thumbnail of Línea Abierta; 8753; Latina Entrepreneurs
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it using our FIX IT+ crowdsourcing tool.
Radio Bilingue presenta Línea Abierta Línea Abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y Auckland, California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. Hola, ¿qué tal? Bienvenida y bienvenido a Línea Abierta en Radio Bilingue. Soy Chelislópez. En esta edición de Línea Abierta comentaremos dos temas. El mes pasado, California conmemoró con un evento en Los Ángeles, la proposición 187, que prohibía los indocumentados el acceso a la salud y a la educación pública en California. Nuestro colega Rubén Tapia asistió a dicho evento donde platicó con el secretario de Estado de California, Alex Padilla y con el presidente Protém por el mérito del Senado de California. Kevin De Leon, ambos reflexionaron sobre el ambiente político de hace 25 años.
Y como la medida de la boleta electoral dirigida contra el inmigrante, cambió por completo el color político del Estado. Para dejarlo en manos democratas, las entrevistas se las ofrecemos más adelante. Antes, en esta primera parte de Línea Abierta, les presentaremos las voces de mujeres activas reunidas en la cumbre para latinas emprendedoras, convocada por la organización prospera localizada en Oakland, California. Este año, la cubre tuvo por tema, salud, bienestar y emprendimiento. Sin dinero y algunas sin documentos, estas mujeres inmigrantes latinas recurren a sus ancestrales, tradiciones culturales y prácticas comunitarias para encontrar la fuerza, la unidad y las herramientas que les permitan lanzar nuevas empresas y prosperar, librando todo obstáculo. Estas mujeres se reunieron para compartir experiencias y sueños, la cita este año fue en Berkeley, allí compartieron ideas sobre cómo combatir los viejos prejuicios y tabúes en el terreno de la salud y cómo ayudar a sanar comunidades
enteras, orientarse y fortalecerse en el área financiera. Contalleres, un mercadito y mesas de información, se llevó a cabo esta cumbre donde entreviste a varias mujeres participantes y organizadoras. Le invito a escuchar a las directoras de la organización prospera María Royer, Ciclaud y Arroyo, quienes nos cuentan cuál es la idea de crear esta cumbre y los frutos que ha dado. Escuchemos. ¿Por qué hacer esta cumbre de latinas sorprendedoras María? Porque es un momento realmente para celebrar el liderazgo, la capacidad, la conexión entre las mujeres, que todas somos emprendedoras, aunque muchas veces no sentimos que los somos, pero siempre estamos emprendiendo algo nuevo. Entonces la cumbre para mí es ese lugar en donde nos acercamos, nos vemos, conversamos, aprendemos juntas y si celebramos que estamos aquí estamos vivas, aquí en este momento tan difícil también que estamos viviendo
en este país. ¿Cuáles son las panelistas que están este año, Claudia, y cuáles son los talleres que están presentando? Uy, nada más de pensarlo, me emociono. El enfoque de este año es salud, bien estar y emprendimiento, y bajo el enfoque hemos invitado a varias colaboradoras, amigas, mujeres de la comunidad, a que compartan sus historias. En el panel uno tuvimos o tenemos a la fundadora del Instituto Familiar de la Raza, Concha Saucedo, a la directora de mujeres unidas activas, a Juanita Flores, a la directora de visión y compromiso, María Lemus. Después tenemos otro panel super poderoso, con mujeres que son mujeres emprendedoras, cooperativistas, mujeres como tú, como yo, con historia de migración, con historia de lucha, con distintas cooperativas, fundando, luchando, tenemos a pepitos paletas, tenemos a la colectiva de colores, tenemos a producciones alcohíris, otra cooperativa, y tenemos a producta pec,
el de Anaí rojas, pec, es profesión eco-clean. Entonces esos son los paneles, pero después tenemos los talleres, todos los talleres son cinco talleres, la característica principal es que hay un balance desde la papacho financiero, entonces tenemos talleres que van como cultivar la salud financiera, pero después también como cultivar la salud personal, la salud mental, como retomar y reclamar prácticas ancestrales, como es el círculo de tambores, y va a estar dirigido por conchas a sucede. Entonces hay mucha sabiduría, hay mucha magia. ¿Cuáles son los grandes retos que ustedes tienen a la hora de estar organizando una cumbre como esta? ¿Cuánta gente viene? Bueno, estábamos esperando, no sé cuánta gente ha llegado, pero unas 150 mujeres, todas son latinas, inmigrantes, primera o segunda
generación, todas tienen esta emoción de crear algo nuevo, yo creo, de crear un negocio, o ya lo tienen el negocio o lo quieren crear, ¿no? Y en el reto de organizar un evento como esto es que con pocos recursos que tenemos en prosperas somos 5, somos 5 staff y con pocos recursos para organizar esta producción, no se puede hacer con solo 5 personas, tenemos voluntarios de todos lugares, pero yo creo que ese es el reto más que nada porque es como poner todas las piezas que salga todo muy bien, porque el tener paneles, el tener todo lo que es el outreach, todo lo que es la producción tecnológica, los eventos son un reto, pero también nos invertimos haciéndolo. ¿Qué aprenden ustedes como organizadoras, como cabezas de esta,
de todas las mujeres que llegan y de todas sus experiencias? Yo creo que lo más que aprendemos es que es la enorme capacidad de la comunidad, yo creo que también la comunidad está buscando algo, no solo está buscando recursos, que claro que estamos aquí para probar todo tipo de recursos, pero también se están buscando la una a la otra, es esta cosa de tener una comunidad, de tener un espacio seguro donde puedes ir y te puedes ver y puedes soñar juntos y puedes saber que en este lugar me van a cuidar aquí y yo voy a cuidar a nosotros, yo creo que eso es lo más importante para mí. ¿Y qué tal tu cladía? ¿Cuál ha sido el aprendizaje mayor que has tenido a partir de que comenzaron estas cumbres? Sí, mira yo como migrante, estuve pues 12 años indocumentada y eso me conecta mucho con esta tremenda capacidad que habla María, pero esta necesidad también de ser vista y de ser escuchada. Y hay veces en que
hay tanta mensaje o presor que el mismo primido se la cree, dentro de lo que es la pedagogía de lo primido, hablando de que en realidad el poder existe cuando lo primido da ese poder, pero cuando nos damos cuenta que hay un poder colectivo y hay un poder interior, entonces nadie nos para, tú lo haces el año pasado, juntas somos imparables y esta magia se crea cuando uno se atreve a mirarse y se atreve a escucharse a sí misma y a la otra persona, entonces para mí lo que me ha traído es el refuerzo, la confirmación de este mantra que tenemos de acompañarnos, porque nosotros como prospera sabemos que no proveemos poder, solamente reconocemos el poder de las mismas mujeres y nos acompañamos y nos decimos ahora le manita, aquí podemos y aquí la hacemos, eso es.
