thumbnail of Línea Abierta; Growing Number Of Independent Latino Voters
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it using our FIX IT+ crowdsourcing tool.
Bienvenidos a línea abierta, su programa de Discusión y Comentario ofrecido por Radio Bilingüe desde Fresno, California, con auspicio parcial de la Corporación para la Discusión Pública. ¿Qué tal amigos, cómo están bienvenidos a una edición más de línea abierta, saluda cordialmente y un servidor Samuel Orozco. En esta segunda hora ofreceremos una entrevista con Antonio González, quien preside el Instituto de Investigaciones de Electores del Sur o Este, también del Instituto William C. Velázquez en San Antonio. González dice que los electores latinos tendrán en el 2001 oportunidad como nunca antes en la historia. Y con eso en mente se lanzan a empadronar a un millón de nuevos ciudadanos latinos a un millón de nuevos votantes antes las noticias.
Esta es la edición Bespertina de Noticiero Latino, un servicio de satélite radiobilingüe. Soy María Heraña y estas son las noticias de hoy en voz de nuestros corresponsales. Desde la ciudad de Washington reporta Roland Maza. El servicio de emigración se comprometió ayer a agilizar el proceso de otorgar el estatus de protección transitoria, TPS, amillares de hondureños y nicaragüenses, pero índico que vigilará más estrechamente los posibles fraudes de documentos. Un vocero de la INS aquí en esta capital asegura que todos los solicitantes del TPS tendrán que ir a tomarse las huedas digitales antes del 30 de septiembre y que el procedimiento concluirá a nivel nacional del 30 y uno de octubre. Se espera que unos 90 mil hondureños y 60 mil nicaragüenses podrían recibir los beneficios del TPS que protegerá a quienes demuestren su presencia física en Estados Unidos a partir del 30 de septiembre del 98.
Desde Washington y para Noticiero Latino reportó Roland Maza. En dios tontejas en reporta Raúl Feliciano Sánchez, el Comité de Reformas Gubernamentales de la Cámara de Representantes continúa su investigación sobre las nuevas revelaciones del enfrentamiento en el complejo del culto Davidiano en Waco Tejas en 1993. La semana pasada, el FBI se retractó de su negativa de seis años y emitió haber usado dispositivos pirotécnicos en una barraca antes del mortal incendio en el complejo de Monte Carmelo. El Comité ha criticado oficialmente la fiscal general del país, Janer Reno, quien se responsabilizó de los hechos que terminaron con el atrinceramiento, pero un fiscal federal declaró al Dalas Moni News que el FBI pudo intencionalmente haberle ocultado información a Reno para Noticiero Latino en dios tontejas Raúl Feliciano Sánchez. Desde Chicago reporta Irmalo Pes. Luis Gutiérrez, representante federal por Illinois, ha manifestado su desilusión por la oferta de Clemencia, presentada por el presidente Bill Clinton, a varios nacionalistas por Torriqueños.
Según Gutiérrez, las condiciones de la oferta son injustas, por años el ha tratado de lograr el perdón total de once nacionalistas que fueron encarcelados, acusados de actos terroristas en Chicago y otras ciudades estadounidenses. Entre las condiciones, se pide a los convictos comprometerse a no cometer más actos violentos y se les impondrían restricciones en sus viajes y asociaciones personales, cuento en también ha sido criticado por otros representantes federales por intentar liberar a lo que ellos califican como sujetos terroristas. Para Noticiero Latino, desde Chicago reportó Irmalo Pes. Desde la redacción de Noticiero Latino informa Alejandro Glusment. Aunque los latinos representan solo 10% de la fuerza laboral en Estados Unidos, el año pasado representaron 12% de las muertes en el trabajo, según un informe publicado en agosto por el burro de estadísticas laborales. En su encuesta anual, el burro encontró que de las 6.000 fatalidades en el trabajo reportadas de 1978, 700 fueron de trabajadores latinos.
El informe también reportó que el número de homicidios cometidos en el trabajo ha disminuido en todos los grupos representados, aunque la disminución ha sido menor entre los trabajadores latinos, de 101 en 1997 a 99 el año pasado. Para Noticiero Latino informó Alejandro Glusment. Desde los Ángeles informa Carlos Quintanilla, el Senado de estatal aprobó por amplia mayoría a la nominación de Mónica Losano, directora ejecutiva del diario La Opinión de Los Ángeles como miembro de la Junta de estatal de Educación. Con 37 votos a favor y uno en contra del Senado de estatal, confirmó a losano como la nueva integrante. La ejecutiva había sido nominada en febrero pasado por el gobernador Grey Davis. En su nominación, Losano se convierte ahora en la única representante latina en la máxima institución de política educativa de California. Su periodo concluirá en enero del año 2002. Desde los Ángeles y para Noticiero Latino informó Carlos Quintanilla. Desde la Ciudad de México, Raúl Silva informa.
