación para ayudar a estos jóvenes que tienen esta problema.
Kiss managers, se refiere a ustedes a su otro trabajo que también es con el condado, no? Trabajos. Trabajos. Nosotros tratamos de ayudar al joven como un consejero y tratar de ayudar al joven con programas para ayudarlos que siguen adelante, por ejemplo, puede ser que agarren su diploma de high school o que meterlos a un colegio de la comunidad, hay diferentes cosas que nosotros tratamos de hacer, pero cuando ayudando y trabajando con estos jóvenes, entonces es cuando encontramos hay otras problemas que existen en la casa o existen en la escuela, por eso no hicieron bien en la escuela porque tuvieron problemas de chavalos y eso es una problema más difícil. Seguiremos tratando este tema, el tema son los jóvenes adolescentes, jóvenes menores de edad que pues andan por la calle con graves problemas mentales, algunos de ellos, problemas
de conducta, la mayoría, no son tratados por profesionistas de la salud mental, terminan parando en las correcionales juveniles del Estado, debe ser ese su destino, se les puede encontrar otro destino, 1834 línea queda a su disposición, seguiremos esta plática antes breve pausa. línea abierta ofrece un espacio para la discusión del comentario, una hacia la plática llamando al 1-800-345-46-32 o 1-834-Lini. Así es amigos, si gustó usted ser parte de la plática, parte de esta conversación,
ofreciendo sus ideas, sus opiniones o sus preguntas, el número es el 1-800-345-46-32, el programa lo realizamos en colaboración con KQED, la radio pública de San Francisco, programas similar, temas similar, pero en inglés, saldrá la aire hoy noche, 7.00 hora del pacífico, a través de satélite, radio y bilingüe, Rosa Rivera representa a las autoridades de jóvenes de California, nos acompaña el destocton California, Rosa Rivera, si gusta primeramente decirnos que es lo que hace en las autoridades de jóvenes de California, que gobiernan. Bueno, nosotros, como usted dice, también nos conocen por el nombre de inglés California Use Authority y el trabajo de nosotros es ayudar a los jóvenes cuando la corte los convite al Use Authority, te ayudarlos con terminales escuelas, recibir su high school diploma y ofrecerles tratamiento, consejos y hablar con las familias y ayudarle para que regrese
a su comunidad, una persona mejor, más madura y saber los problemas, conocerlos, tener conocimiento del sistema, cómo trabaja para ayudarle a uno. ¿Qué es la relación que ustedes tienen o cuál es su conexión con las correccionales, juveniles, las instituciones correcionales? Bueno, nosotros somos igual que las correccionadas de los adultos, si no nosotros somos jóvenes, somos apartos, pero debajo de la misma regla, debajo de la misma regla de instituciones. Sí. Y sí somos separados porque son jóvenes, menor de edad. Así que ustedes de hecho administran y gobiernan, pues, la serie de instituciones correcionales no digamos prisiones para jóvenes que existen en el Estado. Claro. Y también, igualmente, la corte distinto tiene corte para los adultos y corte para los jóvenes. Esta cifra que he manejado hace un momento, Rosa Rivera, de que quizás hasta las tres
cuartas partes de los jóvenes encarcelados en estas instituciones correcionales padecen de transtornos mentales y han sido diagnosticados. Le cae por sorpresa o usted ha sido para usted algo muy conocido. Bueno, muy más conocido presentamente, ¿verdad?, porque al empezar trabajar aquí hace como 15 años, enseñase que el tema ha cambiado un poco y más porque en la comunidad hay menos programas, menos dinero para poder tener a sus programas en la comunidad y así que entonces se hace más grande el número, verdad, de esos problemas aquí en el instructor. Ahora se dice de que muchos de estos jóvenes terminan parando en la correccional porque los de los hospitales psiquiátricos no los quieren, dicen, no, no, no, no, no, aquí son demasiado problemáticos, son incorregibles, no podemos tratarlos, aquí no los recibimos. Lo pasado que ustedes también digan lo mismo, que digan, bueno, este joven ha sido diagnosticado
como un paciente de enfermedad mental, él no tiene que vida a una institución como a la nuestra, que se vaya al hospital, han dicho, ¿es ustedes alguna vez? Bueno, sí, aunque lo digamos, pues no tenemos, no podemos solucionar ese problema, mandarlos a otro lado, ¿verdad?, sino hacemos, hacemos las fuerzas de dar más entrenamiento a los empleos que trabajan aquí, los consejeros, hacemos por darle empleo a los profesionales como psicólogos, trabajadores sociales para poder tener el programa o los programas para ayudar a estos jóvenes, más dicho con el tema de salud mental, pensé, pienso yo que el problema más grave ocurre cuando el joven o un joven que comute un delito por problemas mentales y en vez de darle más importancia a los problemas mentales, pues la corte le da más, pesa más el delito, ¿verdad?, y un problema que empieza con el
