Línea Abierta; 4552; Holiday Edition: Nuestra Musica Fest

- Transcript
Bienvenidos a línea abierta, su programa de Discusión y Comentario ofrecido por Radio Bilingüe desde Fresno, California, con auspicio parcial de la Corporación para la Discusión Pública. ¿Qué tal amigos cómo están? Hoy en el paseo la Alameda Nacional de la Ciudad de Washington, a un costado de los poderes políticos y de los poderes culturales de la Nación, se oye a todo volumen el Són mexicano y el Són Boricua. Hoy comienza el festival nuestra música que celebra a la música como una forma en que la comunidad se sentir su presencia aquí y también mantiene su lazo con su raíz, bien vivido. Y Radio Bilingüe y Radio Michoacán estamos aquí para dar cuenta de este día grande. Con Ligia Masariego estableceríamos contacto en breves instantes, antes nos vamos a las noticias.
Esta es la primera edición de noticiero latino, un servicio de satélite radio bilingüe. Enseguida presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros correspondales. El Procurador General Alberto González figura en la lista de nombres de posibles nominados a la Corte Suprema para reemplazar a Sandra de O'Connor, quien anunciara el pasado viernes que se retira. Entre otros que también están bajo consideración, se encuentra el juez Edward Prado de Tejas, el presidente Búsa ha dicho que quiere nominar a alguien a más tardar en las próximas semanas para noticiero latino desde Washington informó Patricia Guadalupe. Desde Nueva York para noticiero latino Marco Vinicio González informa, mientras continúan los desalojos de vivienda a migrantes indocumentados que participan en la economía de Freehold Nueva Jersey, más de 100 jornaleros realiza en una contraprotesta frente a un grupo de los Minutmen
arriesgándose a ser deportados. En el desafiante a acto, los trabajadores migrantes leyeron una carta abierta al presidente Vicente Fox, donde le piden que se pronuncie contra los Minutmen y exija al alcaldé de Freehold, Michael Wilson, respete el dictamen de la juez Anton Som, de la Corte de Trenton, que les otorga la Monsterson, una área junto a las vías del tren para reunirse todos los días a esperarse contratados, este es Alejandro Abarca, al frente de Casa Freehold. Para noticiero latino, desde Nueva York, Marco Vinicio González. En Houston, Texas reporta Raúl Feliciano Sánchez, organizaciones círicas de Ispanos y otras minorías en Texas, dijeron que aún es necesaria una total igualdad de la distribución de fondos para la educación pública del Estado. Los grupos encabezados por la Riga de Ciudadanos, latino-Medicanos Unidos Lulac, la Unión Americana de Libertad de Civilic y la Asociación
Parabance de la Quente de Color, la NWACP enviaron una petición a la Corte Suprema de Tijas para que instruya a los legisladores con respecto a la garantía de igualdad de fondos escolares como establece la Constitución. En la petición, las organizaciones dicen que durante 16 años de litigios y legislaciones, ha quedado en claro el tracaso de mecanismo financieros históricos sobre los fondos escolares. Los dirigentes dicen que todos los niños tecanos se merecen igualdad de oportunidades. En Houston, Texas o Raúl Feliciano Sánchez para noticiero latino. Desde la Florida, en forma, Manuel Flores, la península arrancó Julio activando una ley estatal que da a los verde a la policía floridana para detener a cualquier vehículo que lleve menores de edad sin el cinturón de seguridad. La medida fue aprobada después de 15 años de debate en Tallahassee y la multa varía de un condado a otro, pero pasa de los 70 dólares por cada ocupante del auto desabrochado. Hasta ahora la policía solo multaba a un conductor
por esa infracción si lo detenía por otra razón. 7 de cada 10 floridanos, menores de 20 años, muertos en accidentes iban sin el cinturón. Desde la Florida, en forma no el flora es para noticiero latino. En San Diego, California, Manuel Caño, reportando, el sindicato cantesino UFW pide a los estadounidenses que este 4 de julio, día de independencia, apoyen una iniciativa de ley para terminar con la explotación de los trabajadores agrícolas. La unión solicitó que los electores estadounidenses apoyen por internet la iniciativa ActJobs que proporcionaría residencia legal acerca de medio millón de campesinos indocumentados, opinó que el sistema legal migratorio está descompuesto y para arreglarlo se necesita reconocer que los campesinos se han ganado con su trabajo, el derecho a permanecer en el país legalmente, para seguir responsabilizándose de la agricultura que alimenta a todos en el país. Para noticiero latino en San Diego, California, Manuel Caño. Desde la ciudad de México, Sitaliza, en sin forma. El presidente Vicente Fox encabezó una celebración el sábado pasado, la llamó el día de la democracia y en ese marco
pidió que se conmemorara cada 2 de julio el día de la democracia en México. Sin embargo, el secretario de Gobierno del Distrito Federal Alejandro Encinas dijo que será el Congreso, quien determine si se pueda hacer esa celebración nacional. Es que abrir este tipo de convocatorias, yo creo que es una convocatoria que se limitó a una sola de las fuerzas políticas nacionales y, al contrario, yo creo que una celebración de carácter oficial de involucrar a todos los mexicanos milítenos no en los partidos. Los analistas consideran que el presidente Fox no tuvo convocatoria y ese resultado será un fracaso también en las elecciones donde participe el Partido Nacional como en el Estado de México y Nayarit para noticiar Olatino Sitaliza, desde la ciudad de México. Noticiar Olatino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la Fundación de California Endowment y la Corporación para la Difusión Pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe. ¿Qué tal, amigas, amigos?
