Línea Abierta; Mexico Edltion.

- Transcript
Bienvenidos a línea abierta desde México, una co-producción de radioeducación en Ciudad de México y Radio Bilingue en Fresno, California, contundos aportados por la corporación para la difusión pública. ¿Qué tal? ¿Cómo está usted? Muy buenas tardes. Bienvenido a su programa, línea abierta internacional, que se transmite en vivo y en directo desde la Ciudad de México y que tenemos muchísimo gusto de servirle desde aquí desde radioeducación este jueves 30 de julio de 1998. Le recordamos a todos los que nos escuchan que este programa de línea abierta internacional se transmite para Fresno, California y para todo el sur de los Estados Unidos y por supuesto también a Puerto Rico a través del satélite de radio bilingue. Y para otras partes del mundo esto se puede gracias a que radioeducación cuenta con la onda corta en el 6.185 kilojers de la banda interno internacional de los 49 metros y también por supuesto por el 1.60 de la amplitud
modulada aquí en el Distrito Federal y en 17 estados de la República Mexicana. Los que participamos en esta emisión de línea abierta internacional que las aseguramos que somos un equipo, busque trabaja con muchas ganas y que somos bastantes personas, pues le enviamos un caloroso saludo a todos nuestros paisanos que nos están escuchando del otro lado de la frontera norte y también a los que nos están escuchando de este lado de la frontera. Le recordamos los teléfonos para que usted se comunique con nosotros nos interesa muchísimo su participación. Los teléfonos aquí en México, por favor, pongan atención porque no son los teléfonos que habitualmente se utilizan para camina. Son dos líneas diferentes, los teléfonos, 575, 98, 86 y 575, 56, 88. Si usted nos está escuchando en Estados Unidos y Puerto Rico, el número es 183, 45, 46, 32 y si nos escuchan el norte de México de la República Mexicana, el número es 95, 810, 21, 66.
Desde que se tiene memoria a los seres humanos consumen drogas sustancias que alteran la conciencia y el cuerpo y es por ello que las drogas forman parte de la cultura. Los motivos de su consumo son diversos, algunos las han utilizado para fines chamánicos, mágicos, médicos, adivinatorios, rituales, festivos, evasivos o autodestructivos. Ante esto es un hecho que su consumo no ha disminuido. El abanico de las drogas comprende las clasificadas como blandas y duras. En la lista de las primeras encontramos, por lo general, plantas que se consumen sin pasar por una elaboración o transformación química y que algunos sectores progressivos de la sociedad no las consideran como drogas,
tales como la marihuana, peyote, hongos, alucinógenos y las formas no transformadas como la hoja de coca. En las duras encontramos por lo general las formas donde la planta original ha sido transformada mediante la sintetización de su ingrediente activo para potenciar su efecto mismo que se constituye como el agente adictivo. Aquí encontramos a drogas como la heroína, la cocaína, las anfetaminas, los inalantes como el tiner y el cemento e incluso el alcohol. El consumo de drogas en la mayor parte del mundo está prohibido por diversas razones y estas pueden ser políticas, sociales o incluso de salud. Sin embargo, el consumo de estas no se ha frenado y, contrariamente, parece incrementarse en tartar la prohibición y la lucha para combatir su producción se fortalece. Se dice que el consumo de las drogas genera adicciones y altera el buen desarrollo de una sociedad y tan solo dos de estas están permitidas, el tabaco y el alcohol.
Junto con el alcohol, el tabaco es la sustancia adictiva más utilizada en México. La Secretaría de Salud calcula que más de 14 de sesos son provocados por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco. La dependencia señala que se observa una prevalencia del 25% de fumadores entre la población urbana desde 12 a 65 años, lo que equivale actualmente a 14 millones de individuos. El aguso del consumo de alcohol, tanto en forma aguda como crónica, se vincula estrechamente con varios problemas de salud pública, que se evidencian en las lesiones y descesos provocados por accidentes, violencias y suicidios, que son con frecuencia relacionados con el consumo del alcohol y que constituyen una de las principales causas de mortalidad.
Más del 60% de la población entre 12 y 65 años en 1993 había consumido alguna bebida alcoholica, 77% de los hombres y 57.5% entre las mujeres. De acuerdo al programa de las naciones unidas para la fiscalización internacional de drogas, el 1997 se produjeron poco menos de 5.000 toneladas de ópeo ilícito, 323 de cocaína, Perú ocupa el primer lugar en producción de hoja de coca, el cultivo ilícito del cannabis, o mejor conocida como la marihuana, y el Ashis está cerca de las 500.000 toneladas por año, mientras que las Ancetaminas han aumentado en producción en laboratorios clandestinos.
El uso de individuo de heroína aumentó en los años 80 y 90, particularmente en los países asiáticos, el número total de consumidores se estimen unos 8 millones de personas en todo el mundo. En tanto la cocaína que es la hoja de la coca ya procesada se consume por unos 13 millones de personas, es decir el punto 23% de la población mundial. El mayor mercado de la cocaína se encuentra en Estados Unidos que anualmente gasta unos 30.000 millones de dólares en esa droga. El consumo de la marihuana se presenta en 2.4% de la población y las Ancetaminas ocupan el segundo lugar en consumo de drogas, se estima que unos 30 millones de personas las ingieren. En narcotráfico se ha convertido en uno de los enemigos más organizados y poderosos de la sociedad mexicana. Algunos afirman que en narcotráfico incluso a una cultura en la sociedad, la de la violencia en las calles, dormitorios e instituciones, la de la pistolización y el vidrio polarizado, la del rápido ascenso social, la de la corrupción y la impunidad.