modo que piensan uno más la corte, pero el público, porque por esa razón la legislatura escribe en las lees para que eso pase. ¿Qué tal si les damos la palabra ahora los oyentes invitados nuestros? ¿Qué tal si nos vamos con José García? José García nos llama desde Fresno California y seguramente gusta comentar el tema. José, buenas tardes. Buenas tardes, este, mi opinión acerca de esto, estoy de acuerdo con la señora, esta, perdón, se me olvidó, el nombre pero a este, estoy de acuerdo que la ley, si se va a tomar bien al delito en vez de la persona y a mi punto de vista es de que yo digo entre comillas, nosotros los mexicanos, en vez de ponernos estudiar un poquito, de ayudar a nuestros propios hijos a la vida delante, lo primero que decimos ya soy una persona adulta, yo ya que voy a aprender en la escuela, no nos educamos, no nos educamos y luego
y entonces ahí viene un dos control, porque en el mexicano con un y corriente como yo traemos el machismo, entonces, por decir así, una mente es orcida, nunca va a sacar algo bueno y al tratar para poder ayudar a nuestros muchachos, yo digo en mí, chicos, yo les he ayudado bastante a mí, y yo es todo que, brando el círculo vicioso de cómo tratar a mí, y si uno no lo hace, a muchas de las veces decimos, no, que lo haga la ley, porque si yo le pongo la mano alcima, van a ir a marla en la policía, entonces, dónde cede el rojo de los padres, nosotros somos responsables de nuestros propios hijos, entonces la responsabilidad te la estamos dejando a la ley, bueno, pues gracias por el comentario
o José García, no sé si guste responder Marcia Rincón Gallardo, sí, gracias, parece que es un padre bastante interesado en las vidas de sus hijos, y bueno, se puede decir que probablemente hay bastantes padres que también tienen interés en ayudar a sus hijos, la problemática es que donde se encuentre esa educación, donde se encuentre ese material especialmente en español, no tanto para saber qué hacer, sino primero educarse sobre qué es el problema. Y esta educación se refiere educación para padres de familia. Exactamente, o para toda la familia, porque un joven que está teniendo problemas dentro del núcleo de una familia, va a afectar a todos los familiares de esta familia, ya sea los abuelos, los hermanos, las hermanas, los sillas, todos se van a haber afectados por ese problema. José García nos dice esa educación, esa información es inexistente, dicen
las familias latinas. Probablemente que si hay, si hay ese que no existe esa información en español, de que hay que posiblemente en inglés, si en algún lugar ha de haber, pero de que se ha traducido o interpretado para que nuestra gente que hable español pueda entenderlo o leerlo o tener acceso a ello, eso sí es bastante difícil. Y para el problema que estamos tratando esa información escrítica. Exactamente, porque en saber cómo identificar o saber que se le tiene que llevar ese joven, porque eso es lo que estamos hablando, es la criminalización del problema, que en vez de llevar a ese joven aquí tenga servicio de salud mental, en vez está esperando aquí ese joven tenga algún problema criminal,
que entonces se vuelve a un círculo vicioso. Y entonces se tiene que poner un poco de prevención en todo esto, en educarse como padre de familia, educar a la familia, educar al joven mismo, que tiene un problema de que lo tiene que solucionar posiblemente con medicamento, posiblemente con terapia. Y después de un plazo largo de hacer todos estos servicios que no existen y menos existen para nuestra comunidad latina, que entonces se puede haber algún tipo de alivio, en algunas situaciones, el problema de salud mental va a existir lo resto de la vida de ese joven. Entonces, saber cómo lidiarlo con neyo desde el principio es mejor que dejarlo ir y esperada que hay algún problema criminal. Volamos con rosa, Rivera, Rosa, nos decía que bueno ustedes no se pueden dar el lujo, dice, decirle algunos jóvenes, no, regresense de aquí, vayan a ser al hospital psiquiátrico,