Familiares de personas desaparecidas por motivos políticos, se manifiesten frente a la Secretaría de la Defensa Nacional para pedir audiencia al jefe de las fuerzas armadas, general en Rique Cervantes. La Presidenta de la Organización de Perseguidos y Desaparecidos, Rosario y Barra de Piedra encabezó la manifestación. Yo soy una víctima de los excesos de ese gobierno de la arbitrariedad y la legalidad. A mí me derrobaron un hijo sin respetar la Constitución y así abemos más de 500 familia o 500 hogares. Allí se cumplieron 21 años de que Rosario y Barra y otros familiares de desaparecido realizaron una huelga de hambre para exigir atención a una demanda que ya tiene tres décadas de haberse realizado. Desde la capital mexicana y para Noticiero Latino, Raúl Silva. Noticiero Latino es una producción de radiovilíngue en Fresno, California, con auspicio parcial de la Fundación Robert Wood Johnson, la corporación para la difusión pública y la Fundación John D. y Catherine Thema Carter.
Mucho a ustedes Noticiero Latino, satélite, radiovilíngue y escucha usted línea abierta a un servicio de satélite, radiovilíngue, su cadena de misoras comunitarias, transmitiendo para Estados Unidos, también para la isla del encanto Puerto Rico, a través de San Juan y de Mayahués, y para algunas localidades en el norte de México, Tijuana, Chihuahua, San Quintín, entre otras. Gracias por acompañarnos, gracias por su preferencia, pase la voz en relación a la cintonía de línea abierta, pase la voz sobre el número en el cual usted se puede convertir, no un comentarista, en un participante, en este programa de escuchas, en este programa de comunidades que es línea abierta. El número es el 1-800-345-46-32. Bien, en esta hora, amigos, ustedes que se quedan con nosotros de la hora previa, seguramente ya obtuvieron una adelanto de la conversación que les ofreceremos durante esta edición,
y es una conversación que María Eraña sostuvo en horas recientes, hace apenas unos minutos, con Antonio González, quien es ese líder del Instituto William C. Velázquez, un instituto que se dedica, sobre todo, a averiguar, a explorar asuntos propios de la participación democrática, de la participación cívica, en elecciones, en el Congreso, en organismos de elección municipal, de decisiones municipales, etcétera, eso dedica a detectar también el sentir de la comunidad, no solamente de la comunidad de lectoras, sino de la comunidad participante, en general, siempre y cuando sea de origen hispanohablante. Antonio González pasó por Fresno, California y por nuestros estudios en Radio Vílingue, como parte de una campaña nacional que se propone al final registrar a un millón de
nuevos lectores. González advierte que en las elecciones presidenciales del 2000, los latinos tendrán una oportunidad como nunca antes en la historia para hacer valer su voz. Ahora sí, las campañas electorales están dirigiendo a los latinos, dirigéndose a sus asuntos, y hasta en su propio idioma, mal que bien, esto se deben gran parte al impresionante despliegue de poder electoral, querieron los votantes latinos el año pasado. En este despliegue de fuerza, contaron mucho los recién ciudadanos, los lectores que estrenaron su voto. Según cuestras del mismo Instituto Willy Velázquez, más de la tercera parte de todos los latinos que votaron en las elecciones del 98, dijeron ser inmigrantes, o sea, ciudadanos nacidos en otro país. González habló, entonces, pues, hace unos minutos con María Eráña y entre los temas que abordó están las preferencias de los latinos para las precandidaturas a la
presidencia, la agenda de los propios votantes hispanohablantes, los esfuerzos por atraer anobos lectores a este nuevo millón de lectores, y además, sobre un viaje de observadores que se proyecta para fechas próximas hacia la isla de Cuba. En este segmento que a continuación les ofrecemos, habla Antonio González sobre sesiones que han venido sosteniendo con líderes latinos, y sobre un par de encuestas donde trataron de obtener el sentir, de parte de los lectores latinos, sobre temas tan espinosos como Cuba y las políticas de inmigración. La Organización del Instituto Willy Velázquez está llevando a cabo una serie de briefings para dirigentes y actividades comunitarios latinos en el área de, acabamos de hacer uno en San Diego, aquí estamos en Presno, vamos después a Phoenix, después a McAllen que se ubica en el Baerio Grande Tejas y finalmente a Houston. Para difundir los resultados de la
encuesta más reciente nuestra que acabamos de sacar hace dos, tres semanas y introducir un proyecto muy especial que estamos llevando a cabo que es sobre la participación latina en lo que es el debate entre la política, sobre la política de Estados Unidos hacia la isla de Cuba, y es muy interesante también, estamos con siano paneles de algo sobre esto en nuestros briefings. Bueno, vamos primero con el tema de los resultados de su encuesta más reciente en cuanto a los puntos de vista de los latinos sobre asuntos que ustedes llaman intermésticos. ¿Cuáles son estos asuntos intermésticos? Bueno, los temas intermésticos, nosotros creemos son los temas que vamos a ver más y más, tienen que ver con temas que, por una parte, son temas internacionales de, digo yo como Foreign Policy, pero a la vez son temas domésticos, creemos que esos temas
a través de la globalización de nuestra economía, de la revolución, en sistemas de comunicación, en los lazos migratorios que estamos viendo más estrechos cada día entre países, no solamente aquí, pero en todas partes del mundo, estos temas son temas que van creciendo en importancia, digo yo temas como comercio, como migración, como lo de narco trático, como lo de relaciones entre Estados Unidos y México, Estados Unidos de los países caribeños, Estados Unidos y los países centruméricanos, tienen impactos, beneficios, implicaciones, a la vez, internacionales y domésticos. Entonces hemos adoptado una nueva nombre y nuevo término nueva para señalar a la gente que tenemos que conceptualizar estos temas en una manera diferente que conceptualizábamos