México se ha convertido en un enclave estratégico de narcotráfico internacional, de ahí el mercado interés de Estados Unidos en las acciones del gobierno mexicano en la lucha contra el narcotráfico. Los mayores costos de la lucha contra el narcotráfico recaen en los países pobres. Cada año son cientos de mexicanos muertos que deja la guerra contra las drogas. Muchos millones de pesos son invertidos, pero algunos dicen que en caso de legalizarse las drogas, este dinero serviría para postear la atención médica que necesitan los adictos. Pero cesar la guerra es aclaran terminar con el negocio. Especialistas coinciden en afirmar que los métodos represivos y prohibicionistas sólo han llevado a empeorar el fenómeno propiciando mayor corrupción entre organizaciones criminales y autoridades. Niveles extremos de violencia proliferación en el consumo de drogas y aberrantes violaciones a los derechos civiles. Sin embargo, otros sectores afirman que en permitirse el consumo de drogas lísitamente traería una mayor adicción y violencia. Pues desde temprana edad podría consumirse cualquier tipo de droga como sucede con el cigarrillo y el alcohol.
Aquí tiene una breve introducción de lo que vamos a tratar este día en línea abierta internacional. Un tema que sin duda es muy polémico el de qué serviría o no serviría legalizar las drogas cuando realmente se conoce y aquí tenemos especialistas que nos van a hablar bueno de los efectos nosivos que causan en la salud. Pero también todos los efectos sociales y violentos que se generan en las sociedades para abordar este tema contamos con la presencia de tres especialistas de tres personas que están muy muy involucradas con el asunto de la prevención de las drogas de la despenalización de las drogas y del estudio sociológico de este fenómeno. Nos acompaña a quien el estudio a derrario educación el doctor Victor Manuel Giza Cruz el es director nacional de tratamiento y rehabilitación de los centros de integración juvenil muchísimas gracias.
También nos acompaña el maestro Luis González Placencia el es profesor de postgrado en política criminal de la Universidad Nacional Autónoma de México muchísimas gracias y nos acompaña Carlos Martínez reentería el es periodista y director de la revista generación. A todos ustedes muchísimas gracias por acompañarnos este día en línea abierta internacional y le recordamos los teléfonos a todos los que nos están escuchando en México 575 98 86 en Estados Unidos y Puerto Rico 183 45 46 32 y bueno pues vamos a dar inicio a este programa preguntándole al doctor Victor Manuel Giza bueno dado toda la experiencia que tiene usted como director del Centro Nacional director de tratamiento y rehabilitación de los centros de integración juvenil si nos puede dar una una visión de cuál es la situación en México cuáles son las drogas que se consumen más en nuestro país por favor.
Si como no mire desde el punto de vista del consumo es en nuestro país y esto hablado con los pacientes que nos llegan a centros de integración juvenil las personas que nos consultan la primera droga que se de inicio de consumo es la marihuana de unos dos tres años a la fecha se ha visto un incremento del uso de la cocaína tradicionalmente la segunda droga que se usaba o substancia que se usaba son los inalables actualmente ya lo desplazó la cocaína obviamente estos datos son de drogas ilegales las drogas legales de mayor consumo como se había comentado ya es el alcohol y el tabaco después de la cocaína penó siguen inalables de presores de uso médico y que son los efectos que puede generar la marihuana la cocaína varía mucho y varía de las tanto desde la susceptibilidad de cada persona hasta el mismo efecto ya de cada uno de ellos por ejemplo la marihuana que dentro de las que se
se comentan que es de las drogas blandas bueno pues también produce problemas me da problemas severos en la salud que pueden ir bueno pues desde un cuadro de confusión en un momento una intoxicación aguda hasta cuadros que pueden semejar en un momento dado cuadros psicóticos que eso depende también pues de la sensibilidad de la persona en unos socrónicos se pueden encontrar lo que se ha intentado llamar y sistematizar un algún cuadro que se llama síndrome a motivacional o sea con que la gente no tiene ganas de hacer nada dentro de la como se comunican las personas que lo usan pues están muy aplatanados en un momento dado y bueno daños a la salud también puede producir nada más a la salud mental sino la física también en algunos estudios se ha visto que hay cierta feminización en personas que tienen que es el que es hombre que se puede encontrar también problemas de desirritaciones bronqueales por el uso de esta desabsustancia pueden tener en un momento dado una situación de cancerígena
que como que la marihuana los tetraido canabinoles por el uso crónico y irritación bueno esa es una gama pues muy grande de problemas que puede que puede causar de otras otras drogas bueno la cocaína que está dentro del grupo de los estimulantes bueno producir cuadros de agitación puede producir este cuadros paranoicos semejantes a la esquizofrenia para no ide no la esquizofrenia sí pero si cuadros semejantes en este sentido a cada uno de estos tiene pesos sus efectos tanto en la salud física como en la salud mental recordamos que estamos en el programa linea abierta internacional que se transmite en vivo desde la ciudad de México y estamos abordando el tema de las drogas pero con otra óptica no una una óptica tan simple de vino a las drogas vamos a ver el problema de fondo y quedamos preguntarle al maestro Luis González Placencia que se nos pudiera explicar bueno cuáles quienes son los sujetos que están así como potencialmente