hay a donde ustedes deberían estar, no tienen ustedes el lujo, así que tienen que recibirlos y lo único que les queda a ustedes es tratar de trabajar con sus empleados, entrenarlos, capacitarlos como para que atiendan las necesidades médicas de estos jóvenes. Tienen suficiente personal, ustedes capacitado, tienen suficientes psicólogos, trabajadores sociales para esa labor. Bueno, puedo decir suficientes para ciertos programas, pero totalmente para poder ayudarles a todos, claro no tenemos suficiente. Además de eso, recientemente me di cuenta de que también tenemos un contrato con el condado de los ángeles para recibir ayuda del hospital Metropolitan Hospital, para ayudarnos con los problemas de esos jóvenes que tienen, que están en crisis, que necesitan su pervisión, ven que cuatro horas habría, y para eso, ese tipo de problemas sí nos ayuda un poco
el condado, pero para los demás que son, claro, tienen problemas de depresión o no tan grave como psiquiocenía, pero muchos están deprimidos por una y las son otras, o sea algo tocante en las drogas que tomaban antes, que no pueden hacer decisiones muy claras, porque tienen dificultades pensar claramente como deben. Entonces, esos son los problemas que tenemos aquí en el hospital y eso se va a tomar mucho tiempo y tener paciencia y esa es la cosa más difícil, porque como dice la otra señora, problemas que duran casi la mayoría de la vida. Por ahí estamos experimentando, no sé, está viendo a reglos de problemas de conducta a través de la línea del teléfono, trataremos de corregir esa interferencia que se nos está colando en alguna de las líneas telefónicas, me parece que es la suya, doña, rosa, ribera, veremos qué podemos hacer, pero ¿qué tal si les vemos la palabra? Entretanto
a la señora María que nos llama desde Dilenio en California, señora María, buenas tardes. Muchas tardes, señor. Muy apenitarlo hoy, no lo oigo muy bien. Nosotros le oímos perfectamente, señora, si gusta usted compartir con nosotros sus ideas. Sí, yo nada más les quiero decir que me duele, voy a ir a todo eso que sufren estos convencitos, pero yo sugeriría que a los que se les puede remediar todavía, se les trate con amor, con cariños, se les enseñe, el amor que no han recebido. Y eso es muy bueno, porque yo soy una madre que quede a viuda muy joven, con ocho hijos, cuatro hombres y cuatro mujeres. Y créámelo que es ser uno director de una familia solita, sin ayuda de nadie, es difícil, pero gracias a Dios, aunque pues en las escuelas, no se usa nada de esto, los pastores de
mi iglesia me ayudaron bastante y no le digo que que son la gran cosa, mis hijos, pero son cristianos, señor Samuel, y tienen mucho amor y mucha consideración para la de más gente. Y yo eso es nada más mi comentario. Muchas gracias por ese comentario, señora María, el esfuerzo que hizo, pues fue ofrecerles mucho cariño, nos dice, y también por lo visto les inculcó valores religiosos que en estos momentos les están complaciendo estas satisfechas del trabajo realizado. Bien, María, si gusta responder, Jimmy Valenzuela al comentario de la señora María. Sí, pasa todo el tiempo que hay familias que son muy buenas, que salen de la comunidad con un poquito de ayuda, viendo las iglesias que a un padre y otro, pero también la mayoría y una de las más problemas que yo miró todos los días es el fondo. No hay dinero para
ayudar a muchos familias que necesitan la ayuda. Y eso es la mayoría de la problema. Nosotros yo trabajo por la ciudad y tenemos fondos para ayudar a estos jóvenes, pero no más tenemos para, no más unos cuantos. Y cuando nosotros los mandamos por el servicio mental, ellos no más están contados con nosotros para 50 personas. Pero si tenemos, hay una problema que vamos en los otros 50, están esperando para la ayuda. Para cuando ellos reciben esta ayuda, a lo mejor ya es muy tarde. Y en la área que nosotros estamos trabajando, aquí no más en los ángeles, que es un pedazo, no más. Por ejemplo, ahorita tenemos 31 muertos en este año. Eso es muy alto. Algo está pasando que nosotros no podemos hacer, pero si basamos en una comunidad que hay dinero, esto no pasa, porque ellos
pueden recibir los servicios que ellos necesitan. Y así es en la comunidad del latino, si otros comunidades donde hay muy, está muy pobre, es muy difícil. Y no más mirando, por ejemplo, en Utah, ¿qué es la mayoría de la gente que están en esas partes? Platinos y africanamerican. Muy bien, seguiremos esta misma plática y invitamos a nuestros oyentes y tienen ustedes experiencias que compartir y comentarios que hacer sobre esas experiencias, le invitamos a que ya me alumno 800, 33, 45, 46, 32, nos vamos a una breve pausa, regresamos un minuto con más plática y con sus llamadas. En línea abierta sus comentarios son bienvenidos, llámenos al 1-834 línea o 1-800-345-46-32.