temas como migración antes, son temas que implican varios gobiernos, varios pueblos, varios países y soluciones más holísticas o más extensas, más complicadas que antes. O sea que de alguna manera son perspectivas que cuestionan o que digamos van más allá de la visión nacionalista de que yo soy de tal país y nada más me voy a preocupar por lo que pasa en este país. ¿Y qué fue lo que encontraron ustedes en esta encuesta? Empezamos por ejemplo con el asunto de la inmigración, hay ustedes trataban de ver qué pensaba la gente latina en cuanto a la inmigración legal y la indocumentada. Bueno, en primer lugar no teníamos como una opinión previa sobre qué íbamos a sacar
de la opinión latina porque no sabíamos si los latinos tenían opiniones sobre esos temas, esos temas, esos asuntos, preguntamos cuestiones sobre drogas y narcotráfico, sobre inmigración y lo de trabajadores agrícolas sobre Estados Unidos Cuba, sobre las naciones unidas, etcétera. Y lo que salió fue algunos opiniones muy cristalinas interesantes a nosotros porque no sabíamos que nuestra gente tuvo opiniones ya claras sobre esos puntos. Lo de inmigración, lo que salió sobre todo fue una gran simpatía para el inmigrante, aún más grande que antes, digo yo, nosotros sacamos por ejemplo opiniones sobre la posibilidad
de una nueva amnestía, aunque nadie, la verdad es que nadie está empujando en este momento una nueva amnestía para los cuatro millones de indocumentados que ahora reside en el país, sin embargo no solamente en California sino en Tejas, sacamos un 81% apoyo de los votantes latinos en California y 71% apoyo para un programa de nueva amnestía, personas que residen más que 10 años en el país. Por otra parte, aunque se ha mencionado ahí, digamos un tanto extraoficialmente que, por ejemplo, Diane Faiz, en la senadora de aquí en California lo ha mencionado esa palabra en el Congreso a propósito de los programas de trabajadores huespedes. Sí, pero eso es una pregunta mucho más amplia, una pregunta en donde estamos
preguntando sobre indocumentados en general, una amnestía para todos, no solamente trabajadores huespedes y sacamos, resultó tremenda, tremendo apoyo, tremenda apoyo de parte de los votantes, latinos. Desencuesta fue de mil votantes latinos en California, en Tejas, la mitad en California, la mitad en Tejas. Y déjame preguntarte desde el punto de vista científico estadístico, esa es una muestra considerable. Sí, con un margen de error de sólo cuatro puntos, entonces representa la opinión estatal del electorado latino en Tejas y la opinión estatal del electorado latino en California. 500 entrevistados es suficientemente grande para tener, si tienes cuatro por ciento o menos de margen de error estás muy bien, estás muy bien. Y me imagino que dices que no se sabía antes, exactamente qué opinión sería la gente. Te refiere
esa no se sabía científicamente, medido como, como estaba el opinión, porque a nivel de anécdota o de plática, pues sí se notaba un cierto, una simpatía de la gente hacia estas posibilidades, ¿no? Claro que sí, es corresponde a lo que queríamos, pero aún más grande, aún más grande. Otro resultado interesante es que si 57 por ciento en California y 53 por ciento en Tejas, repudieron la política de construir paredes y obstáculos en la frontera para limitar la inmigración ilegal del cual es muy interesante, muy importante considero que es importante, sacamos la opinión que los votantes latinos se empatizan tanto con los indocumentados que ellos creen 58 por ciento en California y 53 por ciento en Tejas
que los indocumentados deben de tener los mismos derechos civiles ilegales que los ciudadanos, muy interesante, salió la opinión de que los latinos creen que los inmigrantes solamente toman trabajos que los americanos no quieren, por un gran, un súper margen, muy interesante, salió que 85 por ciento de los latinos en California y 67 por ciento de los latinos en Tejas creen que los trabajadores agrícolas deben de estar sindicalizados, muy interesante, un gran apoyo para la sindicalización de los trabajadores agrícolas. Entonces, había muchos resultados de ese tipo, inclusive los latinos apoyaron el concepto que aún si creen precios más
autos para la comida, los trabajadores agrícolas deben de estar pagados mejor, aún sí, que más costo de los alumnos. Así, así, así, interesante, nosotros comenté en el debate en Washington DC preguntaron algunas preguntas controversiales sobre el diálogo o el debate ahí de Washington DC, donde los dueños, considerados, los rancheros quieren ampliar el proyecto del programa de los trabajadores húespedes a cambio o en cambio por una amnestía condicional para las trabajadores indocumentados y agrícolas indocumentados. Y preguntamos esto y lo que
salió fue de que el votante latino fue muy a favor de ese tipo de... Es lo que estoy viendo que dijeron que sí apoyarían el que se piriera a estos trabajadores indocumentados que trabajaran siete años obligatoriamente en el campo para después recibir la pristía, ¿no? No siete años, sino varios años, y estaban a favor 75 por ciento en California, 77 por ciento en Texas. Y nosotros clasificamos aún este resultado como una reflexión de simpatía para la situación de los indocumentados trabajadores indocumentados agrícolas porque a través de todos los lazos que tenemos con México, hay mucha información sobre la mala situación económica en el campo de México y podría ser, no sabemos requiere
más investigación, podría ser que nuestra gente está consciente de esto y midiendo todo estándisino que es mejor estar acá con un trabajo, aunque es un trabajo mal pagado con malas condiciones con la posibilidad de legalización que estar sin trabajo trabajando para menos que nada en México con condiciones igualmente malas. Podría ser esto o podría ser que la verdad es que mucha de nuestra gente no entienden las malas condiciones en el campo en los Estados Unidos y están haciendo esta decisión sin suficiente información de las malas condiciones de los trabajadores agrícolas en los Estados Unidos. ¿Podría ser ambos una parte de los dos? No sabemos y requiere más investigación. Entonces esto quiere decir que parte de buena parte de las encuestas que ustedes hicieron
