Línea Abierta; 6995; Mexico Edition

- Transcript
Radio Bilingue y voz pública presentan línea abierta desde México. Este es un programa de diálogo y comentarios ofrecido por Radio Bilingue desde Fresno, California, con auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. Se queda con la periodista Martelena Ramírez desde la ciudad de México. Muy buenas tardes tengan todos ustedes los saludamos como siempre con mucho gusto y mucho afecto desde la ciudad de México este día viernes 14 de junio de este año 2013 y mire en esta tarde pues nos vamos a ir hasta el puerto de acapulco, se ha realizado allá en la costera Miguel alemán frente al mar, se ha realizado un foro denominado periodismo bajo acos organizado por nuestro
colega periodista José Antonio Rivera Rosales articulista que tiene una columna que se llama bajo fuego que es corresponsal de la revista contra línea y también colaborador de otras publicaciones y de varios periodistas que realizan su trabajo allá en el estado de Guerrero y que han estado enfrentando de manera muy directa la agresión, no solamente documentando la violencia que vive la población civil, las ejecución, los muertos, el enfrentamiento entre bandas criminales están muy preocupados allá en Guerrero los comunicadores porque la violencia está ahí presente, no se reflexiona sobre qué significa esa violencia y el periodista al igual que la población pues queda en medio del enfrentamiento, está una situación difícil allá en Guerrero, en acapulco, vamos ir al servicio informativo, vamos a regresar, vamos a hablar de este tema porque los periodistas
están ahora organizándose para ver cómo cubren estos eventos de riesgo, cómo se protegen de las balas del fuego cruzado a veces no saben si son del crimen organizado o son de falsos agentes policiacos o si estas agresiones también vienen en algunas ocasiones de los agentes del estado de las instituciones de gente que tiene cargos públicos y que también le molesta a veces o muchas veces la labor de los periodistas, vamos por lo pronto al servicio informativo y en un momento regresamos. Esto es noticiero latino, un servicio de satélite radio bilingüe, en seguida presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros correspondales. Desde Washington informa José López Zamorano, bajo creciente presión internacional y doméstica, la administración Obama autorizó la entrega de armas a los rebeldes en Siria, luego de confirmar el uso de la gente nervioso Sarin contra la población, señaló el
subdirector del Consejo Nacional de Seguridad Ben Rhodes. Nuestra comunidad de inteligencia estima que el gobierno de Assad ha utilizado armas químicas contra la oposición en pequeña escala varias veces en los últimos años. Las agencias de inteligencia de Estados Unidos calcularon que entre 100 a 150 personas han muerto como resultado de el uso de agentes nerviosos. El senador republicano John McCain destacó la importancia del aumento de apoyo a los rebeldes, pero consideró que será insuficiente, a menos que se establezca una zona de exclusión aérea. Se espera que las primeras armas a los rebeldes sirios lleguen a ese país en las próximas semanas por conducto de la agencia central de inteligencia CIA. Para noticiar o latino informó desde Washington, José López Zamorano. En San Diego California reporta Manuero Caño, un organización civil en San Diego llamó a los jóvenes que desean acogerse el programa de acción diferida a continuar sus solicitudes, independientemente de que la cámara baja haya aprobado una iniciativa para retirarle fondos. Cel Guillén es voluntaria del programa de asistencia a soñadores en San Diego. No es muy posible de que pase eso. Dijo que se acaso el Congreso