Hoy en línea abierta amigos, abordamos el asunto de los jóvenes a quejados de males mentales, a quejados de problemas de la conducta, problemas emocionales y que llegan a quedar tras las rejas en las instituciones correcionales o en las cárceles del Estado, que se hace sobre ellos, sobre eso nos comentan Rosa Rivera de la California Youth Authorities, también Marcia Rincón Gallardo de Olina Associates y también miembro de la Asociación Nacional de Trabajadoras Sociales y Jimmy Valenzuela, quien representa a Youth Opportunity
Movement, al movimiento de oportunidades juveniles, él nos acompaña desde los ángeles, un programa similar en inglés sobre el mismo tópico, Zadral aire hoy noche a partir de las 7 en punto de la noche a hora del pacífico, a través de satélite radio bilingüe, en la producción de KQED, la radio pública de San Francisco, en coordinación con radio bilingüe. Comentarios bienvenidos sobre el tema, en el 1-800-345-46-32-834-Linea, quisiera continuar con Jimmy Valenzuela, Jimmy, ya nos comentaba anteriormente Rosa Rivera de cómo los recursos son limitados, así que tienen que concentrarlos en algunos jóvenes, que son los que presentan los males más delicados, ¿qué es lo que pasa cuando un joven que trae males, mentales y que es más bien un paciente de salud mental, en vez es enviado a una institución correccional, como sale de ahí?
Sí, depende, en la persona, es muy difícil, los servicios que ellos tuvieron cuando estaban en la juvenil de jóvenes, si ellos recibieron algo y cuando salen, salen con un probation officer, y a veces si el probation officer lo puede ayudar, contra la ayuda de nosotros, entonces puede salir muy bien, pero depende, si no hay fondos, hay muchas veces que estos jóvenes salen perdidos, llegan a la comunidad, ellos tienen que hacer unas cuantas cosas, depende, hay unos que en 72 horas, por ejemplo, necesita ni ir a hablar con su probation officer, meterse para atrás de la escuela y ir a una programa. Eso son casos raros, ese caso de los jóvenes perdidos son casos raros o resultan frecuentes de lo que uno quisiera.
Son raros, depende, hay veces depende, pero lo último es que si no hay nadie que los puede ayudar, ese joven regresa a la juvenil, es lo que nosotros le dijimos, es una puerta que da vuelta y vuelta y no más, nunca se cierra, porque los jóvenes están entrando y saliendo, entrando y saliendo, y que ayuda le estamos haciendo un día, estos jóvenes van a llegar a 18, 19 años, entonces es cuando llegan a CIA, porque ya están mayor y de allí van a ir a la cárcel más grande, que es la crezón. Vamos a riberar, cree usted que ustedes en CIA, las autoridades de jóvenes de California, las instituciones correccionales del Estado de California, creo que puedan con el paquete, si el Estado decide ofrecerles más dinero para entrenamiento a sus empleados y más trabajadoras sociales, más psicólogos.