fueron entre latinos de las ciudades. Claro que sí, son muestras estatales. Pero sabiendo que íbamos a preguntar sobre migración y trabajadores agrícolas, sacamos una sobra de muestra para el baez San Joaquín y el baereo grande, es decir que preguntamos más la gente de los baez agrícolas de los dos estados que normalmente preguntábamos. Muy interesante y también, bueno, dice que esto de que la gente está dispuesta que se paguen, apoyarían mejores salarios para los campesinos, aunque significa que van a tener que pagar más al comprar sus alimentos. Esos impresionantes, inclusive sacó que la mayoría de nuestras gente está a favor de que el gobierno y los rancheros pagan para mejores viviendas para los trabajadores agrícolas. Entonces, para mí es una clara
indicación del gran apoyo, aunque con la cuestión de trabajadores huéspedes y todo eso, no es en el marco tradicional liberal, ¿verdad? Es como 80% liberal las respuestas y una parte que no es liberal, pero digo yo que nuestra gente está pensando, mirad, estamos claro de que en México no hay nada, entonces mejor acá que allá con la posibilidad de amnestía. Entonces, es muy interesante, probablemente veremos un debate sobre todo ese programa de amnestía para los trabajadores agrícolas y en cambio para ampliación de trabajadores huéspedes. Quiero estar claro que en su instituto no apoya, en ninguna
forma, lo de gas worker y todo eso. Sin embargo, va a ser muy interesante y nosotros estamos interesado en sacar otras encuestas en el futuro cuando el tema es más conocido, con más información contextual. Esa es la voz de Antonio González, quien preside el Instituto William Sebelaz, que es un instituto de investigaciones electorales, investigaciones de registro de votantes, del sentir de los votantes en los Estados Unidos, informándonos ahora acerca de investigaciones recientes a base de encuestas, a base de sondeos de opinión. En relación a temas tan claves, de tanto interés en los comisios en las decisiones nacionales en estos tiempos, como son el tema de la política de inmigración, también otros de los temas que averiguaron, que sondiaron dentro de nuestros electores, fue el tema de las drogas y ya escucharon cuál fue el
resultado que obtuvieron en asuntos de inmigración. Antonio González nos dice de que por abrumadora mayoría, por una mayoría bastante notable de arriba de los 80%, la mayor parte de nuestra gente, de nuestra gente en capacidad electoral, mostraron simpatía hacia los residentes que no tienen papeles en el país, hacia los inmigrantes indocumentados, y se mostraron decididamente en favor de un programa de amnistía, de extender, de legalizar la situación de aquellos que viven estos métodos en las sombras de la clandestinidad, pequeñándose las arreglándose las para poder trabajar y sostener a su familia sin la posibilidad de tener una autorización legal de trabajo. Eso es bastante notable, especialmente notable tomando en cuenta de que en estos momentos muy pocos, poquísimos de los líderes latinos o de las mayores de las más notables organizaciones latinas están dadas a la tarea de abogar,
de defender esta causa particular, uno de los lugares donde vimos emerger esta causa con alguna muy buena fuerza dentro de las principales organizaciones latinas de esa región, fue en el estado de Washington, de ahí en fuera han sido contadas, pero existen las organizaciones en California, en Texas, en Chicago, otros lugares del país, que han venido en arbolando, y por algún tiempo la causa de la amnistía hacía estos residentes que en estos momentos repito viven como subclase en las sombras en el atraso y en la desprotección de parte de las leyes que gobiernan esta sociedad, cada vez más criminalizados, inclusive penalizados por leyes que se gestan por allá en el Congreso bajo control republicano en la nación, es notable quisiera subrayar este hallazgo de parte del Instituto William Velázquez, nos informó su director Antonio González, que encontraron que el sentir, de la opinión
pública, Latina está en favor de esta población, contrario a lo que muchos comentaristas de los mayores medios de información en la nación trataron de manejar a raíz de la proporción 227 o en vísperas de la proposición, bueno, a raíz de la proporción 187 en California, que ocurrió por allá pasó el 1994, y en vísperas de la proporción 227 que se propuso de mantener los programas de educación bilingüe aquí en California hace un par de años, a raíz de estas proposiciones fue muy común escuchar al aire en los mayores medios de información, la versión de que bueno, los latinos estaban divididos en relación a el trato a la inmigración indocumentada, esta informe, esta encuesta nos da una información diferente y ya de pasada, pues recalco algunos otros de los hallazgos que nos mencionó Antonio González, el hecho de que la mayor parte de la gente se pronunció en favor de la sindicalización de los trabajadores
del campo, apoyan los esfuerzos por organizar sindicalmente a los jornaleros del campo, no ven la mayoría, una gran mayoría de más de 80 por ciento, nadie ve a los inmigrantes indocumentados como una amenaza a su bienestar económico, igualmente por una mayoría un poco más dividida, pero se pronunciaron en contra de estar edificando paredes y más paredes, cercas de alambres de puest en la frontera con México, así es que ahí dice eso dice, pues coloca al votante latino con un carácter más bien tendiendo a lo liberal, aunque por el terreno de lo conservador, pues muchos de ellos también manifestaron inclinación en favor de un programa de brazeros que ha sido propuesto, sobre todo por la parte empresarial en el campo, si estos programes, siempre y cuando, estos programas tengan también un componente de amnistía o de planos, tiene asociados a una demostrada escasez de mano de obra
en el campo, y alguno de los resultados, pues obtenidos por la encuesta dirigida por Antonio González como parte del Instituto William Velas, que seguiremos conversando con Antonio González, pero antes, una breve pausa para nuestros emisoras afiliadas. Escucha usted línea abierta, si tiene algún comentario, compártalo con nosotros llamando al 1-832-345-4632, o sea, al 1-834-Línea.