más relacionados con este tipo de drogas que pueden caer más fácilmente con las drogas porque se habla de que las drogas pueden caer todos pero me imagino que debe de haber cierto ciertos factores que influyen para caer más fácilmente bueno mira que bueno que me haces esta pregunta porque esto no da la oportunidad de plantear el asunto es una perspectiva distinta creo que una de las ventajas de abordar el problema desde una visión macro digamos una visión sociológica es que uno puede salirse de una apreciación digamos demasiado cercana del problema entonces te permite ver el fenómeno droga mucho más como fenómeno cultural que está que se involucran en la serie de discursos simbólicos que tienen por supuesto tienen una repuerca son de realidad pero que son que no pueden separarse solamente para para empezar el debate pues o te podría decir que en esta de dimensión simbólica uno puede encontrar un discurso descertivo acerca de las drogas que es por ejemplo todo este discurso médico farmacológico acerca de los efectos del consumo etc. pero también un discurso valorativo que dice por ejemplo si es bueno o malo tomar las drogas consumir las drogas si es legal o ilegal que este es uno de los puntos que lo podemos debatir más adelante un discurso económico que hace de la droga una mercancía que le da un valor a la droga
un discurso vivencial que es para esto es fundamental para entender el fenómeno del consumo sabemos lo que ha sido una introducción que la droga ha acompañado a la civilización humana y en cada momento se le ha dado una significación particular yo creo que no podemos analizar el consumo sin tratar de entender por ejemplo cuáles son los patrones culturales de este fin de siglo cuáles son las transformaciones de valores la generación de estilos de vida a las que estamos constantemente sometidos por ejemplo a través de los medios de comunicación a través de los distintos estereotipos a los que nos enfrentamos cotidianamente digamos este discurso tiene que ver con las necesidades que cada quien tiene para consumir determinado no solamente una substancia de estas enominadas drogas sino determinada marca de ropa determinada marca frescos etc. y un discurso político que por supuesto está también detrás de todo este problema y que hace tienes su repercusión tanto en la generación de políticas públicas específicamente como en la generación de toda una actitud que digamos en términos generales podríamos dominar prohibiciónista o permisionista
y que al igual a lo largo de la historia de la humanidad hemos visto periodos alternados de prohibición y de permisión que están asociados a estos significados que le damos a la droga no pienso que más útil entonces que hablar por ejemplo de propensión al consumo de drogas no sería poder hacer el análisis desde desde el entramado de estos discursos no es decir de como unos le dan sentido a otros como por ejemplo el discurso jurídico esto aquí como el eje no digamos alrededor del cual se ha planteado todo esta actitud prohibición está no que ha generado una serie problemas más allá incluso yo puedo decir mucho más graves que aquellos problemas que son derivados del consumo mismo de una substancia no entonces serían cinco puntos no sería el aspecto político económico de salud jurídico sí y el médico no es el discurso médico sobre las propias drogas bueno ahora vamos a escuchar la opinión de Carlos Martínez rentería el es periodista y es director de la revista generación y a lo largo de esta publicación que ya tiene bastante tiempo ya tiene algunos años
bueno ellos han manejado y han defendido el discurso de que bueno las drogas deben de de de es penalizarse para acabar de alguna manera con toda esta corrupción y violencia que se genera alrededor de ellas quizá cabundaras más sobre esto por favor sí bueno yo creo que lo lo más importante para mí en personal y bueno ha habido una serie de manifestaciones públicas no sólo en México en todo el mundo de científicos académicos económistas intelectuales artistas pidiéndose exigiendo y manifestándose a favor de la espinalesión de las drogas y bueno todo esto tiene como como un punto de partida no más allá del el análisis de las problemáticas que conlleve el consumo de drogas más allá de las circunstancias médicas de las adicciones o no adicciones algo algo muy simple y muy complejo al mismo tiempo que es el derecho que tiene todo su ciudadano a hacer con su cuerpo con su vida lo que quieran o ningún gobierno ningún policía ningún soldado tiene derecho a decidir por por por por por ti como como una persona con todos sus derechos jurídicos con con todas tus capacidades intelectuales
sanas digamos no en cualquier mayor de edad no porque quizás aquí había que matizar un poco el el el estatus de ser menor de edad no que también puede ser muy muy cuestionable en muchos sentidos pero no tiene derecho a decidir por ti no es como es como si el gobierno va a decir que tú puedes ver no es como si quieres tomar agua o quieres tomar cerveza no pero sin embargo las gente es que están involucradas en asuntos de drogas realmente su vida por momentos puede llegar a ser un verdadero infierno pero eso es algo mientras mientras tú no dañes la dinámica de de de un entorno social tienes derecho a hacer los que quieras no en todo sentido no a nivel intelectual a nivel sexual a nivel de consumo de drogas yo creo que es es un punto de partida que ahí me gustaría digamos un poco así como iniciando el debate no y la final de cuentas hay una terrible domine moral en donde los gobiernos
abogan argumentan que su lucha contra contra contra contra el narcotráfico es por la salud de los ciudadanos eso es una gran mentira los los gobiernos de todo el mundo que lucha contra el narcotráfico y que prohíben las drogas es simplemente una una guerra de intereses comerciales en donde hay muchos millones de dólares de por medio no ahí me gustaría nomad de una pequeña pígrafes un texto un breve de alberts hoffman que dice el lugar de toda esa energía y esfuerzo dirigidos a una guerra para acabar con las drogas que tal un poco de atención a una droga que acabara con las guerras bueno y usted que opina doctor victor Manuel guiza porque pues la labor de ustedes a ayudar a salir a los jóvenes de todo es infierno no no y entonces así como que también la propuesta de llegar y despenalizar pues se les dejarían las manos libres no bueno yo creo que qué bueno que se está dando este debate porque primero quisiera situarme en la posición que yo tengo en el sentido de ver ya el problema como una situación de enfermedad es muy sencillo de como se habla del discurso médico etcétera