Claro, como uno con fondos puede ser cualquier cosa. Las creen ustedes que pueden ofrecer los servicios necesarios a estos pacientes de salud mental. Yo pienso que sí, porque lo estamos haciendo, bueno, de un modo o otro lo hacemos, ¿verdad? Aunque tenemos los profesionales que trabajan aquí o no, si lo estamos haciendo, porque tenemos que. Además, les podemos ayudar a más jóvenes si tenemos los fondos para hacerlo, pero como está patricando, hay unos que entran a esos programas que tenemos, que son limitados, pero les ayudamos bastante, además de eso la corte nos apoya, porque si esos jóvenes todavía tienen esos problemas que causa algún problema con dejarlo salir y pensar que todavía pueden causar más peligro en el público, la corte nos apoya y nos da más tiempo para trabajar con ellos. Pero de todos modos, como está patricando antes, nuestros jóvenes tienen también la
mayoría de las familias de ellos los apoyan, los dificultades, que las familias muchas veces no pueden venir a tratamiento trabajanzados y domingo, sino como les da decir que no va a trabajar y que vengan a tratamiento, es una cosa muy difícil. Y como digo, hacemos todo lo que podemos a la vida de los jóvenes, además, inditar las familias que vengan y nos ayuda más la comunidad cuando antes que salgan los jóvenes buscar algún servicio si podemos para que cuando salgan que tengan algo, imagínense usted estar en un lugar más de dos, tres, cuatro años y no saber cómo la comunidad cambia, no no la comunidad, pero uno las familias cambian también y luego tener que salir y hacer todo de nuevo, es una cosa muy difícil, un proceso que no se puede explicar. Pero estar con la pregunta que si les podemos ayudar, bueno, lo estamos haciendo de todos modos, aunque hay veces que no lo hacemos lo mejor de lo mejor, verdad, pero sí se hace.
Marcia Rincón Gallardo confía usted de que la autoridad de jóvenes de California, si YA y las instituciones correcionales sean el lugar donde deban estar estos jóvenes, paciente de salud mental y que todo lo que hay que hacer, pues es proveerles más entrenamiento a los empleados de las instituciones correcionales, confío usted. Bueno, pues para empezar, tengo que darle una voz alta a lo de prevención, porque la verdad es que no hay necesidad de que esos jóvenes que tengan que su problemática mayor es tener un problema de salud mental de que ellos estén encarcelados por ese problema. Ahora de que haygan cometido un crimen, sí, dependiendo de qué tan serio el crimen sea, pues de seguro se le tiene que dar algún tipo de justicia, ¿no? a la situación, pero que si su problemática principal es el problema de salud mental, debería de haber otras
situaciones dentro de sus comunidades donde los padres, familias puedan llegar con sus hijos a ese tipo de tratamiento, eso es lo preferible. Y tenemos que pensar a largo plazo y no hay esos servicios, esos jóvenes van a, va a ser un ciclo vicioso donde van a regresar y regresar a ser otro y otro crimen, hasta que por fin lleguen a CIA, donde se les da años por estar ahí, o meses largos por estar ahí. Cuando nosotros en nuestras comunidades pudiéramos estar pidiendo por más fondos para programas aquí en nuestras áreas, en vez de que manden a nuestros hijos fuera de nuestras áreas, donde ya no va a haber el alcance de poder asistir a tratamiento con ellos. Entonces se tiene que pensar de la área de prevención y de cómo ayudar a nuestros hijos aquí localmente antes de que ya vayan lejos, muy lejos al alcance de uno como
padres. Sí, seguiremos conversando sobre este tema, quisiera invitar a los oyentes, si gustan llamar, el nombre es el 1-800-345-46-32, Rosa Rivera no le han llegado en este asunto de la terapia y del tratamiento para jóvenes que padecen problemes mentales, no le han llegado si los guardias de las correcionales de que pues esto de ser enfermero psiquiátrico es otro trabajo, de que no se les paga para eso, no ha habido esa clase de protestas, objeciones. Bueno, de protestas, objeciones, siempre hay, ¿verdad? Pero lo que antes, otra pregunta que me hizo de tocante tener los servicios, es difícil, porque claro, cuando uno este mire el sueldo parece que en la comunidad hay trabajos donde el sueldo es más aumentado, ¿verdad? Y el estado de California estamos nomanos recibimos ciertos fondos y