aprobará esa propuesta a la rechazaría del presidente. California es el Estado que tiene más jóvenes que este año cubren requisitos para el programa de acción diferida por lo menos unos 400.000 según cifras oficiales, de los que cerca de 325.000 son de origen mexicano. El programa de acuerdo con Guillén sigue inalterable. Pues vamos a tener un evento de asesoría. Este sábado no queremos que los muchachos piensen que ya no lo vamos a hacer porque todavía siguen piedaca. Para noticiar o latino, en San Diego California reportó Manuero Caño. En Houston Tejas reporta Raúl Feliciano Sánchez, defensores de los trabajadores de Tejas anunciaron ayer jueves la recuperación de más de 6 millones de dólares que patrones inesculpulosos nunca pagaron a sus obreros, bajo la nueva ley por pago de servicios, no compensar a los trabajadores en forma justa, constituye un crimen serio. Los trabajadores pueden presentar reclamos formales ante la comisión laboral de Tejas o ante el proyecto de defensa de los trabajadores Marc Claberne de la comisión laboral. La agencia de la ley están preparadas para investigar los casos de robo de salarios, delito que por lo general afecta a los obreros latinos, el sargento de la Alguazir,
que no tiene ni castaños. Defensores de los trabajadores dicen que este es su mensaje claro a los patrones que no paguen por servicios prestados por los trabajadores hispanos. Desde Houston Tejas para noticiar o latino reportó Raúl Feliciano Sánchez. Para noticiar o latino, desde los ángeles informa a Rubentapia, cerca de un centenar de manifestantes, repudieron al expresidente George W. Bush ayer jueves por la tarde frente a un casino en el condado de Riverside, en donde habló a puerta cerrada durante la Asamblea General Anual del Western Riverside Council of Government, organización donde participan representantes de 17 ciudades del condado, Maribel Núñez, es una de las manifestantes. Los manifestantes demandaron juicio político contra el presidente Bush, porque llevó al país a una guerra que causó cuando menos 190.000 muertos, incluidos civiles, militares y agentes
privados, así como más, de dos millones de millones de dólares, según cifras del último estimado del Instituto Watson de la Universidad Brown. Para noticiar o latino, desde los ángeles informó Rubentapia. Desde la Ciudad de México citó Alisa en sin forma, ante las voces que piden la desaparición de la Provenlace, por las preguntas de irregularidades que se registraron, el sindicato nacional de trabajadores de la educación se pronunció en contra, y dijo que es el único instrumento que se tiene para evaluar el desempeño de los alumnos y de los propios maestros. El secretario general del sindicato Juan Díaz de la Torre, dijo que por el contrario, esta prueba sí es necesaria que se modifique pero que vaya en línea con lo que demanda la reforma educativa que además pidió, sea equitativa. La Provenlace es el único instrumento que tenemos, aquello que no funcione, que no sirva, pues hay que eliminarlo. Lo importante de la reforma educativa en el país es que se mejore la capacidad y la proyección de los maestros mexicanos, pero sobre todo que mejoren la calidad educativa de los alumnos
para noticiar o latinos y clarizantes desde la Ciudad de México. Noticiar o latino es una producción de Radio Bilingue en Fresno y Auckland, California, con el auspicio parcial de de California Endowment, de James Irvine Foundation, de Ford Foundation y la corporación para la difusión pública. Escucha usted, satélite, Radio Bilingue. Y usted también participa en esta edición del programa Boss Publica y en este periodismo civil la línea a su disposición es el 183.45.46.32, oiga que hace usted con toda la información que le llega, alguien diría que los medios, si alguien estudió, seguramente, ¿verdad? Un día se va a estudiar la forma de hacer periodismo sobre todos los medios electrónicos, ¿no? ¿Qué ama? Ya está cambiando, ¿no? Pero por lo pronto uno prende la radio en
Sien del Televisor y ya sabes las noticias de todo el mundo como una gran torre de Babel y cada quien con sus problemas, ¿verdad? Unos con la reforma migratoria, por cierto, hay que estar ahí en la reforma migratoria, que estar pendientes ya esta semana, pues ya arranco y se dijo que el Senado de Estados Unidos le quitó escollos ya la reforma migratoria y que ha iniciado su discusión, pues es importante que usted esté enterado y actuante, se lo repito una y otra vez, porque este es un momento importante para la reforma migratoria, para la comunidad mexicana y latina que se encuentren los Estados Unidos, o para la comunidad migrante sea de la nacionalidad que sea, es necesario estar en ese debate y estar enterados. Bueno, yo lo quiero invitar que nos vayamos al puerto de Acapulco, un grupo de periodistas mexicanos, trabajadores de los medios de comunicación allá, preocupados por la situación de inseguridad bajo la que realizan su trabajo, pues han convocado a un foro la semana pasada