efectivamente nosotros vemos ya a la persona que tiene vamos a ser término hace muy muy laxo de la enfermedad auditiva entonces tiene un problema que está afectando su vida su salud la vida de relación etcétera por el consumo compulsivo de una sustancia la que sea este es un fenómeno quizás desde un punto de vista muy individual individual pero que tiene repercusión en todo el entorno social podíamos pensar en un momento dado que si se despenaliza no legaliza que creo que tiene dos consist son conceptos diferentes quizás si se legaliza claro porque legalizar sería como que legalmente ustedes fuerza tiene que tomar algo no no de reenalizarlo porque quizás está de acuerdo que al fin de las cosas es un derecho personal va a decir bueno tomo esto o tomo el otro no tomo esto
sería muy cuestionable quizá ya en el debate bueno deberás es una decisión personal o todo el medio está haciendo que yo consuma determinada cosa o yo estoy dentro de una sociedad de consumo muy me están obligando verdad todas las fuerzas económicas políticas a usar determinada droga recordamos nada más el alcohol es una droga legal y en la que más se consumen quizás más daño a la salud y al medio produce el tabaco dos son miles de gente es que mueren por el uso de y consumo y abuso de tabaco bueno y si se legaliza también podría pasar este mismo fenómeno bueno quizás sería regular verdad el consumo entonces ya estamos también afectando la decisión individual se hace un problema complejo con muchas aristas pero el fenómeno enfermedad por la adicción esto se ha visto toda la de todas las épocas del ser humano todas las etapas históricas como que el ser humano tiene esa condición de poderse hacer adicto a algo a una sustancia al juego los nai pues por ejemplo jugar es otra enfermedad en ese sentido es una actividad muy neurótica si lo podemos calificar muy
laxamente también este fenómeno entonces el fenómeno individual es resultado de un enfoque de algo que socialmente lo está llevando recordemos nada más entre los estecas no había realmente problema de alcoholismo porque era ritual ahora lo tomaban en determinadas momentos los ancianos lo podían tomar no así los jóvenes hechos ya había una regulación en este sentido ahora nuestras sustancias que todavía se han utilizado dejan de ser de utilidad religiosa moda sino de por lúdica o placentera o lo que queramos ver y es también comercial por ejemplo en muchos países que veno landa por ejemplo no es legal el consumo sino que es el legal el consumo dentro de algunos cafés verdad que es el menudo si no tienen ahí verdad si ha resultado en el sentido de que cuando menos tienen controlada la personas a personas adictas a ex sustancia ha tenido una buena repercusión en el turismo porque llega con esta con esta situación pero por ejemplo la metadona la metadona que es una sustancia que se utiliza para un tratamiento de
sostena las personas que son adictas a los opiacios da buen resultado en el sentido no tanto de quitar la adicción perse porque quitamos una para poner otra verdad pero que se gana control o sea tenemos a los a las personas verdad dándoles el medicamento entonces abatimos el el tráfico de las sustancias se acaba mucho todo esta actividad criminal que conlleva el consumo de la droga verdad todo lo en lo antisocial que pudiera llevarse en arco tráfico etc etc tenemos bueno en México no existen oficialmente clínicas de metadona por parte de la secretaria de salud pero si privadas bueno se tiene un control de ellos el es de tratamiento mejora su relación el laboral de sociales familiares etc etc etc es decir hay una gran variedad en focus en el tratamiento si no nada más es el los tratamientos y cotterapéuticos percé y el individuo y tratar de hacerlo un buen ciudadano en el sentido de ya no uses determinada droga no lo estamos
viendo desde el punto de vista enfermedad individuo verdad y ahí sí hay un buen resultado un buen resultado de este con todos los por menores que conlleva el consumo sabiendo que nosotros consideramos nosotros los realización mundial de salud médicos etc etc con un padecimiento crónico con resididos pero ahora el problema que es de lo que vamos a hablar en la siguiente media hora es el asunto de la prevención verdad porque es lo que nos está faltando maestro Luis González Placencia y bueno solamente con respecto a las dos intervenciones creo que hay un par de puntos aquí que esta uno es el lo que comentabas acerca de los derechos de la persona no me parece que es una cuestión fundamental no eso nos lleva directamente al análisis de lo que está usted diciendo doctor no es decir de ver el asunto como una enfermedad yo creo que aquí el primer problema que brinca no es hasta donde el estado está efectivamente este facultado digamos para intervenir en la individualidad de las personas que no necesariamente tienen por qué ser consideradas enfermas no porque habría que distinguir ahí un continuo amplio
entre los consumidores digamos en estas clasificaciones convencionales de los consumidores ocasionales no hasta que los sociales rituales etc y quizás en la última parte este continuo estaría este este consumidor enfermo de quien además esperaríamos que por propia voluntad se acercara a las instituciones de salud no es el problema que se pone de aquí en cuestión es si el estado si se justifica efectivamente desde una perspectiva de derechos humanos desde una perspectiva de del estado de derecho incluso no sé pero si se justifica que el estado intervenga a través de la analización de estos comportamientos no puede cargarlo bueno le recordamos que estamos en el programa inínea abierta internacional desde la Ciudad de México estamos abordando el tema del consumo de drogas en nuestro país y sus posibles vías de solución que sabemos que es muy muy muy difícil pero bueno le estamos dando aquí una aventura enfoque diferente estamos analizando la situación en los centros juveniles en donde se trata de integrar a todos estos jóvenes a la sociedad una vez que han caído en el infierno de las drogas pero también está la postura de por qué no