así es que el sueldo le parece mejor a los trabajadores de salud mentales en la comunidad que aquí en el CYA, y claro, sí, sí, se nos hace difícil buscar profesionales que vengan a trabajar con nosotros. Además, como dice la señora que necesitamos prevenir los problemas, así tenemos empleos que trabajan con la comunidad para ver buscar modos verdad, para que no tengamos que llegar a esa solución de tener que traer los jóvenes aquí el CYA. Muy bien, seguiremos pasando a continuación a los últimos minutos de nuestra plática, pasaremos a las palabras de conclusión por parte de cada uno de nuestros invitados en esta mesa que ofrecemos sobre los muchachos esquizofrénicos o muchachos con problemas de salud mental que llegan a parar a las instituciones correccionales
a las presiones en el estado de California un minuto y regresamos. línea abierta ofrece un espacio para la discusión y el comentario, una si a la plática llamando al 1-800-345-46-32 o 1-834-Línea. 1-834-Línea en este programa que realizamos en colaboración con KQD, la radio pública de San Francisco, escuché en el programa la versión de inglés esta noche 7 en punto de la noche, hora del pacífico a través de satélite, radio, bilingüe. Sandra nos llama desde Levingstone, norte de California, Sandra, buenas tardes. Sí, mi participación es de los niños problemas que están en a cárcel, el comentario
es el principio del problema más que nada existe obviamente en las paredes de familia, ya que no quieren responsualizarse ni en segundos muchas veces, pero también existe en las escuelas, aunque son muy completas con maestros, consejeros, encargaos de disciplinas, psicólogos, directores, etcétera. Pero cuando este el problema los niños son dejados por ellos, pero si a los padres no permitir que pase tan cuestión, si no entregar confianza segundo tras segundo no cre, no dejarlos y conjuntamente padres e hijos tener esa comunicación en donde estos jóvenes estén caminando y se sientan firme en que tierra están pisando y es así que se logra una conjunta confianza para con el joven recibiendo amor, comunicación,
seguridad. ¿Suena usted como madre de familia, Sandra? Sí. ¿Quién hijo es grande? ¿Tienes hijos pequeños o grandes? Yo tengo niño pequeño y tengo niño adulto ya y lo digo todo esto porque tengo un niño de ya se puede decir adolescente y pues sé que se existe este problema, pero gracias a Dios yo no tengo ese problema, verdad con mi niño el adulto y pues sí me gustaría que los padres de familias de una almaz a sus hijos precisamente porque no toda la tarea tampoco es de la escuela, es de la calle, el problema más que nada existe dentro de casa, así como tiene el niño dentro de nuestro ser, entonces obviamente cuando está fuera pues con
ajusto porque hay la comunicación porque ya está fuera y es más que nada que se siente, se tiene que tener más más consideración a él porque él está viendo ya a su alrededor ¿verdad? Y no está todo lo porque no vino todo lo que por ahí Sandra una escucha mencionó de que pues no caería mal un apoyo, un apoyo por parte del estado o por parte de algunas otras instituciones para educación a los padres de familia, creo que a veces haga falta esa educación en algunas familias que le rodean. Yo veo que la escuela existe mucho más con la comunicación a los padres de familia, aquí en este país es bien completo, es muy, como diría, ayuda mucho a tantas personas, a tantas latinos y no nos deja exactamente, pero sí, no hay una ley donde aunque todos trabajamos pero no hay
una ley donde dice a padres de familia tienes que venir para que escuche junto con tu maestro tal cosa y entre todos conjuntamente sacar el tal problema porque sino que los consejeros cuando está una en escuela ¿verdad? Sí, sí están a uno, uno por uno, entonces a mí me gustaría que todos los padres de familia conjuntamente porque así se ve que el problema hay para llegar a una solución, esa es una de las existencias, es una de las cosas de ley que podría haber en las escuelas para que conjuntamente se se sepa más que nada en cual niño tengo yo, ¿verdad? Gracias. Y esa es una de las ayudas que sí me gustaría que se hicieran en las escuelas porque no obligan al padre de familia realmente estar conjuntamente a todos sino de uno por uno y eso no es ayuda mucha, no te ayuda uno mucho.