¿De dónde reciben ustedes todos estos recursos o cómo le hacen? Sí, básicamente los recursos para prospera vienen de fundaciones privadas, como lo es Wayne Avesoro Foundation, San Francisco Foundation, Latino Community Foundation nos apoyan bastante, que son becas, no son becas específicas para llevar a cabo varios programas y también para la cumbre en sí que realmente no estaba planeado dentro de nuestros programas, hemos conseguido también fondos a través de hospiceadores ese tipo de cosas, entonces y hemos recibido dinero para usarlo para la cumbre, pero en realidad nosotros necesitamos realmente creer, crear y reforzar y crecer nuestros recursos, que sean más independientes y estamos realmente viendo cómo vamos a crecer ese fondo, ese fondo para realmente poder invertir en las
cosas que son importantes para nosotros y no necesariamente para otras personas, entonces para nosotros es muy importante empezar a recoger fondos directos de la comunidad, de las personas que vienen aquí también y también empezar a ver cómo podemos crear ya un fondo que sea de la comunidad, de la comunidad, estamos ahora lanzando un nuevo proyecto que se llama Power of the Dream Incubation Fund, que sería un fondo para incubar cooperativas lideradas por mujeres y estamos viendo diferentes formas de crear un fondo que sea autosostenga a través del tiempo, entonces sí es un reto muy grande financiar este tipo de eventos porque no necesariamente cabe dentro de lo que la gente da para este tipo de cosas. ¿Quieres agregar algo más Claudia? Sí, quiero agregar también dentro de lo que es la gama de recursos, hemos visto que somos muy ricas, como la familia prosperes muy
rica, porque si esto que habla María es una realidad, pero también año tras año que hemos organizado la cumbre, hemos visto como somos tan ricas, ahorita mira la cooperativa de producciones arcoiris, estuvieron toda la noche desde ayer cocinando, está donada la comida, vienen organizaciones, nos donan, las mujeres vinieron ayer adornamos con las cosas que teníamos en nuestras casas, con los papelitos que teníamos reciclados y quedó precioso, los cuadernitos, todo el reciclado, donado, entonces esto cuando dicen que cuando las canciones son cantadas por el pueblo, el autor deja de ser autor y se siente honrado, la cumbre está haciendo y está apropiada por quienes deben ser apropiada por la gente, las mujeres del programa son las que están siendo las embajadoras, las mujeres
son las que estaban creando ideas de cómo hacer el outreach, entonces todo eso sí somos cinco mujeres, pero somos más, el staff y ese es parte de la riqueza, lo otro es real y es súper importante y por eso vale la pena apoyar a organizaciones que son de base, no son organizaciones en donde necesitamos tomar las decisiones de un escritorio, nosotros incluso cuando vamos a a contemplar traer a una nueva persona las decisiones las tomamos con las mujeres porque como retomamos las prácticas de nuestros ancestros lo hacíamos en grupo, entonces estamos en un proceso de desaprender y decir, somos muy ricos, tenemos unos programas riquísimos, el único problema es que no tenemos dinero, es la única bronca, pero fuera de eso somos riquísimos, dicen por ahí que es el tiempo de las mujeres, que es nuestro tiempo, el tiempo en el que realmente estamos convenciéndonos
de lo capaces que somos para hacer lo que queramos, todo comienza con un sueño, siempre hay una historia que les mueve un poquito más la fibra, más profundo, quizás ustedes quieran compartir la historia de alguna mujer que se ha acercado a prospera y que la han visto florecer. Ana Castaño, tal vez hay muchas, en realidad hay muchas mujeres que se acercan y que han comenzado en prospera por un interés inicial, por ejemplo, de lanzar una cooperativa, pero que a través del tiempo hemos visto que tanto más traen que el hecho de tratar de lanzar un negocio, que son realmente líderes y para mí Ana es esa persona, Ana Castaño, que ahora está lanzando una nueva cooperativa que se llama Luna y Sol, Nan y Collective, pero Ana, si la ves aquí en la cumbre la vas a ver que está liderando, muchas cosas, está con las mesas de información, está apoyando a todo mundo y también es una educadora
increíble, Ana y estamos viendo que Ana se va a convertir muy fácilmente en una de las entrenadoras de de nuestros programas, entonces no solo esfelo también y también ella ahora está en la mesa directiva, entonces hay un camino para las mujeres aquí en prospera, no es así que vengo y tomo mi curso y me voy, si no vengo tomo un curso y luego sigo y sigo y sigo avanzando y me quedo y me apropio de la organización y es un espacio, un lugar donde yo puedo ser completa y puedo dar todo lo que soy, no solo una empreendedora de un negocio, básicamente, entonces para mí ella es un ejemplo pero hay muchas más, cómo pueden conectarse con prosperas y ustedes ahora les están dejando la semillita y quieren contactarse con ustedes como le hacen, mira en prospera nos pueden encontrar en la página web que es prospera ceo o pse.org y ahí pues van a encontrar la información de los
programas, también nos pueden llamar al 510, 695, 2270, se vale soñar pero también el sueño tiene que seguir de un plan para que crezca y después tiene que haber prosperidad y cuando hay prosperidades como cuando uno enciende un fósforo es imposible que al encender el fósforo la luz sea solo para ti, una vez que tu prosperas impactas a toda la gente, a tu familia, a tu comunidad, entonces deseo la oportunidad que estamos para acompañarnos unas a las otras. Muchas gracias Claudia Roy y muchas gracias María Royer, muchas gracias a agregar algo más para terminar, no lo dijo muy bien Claudia yo creo es que queremos invitarla hasta que vengan y vean lo que es prospera pues ahí está María Royer, directora de prospera y Claudia Royo quien hace poquito se acaba de convertir también en directora de esta organización prospera ahora las dos fungem con esta función y