En Inínea abierta ofrecemos en esta edición una plática pregravada, apenas hace un par de horas con el director del Instituto William C. Velasquez de investigaciones debutantes y de opiniones electorales, en fin, en el Instituto William Velasquez está basado en San Antonio, tienen oficinas también en Los Ángeles, Antonio González, acompañó repito a María Heráña en horas recientes, y a continuación pasa a comentar sobre aquel componente de la encuesta que se referió a las relaciones que vienen sosteniendo a las accidentadas, a relaciones que han venido sosteniendo a los Estados Unidos y Cuba, en estos momentos
esas relaciones están dominadas por una política exterior bastante hostil, una política exterior que se ha distinguido por el aislamiento y el bloqueo en materia comercial y en otros terrenos, en materia de viajes, en materia de migración o de visitas, igualmente ha estado bastante, bastante restringida, la comunicación con Cuba, por décadas, ya en fecha recientes ha habido intentos, ha habido oberturas por parte de la administración clinton en favor de abrir esto en ciertos áreas como sonla de los viajes, como sonla de ciertas inversiones, y sobre todo en materia de intercambios, culturales y deportivos, he aquí lo que Antonio González encontró, qué es lo que opinan los electores latinos en cuestión de Cuba.
Bueno, espero que como todas nuestras encuestas informan el debate, nosotros estamos mandando esas información a todos los congresistas y dirigentes de los lobis latinos, para que toman en cuenta las opiniones de los latinos, no quiero decir que ellos tienen que estar a favor de lo que la opinión latina indica, pero ellos tienen que estar consciente de la opinión latina, si están a favor de, están de acuerdo con la opinión bien, y si no están de acuerdo con una opinión latina, deben de ir y dialogar y tratar de debatir con la opinión latina para tratar de convencer los de sus opiniones. Así es que todos les llega a copiar de todo esto, han recibido reacciones hasta el momento. Sí, por ejemplo, de alguien como Lamar Smith, a algunos de esos congresistas antimigrantes.
Hay que entender que en este momento no hay mucha gente en Washington DC, porque todos han de vacación y andan en sus distritos, entonces probablemente la reacción a esa información no se va a dar hasta septiembre, como mediados de septiembre. Bueno, otro asunto que trataron ustedes es el del narcotráfico, la llamada guerra contra las drogas, y aquí encontraron diferencias, un poco diferencia de opinión entre los latinos en California y los detejas, aunque en general solamente fue una diferencia de grado, ¿no? ¿Qué encontraron en cuanto a esto? Bueno, nosotros estamos interesados en lo de la guerra sobre el narcotráfico, porque ha invertido como 20.000 millones de dólares en los impuestos de los Estados Unidos en
esa famosa guerra en los últimos 10, 15 años, sin resultado, parece que hay aún más droga entrando a Estados Unidos que antes es diferente, más heroína, que cocaína y marihuana, pero el impacto es igual, y muchos de los países latinoamericanos están siendo desestabilizados a través de la militarización con el dinero de los Estados Unidos, las guerras contra los guerrilleros que están de una forma u otra vinculado con narcotráficantes, hay daños al medio ambiente de las pesticídias que están usando para destruir las cosechas, estas y violaciones de derechos humanos en todas esas zonas militarizadas, inclusive una corrupción que está alcanzado hasta México, Colombia, está impresionante.