analizarlas regresamos en treinta y regresamos en unos cuantos segundos en sus manos de la bota me quitaba el cigarrillo mientras yo terminaba la única mujer que me ha querido en cambio le pague con el olvido y por otro querer la bándone el tiempo me hizo comprender muy bien pues continuamos aquí en línea abierta internacional desde la Ciudad de México le recordamos los teléfonos 575-98-88 y 575-56-88 si no se está escuchando en el distrito federal o en la área metropolitana y si no se está escuchando en Estados Unidos o en Puerto Rico que sabemos que llega la señal hasta ya el número es 1 843-45-46
32 y bueno antes de continuar con el programa quisieramos presentarle a todos nuestros escuchas aquí y en los Estados Unidos un testimonio de una persona que gracias a que se acercó alguno de los centros de rehabilitación para jóvenes pues ha ido superando toda esta situación vamos a escucharla y la verdad es muy cósmica en el lugar en la consumimiento de la droga fue un carme con malas amistades y me ha ido en la nada que tomaba la masión a las pasillas y aparezaron forma y yo me chasí por las pasillas y aparte por los problemas que yo pasaba con mi familia y las pasillas que yo tomo con mi esposa se llevaba a mis hijos todos son aburricados y morrido a ser una persona droga de la droga yo lo que consumía con humor, frecuencia, diario, para mí no es un orgullo de circos y pero es un mensaje que yo les mando a los demás
de consumir entre mil y veinticinco treinta pasillas de las llamadas de las ópinas dos pero ahora es el centro de inquietar sin cuerniles a la luna delante y a mí consumo el mucho menos digamos que ni sin por sí y es un 10 por sí que lo que consumimos más más genera me motivó mi persona así porque aparte yo soy buxiador, buxiador profesional y me motivó mi familia y yo mismo sí por salir adelante si por no quedarme en la mediocridad no indirme si por lo que me orilló y me motivó a venir acá con uso soy vinilo acá, mirá mis, o sea yo, yo lo que te entendí cuál es un espláneo, mirá mis planes son en el futuro después de mi realización
pues mi mayor anero es comprar a la PGR si por algo es que incluso seguir estudiando la preparatoria si es mi mayor anero encontrar ahí si y salir adelante si como buxiador si en el futuro no muy lejano tener una oportunidad por un campeonato, esos son los mayores aneros por primo, antes de eso es a mi realización y ni me iniciaron con mi familia bueno hemos escuchado ahí un testimonio de una persona que con mucho esfuerzo y con muchas ganas por qué es lo que se necesitan realmente muchísimas ganas pues está participando, está yendo a un centro de rehabilitación de los centros de integración juvenil Carlos Martínez reintería director de la revista generación después de estar escuchando estos testimonios un poco de lo que hablamos de lo que lo difícil que puede salir puede ser salir se del mundo de las drogas
¿Por qué que ventajas puede traer el despenalizarlas las drogas regreso esto un poco también porque en últimas fechas pues se han hecho muchísimas muchísimas programas incluso spots de prevención para las drogas pero parece que están mal enfocados y que incluso este pues no sataniza no están satanizando están viendo las situaciones un poco un poco de vista manicué o no un manicué o entonces ¿cuál es la posición de ustedes o sea qué beneficios nos puede traer? Yo creo que es muy importante matizar algo, apoyar la despenalización de las drogas, apostar por la despenalización de las drogas no significa que tuces de acuerdo con el consumo de drogas o sea son dos cosas distintas Hay mucha gente, yo siempre pongo el ejemplo de un Carlos Monsibars, que es un hombre astemio a morir, nunca lo he visto tomarse ni siquiera una copita de rompópino y en la polla la despenalización o sea es muy importante que no se confunda eso o sea despenalizar las drogas no significa que uno esté de acuerdo con el consumo y desde luego tendría uno que estar loco para apoyar
o estar de acuerdo que la gente se agadita, o sea estamos totalmente de acuerdo en que este rive las adicciones, las adicciones de lo que sean hasta la adicción a las religiones la adicción a vertele o a tomar Coca-Cola o sea toda adicción es horrible, es un calvario pero eso no significa por un lado no tiene que ver con el apoyo de la despenalización es estar en contra de esta guerra absurda contra el narcotráfico, porque el narcotráfico siempre va a tener más recursos que los gobiernos para empezar y el narcotráfico es un contuberno que es prácticamente un amaciato o un atrimonio casi casi no, y con relación a las campañas de despenalización, el compañero lo mencionaba en un momento, una cosa es el consumo de drogas, otra cosa en las adicciones, creo que es muy importante que abiertamente reconocamos
en todos lados donde nosotros vamos, bueno no en todos lados pero digamos en nuestros centros de trabajo, en reuniones familiares, académicos, universitarios, gente que tiene un reconocido prestigio profesional a nivel, digamos, injatía privada, a nivel gubernamental, pueden ser consumidores de drogas y los son de hecho, consumidores ocasionales esta gran mentira de que si te metes dos líneas de cocaína, ya te volviste un adicto, yo creo que el gran error de las campañas es eso, es decir, si sumas marihuana te vas a hogar en un río, si consumes cocaína no vas a poder ni siquiera bailar eso es una mentira, hay que decir abiertamente algo que sería una mentira que lo niegue, yo le doy una lana, las drogas se consumen porque causan efectos que nos gustan eso es una gran realidad, pero de eso a que tú consumas una droga inmediatamente, ya te fregaste la vida, eso también es una mentira, es muy posible, o sea, obviamente si tú no te metes ninguna droga, nunca vas a tener la posibilidad de ser adicto, desde luego
pero el hecho de que tú conozcas los delitos es una droga, no significa que ya te va a ser adicto, siempre hay esa posibilidad, o sea, por ejemplo, salvo lo que había aquí el doctor, yo he escuchado varios respectivas médicas, por ejemplo, con relación a la marihuana, no genera, no se ha comprobado que genera una adicción física, no, puede generar una adicción mental psicológica, pero física no, lo que ocurre con el alcohol, por ejemplo, además, hay gente que toma el col diario una copa o dos copas, y no por eso va a tener un problema de que se va a volver un borracho terrible, ¿no? o que un joven se morache un sábado, no significa que ya todos los ya se van borrachados, o sea, viendo, por ejemplo, una droga legal, ¿no?