bueno ellas nos están comentando como estas mujeres emprendedoras no solamente sueñan con sus negocios sino hacen de los pequeños negocios que ya existen parte de la comunidad algo esencial para seguir adelante con esa salud económica y mantenerse activas nos vamos a una pausa y regresamos siga a Radio Bilingue en Twitter para recibir las noticias de último momento de la red nacional de misoras latinas búsquenos en twitter.com twitter con nosotros bueno seguimos aquí línea abierta y para que sepa usted de primera mano el éxito de mujeres que han acudido a prospera le vamos a ofrecer enseguida la entrevista con Ana y Rojas quien abrió una pequeña empresa de limpieza ecológica escuchos de misma usted mismo la energía y la emoción con la que comparte su sueño hecho realidad. ¿Cuál es tu participación en esta cumbre de mujeres
emprendedoras? Bueno soy embajadora de prosperas también formo parte del fellowship soy una de las tres fellos y tengo mi ella son las la organización en es la que incubo mi mi negocio profesional y somos una cooperativa de seis personas trabajando estamos limpiando casas en el isbe desde freemon hasta richmon limpiamos casas con productos ecológicos que no dañen en el medio ambiente no dañen a nuestros a nuestros clientes y también nuestra salud nuestra salud de las personas que estamos limpiando. ¿Cómo se te ocurrió esta idea de empezar a trabajar con productos que no dañen el ambiente y sobre todo protege en la salud de quienes los usan? Bueno yo comencé trabajando en una cooperativa también de limpieza de casas que fue fundada por prosperas en muchos años y ellos ya empezaban a limpiar casas con ecológicamente pero entrar a esta cooperativa cambió mi mentalidad completamente porque me di cuenta que de las 36 chicas que estábamos trabajando en esta cooperativa las 36
habíamos cambiado nuestra forma de limpiar en nuestra casa y por lo tanto nuestros hijos ya empezaban a ver otra forma de limpiar y deducarse ecológicamente de cuidar el planeta entonces cuando yo decidí emprender con este nueva cooperativa definitivamente sabía que el cuidar el planeta y el cuidar mi mi salud era primordial y fue por eso que decidimos seguir con esto diciendo ecológicos. Y otra de las cosas que entiendo aprendiste o te impulsa también a trabajar con esto es pasaste de ser individualista a una cooperativa trabajar más en comunidad. Hablanos un poco al respecto. Sí exactamente pasé de querer desarrollarme solamente yo a que mi desarrollo, mis ganas, mi fuerza fuera el ver desarrollarse a otras personas que yo pudiera inspirar, ayudar, aprender de ellas, entender, comprender todo esto. Me di cuenta que cuando trabajaba con ellas podía esas pequeñas cosas que tal vez yo no era tan fuerte podía tener
fortalezas de ellas y entonces íbamos a hacer mucho más fuertes. Unidas, éramos mucho más fuertes, me daba cuenta que ellas tenían otras tipos de ideas, habían trabajado en otras tipos de negocios regulares de limpieza de casa y fue eso que nos fuimos trayendo idea con idea y eso yo no hubiera podido lograr sola. Definitivamente siento que si yo hubiera hecho un negocio regular yo sola no estaría tan llena de amor, de vida, de sueños, de esperanza como estoy ahora en esta cooperativa. Y me dices que ahora en esta cumbre eres panelista. ¿Cuáles son los temas que vas a abordar? ¿Qué quieres compartir? ¿Qué traes a la cumbre? Bueno pues principalmente es un poco de mi historia. Soy un mujer inmigrante hace 12 años llegué a Estados Unidos y para mí lo más impactante o de las cosas que puedo compartir es que cuando yo llegué a Estados Unidos llegué a querer buscar el sueño, pero realmente cuando ahora que he estado aquí que he estado con las organizaciones como prospera,
que he estado trabajando en cooperativas, me doy cuenta que el sueño no es, o voy a tener mucho dinero y voy a salir adelante si no el sueño es sentirte realizada cada día con lo que haces. O sea a mí me gusta bailar y si me gusta bailar lo hago con todo y si me gusta limpiar casas lo hago con todo y si me gusta dar todo o sea lo hago con todo y de verdad no es solamente un sueño porque un sueño va avanzando. Antes yo quería no ser una empleada y empecé a hacer dueña de mi propia cooperativa con otras mujeres después que estoy con ellas quiero ayudar a que más mujeres y mi sueño va cambiando va avanzando va desarrollándose y definitivamente creo que he avanzado yo nunca pensé que de empezar a limpiar casas ahora yo estaría haciendo QuickBooks, estaría haciendo contabilidad, estuviera respondiendo correos en inglés hablando con clientes en inglés, jamás imaginé estos 13 años. Entonces definitivamente que ahora mis las chicas que van entrando, mis
compañeras de mi cooperativa me digan, guau o sea, te tenemos ejemplo a ti eso de verdad me impulsa para decirles a todas las chicas que vienen aquí nuevos que sí se puede y en menos de lo que piensas lo podemos hacer. Y como le hacen porque quien te está escuchando puede decir a pues una como muy fácil pero como me aviento a veces como que les dan miedo nos dan miedo soltar un trabajo seguro para pensar en emprender nuestro propio negocio. Sí definitivamente y y a cada vez es decir que no cualquiera se anima es difícil pero realmente es como lo hacen yo es loco la forma en la que yo lo hice porque dije ok voy ya voy a emprender mi cooperativa ya tenía yo dos tres clientes sitos por mi cuenta y me iba bien porque cuando uno saló bail limpia o sea agarra el dinero completito y tantán me iba bien pero yo dije no o sea yo quiero crecer yo yo tengo mi gran sueño que obviamente mi sueño va cambiando pero ahorita quiero ser tallerista y quiero ser desarrolladora de otros negocios entonces yo decía bueno para
poder ayudar a otros a desarrollar pues primero tengo que desarrollar el mío como empecé así mira en un día me dijeron mira son estos los permisos que tienes que tener eran tres en la de la ciudad el de california y cuébrero y el 3 permisos migrón tienes que ir así fui al siguiente día o ese mismo día por la tarde yo ya tenía un negocio y ya tenía tres clientes apoyando ese negocio entonces empecé a buscar personas que tuvieran el mismo sueño que yo quería realizar una cooperativa de la impieza de casas busqué personas y empezamos a emprender ahí es más no es tan fácil porque obviamente durante estos dos años y medio que tengo con el negocio he tenido mucho aprendizaje muchísimo aprendizaje lidiar con personas lidiar con clientes lidiar con todo mundo y a veces hasta con uno con su familia y todo eso muchísimo aprendizaje no voy a decir que es fácil pero exacto claro pero todo se trata de que nos levantemos y lo