Pues estamos enviando un saludo desde Radio Michoacán con todas las repetidoras en nuestro estado aquí en la República Mexicana, un saludo a Washington, a Fresno, un saludo muy especial a lo que es la red latina de mis horas públicas, radio bilingüe, que está celebrando su 25 aniversario y lo hace de la mejor manera transmitiendo el Festival de Nuestra Música, un encuentro de músicos latinos tradicionales. En la ciudad de Washington, Samuel Orozco, ¿qué tal, Samuel, buenos días? Buenas tardes, Lija Masariegos, ¿cómo estás tú? Bien, aquí escuchando ya algo de la música de lo que son los zones y qué maravilla que podamos escuchar Samuel también, pues las entrevistas que nos tienes por ahí preparadas con músicos que han llevado su corazón de lo que son sus raíces a los Estados Unidos, dejando allí, pues una parte importantísima de lo que es nuestra cultura.
Así es, Lija Masariegos, estaríamos de charlando durante toda la hora con algunos protagon, con gente que efectivamente traen su corazón, al corazón cultural y al corazón político de los Estados Unidos en las vísperas del 4 de julio, día en que pues el pueblo de Estados Unidos celebra el nacimiento como nación, y a la hora de celebrarse como nación, pues llegan los músicos latinos a contribuir, ¿verdad?, con su música, a la que la gente se ponga a pensar quién es, y seguramente la música latina habrá de ser parte importante de esta reflexión, Lija Masariegos, debes saber de que este es el segundo año consecutivo que el Instituto Simisonian pone en escena este festival de música latina como parte del tradicional festival del folklore nacional, y este fin de semana pues encabezan el elenco, los camperos de valles de San Luis Potosi, renombrado grupo de soneros de la Aguasteca Potosi de la Aguasteca Potosi, efectivamente, hecos de Borinke, Puerto Réqueños de Nueva York,
y Sonés de México que llegan desde Chicago, y bueno para esto quisieramos comenzar ya la plática Lija Masariegos quisiera comenzar presentando nuestros invitados en los estudios de WAMU, la radio de la American University, aquí en la ciudad de Washington, que es la que pues nos funge como asiento de esta transmisión, quisiera comenzar presentando a Daniel Chigi, el exetnomocicólogo, curador músico, de mariachi por cierto, entre otras cosas, y director de Simisonian Focus Recording, es el sello musical del museo nacional y por cierto un paisano del valle de San Joaquín para todos los que vien en Fresno, California, Daniel, bienvenido. Muchas gracias, buenas tardes a todos y un saludo especial a toda la gente del valle de San Joaquín. Y tenemos también la presencia de como parte del grupo los camperos de valles de Artemio Posadas, quienes dan sante, promotor cultural y además pues la inspiración detrás de su disco más reciente el ave de mi soñar, bienvenido, Artemio. Muchas gracias por la invitación.
Tenemos también con nosotros a marcos Hernández, marcos Hernández es uno de los fundadores, y además el encargado de hacer llorar y reír a la guapanguera, la guitarra guapanguera. Así es, quinta guapanguera. La quinta guapanguera. Es como no, saludo a todos Morelia, Pascingán, por allá por la guaje y a Fresno, California, que pues hemos estado por ahí también. Ahora, nos toca estar en este bonito festival y es un honor para nosotros. Y usted viene directamente desde Valles, Ciudad Valles. De Ciudad Valles en Luis Potanzán. Luis Potu, sí, como embajador del Són Huasteco, ante Estados Unidos y al mundo. Así es, muchas gracias por invitarnos. Pues para entender por qué están aquí en Washington, los camperos de Valles y los zones de México, Daniel Shijin, háblenos acerca del festival nuestra música, y que por cierto, ya está en su segundo año. Sí, el proyecto realmente comenzó en el año 2001. Cuando yo llegué a la Smithsonian, como director del Seguro de Discos, en Suínes de Lucro de la Smithsonian, que se llama Smithsonian Folqués,
quería saber un poco más de lo que teníamos en la colección de más de tres mil discos, álbumes de música de todo el mundo. Y encontramos que teníamos sí, como 182 grabaciones, completos y casi históricos en algunos casos, de música latina en general, música latinoamérica y música de comunidades latinas en Estados Unidos. Pero lo que queremos hacer es aumentar, crear la colección, digamos, para que sea un reflejo bien amplio de la diversidad, de herencia latina que existen en Estados Unidos. Así que, como empezamos con la serie de discos, ya vamos a publicar el disco número 14 de los problemas de la 21. El número 13 fue el disco de los camperos de Valles, de San Luis Potosi. Y así vamos, vamos a publicar un mínimo de 25 discos. Ahora de la serie de discos, pensamos como el centro de nosotros también se encarga del festival de Smithsonian, festival de folklore de Smithsonian, que se hace todos los años desde el año 67 alrededor del
cuarto de cuatro de julio, el día de la independencia. Pensamos, dijimos, porque no vamos a ser una sección de ese festival que atrae un millón de personas cada año sobre la música latina, como reflejos del proyecto en grande de música latina del Museo Nacional. Y este año, Daniel, el festival celebra a los músicos por su trabajo en construir comunidad. Sí, como este asunto. ¿Cómo es que construye el músico? ¿Cómo es que le hace a la albañil de comunidades? Bueno, nosotros comenzamos con el concepto de que la música no tiene significado, menos que la gente le dé significado. Y muchas comunidades da una variedad de significado a la música. Y en este país hay muchos países, pero estábamos enfocando más que nada en la herencia musical de este país. Aquí las comunidades latinas, muchos usan la música, utilizan la música para construir