que lo titularon periodismo bajo acoso y en donde pudimos conocer pues casos de ellos que han sido agredidos, algunos en la cobertura de sus actividades llegan, cubren un evento, un levantón, una detención, aparentemente son fuerzas federales, las que están actuando en algún de comiso y resulta que no, que los que han vestidos con uniforme oficial, pues también son delincuentes, hay de todo, mire, estuvo ahí en este foro, Valvina Flores, sentante de la organización reporteros sin fronteras, estuvo también Daniela Pastrana, periodista de una organización que se llama periodistas de a pie, y estuvieron por parte de la oficina para México y Centroamérica de esta organización denominada Artículo 19, Francisco Sandoval, Iván Baez y otros compañeros activistas que brindan asesoría protección, orientación a los periodistas que se encuentran en riesgo, es esta organización artículo 19,
y es que mire los periodistas en México, pues, de por si es una actividad, la del periodismo apasionante, dicen muchos de verdad, es una actividad que requiere mucho compromiso, vocación, de servicio a la sociedad, este trabajo del periodismo pues muy mal pagado en la mayoría de los lugares, a menos que se usted un lópez dórica o uno de estos comunicadores que ya son comunicadores del sistema, pero el periodismo que está pulsando el sentir del ciudadano, el periodismo que está pulsando la situación que vive en la sociedad, las carencias, ese periodismo es el que está en mucho riesgo porque es el que todos los días estén las calles. Bueno, los periodistas han pasado de esta indefensión económica de estos malos sueldos, donde muchas veces ellos tienen que pagar su propia cámara, su propia grabadora, sus medios, porque la empresa no respalda.
Bueno, pues, hemos pasado de eso, y bueno, yo no, pero los que sí están en la calle a esas grandes coberturas de riesgo, sobre todos los periodistas que cubren la nota roja, y justamente se ha realizado este foro para hablar de la situación en el periodismo, pero quiero transmitir un primer audio de Francisco Sandoval, integrante de la, es oficial adjunto en libertad de expresión de esta organización que le digo artículo 19, donde nos da un pequeño de reporte de cómo se ha ido modificando la cobertura del periodismo en diferentes estados del país. Escuchemos. Los periodistas de Michoacán y Tamaulipas revelaron que los medios de comunicación en esos estados se han autosensurado. Además, sospechan que existen policías que fungen como voceros del narco con el único fin de fijar su propia agenda del silencio. En Ciudad Juárez Chihuahua, los periodistas comentaron que existe una zona de confort de los medios
al publicar comunicados meramente oficiales. En Coahuila, también existe autosensura de los medios de comunicación. En Veracruz, el gobierno estatal es la figura encargada de recabar y redactar información relacionada con hechos violentos. Eso ha generado que las fuerzas armadas se sientan muy cómodas con esa figura porque ellos se deslindan de su responsabilidad de ofrecer una versión oficial de los hechos. Los medios de comunicación no publican información reportada en las calles si no se cuenta con fuente oficial. No solo eso, los grupos del narcotráfico presionan a los medios para no publicar información que perjudica sus intereses. En Sinaloa, los medios de comunicación han abandonado la agenda social de las víctimas de la violencia. Bueno, pues, es un fragmento porque Francisco Sandoval fue dando un recuento de todo el reporte que ellos tienen como organización artículo 19 sobre cómo se está realizando el periodismo en los diferentes estados de la República. Esta organización artículo 19, pues en este foro, allí en la costera Miguel alemana en el puerto de Acapúlco realizado
el pasado fin de semana, pues presentaron a los periodistas. Rácticamente fue una especie de taller, donde les presentaron dos documentos, uno que se llama Prevenir para después informar. Es una guía práctica de seguridad para la cobertura en zonas de riesgo y le leo algunos de los elementos de este documento que fue repartido a los periodistas porque les van diciendo, bueno, cómo hay que prevenirse, como primero hay que prevenir y después informar. Luego como hay que que medidas de seguridad hay que tomar cuando uno está reporteando en la calle, las mujeres están ante otro tipo de riesgos, además de su ejercicio profesional, cómo manejar la amenaza, la amenaza telefónica, cómo cuidar a la familia, cómo manejarse ante la presión de denuncias, cómo denunciar uno mismo cuando es agredido, el cual debe ser la política editorial, es un documento amplio, bueno, son 122 páginas