hagamos realmente que lo hagamos que lo hagamos que que llevemos acciones nos han enseñado a que nada más tenemos que soñar no tenemos que tomar acción pues que mensaje le quieres dar a las otras mujeres que te están escuchando y que no se animan pero escuchan ahora tu historia y como que dice bueno la mejor si puedo ya que realmente se puede que no importa si no sabes inglés no importa si no sabes computación yo no sé inglés este tengo dos personas que me ayudan de poquito en poquito o sea y se va el google translate es mi mejor aliado y no sigues o sea no importa si no sabes inglés no importa si no estás aquí no importa si estás documentada o indocumentada o como este lo único que importa es que nos levantemos y digamos ok hoy lo voy a hacer hoy voy a empezar y hoy hoy se puede también buscar organizaciones que puedan ayudarte personas el ambiente en el que te desarroyes es todo si estás escuchando voces que te dicen es más fácil que te quedes en tu casa ya tienes hijos para que vas a esa reunión para que haces esto
salde ese ambiente ve con ambientes que te digan no te preocupes yo te cuida el niño que ve con ambientes que digan no te preocupes yo te enseño yo te digo como yo yo te digo que aplicación no sé ese es el tipo de gente que nos va a ayudar a desarrollarnos ahora estamos en esta cumbre porque crees que es importante que mujeres como tú lleguen a esta cumbre y hagan una red de personas que están en lo mismo con los mismos sueños creo que es muy importante porque cuando tú te empiezas a juntar con personas que están logrando sus sueños que están creciendo que están llevando a otro nivel de vida su familia y todo eso eso es lo que uno quiere yo quisiera que mis papás pudieran ver que pudieran viajar como yo viajo ahora yo quisiera que mis papás alguien no les hubiera dicho eh dejemos de escuchar que tenemos que estudiar para agarrar un buen trabajo regular no es cierto tenemos que emprender tenemos que ir en contra de este sistema y decir bueno ahora nosotros somos autosuficientes es bueno que estemos en esta cumbre porque empiezas a ver gente que que está más arriba pero que está volteando a verte y que te está ayudando cuando
una mano te ayuda es increíble yo adoro a María Royer la directora de prospera porque ella fue la primera que una vez yo la vi y dando un taller y le dije yo quiero ser como tú y ella me dijo juntate conmigo y yo te llevo y hace poco me decía ella guauan ellos ahora que entraste al pelo yo no pensé que de verdad y vas a estar aquí por seis años que la conozco entonces si cuando tú te juntas con alguien que que sí que estamos arriba pero que te está dando la mano que te está leando tú vas a subir y ellos van a seguir subiendo y tú vas a seguir subiendo y tú vas a ayudar a más personas y es así como vamos a asportar a ser nuestra comunidad el entusiasmo se contagia y tú lo contagias a anar rojas muchísimas gracias a agregar algo más no básicamente que empecemos hoy toquemos puertas preguntemos siempre hay que preguntar preguntar preguntar si no sabe una persona vas a ver otra persona y si le preguntas a esa otra persona y esa otra persona te dice no no creo que lo puedas hacer pregunta porque porque si no lo puedes hacer ahorita y te dicen el
porque posiblemente puedas alucionar ese porque y entonces lo vas a lograr la persistencia gracias a nadie gracias hay escucharon ustedes a nadie contándonos en ahí rojas que tienes de negocio de la impieza ecológica contarnos esa energía de cómo se le ocurrió crear un negocio ser su propia jefa digamos y dice bueno no lo hice de una manera muy loca pues como dice por ahí la canción hay locuras que no vale la pena curar eso es lo que cantan por ahí siluero digues bueno si usted nos escucha en otro estado que no es precisamente california puede buscar este tipo de organizaciones que le ayudan que son parte de la complicidad entre mujeres que tienen ganas de cumplir un sueño estamos terminando el 2019 quizás en el 2020 usted está pensando voy a emprender un nuevo negocio voy a aproximarme a la realidad de lo que es mi sueño bueno atrevas ahí tiene ya usted de la historia de anair rojas de cómo buscó la unidad se acercó a mujeres a las que ya veía como ejemplo buscó esa complicidad y ahora tiene su propio negocio en esta cumbre como escucharon
con las directoras la salud es un elemento primordial si una no está bien de salud difícilmente va poder salir a trabajar difícilmente va a poder luchar para conseguir lo que está soñando así que esta cumbre se centró también en la salud de las mujeres salud cervical el cáncer como prevenir y qué tanto nosotros nos atrevemos a hacer preguntas a la hora de ir al doctor a la doctora si es que realmente podemos asistir al médico para eso ellas invitaron a la doctora sonia ordóñez ella es ginecóloga de kaiser permanente aquí en san francisco y realizó un círculo de mujeres donde charlo abiertamente sobre la salud cervical platicamos con ella al finalizar ese círculo qué tan común es encontrarte con que las mujeres latinas tienen un conocimiento de su propio cuerpo qué tanto entendemos lo que pasa dentro de nosotros yo siento que hay muchas barreras en que la mujer la tiene enfrenta para para poder saber de la salud de propia hay falta
de conocimiento acerca de los problemas de mujer y también hay razones culturales que impide que puedan buscar información y también hay factores sociales que también forman barreras para cuáles son esos grandes tabúes esos de eso no hablamos o tú te referías algo que es muy común en países latinoamericanos de hablar de tu parte pero no llamarle como realmente son los nombres yo te digo que yo fui creada en Guatemala y igual mi mamá que no no me hablaba de los órganos propios y eso es algo que yo la información no no no las dan nuestras nuestras madres yo creo que hay un tabú por razones religiosas y también el machismo que existe en nuestra cultura también influye a mucho de por qué una mujer no no tiene el poder de poner a cargo de