Sí, ahí es donde hay que tener cuidado, ¿no? ¿Sí? ¿Sí doctor? Sí, ¿qué bueno que sacas todas estas cosas, con la acolación? Mira, yo creo que es muy importante ver que desde el punto de vista médico a los que tratamos, precisamente la gente que es verdaderamente adicto, o sea, que ya tienen la enfermedad adictiva, inclusive son los que llegan con nosotros, es decir, desde el punto de vista de la ética médica, de la entología médica, pues nosotros no tenemos derecho a ir a decirla a una persona, usted se enfermita y hay que venir conmigo a consulta, y es decir, no, no, no, la persona libremente va, porque tiene un problema ya que es de adicción que le estaba dificultando su vida diaria, la que sea, y ahí sí estamos en la posibilidad de entrar, lo que sucede también con los, ya regresando a los programas preventivos, es de que de ninguna manera nosotros podemos, nosotros los que hacemos de alguna manera, alguna campaña de prevención, no podemos hacer apología de la droga, sería un absurdo también nosotros llegan a decir,
es decir, es que la cocaína hace, se pone bien chevere y no se quiere tanto, ¿no? Estamos propiciando que se vaya, que se vaya a usar esto, no, tenemos que manejarlo desde el punto de vista de los efectos negativos que lo tiene, hay drogas efectivamente que tienen una capacidad adictiva muy baja, por ejemplo, marihuana se dice que no tanto, la cocaína dos, tres veces y la persona se hace adicta, los opiacios que sí son, que tienen una capacidad activa muy alta, no es tanto eso, sino también tenemos que poner en juego la respuesta individual, hay gente que con una drogis ya tiene el problema, hay otros que no que convente si en lo que sea, no le va a pasar absolutamente nada, o sea, varía, pues de una, de una otra. Entonces las campañas preventivas, desafortunadamente son muy difíciles de evaluar, es muy difícil ver cómo cambia de actitud, a la persona, hay métodos los cuales, por ejemplo, en centros estamos manejando programas de ver programas de investigación, proyectos de investigación,
para ver, bueno, sirve o no sirve lo que estamos haciendo, ¿verdad? Y encontramos datos como esto, si se habla de los efectos negativos y positivos de un adro, o sea, ¿qué causa la cocaína? Se ha visto como que se propicia, que se utilice, ¿por qué? Porque las personas que, que son más aceptibles, al uso de las drogas son los jóvenes, y por la, el mismo desarrollo de la adolescencia, todo adolescente, ¿verdad? Dice, a mí no me va a producir lo malo, si, a mí no, a mí no me hace daño, al que le hace daño es al otro, no da por eso mi potencia misma del desarrollo normal de una adolescente, entonces no podemos hacer una campaña que ni siquiera insingúe, ¿verdad? Algo agradable de esto, por si estamos propiciando esta situación. Y son estudios hechos en todo el mundo, o sea, no es de repente que se nos ocurrió, pero sí depende a que gente está mostratando de llegar a que grupo humano está mostratando de llegar, si ya hablamos con profesionistas, en otro nivel, gente de que ya no está tan susceptible de manejarlo, se habla abiertamente de esto,
por otro lado, dentro de las campañas de prevención, ya directas, por ejemplo, a los estudiantes de nivel prepa o secundaria, si hablamos directamente de lo bueno y lo malo en este sentido, o sea, efectos negativos y positivos, por no caer en esta situación manicada de bueno y malo, y ya lo entienden desde ese punto de vista, ¿por qué si no? Me da a nosotros, estamos propiciando que los jóvenes, inclusive, nos digan los efectos, los fenómenos están dinámicos, que muchas veces llegamos a un público, juvenil, adolescente, le decimos, miren, la marihuana de esto y otro, tal esitales, drogas, sonles de masuso, oga, autor y tal, verdad saben, a veces más que nosotros en este sentido, los dos, etcétera, no todo lo que ya sabemos, y el pediatra terminarme intervención, la campaña aparentiva, siempre debe de estar dirigidas, a no hacer una apología de los beneficios que se puede obtener de una sustencia,
se ha dicho hace muy, muy en general, y que nunca vamos a competir con la gran cantidad de dinero que se maneja para propiciar el uso del ladro, o simplemente el alcohol, en la televisión, nunca vamos a tener ni siquiera un presupuesto semejante para contrarrestar el efecto de esa propaganda y directa o indirecta de estas sustancias. ¿Eso fue bien maestro Luis González? Sí, mirad, yo quisiera matizar este asunto de la despenalización y quiero decir que el debate que se ha hecho con respecto a esto, está, digamos, conformado por diversas posiciones, no es una posición, como tú decidas hablar, muy negro en el sentido de permitir y no permitir, porque está claro, efectivamente, que hay ciertos circunstancias, ciertas condiciones en las que el Estado podría efectivamente justificadamente, no permitir la venta de terminadas sustancias, por eso se habla mucho más de regulación alternativa de estas sustancias.
Eso quiere decir, por ejemplo, mantener la prohibición para el caso de jóvenes menores de una determinada, eso siempre va a ser arbitrario, pero, digamos, desde el punto de esta ley, menos de 18 años no pueden comprar, como ocurre, conociga arroz, como ocurre con el alcohol, no consumirlas en determinados espacios públicos, por ejemplo, eso significa regular la droga, no desde el derecho penal, o no necesariamente desde el derecho penal, porque este es el problema, en realidad, en la verlo regulado desde el derecho penal, ha tenido una serie de implicaciones que, como decía, la ayudación momento está por encima, incluso de los problemas que la propia droga le causa aquí en la consumo, por ejemplo, los problemas asociados a la calidad de las sustancias, cuando la droga se prohíbe, ha ocurrido históricamente, no solamente con estos sustancias sino que al alcohol, cuando se prohibinen, se genera un mercado negro, eso porque en el payroll acetate de algo Yes, ahora van a ser algo, saltándose mis productos,
entonces yo por supuesto que immunar una, o ser una mayor ganancia en la meona que menos posibilidades hay de acceder mi producto, entonces el joven tienen, o tenga que pagar más, o tenga que consumir menor calidad, calidad y eso no están los riesgos, también no están los riesgos, no están los riesgos. Y hay un daño más todo de bien, muchísimo peor que si ves si es la sustancia original, pero además de eso hay todos los problemas sociales, digamos, por ejemplo, en términos de estigmatización de quien consumen la droga, ¿no? Una vez que alguien es identificado como droga dicto, queda marcado, ¿no? Él y su familia y la gente con la que tiene que ver. Sí, automáticamente se hace esta identificación con la delincuencia, ¿no? Hace un momento hablábamos de la experiencia de los estes comunidades terapéuticas en Nolanda, ¿no? Por ejemplo, y ahí se dio el mismo problema con la metadona, ¿no? En los habitos, si van por sus dosis, en el inicio con la heroína, ¿no? Y van por sus dosis