y luego presentaron otro documento también que se titula principios generales para la relación de las fuerzas armadas y de seguridad pública con la prensa. Y es que de acuerdo a lo que ellos han estudiado, pues cubrir un conflicto bélico internacional está amparado bajo la convención de jinebra y el de de hecho internacional humanitario y hay reclas para la cobertura de la guerra, bueno, que ya ve que también se las saltan los gobiernos de verdad, pero pero en el caso de los mexicanos y en el caso de las coberturas aquí cuando se está entre el fuego cruzado y cuando los periodistas van a los lugares donde ha habido ejecutados donde ha habido enfrentamientos entre el crimen organizado o entre no sé gente de la policía y presuntos delincuentes, pues el periodista queda en medio y ahí no hay reglas y a veces el periodista va a la cobertura pensando que hay un reten militar y que el reten militar
le da cierta seguridad o que el reten policiaco de agentes de afic le dan cierta o respaldo y por resulta que no, resulta que son falsos afic, permítame ir a la pausa y vamos a regresar con los testimonios. Ahora usted escuchando en vivo en línea abierta el programa VosPublica que se transmite desde la ciudad de México, participe llamando al 1-800-345-4632 o 1-834-Linear, sus preguntas y comentarios son bienvenidos. Bueno mire le quiero transmitir este primer entrevista con Claudio Vargas, vamos a escuchar
como nos narraba la experiencia que la ha tenido al ser periodista, allá en Guerrero en el puerto de Acapulco. Yo me dedico a informar, soy periodista y quiero platicarlo difícil que ha sido para uno sobrevivir en condiciones que ahora las veo más fuertes que como uno lo acostumbra a vivir cuando vienen expertos que han vivido en zonas de conflicto en otros países donde son guerras seclaradas, donde hay protocolos de seguridad y llegan aquí y quedan perplejos de ver la forma como de manera con la voluntad de Dios, solamente subsiste uno. Yo he vivido experiencias muy difíciles en las cuales por cubrir sucesos de narcotráfico, de levantones, de enfrentamientos, me he quedado con la sorpresa de que
he estado a punto de ser levantado por cubrir los ciertos acontecimientos, esos sucesos, a uno como periodista le enseñan a desarrollar de manera como los animales, como los animalitos, así de manera incentiva, ciertas medidas de protección, yo recuerdo la ocasión en que viviese experiencia en la cual fui amenazado, ¿cómo fue esto? Yo venía saliendo de una guardia que cubría en un periodico local, este llamado Novedades a Capulco, a la tuesta de la noche me rediría a mi domicilio cuando virei un operativo de la agencia federal de investigaciones por los ensínias que te dan las personas que se estaban operando ahí en una calle de aquí del centro de a Capulco. ¿Qué se supone que consistía el operativo? Tenían rodeado un vehículo particular, entonces yo vi las ensinas de que eran de Afis, me bajo yo con la confianza que había una autoridad con policías del gobierno,
pues uno tiene garantizado, de cierta manera, la forma de hacer tu trabajo de informar, de hacer tu trabajo periodístico, entonces llegó y me acercó con mi cámara, pero me encuentro, me llevó la sorpresa de que no eran policías. ¿Era falsos agentes? Era falsos agentes, entonces en ese momento ellos ven que la cámara es un testimonio en su contra, me arrebatan la cámara, me las empedazos, me dan un culatazo con un rifle cuerno de chivo, me asorragen contra una pared y afortunadamente en ese momento en la madrugada casi cerca de una de la mañana llegaron trabajadores de la ayuntamiento a pintar la calle y se bajaron si ellos, sin saber lo que estaba pasando también, entonces como eran mucha gente, ellos al ver tanta gente se fueron imediatamente, desaparecieron, yo me quedé tirado ahí, este común uniforme, y hay... ¿Potún informe tu chaleco de prensa?