su propio cuerpo el poder se lo damos a otras personas entonces es muy importante que uno tome poder de sí mismo que tome control de su propio cuerpo y tomar la tener darse el permiso a uno mismo de poder saber de qué se trata su cuerpo y cómo poder mejorarse a la hiberguenza venir al médico a veces ha habido violencia sexual que causa que una mujer sienta pena de venir a que alguien examino a veces hay factores económicos no pueden tomar tiempo del trabajo de venir al médico tenemos trabajos que no nos permiten tiempo para ir al médico a veces no tenemos el seguro médico necesario para que para poder ir al médico y a veces la mujer piensa en todos los demás y no piensan si mismo entonces a mis pacientes yo trato de estimular que se cuida uno mismo primero y después cuida a la familia a los 21 años a partir de los 21 años ya recomiendan un
papá Nicolau el papá el chequeos de cáncer de cervix se empiezan a los 21 años lo que hemos visto nosotros en cáncer permanente es que y en los estudios nacionales es que no se detecta cáncer del cervix antes de los 21 años entonces no hay necesidad de hacer los chequeos como el papá Nicolau hay otras problemas que pueden surgir en una mujer de menos 21 años infecciones de transmisión sexual problemas de sangramiento y si hay problemas de ese tipo claro necesita ir al médico pero el chequeo de cáncer de cervix no no hay necesidad de hacerse antes de los 21 años las mujeres jóvenes de menos de 25 años necesitan hacerse chequeos de rutina de infecciones de transmisión sexual y los otros chequeos de prevención empiezan uno a detectar cáncer del seno empezando coco lo hacemos con el mamograma rutinamente a los 50 años la mujer necesita hacerse el mamograma cada uno dos
años y si hay tiene factores que aumentan el riesgo debería empezar a los 40 años y otros chequeos de prevención en la mujer que son importantes son chequeos de cáncer del colon empiezan a los 50 años eso son los chequeos en general de cáncer pero también hay otras factores dependen de la mujer chequeos del diabetes de colesterol chequeos que tienen que hacerse la mujer con su médico de general que tanto es como encontrar doctoras como tu sonía que tienen este lenguaje y esta manera de hacernos entender lo que están haciendo con nuestro cuerpo cuando vamos al médico una función importante de un médico es poder enseñar parte de mi papel ponerme el punto de vista del paciente tratar de entender de dónde viene esta persona y reducir barreras que se sientan cómodas a hacer preguntas hay mucha pena y mucha dificultad de
venir al genecólogo entonces yo trato de ver la manera de normalizar y tratar de reducir el miedo entonces cuando yo tengo un paciente nuevo que nunca he tenido papá Nicolado yo igual yo saco el especulo yo doy el especulo yo lo hago en tocar yo siento que alguien toca esto uno quita el mito de qué es uno puede tener poder por su propio cuerpo y eso yo creo que es muy importante que uno quite la barrera y que uno sepa qué tiene cómo cómo puede uno cuidarse entiendo que tú llegaste de pequeña de Guatemala cuál fue tu experiencia cuando empezaste a ir al doctor o a la doctora si bueno mi primer papá Nicolado fue cuando yo estaba en la universidad tenía novio y una amiga mía me dijo mira tú tienes que ir al genecólogo yo ya tenía 19 y 15 años y fue una amiga mía que me dijo que tenía que venir al médico no fue mi mamá y por
eso es que fui al médico y entonces fui a un genecólogo hombre me entrevistó me después fui a la sala del cuarto me hizo el chequeo no me dijo mucho me escribió la receta de las pastillas y me dijo que ahí está no me no me explicó por qué era que era la importancia cual que tan no me dijo mucho después de la universidad yo trabajé con un gran de tan parenthood como y la comunidad la dispana de Washington DC y para tratar de dar información porque yo me di cuenta que necesitábamos información y que las latinas no teníamos la información entonces yo empecé a mi interés de dar información como en la comunidad en la escuela de medicina me gustó mucho continuamente interés en el asuntos de salud de mujer y por eso es que escogí el campo en obstetriz
e genecología que aprendiste tú de las mujeres que compartieron contigo este círculo bueno yo he quedé impresionada porque son mujeres que tienen que se sienten cómodas y estimuladas a tomar cargo de su vida a me sorprendió el interés en hablar yo creo que este grupo estimula a la mujer a tomar cargo de su propia vida y entonces me me gustó mucho el megrado y de agrada participar en un grupo que toma la fuerza de la mujer y lo ayuda a mejorarse así misma y a mejorar a su comunidad ahí escucharon ustedes a la doctora doctora perdón sonia ordoña es ginecóloga del Kaiser aquí en San Francisco y como les decía ella ofreció esta charla este círculo para hablar sobre todo de la salud cervical ofreció datos que tal vez se asumen como obvios como sabidos y sorpresa no es así la doctora ordoña estuvo la capacidad de usar este lenguaje sencillo y
ponerle nombre a cada órgano seguimos con más en línea vía te vamos una pausa y regresamos continuamos en línea abierta y bueno en esta cumbre de mujeres emprendedoras que este año se enfocó en la salud de la mujer no podía faltar la creadora de la cultura cura me refiero a la doctora conchas aucedo martines la fundadora del instituto familiar de la rasa en San Francisco quien en
esta cumbre participó con el círculo de tambores como lo ha venido haciendo en las cumbres anteriores platicamos también con ella esto fue lo que nos dijo siempre esté trae esto de conectar la cultura la cultura como usted dijo hace muchos años con la salud la salud mental la salud corporal platic y que no es un poquito que tan importantes que no perdamos esos lazos para mí es lo sumamente lo más importante es verdad he trabajado en algún modo otro en esto en toda la vida porque pienso que perder la cultura o valores de la cultura no se enterma verdad porque perdemos algo que es esencial a nosotros como espinto como persona a veces perdemos el lasso a nuestra cultura y lo hace más difícil entonces poder vivir aquí y muchas porque aquí ya está el fascismo y conocemos muy bien y si no tenemos esta fuerza de espíritu y de cultura y valores