Entonces, esa política obviamente tiene que estar criticado, se tiene que revisar, entonces estábamos interesados en lo que opinan el votante latino y lo que sale fue de 71% en California y 73% en Texas, el tema de las drogas es aún más grande en sus comunidades que era hace 10 años, entonces aunque el gobierno dice que el problema es mejor a menos drogas etcétera, a menos crimen, nuestra comunidad opina que no es cierto, en mi comunidad es peor, es un punto muy importante, en segundo lugar, en California una mayoría de los latinos describen la guerra sobre narcotráfico como no efectivo, como inefectivo que no está
funcionando bien, mientras en Texas son indecisos, son como mitad mitad que dicen que sí es funciona bien y que dicen que no, no funciona bien, entonces para nosotros eso indica que en nuestros comunidades hay una falta de información sobre la guerra, sobre narcotráfico y como un grupo, un instituto de tiene su misión de informar la gente sobre las políticas nacionales importantes, parece que tenemos un trabajo que hay que hacer allá. Preguntaron algo sobre alternativas que propongía la gente para revisar esta guerra contra las drogas o revisar toda esta política. En esta encuesta no, aunque vamos desarrollando una sección para encuestas en el futuro donde examinamos posibilidades, opciones, etcétera para sacar mayor opinión. Ahora en cuanto a otro tema que abordaron
en un encuesta el de Cuba, este es parte de además todo un proyecto que ustedes están desarrollando y de difundir información sobre Cuba y revisar la relación de Estados Unidos y de Cuba, ¿por qué? Primero antes de que nos digas los resultados de la encuesta en estas preguntas, ¿por qué a ustedes les interesó este tema? Pareciera que se salía un poco de lo que ustedes habían estado o han estado haciendo de los votantes latinos, en fin, las comunidades latinas aquí pareciera. La verdad es que el Instituto de Vilebelaz que ha estado el grupo nacional más involucrado en lo que es los asuntos internacionales por un tiempo. En las sucientas, el Instituto fue muy involucrado en una crítica sobre la política de los Estados Unidos, la política de intervención en Centroamérica. Después
fuimos muy involucrado en lo que era el Traud y Libre Comercio y la política sobre México. Y ahora estamos involucrado en lo que es la política sobre Cuba y mañana vamos a involucrarnos en lo que es la política sobre el arco tráfico. Nosotros siempre tratamos de ubicarnos en lo que es el nexo del tema más importante en la coyuntura actual de los Estados Unidos y América Latina. Obviamente, en las 80, había toda una guerra millones de refugiados llegando a Estados Unidos, miles de millones de dólares de impuestos federales de Estados Unidos siendo invertido en guerra en Centroamérica y no estábamos de acuerdo. En lo que tratar Libre Comercio nos afecta, bueno, malo nos afecta, entonces tuvimos que involucrarlos en lo de Cuba. Después de la aprobación
de la Ley Helmsburden, tiene amplias implicaciones en todas partes. Si usted tiene un negocio en México y este negocio comercia con Cuba, ya no pueden llevar a cabo un negocio con los Estados Unidos. Las implicaciones son amplias. Por una parte, involucramos a través de esto. Y por otra parte, creemos que ahora que los latinos están llegando a Congreso, gobiernos estatales, etcétera, ya tenemos que tener una perspectiva internacional. ¿Por qué se puede tener relaciones con rusa, con China, con Corea, Norte, con todos sus países socialistas? Pero con un país latino de 10 millones de personas que no tienen ejército, que no está involucrado en teorismo, de narcotraficante, de narcotráfico, ¿qué onda? ¿Qué onda? Entonces, tocamos el tema de Cuba a través de esas cosas.
Y aquí puede hacer una diferencia. Creo que hasta hace muy poco, quizás la muerte de Jorge Mascanoza en Washington, sólo se tomaba en cuenta su perspectiva en la perspectiva de la fundación cubano-americana del poderoso lobby del cabildeo cubano-americano y este tipo de información como que parece abrir otras perspectivas, ¿no? Así es. Así es, ha estado aceptado que la opinión de un grupo duro extremista derechista de Miami representa la opinión latina nacional y no es cierto. Nuestra encuestra sacó de como 54% en Texas y 69% en California, opinan que el bloqueo sobre Cuba solo daña el pueblo cubano y que medicamentos y alimentos no deben de estar parte del bloqueo, debemos
de tener comercio en medicamentos y alimentos entre Estados Unidos y Cuba muy importante, muy diferente que la opinión previa expresada como opinión latina. Aparte de eso, la opinión latina es básicamente suave. Si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si... bajo el régimen de Castro, entonces podría ser que la opinión es suave y del Castro es el gran Bugiman, aún en la comunidad mexicana, botante latino de Texas y California, sin embargo la normalización, relaciones diplomáticas,
tiene cierto apoyo, entonces requiere más trabajo educacional de parte de nuestro instituto y este, de más instancias que quieren avanzar lo que es la relación diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. Quizás también de alguna influencia haya podido tener o tenga el hecho de que por ejemplo los mexicanos y quizá por extensión los México-americanos tienen, históricamente han tenido otra perspectiva un poco más abierta hacia Cuba y por el hecho de que México nunca ha roto de relaciones diplomáticas, en fin, ¿qué es hacer? Podría ser y podríamos checar la opinión de los latinos según país de origen, ¿verdad? A ver si hay diferencias entre los nacidos en México versus los