un concepto de comunidad más sólido, digamos. Así que puede ser, por ejemplo, un festival público que trae mucha gente a través de la música, puede ser como la comunidad en el valle de San Joaquín, donde hay festivales de música de mariachi, muchos jóvenes acuden a la música y van al festival de ustedes, vive el mariachi. Y es como trabaja el radio bilingüe. Es una manera de atraer la comunidad, hacer un sentido más fuerte, más arregado de comunidad. Así que el músico, a la amenizar un cumpleaños o al tocar en un velorio, está construyendo comunidad. De un trabajo social. Ligia más ariegos. Ligia más ariegos adelante. Bueno, lo pronto. Samuel Eurosco estuvimos desafortunadamente fuera de, perdimos el contacto con ustedes, entonces no
pude escuchar la pregunta que me hacía. Sí, adelante tienes alguna pregunta para donde Daniel llegue en estos momentos, Ligia. Sí, y habiendo. Por lo visto, estamos experimentando, breves, pero Daniel, tenías algo que haría. Bueno, no me quería decir que este proyecto pensamos que va a durar un mínimo de cuatro años, dos o tres años más. Y les quiero decir que como yo, la semana pasada estuvimos en el valle de San Joaquín y fuimos y grabamos una prueba de un grupo de Michoacán, de Apacigán, grupos de conjunto de Arpa Grande. Y por ejemplo, en California hay como ocho diez grupos de Michoacán que tocan una de esa música muy arregada en la cultura de Michoacán. Pues vamos a pasar a continuación con más plática con nuestros invitados especiales en esta ocasión en los estudios WAMU en la ciudad de Washington. Vamos a pasar antes de escuchar un poco de los camperos de valle, esa manera de presentación de nuestro siguiente invitado,
en Marcos Hernández. Vamos a presentar o vamos a ofrecerle para beneficiar nuestros oyentes, el agua nieve, ¿qué nos puede decir de la agua nieve, Dan Shige? Bueno, el agua nieve es el primer corte en el disco que se llama El Avedi Misoñar. Este y el productor fue uno de nuestros colegas aquí en el estudio Artemio Posadas. Y yo estoy seguro que en el programa él va a contar muchas cosas sobre el disco y sobre la tradición de Son Wasteco solo yo. Yo diría que es uno de los son más tradicionales, más arregados en la cultura de La Wasteca y en San Luis Potosí y aquí interpretado por un grupo no hay mejores músicos en el siglo Wasteco que los camperes de valle, así que eso. Vamos con El agua nieve. Son yo que crees el caudal, el sueño que crees el caudal, del reado en mis ilusiones,
como poder explicarla, la la la la la, donde no hay explicaciones, como dejar de soñar cuando observo tus vaciones, cuando observo tus vaciones. El agua nieve, este son representativo muy muy importante de lo que es la cultura mexicana. Por ahí, creo que pasamos con los amigos de camperos de valle, es así, Samuel Orozco. Así es, ligermas amigos, pasaremos a platicar con nuestros invitados los camperos de valle
que se encuentran en representación con nosotros, Don Marcos Hernández, quien es maestro del falsete y es uno de los fundadores del grupo. Gracias, sí, como no, y tendremos también artemio posadas, quienes creador, por cierto, la inspiración de la grabación que es obra por cierto, el propio es mi sonio en Foco y su ricordings, se titula el ave de mi de mi soñar mexican, sones oastecos ligeras. Sí, Samuel, yo quisiera preguntarles a ellos lo que escuchamos ahorita de esta interpretación del agua nieve, me pareció personalmente muy regionales, es decir, realmente como se toca aquí en nuestras tierras. Y dentro de lo que es el currículum de ellos, vemos que están interpretando de diversas formas de lo que es la música tradicional mexicana, pero también están combinándolas con estilos contemporáneos, lo cual creo que es importante que suceda, porque la música
es eso, una proyección de las culturas, pero si quería preguntarles este proceso que ellos han tenido, si hay algunas piezas que las continúan tocando así, muy tal como son, y cómo es este proceso de integr, de ir integrando lo que consideran ellos que es música contemporánea. Bueno, de hecho, bueno, hizo Marcos Hernández de Triuncán Perú de Baís, de la guitarra guapangera, de hecho, hay guapangos que son, por decirlo, la tarjeta de presentación de todos los músicos guastecos, que hay, por ejemplo, las tres guastecas, el ideal Gensi, el que reque, que es un guapango que ya muchos, ya lo hicieron de varios modos. Así, ¿y lo que es? Vamos a artemio posada, ¿gasta agregar algo artemio? Bueno, es solamente decir que la guanyeve es, se le considera como una sutil Yobizna pareciera del Rosillo, que es de donde viene el título de Aguaneve, como dijo ustedes, uno de los, son el más tradicional dentro del repertorio de
son guastecos. Están haciendo ustedes dentro de lo que su música, Don Artenio, Don Marcos, están haciendo la combinación de estilos contemporáneos, yo quisiera que nos hablaran de esto, ¿en qué consiste esta combinación? ¿Qué son los estilos contemporáneos? Bueno, en realidad yo no veo mucho de contemporáneos, más bien, yo pienso que es un proceso muy sutil que se va viviendo o que se va experimentando como cambios de la vida misma, pero yo conozco los camperos desde 1978 y bueno, siempre he visto que tocan en un estilo muy regional. Yo creo que es muy difícil encontrar ese paso entre lo que es lo muy anterior a lo muy contemporáneo. Yo pienso que se han mantenido en una forma muy tradicional. Sé que ustedes son embajadores, del son guastecos, no solamente en Estados Unidos, sino ante todo el mundo, ¿no? Don Marcos. Que se siente ser embajado del son guastecos.