Le agradezco mucho ese comentario, Sandra, muchas gracias por llamar desde Livingston, pues ya nos restan escasos minutos para la conclusión de este programa así que me gustaría más bien dedicar los minutos restantes a las palabras de conclusión por parte de nuestros invitados e invitadas. Quisiera comenzar con usted de Marcia Rincón Gallardo, usted nos ha comentado de que en lo que le ha tocado usted presenciar aquí en el estado de California sobre todo este problema del círculo, el círculo que no se rompe, verdad, entre la calle y las instituciones correctionales, juveniles, es algo muy preocupante para usted, es algo que afecta a más y más jóvenes estos días. Y porque lo que estamos hablando también es de que existe un prejuicio en contra de los adolescentes y déjenme explicar un poquito eso, que tiene que ver con que la adolescencia a veces se le ve como si ya fuera adulto, sin estar consciente
de que todavía existen áreas de su desarrollo de que siguen siendo niños y que ese desarrollo necesita bastante ayuda y que a veces es muy complicado el desarrollo por traumas o situaciones que le hagan ocurrido cuando fue niño o niña. Entonces, ya cuando llega ese punto del desarrollo de la adolescente, ya viene con algunos traumas, entonces definitivamente necesitan más ayuda para pasar ese periodo. ¿Quién tiene la llave en todo esto? ¿Quién tiene la clave? ¿Qué es lo que hay que hacer? Pues como pades hay que estar vigilante de que si hay problemas no tratar de identificarlos porque de veras que a veces se necesitan los especialistas en cuanto a asesorar que es un problema de salud mental y tratar de proveer estos servicios a los jóvenes. Ahora, si el padre ve que no existe en estos servicios,
hay que pedirlos, hay que ir a los lugares de gobierno y pedir que hayan estos servicios para los jóvenes, de que hayan fondos, de que muevan los presupuestos de alguna forma para que existan estos servicios para padres de familia. ¿Eso sería lo principal que usted miraría? Bueno, no tan solo, hay la necesidad de servicios para los jóvenes, ese es un dado. Ahora, también existe la necesidad de educación para padres que no costaría lo mismo que el servicio ya para los jóvenes que ya tienen el problema. Hay diferentes niveles de donde se van a necesitar fondos para ayudar a los padres, para ayudar a los jóvenes, para ayudar a las escuelas, porque a veces en la escuela es donde se ve que ya existen los problemas con los jóvenes, pero los mismos maestros no saben de identificar que hay que pedir esa ayuda para asesorar al joven y mandar ese información a casa para que el padre también esté al tanto. Ve que estos servicios… Vayamos ahora con Jimmy,
la ensuela, Jimmy está de acuerdo con que son esos servicios los que se necesitan grandemente estos días? Sí, y más es que los padres, los jóvenes, todos las familias que están oyendo, que se produce lo que ellos necesitan en su comunidad. Y como ve el clima en estos días, hay la voluntad por parte de las instituciones que ofrecen esos servicios, el estado mismo, la legislatura, las propias instituciones directamente conectadas. ¿Ve que están dispuestos a soltar? Por parte sí, por parte no, porque llega otra vez de los fondos que hay, no hay bastante para recibir y ayudar a todos los que necesitan ayuda. Por eso yo digo que se odio que los padres y que comiencen a meterse en programas que hay local y que digan, necesitamos más servicios
aquí en esta comunidad. Yo necesito saber cómo ayudar a mi joven, a mi niño, cómo meterme y ayudar a la escuela. Y más comenzar a meterse y escribir a su Silicon member al el sempli y al Congreso, para que ellos oigan la voz de la gente que digan, nosotros necesitamos ayuda, porque lo que está pasando ahorita están cortando y cortando más, pero las leyes se están poniendo más de que sí, para los jóvenes. Rosa Rivera, en el minuto que nos resta, que es lo que necesitan ustedes en el CIA, para evitar que les siguen llegando, siguen llegando de nuevo estos jóvenes esquizofrénicos o que paés el males mentales, que siguen llegando a internarse a las instituciones correctionales. Bueno, estoy de acuerdo primero con la señora Marta y Jamie. Tenemos que trabajar todos juntos, verdad, las instituciones igual como en la comunidad y ayudarnos unos a otros y