Sí, con mi chaleco de prensa y mi uniforme del periódico, entonces cuando pongo la denuncia, me dice la gente en mi ser público que Puyani le busque, que si ya saben de que se tratan y que mejor en la denuncia ponga que no conozco a las personas que me agredieron. Y entonces en la empresa, pues no me, nunca me protegieron, ni me dijeron, tenemos a llevar con un psicólogo, o al ser textúdio, saber si no te pegó la azúcar, nada, simplemente otro día sigo trabajando y sigue trabajando y sigue trabajando. Después me dieron unas amenazas en contra de mi persona, lo que me orió a salir del estado, conté mi familia y refugiarme en otro estado de norte del país. Duré mucho tiempo allá aislado, sufriendo porque yo quería seguir informando, se quería siendo periódismo, y temporalmente me dediqué a otra cosa, pero ya no suporté, la del deseo seguir haciendo periódismo, entonces formé un periódico, que se llamaba de piscentro, un semanario, allá en Cinaloa, en Culiacán, y empecé a trabajar otra vez, hacer un periódico, en aquello lugar, después de tres años, regreso a mi estado,
y aquí me invitan a trabajar como director general de un diario Michoacán, pero ya con toda la experiencia de ver lo que no es fácil confiar en el gobierno, no es fácil confiar en sus policías, porque hay policías falsos, ya me lleva, yo establecer un estudio psicológico del entorno, donde yo voy a llegar a hacer una noticia, entonces nosotros aquí en Guerrero muchos de los periodistas no tenemos esa capacidad de acceso a cursos, a foros, que nos permitan de aprender por la experiencia de quienes son periodistas en activos, quienes viven a experiencias periodistas más agresuacademia, para que nos compartan métodos, sistemas de protección, de auto protección, y cómo actuar en caso de que se presente una amenaza, o cuánto cuando nos agreden, ¿cómo aquí se hace de recurrir? Pero además está solo porque no hay apoyo del medio de comunicación, y también la autoridad no es alguien que le brinda a una seguridad, y la legislación también estamos.
La verdad es que estamos en la indefensión, como periodistas estamos y trabajamos para la voluntad de Dios, y todos los que están aquí saben que un día pueden hacer periodismo y otro día ya no, los que ya murieron, pues ya nos pueden testificar, simplemente ya no están. ¿Cuántos compañeros aquí en Guerrero los últimos años? Mira, los últimos dos compañeros que yo conocí, que cubrimos juntos eventos en la Sierra, en la montaña, fue Amado Ramírez, por responsabilidad de televisión, y localmente, Juan Daniel Martínez, que es el locutor de radio. Aresientemente, un compañero de nosotros, que en el mismo periodico, que era jefe de información, Marquantónio López, es el más reciente también. El que acabamos de cumplir dos años, desaparecido. Hijo, lo pues es tremendo, ya no más te preguntaría en Sinaloa y en Michoacán, ¿dónde está trabajando ahorita en Michoacán? Ya me vine a Capulco, estuve en Michoacán, pero en Michoacán, algo bien curioso, yo rentaba un cuarto en una casa, y cada mes y medio, tenía que cambiarme de casa, tenía que dejar cambiar de vehículo, tenía que cambiar, andar en caminos diferentes sin repetir la misma ruta, usar diferentes tipos de atuendo en vestimenta, para poder estar sin libre de ataques, de amenazas.