Para nosotros es una satisfacción muy grande que sentimos, que bueno, como dice en mi tierra, a pesar de no merecerles, si hemos viajado a varios países, llevando nuestras raíces en el son guastecos, inclusive aquí estamos frente a la señor Juan Díaz, que también no se ha invitado a a checar, ¿verdad? Y se le agradece bastante, que si no fuera por ustedes los que promueven la cultura, pues no estaríamos aquí nosotros. Y ahora que han dado por todo el mundo de viajes, y ha visto tanto y se ha encontrado con tantos colegas de la música, no le ha dado por cambiarle un poquito a la música, no se le ha tojado de repente meterle cambios. Bueno, nosotros el guapango los seguimos tocando igual. Que es lo que nos representa en nuestra guasteca? Que claro que para las fiestas, pues traemos todo, va porque el público pide, traemos desde rancheras, corridos, este cumbio, todo porque la gente, pero hoy que no te sabe hacer esto así, como nos vamos, y es como vamos
iriendo, pero el guapango sigue para nosotros los seguimos tocando igual. Bueno, a temidos de marcos, si quería preguntarles cómo ven ustedes esta recepción que se hace, cómo lo recibe la gente en lugares donde incluso pues no están acostumbrados, no es esta tipo de música a su cultura. ¿Cómo sienten ustedes que son recibidos? Pues créame que verdad nos da mucho gusto que la gente que, a pesar de no conocer nuestra música, verdad nos brinda su corazón y nosotros hacemos la música con todo gusto y nos llevamos a la gente, en nuestro corazón, así de nuestra ciudad. Bueno, yo creo que la música tiene ese lenguaje universal y aunque para muchos no pueden entender las líricas, los versos, yo pienso que siempre el público es muy inteligente y puede percibir
todo eso el ritmo del son en sí y demás y más bien también cuando lo se los apateamos también y podemos decir a un ejemplo, yo escuché al grupo de Oman y bueno, no le entendí nada, pero fue una cosa muy maravillosa también, o sea, repito en los ritmos, la música, todo es universal. Se refiere al grupo de Oman, Ligia, porque aquí has de saber de que en la Esplanada Nacional, aparte de un festival de música latina al lado, entre otros festivales, hay un festival de música y cultura de la República de Oman, bueno, no sé si debo definir la como República, pero de la nación de Oman, la nación árabe y pobónito verano, por cierto, tocando a personas con músicos, con tambores de Oman, con la arpa veracruzana, jarocha y también los cuates del Bluegrass, no, del acordeoncito y el banjo de acá en Estados Unidos, si Ligia antes de pasar contigo
de nuevo, quisiera preguntar el maestro Marco Cernandes, ¿no ustedes un maestro del falsete? Avemos dos en el triuque, hacemos el falsete y cómo lo aprendió, por cierto, es algo que han popularizado mucho los hermanos Isaac y han llevado a los éxitos comerciales, pero ustedes, aunque no están tan comercializados mercantilizados, pues han sido reconocidos por eso, ¿dónde se aprende a ir escuela para eso? No, lo que pasa es que no todos tenemos este, es privilegio de tener el falsete, pero nosotros desde niños, por decirlo, yo vengo del campo, lo practicábamos escuchando otros falsetiars en los bailes, en los guapangos, y ahí son de prende uno de los demás. En los demás, en el barrio, en el rancho, barrio, en las bodas, 15 años. ¿Pero el son o esteco tengo tenido que estar en su familia? Bueno, sí, mis padres
tocaban algo de son o estecuillano, no como, a hoy verdad que ya pues se ha estilizado un poquito. Ligia, adelante. Me gustaría mucho Samuel que nos platicaran Don Atemio y Don Marcos, ¿cómo se conocieron? ¿Cómo fue que vieron la posibilidad de llegar a ser los camperos de valles? Pues sí, como dijo aquí, el amigo Artemi, era que debo que tenemos ya como alrededor de 30 años ya, de conocernos, y pues ellos llegaron por allá el coronavirus de por acá de San José, llegaron a Vais grabando a varios trios guastecos y entre ellos pues nos grabaron a nosotros y a si yo la amistad, que hasta la fecha, pues ahora ya es creador de letras de guapangos, son los mismos guapangos, pero él le ha pues ha tenido privilegio de hacerles su letra y para nosotros es un gusto grabarles sus versos. El son o esteco pues no se hiela tanto ni en la radio ni en la televisión,
marcos y artemios, es algo que se mira pues más bien como música de ayer, está destinada a ser guardada en un museo, el son o esteco. Yo pienso que lo que sucede que y bueno no quiero hablar en términos generales, pero creo que no estamos muy acostumbrados a leer, pues sí, a escribirla. Entonces parece que nos dejamos llevar un poquito más por ridimos sencillos, por algo más pegostioso y que no llegamos a la profundidad del de lo que es en nuestra espiritualidad y cuando si juntamos a eso, que en el lugar donde vivimos, por ejemplo, Ionza José y Enrich con California, si muchos de mis estudiantes o del público se expresan siempre en inglés, entonces es un poquito difícil que el son o esteco, que es mucha poesía pueda llegarles, creo que es un problema.
Pero qué mira en la bola de cristal del son o esteco? Yo pienso que lo que se necesita son personas realmente interesadas, apasionadas que puedan darle difusión, digamos, como un programa de radio que cada semana, cada fin de semana pudiera, no solamente son o estecos, sino el son tradicional de México, creo que eso sería un gran avance. Sabí usted de lugares donde el son o esteco esté en el primer lugar de la popularidad, de las preferencias del público, en el desfile de éxito, del momento, Don Marcos Fernández? Pues qué buena pregunta porque nosotros en la Ciudad de Valle, vivimos ahí, yo soy del Estado de Quereta, pero ya tengo 35 años en Valle, sí se baila el guapango y se escucha, pero ya los Valle son, como se llama, a través de las escuelas de los Valle y ya no bailan por Brasil este original que se aprendan de ellos mismos y el
lugar ahorita que se está llevando mucho el lugar del guapango que se está arraigando es en el Estado de Idaalgo, porque nosotros inclusive nos toca ir a participar en Valle, entonces en Idaalgo bailes que se hacen por decir lo que tira es el norte, que de los grupos fuertes, ahorita los auditorios están llenando con la gente, con trios guapangueros, por decirlo tres, cuatro trios se van rolando, son guastecos y lo que traiga, más por qué dir que hay que revolverle, pero Idaalgo nos está poniendo la muestra. Así que en Idaalgo, el son guastecos se le trata como música de primera, está aprendiendo, reprendiendo seguramente en Idaalgo, el son guastejo y bueno lo traen acá la ciudad de Washington donde seguramente dejarán sus brotescitos, ligia, masariegos. Pues Samuel me encantaría que pudiéramos escuchar algo más de música.