que nos enseñaron entonces es muy difícil mantener la salud porque es un ejército de ángel que empieza a perder su esencia. Sabemos que las abuelas las mis abuelas siempre han sido de las que mamarnos el amor la cultura las enseñanzas y al parecer una vez más las mujeres en este momento somos las que estamos reconectándonos invitándolos de más y reconectarse con la naturaleza para poder seguir adelante que nos disiste sobre eso. La mujer es la que es parte de la creación verdad somos los que damos a nacer a esos hijos y entonces esto nos pone en otro rollo como más sagrado. Los hombres luchan de otro amor pero yo creo que nosotros es fundamentalmente sabemos ¿por qué estamos aquí y qué nos toca ser? Y para mí todo eso nos ha dado de poder cultivar, poder
proteger, poder ayudar, crear a los hijos, cuidar a la comunidad, perdán, también nos toca eso porque somos trasmales, somos trasabuelos y el pueblo son nuestros hijos no no es uno de escapar eso. ¿Cómo ha avanzado desde que usted comenzó a reconectar o hacer más accesibles y asequibles los servicios de salud mental a la comunidad latinoamericana? ¿Cómo lo ha visto últimamente que tanto ha avanzado, continúa, se ha bloqueado un poco, ahora vemos tantos desamparados y tantos latinos que son partes de esta población. Siempre es una lucha, vea la lucha no termina pero sí veo como tengo tantos años, vea veo que sí ha avanzado porque antes no teníamos esos recursos, no teníamos personas con quien podíamos hablar que deberas iban a comprender nuestro asencia y cómo hacer y también traiendo otra vez la cultura y la
espiritualidad como valores en salud mental porque eso nos enseñan a la escuela. Hasta la palabra, me gusta mejor el bienestar de este organismo porque no sólo una cosa mental, es una cosa de todos países de este organismo, entonces en ese sentido yo ya veo los jóvenes que están reconnectándose con eso, porque no lo aprenden en la escuela y luego ellos lo buscan en la comunidad y la comunidad es la escuela para ellos también, como todavía trabajo con internos en ese campo, eso veo porque uno aprende ciertas cosas en la universidad pero también para poder tener éxito en la universidad a veces deja otras cosas al lado y yo veo que parte de mi trabajo y otras personas mayores es reconectarlos para que puedan usar lo que ya sabían en los padres se
habían enseñado de uno o otro, entonces para mí eso ya es un logro que ya los jóvenes aún este día hoy día es parte de eso, porque esos partes de esta alimentar estará aquí en esta cumbre porque es una cumbre de sí se puede y si se puede es un aspecto de ser sanos y se ve veo mucho mucho más de eso de cuando yo empecé que fué en los 70 a no había nada y había personas que pensaban que uno estaba loco porque hablaba de estas cosas y ahora ya hasta los rinvitos por decir ya han abierto la puerta un poquito más de la tratar de comprender porque eso que nosotros hablamos, es cierto para todos los humanos, todos los humanos tienen un aspecto espiritual, cultural, físico, emocional y todo te tiene que trabajar para tenernos salud de dónde
aprendí usted todo esto doña concha, quiénes son esas mujeres que están dentro de usted y que no la dejan con las enseñanzas, que dicen no se les olviden, sí, mis padres especialmente mi mamá también me apunta a mis hermanos y también personas en México que cuando yo pienso que yo me perdí con un tiempo, porque suben la escuela, tantos años y un día dije tengo que encontrar mi voz otra vez y alguien me dijo cantas, yo sí canto pero no sé si es esa voz entonces encontré una mujer en las montañas en los altos de Guajaca y mensos nombres de doña han paro y estuve por muchos años y en los cada año para ceremonias y para reencontrar lo que tenía guardado adentro porque pienso que todos los llevamos, de da igual que llevamos un corazón llevamos el corazón de la cultura y nos ponemos
saldados sin saberlo a veces, porque estamos tratando de tener también otro éxito, me da en esta sociedad, pero así mis padres, mi familia, la gente en México, todavía tengo familia en México y especialmente doña han paro y el pueblo de Guajaca, porque ahí se lleva ese grano bien fuerte, será que tendremos que voltear y reconectarnos con las culturas indígenas, pues sí, ahí está el base, pero aunque verdanos hicieron un truco y nos dijeron que éramos hispanos, sea de qué color somos el grano no importa, el grano viene de esos antiguos culturas y se vejo todos los lados, pero a veces no queremos reconocerlo, o que les han hecho ese truco de decirte no de ver haceres otras cosas y debes de buscarlo otro, entonces como vemos en muchos de los países ser indígenas, hablan como auxilios, como
algo negativo, veráelo eso penetra a nuestro ser y como todos queremos ser aceptados, todos negamos esa parte, pero gracias que eso ya está cambiando, porque los jóvenes están por medio del arte, por medio de la música, por medio de la danza, están reencontrándose con estas almas. Uña, ¿con usted viene aquí a compartir su palabra, sus enseñanzas y la gente la sigue, la escucha, aprende de usted? Yo me pregunto si usted aprende algo de quienes vienen a compartir con usted, ¿qué aprende usted de las jóvenes que no solamente las organizadoras de la cumbre, sino de las que vienen a escuchar? Una razón que vengo a estas cosas es porque sé que voy a aprender, que yo voy a compartir algo, pero las personas terminan en sus corazones y los cosas que dice, lo que ellos reconocen, me sirve para algo muy importante para seguir tratando de ser humilde y no pensar que yo sé por todo, pero de todos aprendo, verá si hay cosas de negocio o de cosas de cultura y lo que