nacidos en Estados Unidos. Yo diría que la opinión latina, sobre todo en este parte del país, tiene ser a favor de relaciones amistosas con países, somos entre comienes palomas en lo de política internacional, aunque amamos el ejército, no amamos guerras, son distinciones que hacemos, pero es interesante y a través de eso, esa información vamos a dar oe en una presentación en la Casa Blanca. En la Casa Blanca, en la Casa Blanca a medio día presentando a nuestros opiniones, esta encuesta y algunos observaciones que hemos hecho sobre Cuba, porque hemos estado llevando delegaciones y estamos difundiendo
una publicación para dirigentes latinos y tratando de movilizar más latinos de este parte del país para que vayan a Cuba y para que vean. ¿Quiénes van en estas delegaciones? ¿Cualquier persona que desea, hay cambios pequeños en la política de la administración clinton así a Cuba? Cambios pequeños donde se han un poquito relajado las leyes, por ejemplo, nuestro instituto de la instituto Bilibe Lázquez, ahora tenemos una licencia legal para llevar grupos donde quiera, como quiera de cualquier tamaño en cualquier momento a Cuba. Ahora, todavía siguen persistiendo los resultados de cuando, creo, fue con una visita con ustedes que fue a Cuba, los congresistas, Esteban Torres y Javier
Vesera, y después cuando regresaron los miembros cubanoamericanos del grupo congresionalismo, se salieron y no han regresado a ser parte del grupo congresionalismo. Sí, es problema de ellos. Los tiempos han cambiado. Ahora tenemos la Cámara de Comercio Nacional de los Estados Unidos que está a favor de normalización y han pedido a personas clinton que abren negociaciones. Tenemos el AFLSEO Nacional igual, tenemos la opinión de todo el público, la opinión latina que está a favor de un proceso de negociación. Entonces la Administración Clinton ha iniciado un proceso pequeñito, por ejemplo abriendo la puerta para grupos como nosotros, permitiendo más vuelos. Ahora en octubre van a ver vuelos directos de los ángeles, desde los ángeles para la
Habana cada semana y nosotros estamos gozando esta oportunidad, iniciando una un programa de delegaciones mensuales y creo que tiene información. Reveca Valdez está coordinando este programa, ¿verdad? Sí, la próxima viaje es en octubre el 24 de octubre hasta el 30, que vamos a llevar un grupo. Y si alguien quiere información sobre esto, ¿quién se dirige? A mí. Reveca Valdez en el Instituto William Velázquez. ¿Tienes ahí a la mano el teléfono? Sí, es la colgón 3, 2, 3, 2, 2, 2, 2, 2, 1, 7. Y así es en los ángeles. Y cualquier persona puede inscribirse o sí, si pagan sus gastos. Sí, tienen que pagar sus gastos, claro que sí. Nosotros nos somos ricos, pero es mucho más barato que ir a través de otro país si es legal, ¿verdad? Y a través de otro país no fue legal antes. Y ya no les
checan los pasaportes y hay castigos contra la gente que va para allá. Nosotros no hemos experimentado mal tratamiento en ningún lado. Al regresar aquí. No. Auditorías de la IRS y cosas. Es que tenemos un permiso legal o oficial, ¿verdad? Pues bien amigos, regresaremos para más de esta entrevista en un minuto. En línea abierta recibimos con gusto sus comentarios de nuestra página de internet. Busquenos en www.radiovilingue.org Y en línea abierta ofrecemos una entrevista con Antonio González a continuación, pues
continuemos ya en los últimos minutos que nos restan de línea abierta con más sobre el tema del viaje, la delegación que el Instituto William C. Velázquez proyecta realizar a manera de observación a la isla de Cuba. Nosotros arreglamos todo un eternario de visitas con grupos comunitarios cubanos que están trabajando en el área muy interesante, muy en el área de medio ambiente, como de la mujer, desarrollo rural, sindicalización, turismo, educación, salud, popular, es muy interesante porque la verdad es que Cuba todavía es un país pobre, ha sufrido la caída de la Unión Soviética más el bloqueo. Se ha tenido que buscar nuevas formas de crecimiento económico, recuperación de económica, de educación, etcétera, utilizando nuevas
metodologías, metodologías verdes, tecnologías verdes muy. Nosotros vemos un varias fincas verdad pequeñas donde todo el fuel, el combustible para cocinar, verdad, viene a través de un sistema verde, digo yo, sistema limpio, que tiene como insumos el desecho de los maranos, echen el desecho y después de un proceso, echen en un cajita y hay todo una tecnología está enterrada en el mundo. Gracias, que despido, y eso se utiliza. Pero es perfecto y se conecta con una estufa y crea todo, para siempre, si tienes tres maranos, tienes combustible
para siempre. Ustedes están bien, los adelantos que se han hecho en materia de educación, de ciencia, de medio ambiente, y que le dirían a las personas que se preocupan, de que dicen no, no, pero es que allá no respetan los derechos humanos y tienen este tipo de preocupación y dicen no, es que no debemos tener relaciones con ellos por eso. Bueno, digo yo que tenemos relaciones con todos países del mundo y si vamos a tener criterio de derechos humanos para Cuba, deberemos tener criterio para todos los países, no solamente en el caso de Cuba. Incluido los Estados Unidos. Incluido los Estados Unidos que tiene la pena de muerte, que está considerado como ilegal en muchos países, inclusive México, por una parte que esas guías o ese criterio debe estar igual para todos los países, no solamente Cuba, Cuba y no China, por ejemplo,
no las filipinas. Y también tenemos que reconocer que hay mucho cambio ahí. Ahora, hay toda una legalización de las iglesias, católicas y cristianas y están creciendo y tienen muy buenas relaciones y tiene toda libertad de llevar a cabo sus prácticas. Hay varios asuntos de apertura que se está realizando. Sin embargo, no les voy a decir que es libre ahí. No es cierto. Nosotros creemos que debe ser cierto, pero también debe ser a través de una negociación, una normalización de los Estados Unidos, porque la verdad es que todavía hay una situación donde los cubanos no sienten seguros, sienten amenizados y deben de sentir amenizados, porque no hay relaciones, no hay un base militar