Así que también nos vamos entonces a la música, tenemos preparado justamente el gusto, una interpretación de los camperos de bailes como parte del disco compacto más reciente que se titula el ave de mi soñar, gustan presentarnos el gusto maestro. Bueno, ¿qué tal si le pedimos a un artemio? ¿Quién fue? Bueno, el gusto es donde está la frase precisamente del ave de mi soñar, entonces creo que es muy representativo para escucharlo. Adelante con el gusto maestro. Un diferente lagaco que abren con mis seridas, un que abren con mis seridas tinte pereces en la bacana.
En mi corazón a llagas, que me espandalan la patiga, porque la tierra lo traga lo que queda de mi vida. Pues en duda que es baravillosa, la música, estos son estos gustos que estamos escuchando. Yo quería solamente decirles a Arténeo Posada llamar cocernándese, ellos decían que si no fuera por los medios no tuvieran oportunidad o la música regional no tendría oportunidad. Yo creo que ustedes son, tienen tanta fuerza en su corazón, Arténeo y Marcos, y son de realmente tan valientes de llevar esta música a todos lados que lo hacen, a pesar de los medios de comunicación, porque es afortunadamente vemos espacios reducidos en lo que es la radio, al menos en México, en Estados Unidos, bueno, la radio bilingue con su actividad pública, cultural, radio, Michoacán también, pero sin lograr azuda, son pocos espacios. Yo creo que no han necesitado de los medios de comunicación para salir adelante, yo creo que por eso es esa fuerza que se queda ya formando parte de lo que es el pueblo, estadounidense también, hay que decirlo que somos parte así de la cultura de esa nación que está en celebración en estos días.
Y me gustaría mucho Samuel, por ahí tenemos más invitados, ¿verdad? Así es, tenemos Juan Díez, el representa al grupo Sones de México, Líjea. Juan Díez, Juan Díez, y en otros más tendremos también la presencia de Miguel Santiago, quien, a nombre del grupo Ecos de Borín, que también estará con nosotros, me gustaría, Líjea, antes de pasar a nuestra plática directa con Juan Díez, pues algunas palabras de conclusión por parte de nuestros amigos, los marcos Hernández, Artemio Posadas, algún mensaje que gustaran comunicar a nuestros oyentes. Pues, pues, las gracias, que nos hayan invitado a esta entrevista, un saludo para allá, para patringuan, para allá por el aguaje, como dije hace rato, también aquí en Fresno tenemos muchos amigos y gracias por esta oportunidad.
Y cuáles son los planes, por cierto, del del grupo hacia los próximos días, van a estar aquí, obviamente, en el festival, durante todo este fin de semana. Pues sí, creo que estamos hasta el domingo, esperando que nos vean bien. Para aquellos amigos que se encuentran y que tengan planes de pasar por acá por la ciudad de Washington o de sintonizar la transmisión, estarán en concierto, hoy noche, justamente a partir de las cinco y media hora del este. Ahí le traduce en ustedes a ver en qué horario están, cinco y media hora del este, estarán en presentación los camperos de valles, igual que son desde México, y mañana se repite a la misma hora también en el paseo nacional a un ladito del capitolio de la nación, este festival de música latina, como un homenaje especial, Don Artemio. Bueno, yo solamente quiero agradecer a los radios cuchas y a ustedes, sobre todo, por el apoyo que nos han dado y ojalá que viera muchos personas como ustedes apoyan de este tipo de son que se necesita realmente, porque el zono debe morir.
El zon no debe morir y bueno, aquí es como se le hace vivir con inspiraciones como las que se reflejan en este disco compacto. Sin más, lige a Demor en la Bienvenida a Juan diez de zones de México en Chicago, ¿qué tal Juan? Buenas tardes, buenas tardes a todos. Un saludo también a todos los redes cuchas en Michoacán y en California y me imagino que en otras partes. Sin tonizando también, seguramente, Pensilván y Washington Tejas y otras lugares, menos Chicago, un día de estos en Chicago, por cierto, ¿cómo se formó el gui? Mira, zones de México se formó en el año de 1993, éramos varios músicos que ya llevábamos una carrera separadas y somos inmigrantes, mexicanos, aquí en Estados Unidos. Nos conocimos y en el verano del año 93, después de reunir, de encontrarnos y ver que teníamos muchos intereses similares, de intercambiar canciones y casi con la emoción de encontrarnos paisanos en el extranjero.
No sabes que no sé cómo seguramente nuestros compañeros en California, en Estados Unidos se entenderán, pero cuando uno está a acelerar que lejos de su país le da mucho gusto encontrará un paisano. Y nos encontramos en Chicago músicos, empezamos a tocar zones de nuestras regiones de México y después de muchas cervezas y muchas tardes juntos empezó a surgir un grupo. Yo tenía una invitación para tocar en una recepción como solista y los invité y en ese día que era un 9 de abril que estaban celebrando la muerte de milianos apata en galería, llegamos y los invité dice ¿por qué no vienen a tocar conmigo? Y es el día que consideramos que fue nuestra iniciación, nuestra presentación a Chicago, la gente nos vio allí y nos empezaron a invitar a tocar en otros lugares y ahí empezó.
Y esto de zones, escogieron los zones, fue bien pensado, esta cosa fue al calor de la uforia de las cervecitas que nos decías. Es un nombre muy descriptivo, yo creo que queríamos comunicar el tipo de música que hacemos, que tocábamos zones de diferentes regiones de México. Quizás no es un nombre muy creativo, pero es muy descriptivo. Dice lo que hacemos, tocamos zones o aztecos, zones jarocho, zones de tarima, incluso de jaranas, yucatecas, música de Chiapas, música norteña, polcas, como te imaginarás, cargamos muchos instrumentos. Con estos zones son lo que están haciendo y son lo que quieren ser ligeras más ariegos.
Mira Samuel, ¿qué interesante lo que nos están platicando los integrantes de zones de México? Tengo en lo que es la información de este grupo que hacen combinación, ellos sí, con estilos contemporáneos, a diferencia del grupo, los camperos de valles y me gustaría mucho que nos hablaran de eso. Claro que sí, con mucho gusto. Mira, para nosotros los camperos de valles es un grupo que hemos admirado por mucho tiempo, una inspiración para nosotros. De esa misma manera nos sentimos que haríamos nuestro papel, nuestra aportación, imitando o repitiendo la música de aquellos que nos han inspirado. Si no más bien, tenemos que ser testigos de nuestro tiempo, de nuestra realidad. Y, sin hacer necesariamente un esfuerzo por hacer una fusión entre esto o aquello, más bien respondemos al contexto en el que nos desenvolvemos.