veo es que cuando llegan aquí, porque uno habla abiertamente de estas cosas, le da como permiso para qué usar y entonces ahí donde cae en la industria también la enseñanza. ¿De qué está usted echadoña concha? ¿Qué la sostiene tan fuerte como la veo? Mis padres siempre fomentaron, aunque dentro de lo católico, que es el otro asunto, tener esa fe en algo más grande que ahora no sé cómo llamar, es una gran energía, dioso, álago, bunda y yo sé que me llevo por dentro y también que he aprendido a tener gratitud, todo otro y todos los días hablo, tengo un árbol de Redwood, en mi arda que un platico con ese árbol, porque sé que ese árbol va directamente hasta arriba, así que
me inculcaron una esperanza y una fe, te no rendirse al mundo que quería cambiar, mi papá siempre me decía, no dejes que te cambien tu nombre en la escuela, porque siempre trataban de decirme llamarme Connie, en lugar de que ya confusió. Y yo me levantaba en un goaño, no, de ese no es mi nombre, mi hombre escorcha, y eso me se quedó tan grabado porque tenía un significado para mis padres, porque me había nombrado por una tía, por una de las víctimas, y entonces lo llevo por dentro, tengo que vivir, decir a tu amor. Muchas gracias por que concha, algo más que quiero usted agregar. Como dije, sí se puede, sí hemos podido y hemos mucho, aunque quizá en el mundo que vivimos no lo ven como logros, pero que es todavía llevamos el valor del respeto, de incorporación, de tratar
bien a la gente mayor, yo siempre camino tan cómodamente cuando estoy con mi escuela, porque sé que me cuidan, me buscan y en la calle a veces no está así, verdad aquí desafortunadamente, pero para mí siempre estoy rodeado de eso, y mucho amor. Así que gracias a todos, no solo en esta cumbre, pero en todas las cumbres. Gracias. Gracias el que. Pues ahí está, cerramos esta parte de línea abierta sobre esta cumbre de mujeres emprendedoras, con la voz de Doña Conchas Aucedo, quien siempre está compartiendo, siempre es generosa con su sabiduría, nos dice, las madres y las abuelas son quienes cuidan a la comunidad, la comunidad es como los hijos, las hijas, la cultura y la espiritualidad son parte del bienestar de toda una comunidad y termina diciendo algo muy cierto, es una cumbre de sí se puede. Así cerramos esta parte de línea abierta sobre la cumbre de mujeres
emprendedoras, y como les dije al inicio del programa, en esta segunda parte en estos últimos minutos que tenemos queremos compartir lo que bueno usted recordará en 1994 los votantes de California aprobaron una iniciativa banderada por el entonces gobernador Pete Wilson para negar a los beneficios públicos a inmigrantes indocumentados y sacarlos del país. Les suena usted como que estamos viviendo tiempos parecidos. Bueno, a 25 años le tenemos entrevistas sobre lo que la proposición 187, sus sitos no solamente en California sino en otros estados. La motivación para convertirse en ciudadanas, ciudadanos, ejercer el voto, dando a paso políticas progresistas y pro inmigrantes. California cambió de ser un estado rojo, paso a ser un azul. Nuestro colega Rubén Tapia entrevistó al secretario de estado de California, Alex Padilla, sobre el ambiente que se respiraba en 1994, cuando el recién se graduaba con ingeniero del prestigioso MIT, el Massachusetts Institute of Technology y cómo, y cómo, en vez de seguir esa carrera de ingeniero, inicia una carrera política.
Escuchemos. 1994 me recibió la Universidad de la Migrado de Massachusetts Institute of Technology, de MIT, regresé a que los Ángeles tratando de encontrar ese trabajo como ingeniero que me habían prometido, pero como todo el mundo se recuerda, la economía estaba muy difícil hace tiempo. Fue el parte del ambiente que realizó en la 187, querían culpar a los inmigrantes a la gente latina, me acuerdo de escuchar de la medida 187. No estaba en la política. A este punto no, y verdaderamente no quería nada de que ver con el gobierno ni la política, porque no veía representación de nuestra parte en el gobierno ese tiempo y lo que se escuchaba no era nada bueno, era atacándonos. Mi familia participó en la marcha de octubre de 16 de 1994. Mi hermana, mi mamá, mi sovieno de dos años lo llevaba a mis hombros por todo el recorrido y viendo el
número, sabiendo que nuestra comunidad representaba un gran número y por centáquia de la población, pero no se va convertido en fuerza política a ese momento y cuando se aprobó la 187, fue más que una cachetada, pero mucha gente respondió. Mis padres que tenían casi 30 años en el país sin intención de convertirse en ciudadanos por fin decidieron hacerlo. No solo para protegerse, sino para poder inscribirse para votar y votar en cada lección. Igual muchos jóvenes como yo que no tienen ningún interés en la política decidiendo para defendernos, para no ser atacados cada dos años, nos tenemos que involucrar, tenemos que participar y poco después me involucré en la primera campaña política apoyando un candidato para la Asemblea Toni Cardenas en 96. Empezó como voluntario, lo organizador y, por fin, el gerente de su campaña. El primer latino va desafinando alejido a la legislatura en el 96 y 20 años después su título es congresista. Te sigues estudiando ya ni
simplemente. O sea, completamente entre campañas de Cardenas de Cedillo, del gobernador Davis, antes de lanzarnos para el Consejo Municipal en el 99 a la edad del 25 años, pero realizando esa responsabilidad de ofrecer diferente a voz y perspectiva, aunque sea un municipio la ciudad segunda más grande en los Estados Unidos. Ya no te quedó la menor duda de que tenías que ser parte de los que están tomando decisiones a favor de la idea. Exacto, porque así funciona en nuestro gobierno, ¿verdad? El representante ha tenido decisiones importantes de aparte de nosotros a cada nivel del gobierno, o tenemos voz o influencia, ¿os estamos en estas mesas en sus puestos de liderazgo o no? Y en nuestro interés es tener esa voz, esa influencia o ser parte de esas decisiones, y por eso empecé apoyando a candidatos para diferentes oficinas, la Asemblea, gobernador, Senado Estatal y realizado una oportunidad en el 99 para IOPUS, la nueva