Estados Unidos, un idense ahí en tierra cubana. Entonces, se tiene que ver por eso queremos que la administración entra en una negociación. Además, desde el punto de vista de los negocios el economía es buen momento porque muchos otros países ya están ahí bien posicionados y Estados Unidos y sus negocios y sus compañías son las únicas que pues no han podido ahí. Tú ves a ver qué hacer, ¿verdad? Tú ves a Cuba, tú vas a Cuba. Llegas ahí y ves hoteles, empresas nuevas que están siendo construidas grandes hoteles de cuatro, cinco estrellas, bonito lugares, tremendo lugar turísticos, empresas nuevas, nuevas industriales, pero son a través de capitales españoles, mexicanos, canadienses, japoneses, brasileiros, rusos, alemanes, italianos, en la tía de todos lados y llegas a las cantinas lugares
de entretenimiento y comienza a conversar y todo el mundo ahí es cierto norteamericanos, es cierto este de gente de los Estados Unidos. Bueno, amigos, ese es la voz de Antonio González quien es el director del Instituto William C. Velázquez, San Antonio y con oficinas también en los ángeles, instituto que se dedica a averiguar las opiniones, el sentir de los votantes latinos y actuar también como conducto de esta información con los representantes electos de la latinidad hablando, comentando en relación esto último a una delegación que se está organizando para realizar una visita de observación a Cuba en la cual pues tratarán de traerse de allá el mayor panorama, el panorama más completo posible, a fin de afectar legislación, ya lo escucharon a González pues hablando sobre la necesidad o abogando
en favor de la necesidad de normalizar las relaciones diplomáticas con Cuba y levantar el bloqueo en áreas tan importantes como por ejemplo el tráfico de medicamentos, en fin y otro clase de artículos de primera necesidad que pues tienen que ver con la salud y con el bienestar del propio pueblo cubano. Otros temas que abordó fueron el asunto de la organización también de una campaña en favor de registrar, de empadronar a nuevos votantes latinos, se proponen que para el próximo año el año 2000 deban tener en el padrón electoral a un total de un millón de nuevos electores que hagan la diferencia, el año pasado en el 98 se sabe por encuestas conducidas por este mismo instituto que hasta más de una tercera parte de los electores eran de origen inmigrantes de otros palabras nuevos
ciudadanos que hicieron la diferencia en lugares tan clave como lo fue california. Otra de las encuestas conducidas recientemente por esta agencia tuvo que ver en las simpatías hacia los candidatos que puntean las competencias democráticas y republicana que son por parte de los democratas al Gore, por parte de los republicanos George W. Bush y lo que encontraron fue de que en california Gore el democrata goza de una ventaja bastante notable de dos a uno de calle arroyadora en contra de Bush mientras que en el lado de tejas la competencia está bastante más reñida ahí sí que el voto está dividido y la diferencia por la cual sea ventaja a Bush es muy reducida esto habla nos dijo antonio González de que la competencia en favor del voto latino va a estar mucho más reñida en el año 2000 de veras, va a ver
esfuerzos, va a haber intentos por conseguirse las simpatías del votante latino en el 2000 esto coloca a nuestros votantes en una posición muy privilegiada, una posición de poder realmente hacer una diferencia en los resultados de las elecciones presidenciales, su comentario que nos escucha seguirá siendo bienvenido en el 1 800 3 4 5 46 32 1 834 linea déjenos ahí su opinión pre grabada la maquinita que está ahí las 24 horas al día para servirle visítenos en el web a aquellos de ustedes que estén conectados al internet estamos en el www.radiobilinue.org o rg dejenos sus sugerencias por esa vía, estamos los rascos se despide sigan ustedes pasando el mejor de los días, linea abierta es un programa de discusión y comentario producido por radio bilínio en Fresno California con auspicio parcial de la corporación para la difusión pública las fundaciones Robert Wood Johnson
y John D. and Capro en tema Carter y el consejo de las artes de California, productora María Heraña, productor ejecutivo Samuel Orozco, publicidad, evatores basques, conducción técnica, Jorge Ramírez, asistentes de producción, Guadalupe Carrasco y Jessica Hernández, las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted, satélite, radio bilínio.
Series
Línea Abierta
Episode
Growing Number Of Independent Latino Voters
Producing Organization
Radio Bilingue
Contributing Organization
Radio Bilingue (Fresno, California)
AAPB ID
cpb-aacip-e0e67d6cb26
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-e0e67d6cb26).
Description
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Episode Description
A new survey indicates Latino voters are increasingly refusing to follow party lines. They also appear to favor a review of immigration laws, and less restrictive policies toward Cuba. Antonio Gonzales, president of the SVREP commented on this and other survey results.
Broadcast Date
1999-09-01
Asset type
Episode
Media type
Sound
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-e01e19dce5b (Filename)
Format: Audio cassette
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; Growing Number Of Independent Latino Voters,” 1999-09-01, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed May 27, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-e0e67d6cb26.
MLA: “Línea Abierta; Growing Number Of Independent Latino Voters.” 1999-09-01. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. May 27, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-e0e67d6cb26>.
APA: Línea Abierta; Growing Number Of Independent Latino Voters. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-e0e67d6cb26