Por ejemplo, hicimos una colaboración musical con unos músicos irlandeses. No fue una idea que salió de la nada, nos invitaron en la ciudad de Chicago, hay una población inmigrante de Irlanda muy grande, hay muchos políticos irlandeses y una población mexicana que está llegando al millón de habitantes. Entre un grupo de personas había un interés en hacer enlaces entre los irlandeses y los mexicanos, por similitudes también de religión y de varias cosas de filosofías. Pues querían invitar a un grupo o un par de grupos para que amenizáramos. Entonces, invitaron a un grupo irlandés y nos invitaron a nosotros, sigieron a ver toquen algo juntos. Y nos encontramos allí a momentos de comenzar y nos dimos cuenta que los irlandeses tienen una toca música en un ritmo de 6-8, muy parecido a la música mexicana.
Y pronto empezamos a tocar algunas canciones de ellos, ellos son unas de nosotros. Y se nos quedó como una experiencia muy agradable, que resultó en la grabación de un guapango, el que reque, seguido por la rosita, y después la lavandera, que es un jig irlandés. Y todo sobre un ritmo de guapango. Y los irlandeses, cuando escuchan ese guapango en Chicago, responden de una manera increíble, se ponen a bailar en su propio estilo. Entonces, es una respuesta a un contexto en el que nos encontramos. Y sí, pues sí surge en funciones y desarrollos. Es creo que después de 12 años que llevamos a haber empezado el grupo, creo que es un proceso natural de aculturación, de adaptarnos a nuestro contexto sin abandonar nuestra identidad mexicana. Y déjame decirte, Ligia Masariegos, que están tan acostumbrados a estos, sones de México que a noche...
Ruan, resulta que aquí cada noche, al final del día, se juntan todos los grupos, se ponen a cenar, a compartir, a tomar juntos, y se pueden a tocar, no, a alternar juntos. Y lo que están tan acostumbrados por lo visto a estos experimentos, que de repente, hoyas que estaban tocando los músicos de Oman con sus percusiones y el tamborcito de repente se iba convirtiendo en Cumbia, no le entraron ustedes a los tambores de Oman, se convirtió en Cumbia, le entraron también los del Bluegrass con su Benjo, con su Banjo, un accordioncito por allí, y de repente, entonces salió una Cumbia como con tambores de Oman y con un accordioncito, o de por acá, de los Estados Unidos, de Kentucky, total que, sin... Se odio muy natural, se odio como que es el carácter de ustedes. Así es.
Están muy acostumbrados ya. Si vivimos en una sociedad multicultural, es parte de respeto a nuestros vecinos, extender una mano, educarlos a ellos sobre nuestra cultura, sobre la riqueza de nuestra cultura, y también tener el interés por aprender un poco sobre ellos, ¿verdad? Es un diálogo, es un diálogo, claro que sí, y yo siento que es algo muy importante para mí, para personalmente en mi desarrollo como un mexicano en Estados Unidos, tanto representar a mi país fielmente y con orgullo, como mostrar un interés por la cultura de otros y respetarles también. Eso es maravilloso, lo que están diciendo Samuel. Gracias también por la forma de describirnos lo que viviste, lo que viste anoche, porque prácticamente no se hiciste estar presentes en ese momento. Yo quiero también decirle importante que es también recordar que el sol, también en México,
tiene su historia en lo que es la costa, las chilenas de la costa chica, de la costa grande, que fueron, tuvieron allí una participación de chilenos que llegaban de Chile ahí, y lo que son los hones, pues, de África, de España, también toda esta combinación que se hace, que forma culturas diferentes, como siento yo mucho más abiertas, y como decía ya, muy sabiamente, Juan diez, esta cuestión que es tan importante de respetar, las otras culturas abrarnos a ellas y darnos cuenta que somos, estamos formando parte de una nueva cultura que tiene que ver con la hermandad, Samuel Orozco sin lugar a dudas con los corazones, con las raíces, pero así desde el corazón de los seres humanos. Así es que estamos muy contentos escuchándolos. Samuel, Ligia has dicho algo muy certero,
que cuando consideramos nuestras tradiciones musicales como muy puras, ¿verdad? Nos olvidamos que ellas mismas fueron una evolución de una mestizaje en otra época, que, como mencionas, los encuentros de música africana indígena, relaciones de poder, quizás, de someter las tradiciones indígenas o de tocar las tradiciones indígenas de otra manera que fuera aceptada por la iglesia, por la inquisición, no sé, pero son resultados de inmigraciones, de encuentros, de todo eso. El último Juan, hacia el momento comentaba Daniel Shige de cómo este festival, pues se celebra el hecho de que ustedes los músicos le hacen algo así como al albañilo o al trabajador social, construyen comunidad, se celebra eso aquí, sientes que al estar tocando construyes barrio, construyes familia.
Definitivamente, yo siento que, como músicos, tenemos un papel de educadores, y yo espero que también estemos ayudando a otra gente a interpretar su situación como inmigrantes, y a veces ya como residentes en este país y aprender quiénes somos, y pues mantener nuestra tradición viva, viva adaptándose evolucionando y de una manera sana, ¿verdad? Es una palabra clave, sana, ya han demostrado los médicos, seguramente Ligia Masariego, que la alegría de la música, y bueno, también a veces el llanto de la música, pues es muy buena para la salud, no creo que se receta, está comprobado, no que una dosis de zones, de mariachi, etcétera, es más buena para la salud que muchas cucharadas de otros jaraves de esos que te recetas en la bótica, así que ahí no está comprobado científicamente que deberás contribuyen al bienestar de la comunidad.