Es Michoacán, cambiaba mi teléfono también, y es difícil, porque a veces las amenazas son directas, ¿qué te dicen? No, a veces te dicen que publique cierta formación, de por ejemplo, ahí ya será mucho lo de las mantas. ¿Qué publique es lo que dicen las mantas que luego ponían la gente del crimen organizado? ¿Qué multiplique es el mensaje que ellos quieren dar? Eso lo manejaban todos los medios como noticias, ahora lo que se ha estado viendo en algunos medios de información nacionales que se están reservando el derecho de información de esa naturaleza. Lo que no sea a veces no entendemos, muchos que estamos aquí de frilas, pipimos de la información, que comercializamos en México, pero a veces no tienen mercado. ¿Por qué? Porque ya tienen establecen sus propios códigos de ética, qué difundir, qué no difundir. No sabemos si es un interés del gobierno o por la publicidad que les dan, o por no manchar la imagen del lugar donde viven, no sé, la cosa es que muchas veces, mientras en unos estados publican en otros estados, ¿no?
¿Cinaloa? ¿Cómo te fue en Cinaloa? En Cinaloa llegué a Cinaloa y en Cinaloa no tuvo un solo problema, una sola amenaza en asuntos de como periodista, jamás. Me llamé sorprendía porque la situación de narcotráfico en Cinaloa no es en Guerrero, es en todo el país, sin embargo el patrón de conducta de cada organización criminal es diferente. Ya, por ejemplo, yo, en la experiencia que subía, es que me sorprendí de que allá en donde la zona donde yo me movía, no te robaban un vehículo, no existía el robo de vehículo, no existía la extorsión a los negocios, no existía la amenaza directa a tu persona con periodista, excepto que quizás estuviese vinculado con algún político y ese político tuvieran exos con ellos. Pero fuera de eso, por eso me fui para allá porque el entorno era al menos de seguridad, a pesar del fenómeno que se presenta en todo el país.
¿Por qué regresas? Aquí tengo mi familia, aquí tengo mi tierra, aquí donde es más fácil para me subsistir porque nosotros como periodistas, a veces nos comparamos con unos artistas. Si tú llegas a un lugar donde creces, tienes sus contactos, la gente te vio crecer, conoce tu trabajo, es más fácil de que tú ventas tu producto, tu información, tus servicios profesionales. Y si te vas a otro estado, es empezar de ceros y por eso me viene para acá, parte pues acá es un puerto internacionalmente conocido, un lugar agradable. Y donde aparte la situación que se está viviendo informativamente, te jala, es un imán que te quede jala. Bueno, hoy te daban las características de estar aquí en Acapulfui, de estar cubiendo la información, dicen es un estado que tiene, dicen guerrilla, presencia del narcotráfico. Pues muy un asentrado casi quismo, no hay protección para los periodistas, decir mi además es una zona sísmica, decía.
Pero mira, te quiero decir algo, trabajaba para una repisa que se llamaba Proceso Sur, una revista regional que tenían de Don Julio Chérez. Y entonces este es un día a compañía Ricardo Rabelo, que maneja ese es maneja temas en narcotráfico. Y lo compañía y un día le pregunté yo por lo que se vive aquí en Guerrero, que si él que toca directamente y da a pelos y señales de darles y todo, si él en su vida había tenido alguna amenaza de algún crimen, un grupo de crimen organizado y me sorprendió en el hecho de que dijo que no, que no había tenido uno solo. Y qué bueno fue haber así sido este foro, porque aquí ustedes dijeron una verdad que muchos periodistas no la quieren ver, es no es que te van a matar por qué informes, sino es la forma de cómo lo informas. Él dice él, él decía Ricardo Rabelo que si tú haces una investigación seria responsable, justa, siento mar partido y no la mejor no te van a gastar contentos con lo que tú estás manejando, pero van a tener si a tu respeto a tu trabajo y a tu persona. El problema es que muchos periodistas o periodistas que hicieron periodistas y no tuvieron una formación académica ni saben lo que es la ética y tampoco han interesado por ver que ahora el periodismo ya no es como antes.