a tener a esa voz y hablar con la legislatura y tener los fondos para poder conseguir los profesionales que trabajen con con toda la gente latina y todos los jóvenes, aunque latinos, África, Numericanos y poder solucionar algo con todos nosotros juntos. No, no más una persona o una comunidad lo va a poder ser, sino todo el Estado, tenemos que trabajar juntos para buscar una solución. Pues no me de esta me resta más que agradecer, muchísimo por la presencia de nuestros tres invitados en esta mesa redonda de línea abierta sobre los jóvenes, que padecen males de salud mentales, las instituciones correctionales. Gracias a Jamie Valenzuela, quien representa el Youth Opportunity Movement, el movimiento de oportunidades de los jóvenes. Marcia Rincón Gallardo, es presidente de Olína Sochi Eitz y también de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales. Es miembra. También
gracias a Rosa Rivera, quien es administradora de programas para la California Youth Authorities, las autoridades de jóvenes de California por haber hecho acto de presencia con nosotros el día de hoy. Muchísimas gracias. Ualmente invito a nuestros oyentes a que estén al pendiente, porque hoy noche a la 7 en punto de la noche, hora del Pacífico tendremos en satélite radio bilingue una emisión sobre el mismo tema, un tema similar, pero esta vez en inglés y ofrecida por KQD, la radio pública de San Francisco, es en colaboración con la KQD, la radio pública de San Francisco, que ofrecemos esta serie especial de diálogos sobre salud. Sus comentarios, amigos oyentes, seguirán siendo bienvenidos sobre este y otros temas más con sugerencias o recomendaciones. A través de 1-800-345-4632-1-834-Línea, la línea telefónica se queda a su muy cordial disposición. Si este programa lo está usted
sintonizando por medio del internet, háganos llegar también por ese medio su correo electrónico, estamos en www.radibilingue.org, cuál es la forma que se queda esta pregunta al aire para usted, cuál es la forma, cuál es la salida que usted ve para evitar el para romper ese círculo vicioso en el que caen muchos jovencitos con serios problemas de conducta y que bueno al no poder ingresar en hospitales psiquiátricos o en hospitales o en clínicas de salud mental, pues a final de cuentas van yendo para las instituciones correccionales a las prisiones establecidas para los jóvenes. Cómo la ve usted, se queda la pregunta al aire. Sámonos los coces, pide, amigos, pasen todos ustedes, un muy feliz día. línea abierta es un programa de discusión y comentarios producido por radio bilingue
en Fresno, California, con auspicio parcial de la corporación para la difusión pública, la fundación Robert Wood Johnson y California Endowment, productora María Heraña, conducción técnica Jorge Ramirez, asistentes de producción Jessica Hernández Alejandro Glusman, el productor ejecutivo Samuel Orozco. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted satélite radio bilingue.
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 3479
- Episode
- Mentally-Ill Youth Offenders
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- WGBH (Boston, Massachusetts)
- AAPB ID
- cpb-aacip-edb65b03d8d
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-edb65b03d8d).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- With more than half of juveniles in custody reportedly suffering mental illnesses, California’s correctional halls are becoming mental health wards. The problem is those detention centers are not professionally equipped to deal with the mentally ill. On the other hand, few mental health institutions accept children with a history of violence. This roundtable in collaboration with KQED in San Francisco discussed initiatives to deal with the problem. Guests: Rosa Rivera, Programs Manager, California Youth Authorities, Stockton, CA; Marcia Rincon-Gallardo, President, Ollin Associates and member of the National Association of Social Workers, Watsonville, CA; Jimmy Valenzuela, Youth Opportunity Movement, Los Angeles.
- Broadcast Date
- 2002-07-10
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
WGBH
Identifier: cpb-aacip-c3500966689 (Filename)
Format: Betacam
Generation: Original
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 3479; Mentally-Ill Youth Offenders,” 2002-07-10, WGBH, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed July 16, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-edb65b03d8d.
- MLA: “Línea Abierta; 3479; Mentally-Ill Youth Offenders.” 2002-07-10. WGBH, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. July 16, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-edb65b03d8d>.
- APA: Línea Abierta; 3479; Mentally-Ill Youth Offenders. Boston, MA: WGBH, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-edb65b03d8d