Un son al día, añade varios años de vida, bastante alegría. Ligia Masariego nos iremos a una breve pausa, y ¿qué tal si en esta pausa aprovechamos para presentar a nuestro siguiente invitado, que es el representante de Ecos de Borinquen, y para presentar a Ecos de Borinquen también una grabación de Smithsonian Folkways Recordings que lleve el título la selección del álbum que es Gívaro hasta el hueso. Y hoy nací en la sierra allí me crie, allí me quedé labrando la tierra, porque ella en sierra todo mi empelezo, el mundo confieso,
no quiera que voy, ormuyoso soy, Gívaro hasta el hueso, ormuyoso soy, Gívaro hasta el hueso. Soy por mi abolengo, Gívaro hasta el hueso, soy por mi abolengo, Gívaro hasta el hueso. Bien amigos, estamos en una plática en vivo en estos momentos de los estudios de WAMU, la radio de la American University en la ciudad de Washington, desde aquí llevando los pensamientos y los sentimientos de algunos de los protagonistas, de los músicos protagonistas del festival de la música latina titulado nuestra música que empieza el día de hoy, día de celebración en la ciudad de Washington, en el que se le rende un tributo muy especial a los zones de México, a los zones de Puerto Rico, igualmente habrá merengue
por aquí la próxima semana, como también una manera de celebrar el quiénes somos como nación, ahora que se acerca el día de la independencia. Nosotros en Radio Bilingüe tenemos razones muy especiales para estar aquí, aprovechamos esta como oportunidad, digamos, de rendirle las mañanitas a Radio Bilingüe tomando en cuenta que cumplimos 25 años justamente la próxima semana. Este es un enlace especial entre Radio Bilingüe en Estados Unidos y mis horas del sistema de Radio Michoacán, amororos con la ciudad de Washington y Ligia Masariegos en Morelia, Michoacán. Hola, Ligia. Así que tal, te decías, Samuel, que tú hiciste la presentación de otro invitado que no alcanzamos a escuchar aquí por algunos problemas técnicos. Entonces, te pediría que nos repitirás en nombre el cargo de este otro invitado. Miguel Santiago Díaz, ls director y fundador también del grupo Ecos de Borinquen, Ecos de Borinquen, uno de los representantes de las mejores tradiciones
Puerto Riqueña desde la ciudad de Nueva York. En este momento nos acompaña ya por via del teléfono, está en teléfono Miguel Santiago Díaz. Sí, un saludo para todos los hermanos que están en Sintonía, escuchando este excelente programa. Un saludo para todos los compañeros, músicos y artistas exponentes de la cultura latinoamericana que vamos a encontrarnos en este gran festival. Es un honor para el grupo Ecos de Borinquen poder estar en este festival y compartir nuestra experiencia y nuestro arte de pueblo con todos estos hermanos. Esta es música de los campesinos gíbaros de Puerto Rico, la de ustedes, Miguel Santiago, algunos la comparen con la música guajira de Cuba, por cierto, ustedes la representan como pocos, han ganado premios de la mejor música gíbaras de Puerto Rico. ¿Qué oferta trae Miguel Santiago y Ecos de Borinquen
a la Explanada Nacional desde ahí desde los barrios de Nueva York? Bueno, le traemos un manojo de melodías campesinas en el 6 y el Aguinaldo, que son los estilos musicales en que nosotros cantamos la décima y la decinilla, que son estrofas poéticas, muy bonitas, y le damos ese toque musical, muy especial del gíbaro puerto riqueño. El guajiro cubano interpreta también la décima en su guajira y en su punto cubano. Nosotros lo hacemos en Aguinaldo y el 6, ahí variamos entonces nosotros, pero que tenemos una infinidad de estilos musicales que en los que nosotros llevamos esa poesía que improvisamos a los pueblos, a la gente, a la mora, a todos esos temas bien bonitos de nuestra vida,
y lo plasmamos en esos estilos musicales. Le traemos el Aguinaldo el 6 y las melodías de tierra dentro de puerto rico. Sobre todo plena, interpretando ustedes, tengo entendido. Bueno, también la bomba. Sí, también tenemos la plena, sin embargo, esto, el fuerte de nosotros como decimos, especializamos la música de tierra dentro. La música puerto riqueña, se puede dividir en los siguientes géneros. Tenemos la música gíbara que es la de tierra dentro de la montaña que es la que traemos nosotros. Entonces la plena es la música de costa, la música de costa y también la bomba. Entonces está la danza que es la música de Salón cuando la gente, antepasado, la gente de Salón, de alta sociedad, interpretaban y cantaban,
y sus fiestas eran coladanzas. Pero la música puerina, la música de tierra dentro, la música gíbara que nosotros traemos. Pero también intercaramos en nuestro repertorio, la plena también la intercaramos. Daniel Chigit tiene un par de comentarios, su primer abastecimiento. Primera parte para decirte bienvenido a Miguel, oyendo tu voz que es decir que ya llegaron viendo Puerto Rico a Washington, ¿cierto? Sí, ese cierto dan mucho saludo. Me alegra saludarte y poder compartir contigo este fin de semana acá en Washington. Bueno, el placer es mío Miguel, nos vemos en los latitos más. Pero tal vez es decir que en estas dos semanas tenemos una representación muy amplia de música de Puerto Rico, la primera semana música gíbara con 6es y a Guinaldo y esa poesía que dice Miguel, y la semana que viene, el grupo de Nueva York los por el no se veinti de la veintiuna, claro con un integrante que viene de Puerto Rico también,
tocando bomba y plena, esos estidos de música que Miguel tuvo que describir. Así es. Sí, música. Y 6es y a Guinaldo es para rato. Sí, Miguel Santiago, ¿días? Para buen rato, para buen rato. Todo el tiempo que nos pide al público estaremos allí en la atarima, pues llevándole alegría y mensaje bonito nuestra gente. Tenemos temas patrióticos, temas religiosos, temas filosóficos, temas. Bueno, todo lo que tiene que ver con la vida cotidiana es el ser humano y nosotros los Puerto Ricanos, particularmente los híbaros, pues lo traemos en los mensajes musicales. Seguramente, temas que hacen isar la bandera Puerto Ricania, no? Perfectivamente. Que estén escuchando. Miguel Santiago, días. Muchísimas gracias por tu presencia. Nos vemos más tarde. Muchas gracias, un abrazo para todos. Y pronto estaremos compartiendo. Igualmente, hasta luego.