heroína, pero no las consumían, las guardaban y las vendían afuera, ¿no? Y el doctor decía esto no reduce la adicción, sino que permite más control efectivamente, pero entonces ahí entramos a este cuestión de la doble moral del discurso sanitario de las drogas, ¿no? ¿Qué es lo que perseguimos efectivamente cuando penalizamos? ¿no, droga? Perseguimos preservar la salud de las personas o perseguimos otra serie de ganancias, digamos, que se tienen por otros lados de nivel político, económico, en el social, ¿no? Que son mucho más importantes. Yo pienso aquí, tal vez, es que por un doctor que las campañas de prevención, no solamente es que están mal enfocadas, sino que efectivamente no tienen utilidad, porque están referidas a un problema que apenas representa una punta de iceberg, digamos, ¿no? De un problema muchísimo mayor que estoy el problema narcotráfico, ¿no? O sea, una economía que se ha generado alrededor del narcotráfico, que genera intereses altísimos, que genera cantidad de dinero, problemas de lavado de dinero, ¿no? Relación. Que bueno, ya son todos los adictos, es lo
importante. Sí. De hecho, yo podría decir que incluso el discurso oficial ha cambiado, ¿no? Yo recuerdo desde que me acupó de estos temas por lo menos algunas etapas, digamos, del 85, el 94, empecé a fermentarse mucho esta cuestión del narcotráfico, ¿no? Y la actitud del Estado ha ido variando de la atención al consumidor a la atención del narcotráfico y ahora el problema del crimen organizado de producción, ¿no? Entonces, yo pienso que el asunto ha adquirido una magnitud tal, ¿no? Que ahora el problema del consumo es uno muy pequeño, ¿no? Únimo, digamos, en relación con todo el problema. Y eso vamos a ver más adelante, pero Taiscaí está el huevo y la gallina, ¿no? Porque también decimos, bueno, es que el consumo o sea la demanda es la que hace la producción y donde empieza todo el problema, pero vamos a escuchar las llamadas de nuestro auditorio, nos habla la señora Gloria Ramírez enrique Granados, Rogelio Gómez y Juan Castillo. Aquí tengo otra llamada, ahorita la leo. Mi nombre es Enrique Granados, mi opinión es que no se debe de espenalizar el uso de drogas, porque es tanto como permitir que
se envenen en el argumento. Y eso pues es algo como primero, ¿no podemos ser de acuerdo? Es justo. Y buenas tardes. Sobre, señora Gloria Ramírez, mi pregunta es la siguiente. ¿Qué problema genera una mujer que toma esas dictas dictalín y a la marihuana y tiene dos años de estar creando al 2D? Están amamantando al 2D. ¿Qué va a pasar con ese niño cuando se desretir pecho? Gracias. Bueno, hasta el resto de sociólogo, Rogelio Gómez, arludes de la Ciudad de Querétaro y creo que con todo respecto a los ponentes, el tema de la droga adicción sólo se ha enfocado desde el filtro sensor social de nuestra cultura, es decir, velando que el sistema ha provocado el cáncer social de la pérdida de identidad humana en la estandalización del hombre. Y bueno, pues que se ven, ¿de verdad? Y eso pues decía que es la felicidad humana en la despersonalización y que tal
despersonalización es pues evidentemente social, no individual o privado o privatizada, es mi comentario. Muchas gracias. Mire, habla Juan Castillo, nada más quería hacer este documentario que le pregunte en el gobierno de Olanda por habertes penalizado a las drogas que broncastino ahorita. Eso es todo. Bueno, y aquí tengo, tengo otra llamada del señor Pablo Basque, es decir, no es difícil encontrar la manipulación de los régimenes en la prohibición, aún cuando sean muy claras las diferencias entre algunas drogas legales como el tabaco y el alcohol que ocupan primeros lugares en lugares de mortalidad y violencia comparadas con otras más recreativas orrituales como el peyote y la marihuana, las que la medicina moderna no tiene documentada un solo caso de muerte por sobre dosis. ¿Cómo separar su tratamiento legal y de salud? Bueno, si quieren contestar a las preguntas, por favor, doctor. Bueno, sí, este desde la persona que comentaba de los efectos en los bebés, efectivamente el uso crónico de
la de la marihuana y de los estimulantes, en este caso, el retalín en metífen y dato, si producen daños al alfeto, es decir, nacen con bajo peso al nacer, se ha hablado de problemas de destrucción neuronal en los efectos y pueden hacer con alguna deficiencia en este sentido. Ya en otras drogas, por ejemplo, los opiacios, sí hay síndrome, sí de la cocaína, hay síndrome, de abstinencia, ya en los bebés recién así usan más, pues, de el bajo peso al nacer, etcétera, etcétera, pues sí se producen cuadros de abstinencia. Por otro lado, en el gobierno de Olande, efectivamente, no ha despenalizado ni legalizado el uso, sino centros donde hay cierto control, y efectivamente no disminuyo el problema de la enfermedad adictiva, no tanto del consumo en general, sino de la enfermedad como tal, pues siga viendo el mismo problema. Incluso se maneja algunas
cifras de que aumentó, eso es cierto. Aumentó. Se muy bien, Carlos. Sí, bueno, yo quiero hacer referencia a la persona que hablaba del terrible riesgo que implicaría una despenalización para nuestro hijo. Yo también tengo un hijo de seis años, y bueno, yo quiero insistir en que pareciera una trampa relacionar despenalización con necesariamente un apoyo al consumo o a las adiciones de las drogas. Me punto de vista los multimillonarias inversiones que se hacen a la lucha con el narcotráfico. Seguían mucho más efectivas, si se enfocaran a la prevención y al cuidado y al, digamos, a la atención a los consumidores, a los adictos, digamos. Por otro lado, el señor que mencionaba a lo de Olanda, yo tengo un primo mío que es investigador de la Guam
que tiene varios años y viene en Olanda, y definitivamente la dinámica cultural de un país de primer mundo es muy distinta, ¿no? Tú puedes llegar a ver académicos y profesionistas que van a fumar marihuana, tienen la opción de diferentes marcas, digamos, de diferentes nacionalidades de las drogas. Y son las gente más tranquilas, gente muy efectiva en su trabajo. Otra ciudad de primer mundo, graciamente, que reconocerlo, que ve, ¿no? Otra persona precisamente ayer, casualmente, estuve con ella, el nivel cultural de una ciudad, como que ve, es impresionante, la gente puede consumir, no está permitido de una manera legal, pero la gente puede consumir drogas en la calle marihuana, X, y los policías simplemente son vigilantes, ¿no? Del orden público, no son represores, o sea, si te ves