consejo municipal y convertirme en esa voz para nosotros. ¿Cuál es el mensaje principal que le vas a dar ahorita? Lo que ha ocurrido en California después de 387 es un ejemplo, una historia de esperanza para el resto del país, igual como sobrevivimos contra Pete Wilson, es la receta de sobrevivir contra Trump, no por escondernos, por dejarnos derrotados, no por ignorar lo que está pasando, sino por involucrarnos en el proceso electoral. Hoy en mi opinión estamos elevando tres temas, recordándonos de lo que significó la 187 a 75 años, porque fue una experiencia bastante dolorosa, pero celebrando el progreso que hemos visto en California en los últimos 25 años, mucho ha cambiado, y hay que comprometernos a luchar contra las amenazas de hoy y combatir esas amenazas con participación, inclusive las elecciones de 2020 y el centro de 2020. ¿Dónde ves con
esperanza que a nivel nacional pudiera ayudar la experiencia de California? 100% está cambiando la situación en Arizona, poco a poco en Texas, pero la comida latina no solo es en California Texas, Florida, Nueva York, hoy cada día más en Georgia, en Alabama, Carolina de Norte, en otros Estados que en el pasado no tenían población latina significante, pero estamos creciendo, estamos contribuyendo y merecemos parte del liderazgo en cada área también, pero miren lo que hemos logrado en California en 1994, menos de millón y medio de votantes latinos inscritos para votar, hoy en día más de cinco millones, no solo el crecimiento de población, ni solo el crecimiento de votantes, pero como resultado, el nivel de representación en el Congreso a nivel estatal en la dinatura y puestos locales y más importante, las polizas y prioridades de varios niveles del gobierno, menos de 25 años después de que se aprobó la 187, California es estado santuario,
no ves con incidencia, es 100% debido a cómo respondimos a la amenaza de 187, lo hemos hecho en el pasado, lo vamos a ser lo de nuevo. Bueno, también entrevistó al presidente Protémpore en mérito del Senado de California, Kevin De Leon, testigo de que la semilla de odio plantada con la proposición 187 se convirtió en una cosecha de poderosos líderes latinos. En aquel entonces hace 25 años, un cuarto de un siglo yo tenía 25, 26 años, no, y yo fui uno de los organizadores principales de la marcha más grande en la historia de la Estado California, la marcha por nuestra dignidad en contra la 187 y fueron decenas de miles de familias, abuelos y padres, hijos caminando las calles, canalizando su favor, su ansiedad, su panico, su enojo, su indignación, que no estaban utilizando como chivo expiatorio por todos los males económicos y sus seres, y fue un momento muy histórico porque yo sabía que la
1787 iba a pasar, que ha quedado muy claro, porque las cantidades del latino no estaban estén padronados todavía para salir las unas para votar las encuestas, los endeos decían que de la 187 iba a pasar fácilmente y fue una paliza en las casillas electorales, pero de ese momento nació un movimiento en la Estado California, porque la elección es la siguiente, los políticos y un grupo de ultra derechistas quisieron sembrar, en aquel entonces las semillas del odio del racismo, en contra de los latinos, en contra de los inmigrantes, pero sabes que se cosechó una nueva generación de líderes latinos, Fabian Núñez, que yo se presente de la Cámara Baja, Guil Sevillo, su servidor, presidente del Senado, Ricardo Lara, y ocupando los escáneos políticos poderosos, tuvimos la oportunidad de promover y promulgar también políticas públicas que favorece
la condición humana, por ejemplo, el derecho a conducir sus coches, sin el temor, sin el miedo, de ser detenido aún mucho más importante, deportado. Ahí está, qué vendeleón, presidente Protén por el Médito del Senado de California, estas entrevistas fueron realizadas en este evento, conmemorando, la Proposición 187 y cómo cambió el rumbo de California, estas entrevistas fueron realizadas por nuestro colega, Rubén Tapia, el evento fue en Los Ángeles, California, esta fue nuestra edición de este jueves de línea abierta, soy Chilis López, que tengan una buena tarde, gracias y hasta la próxima. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por Radio Bilingue, en Fresno y Auckland, California, con la auspicio parcial de Evelyn and Walter has Junior Fund, de California Endowment y the James Irvine Foundation, este programa se distribuye
a través del servicio de satélite de la Radiocublica Nacional de los Estados Unidos, el conductor técnico es Jorge Ramirez, asistente de producción, María de Jesús Gomes, Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted satélite, Radio Bilingue.
Series
Línea Abierta
Episode Number
8753
Episode
Latina Entrepreneurs
Producing Organization
Radio Bilingue
Contributing Organization
Radio Bilingue (Fresno, California)
AAPB ID
cpb-aacip-e15cd8b87cb
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-e15cd8b87cb).
Description
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Episode Description
Without money and some without documents, Latina immigrant women draw on their ancestral cultural traditions and community-driven practices to find the strength and tools to start new businesses and prosper against all odds. Leading women who recently met in a summit in Berkeley share ideas on how to fight old biases and taboos, help heal entire communities, and empower themselves in the financial area. Guests: Dr. Concha Saucedo-Martínez, Founder, Instituto Familiar de la Raza, San Francisco, CA; Dr. Sonia Ordónez, Gynecologist, Kaiser Permanente, San Francisco, CA; Claudia Arroyo, Director, Community Education, Prospera, Oakland, CA.
Broadcast Date
2019-12-05
Asset type
Episode
Media type
Sound
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-b16fd961fd9 (Filename)
Format: Zip drive
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 8753; Latina Entrepreneurs,” 2019-12-05, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed October 7, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-e15cd8b87cb.
MLA: “Línea Abierta; 8753; Latina Entrepreneurs.” 2019-12-05. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. October 7, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-e15cd8b87cb>.
APA: Línea Abierta; 8753; Latina Entrepreneurs. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-e15cd8b87cb