Pues hemos llegado al final de nuestra transmisión. El Lija, Masariegos, ¿qué tal si comenzamos con palabras de conclusión de parte de nuestros invitados? Me parece muy bien, Samuel, adelante. Adelante, bueno, quisiera pedirle a dos marcos sernantes, dos marcos, algunas palabras para poner a pensar a nuestros oyentes. Bueno, pues, en primer lugar, muchísimas gracias por habernos invitado a esa entrevista y nos vamos muy agradecidos, enviando un saludo a México, Michoacán y a los Estados Unidos donde estamos ahorita. Y muchísimas gracias. Al contrario, ¿qué tal? ¿Artemio? Solamente, verdaderamente, repetir lo que dije que les agradecemos por parte de los camperos, por parte mía, a Daniel, a ustedes, todos los que han apoyado este festival y, particularmente, a San Gostecón. Gracias. Muchas gracias. Juan Díez, chica algo. Muy bien, pues solamente para despedirnos por el momento de nuestros radios cuchas y, pues, por mucho que podamos hablar lo que hacemos mejor
es tocar música. Así es que espero que se intonicen esta noche para escucharnos. De otra manera, nos podrían, acaso, visitar en la página del Internet para aprender un poco más de nuestra trayectoria. ¿Por favor, la página? Bueno, yo pensé que era la página de Sones de México. No tienen página del Internet. Ustedes todavía... Sí, pero seguramente hay una enlace a través de esta. Ah, bueno, enlace. Aquí les va la página del esmisonian que en un momento Daniel también reforzara estriplew.focways.se.edu y la deletreo F-O-L-K-W-A-I-G-S-P-O-S-I-P-O-E-D-U. Ahí encontrarán todo. O es más, pueden hacerle Google también. Es más fácil googulearle, ¿no? Existe la palabra. Ya existe. Ahora sí, existe. Y ahí pueden, a través del festival de música latina del esmisonian, los lleva directo por cierto, adelante Daniel.
Gugleando se llega a Roma. También se llega al festival aquí en Washington. Está buscando esmisonian, folgues o no más folgues. Entonces, se llega a la página web de folgues y ahí dice, ahí se conecta con el festival. Así que para gente llega a mi chocán, llega o man en África, llega a todo el mundo, si uno quiere llegar. Así que quisiera yo cerrar con invitación a ustedes, todos los radio escuchas que nos visitan a través del internet. Así es, lige masariegos. Pues ya escucharon a nuestros invitados, algunas palabras para nuestros oyentes, a nombre de radio mi chocán. Pues solo a decir que estamos hermanados sin lugar a dudas. Estaba yo recordando los leones de la Sierra de Hichu, aquí en Guanajuato, que son exponentes de lo que son las décimas, estos versos de 10 sílabas, sin lugar a dudas Cuba, también Puerto Rico. Pues una maravilla y decir también, dar aquí los créditos al ingeniero Ricardo Sincire, también a Jessica Domínguez,
en los controles técnicos, en la realización y producción, Sonialión y producción de Claudia Álvarez Medrano, y en la producción, pues su servidor a lige masariegos, Samuel Orozco, agradeciéndote mucho todos estos comentarios, estas entrevistas y hasta la próxima. Al contrario, hasta la próxima. Efectivamente, lige masariegos. A mí no me resta más que agradecerle aquí, en la ciudad de Washington, a W-A-M-U, y a Jonathan Sherry, quien es nuestro ingeniero de sonido. Por supuesto, también a todo el personal de Smithsonian Fogways Recording, si que hace posible el festival, también, por hacer posible esta transmisión. Samuel Orozco, igualmente les envía todos un muy cordial abrazo. línea abierta es un programa de noticias, ya luego el comentario, producido por Radio Bilingue, en Fresno y San Francisco, California, con auspicio parcial de la Fundación de California and Downing. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la radio pública de los Estados Unidos. La Universidad Estatal de California en San Marcos,
y la Universidad Estatal de California en Fresno, hace imposible la transmisión por medio del Internet. La productora de línea abierta es Sara Shakir, el conductor técnico es Jorge Ramírez, asistentes de producción, alma martines y patriciar nantes. Samuel Orozco es el productor ejecutivo, las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores. Escucha usted, satélite, radio bilingue.
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 4552
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-e69a842df91
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-e69a842df91).
- Description
- Episode Description
- This program marks the 25th anniversary of Radio Bilingüe. The pre-recorded program features interviews with leaders of the musical groups Los Camperos de Valles from San Luis Potosí, Sones de México from Chicago and Ecos de Borinquen from Puerto Rico, ensembles that headlined the Smithsonian Institution’s Nuestra Música Festival in Washington, DC. This program is co-hosted by Ligia Mazariegos, from the twelve-station network of Radio Michoacán in Morelia, México. Guests: Daniel Sheehy, ethnomusicologist, curator of the Festival, director, Smithsonian Folkways Recordings, Washington, DC; Marcos Hernández, director, Los Camperos de Valles; Juan Díez, director, Sones de México; Miguel Santiago Díaz, director, Ecos de Borinquen
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Broadcast Date
- 2005-07-04
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-8c2ed2ee67e (Filename)
Format: CD
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 4552; Holiday Edition: Nuestra Musica Fest,” 2005-07-04, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed May 29, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-e69a842df91.
- MLA: “Línea Abierta; 4552; Holiday Edition: Nuestra Musica Fest.” 2005-07-04. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. May 29, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-e69a842df91>.
- APA: Línea Abierta; 4552; Holiday Edition: Nuestra Musica Fest. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-e69a842df91