un humano marihuana, un policía te dice, oiga, este apaglo, o simplemente si no estás haciendo nada malo, si no estás violentando el orden público, no tienen por qué decirte nada, o sea, hay que desmitificar a las drogas, por favor hay que desmitificarlas, ¿no? Pueden ser terribles, pero en sí misma las drogas no son el problema, ¿no? El problema son las sociedades, lo que decía este señor, si es cierto, vivimos una era del vacío, ¿no? Es muy terrible la dinámica que vive en nuestras sociedades, pero para mí es mucho más dañina la terrible violencia que venimos enviéndonos casi sociedades, ¿no? El gran narcotráfico, la cantidad impresionante de de agentes judiciales que son unos verdaderos. La militarización que trae también. Y bueno, ya se descubrió, se va a seguir descubriendo, los, los, los, los peores consumidores de drogas, pues están en las policías, ¿no? Yo no lo digo, yo, ahí, ahí se ve en la tele. Bien, pues, hemos llegado a la parte final del programa y quisiera
pedirles a cada uno de nuestros invitados una reflexión que hicieran respecto a este tema, que pudiera quedarse en nuestros escuchas. Empezamos con el maestro Luis González Placencia. Bueno, me da yo para finalizar que quisiera poner el acento en los siguientes, ¿no? Creo que el problema del consumo, digamos, es de la perspectiva médica, debe separarse absolutamente, del problema legal, ¿no? Quiero decir que México no es ilegal consumir droga, ¿no? No está prohibido consumir droga. Lo que está prohibido son una serie de conductas, por ejemplo, el comerciar con la droga, el semblar la droga, el poseer la droga, lo cual no se va a probarlo en alguno femismo por ahí de la ley, ¿no? Pero consumir la droga no está, no está prohibido, ¿no? De ahí que el debate sobre la despenalización, pienso, yo tiene que ser un debate que tome en consideración los problemas que ésta, estos mitos que se generan a partir de la satanización, de la droga y de sus consumidores generan y que son mucho más graves, son mucho más profundos, tienen un costo social mucho más elevado, ¿no? ¿Qué los efectos que las propias sustancias
producen? Muy bien, Carlos, le entería muy rápido un minuto. Sí, bueno, suscríbo lo que dice el compañero, hay que ubicar cuáles son verdaderamente los problemas que estamos viviendo en nuestra sociedad contemporánea, en nuestro país, digamos las referencias extranjeras, a final de cuentas son referencias solamente, ¿no? Yo suscríbo y sigo insistiendo en esta necesidad de debatir la despenalización de las drogas y por último invito a nuestros gobernantes, ¿no? Al ingeniero, cuando tenemos cardenas que supuestamente estén cabezando un gobierno, pero resisten un gobierno, moderno un gobierno democrático que se atreva a poner el dedo en el renglalla, ya basta que los políticos sean medrosos, ¿no? Hay que discutir las penalesción del aborto, hay que discutir las presiones de las drogas, son problemas de primera, de primer nivel, ¿no? Están afrontando además, ¿no? Que no sean cobarde
los políticos del país. Muy bien, Dr. Victor Manuel Quizá. Bueno, pues, este agradece la invitación, porque ya ven que sí se puede debatir, y aunque se tengan todos los 便ios muy diferentes o quizás similares en algunos puntos, bueno, pues cuando somos ya adultos, se creo que en nuestro país es de adultos, lo podemos debatir perfectamente poniendo la misión que tenemos de cada una de nuestras áreas de trabajo, y yo, bueno, este tengo que resaltar el problema de salud que representa el aguso del consumo y de los efectos tan osivos que lleva, probablemente desde el punto de esta legal, si se tendría que batir, bueno, si se despenaliza, no se despenaliza, que conllevaría a otras situaciones desde el punto de vista de la salud, quizá un aumento de otro cambio, pero que de todas maneras para la salud pública de nuestro país sería beneficioso debatir este problema. Un número rápidamente que nos pueda dar para decir. Sí, bueno, las personas que tengan algún problema de esta naturaleza pueden hablar al 12, 12, 12, las 24 horas del día de
todo el año, y ahí te recibirán apoyo, orientación, etcétera en el consumo de Andrés. Pues agradezaman muchísimo la presencia este día del Dr. Victor Manuel Giza Cruz, el director nacional de tratamiento del Rehabilitación de los Entros de Integración Juvenil, al maestro Luis González Placencia y a Carlos Martínez Rentería. Participamos en línea abierta internacional desde la Ciudad de México, en el guión y en la producción Araceli Batalla, en la asistencia de producción, Leonor González, Susana Juárez, Carlos Muñoz y también esta Claudia González en la musicalización, en los controles técnicos fructuosos lópez y se les pide Lenicala. Esto fue línea abierta desde México, una reproducción de radio educación y radio
bilingo. Línea abierta es un programa de discusión y comentario producido por radio bilingüe en Fresno, California, por fondos aportados por la porcoración para la habitación pública y la fundación Robert Wood Johnson, productora Marieraño, producción ejecutiva Samuel Horosco, publicidad evatores Vasquez, formación técnica.
- Series
- Línea Abierta
- Episode
- Mexico Edltion.
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-ec92c6ea111
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-ec92c6ea111).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- Testimonies of recovering addicts and a look at rehabilitation programs that work. A live program from Mexico City's public station, Radio Educacion.
- Broadcast Date
- 1998-07-30
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-639528196b3 (Filename)
Format: Audio cassette
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; Mexico Edltion.,” 1998-07-30, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed September 21, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-ec92c6ea111.
- MLA: “Línea Abierta; Mexico Edltion..” 1998-07-30. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. September 21, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-ec92c6ea111>.
- APA: Línea Abierta; Mexico Edltion.. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-ec92c6ea111