Antes se decía que era el cuarto poder, ahora no hay ni poder ni cuarto ni nada. Ahora si los que son los que vienen de una universidad tienen dificultades de más una maestra de una universidad privada decía que nadie de los que están suyando la comuchón quería ser periodista. Entonces lo que quiere decir que si para ellos es difícil, ¿cómo será de difícil para los que no fueron una universidad que andan haciendo periodismo a la voluntad de Dios? Es difícil, muy difícil. Por el nombre es Claudio Vargas. Claudio Vargas se actualmente. ¿Es soy el deporteiro freelance? El deporteiro independiente. Muchas gracias. Bueno, pues ese fue un testimonio de este hombre que fue detenido por falsos agentes policiacos y a levando a él, levando a toda su historia, vamos a la pausa y en momento regresamos. Está usted escuchando, en vivo, en línea abierta, el programa Vos Pública, que se transmite desde la ciudad de México.
Participe llamando al 1-800-345-4632 o 1-834-LINER. Sus preguntas y comentarios son bienvenidos. Bueno, le quiero transmitir ahora la entrevista que hicimos con Bernardino Hernández Hernández, un foto reportero, se especializado en cubrir la nota roja, es corresponsal para la agencia AP, para proceso. También le ha trabajado al periódico milenio. Muchas fotos de él se han publicado en el mundo, le han dado la vuelta al mundo por el drama que la he reflejado. Vamos a escuchar este entrevista donde nos habla de su niñez, como se formó como periodista y lo que él siente porque todos los días se convive con el drama y con la muerte de sus ciudadanos, escuchemos a Bernardino Hernández Hernández.
Pues estamos aquí. Híjole frente al marra aquí en la costera Miguel Alemán y frente al mar realmente. Este día, el 8 de junio de 2013, ¿no puedes dar tu nombre? Mi nombre es Bernardino Hernández Hernández, corresponsal de cuarto oscuro, freelance para AP y proceso. Foto periodista. Así es, cubro la nota policiaca. Y varias fotografías tú ya se han publicado en medios también internacionales, sobretodo porque cubres llegas al hecho, hay gente muerta y ha asesado cubriendo todo esto. La mayor parte de lo que cubro, aparte de política, de saludos y más violencia, entonces, es el puerto de acapulco la verdad, hay lugares donde uno ya no puede acudir.
Yo le he llamado a una avenida donde ha habido demasiado dipuntos, yo no digo asesinatos, sino dipuntos que en paz descanse en estas personas. Es una avenida de cruces. Cualquier esquina te encuentras, vas por esa avenida, es una avenida muy grande. Cada esquina te encuentra a dos o tres cruces, entonces toda la avenida está llena de cruces. ¿Podemos saber el nombre de la avenida? Es la avenida Ruiz Cortínez hasta llegar a la higriega donde se localiza una de las últimas cruces, es en un módulo de policía, donde fue un enfrentamiento muy duro durante serio, durante casi. No varios días, sino que les caían un día así, dos días no, o sea, y hasta que mataron a una persona, les tiraron con uno oficial de policía, quedó tirado, tendido, y esa es una de las últimas cruces que tiene esa avenida.
¿Tú tienes más de 10 años? ¿Cuántos años de ejercer el fotoperiodismo? El fotoperiodismo lo tengo alrededor de 14 años, no ejerciéndolo. Inicie muy joven, empecé en la rotativa del periódico trópico, muy conocido aquí, fue uno de los primeros periódicos en el Puerto de Acapulco, pecé en la rotativa, yo era el que limpiaba la rotativa, movía las placas para meter las planas de lo que se iba a informar a la sociedad, entonces me fue gustando, pero por el hecho de no contar con un recurso o no tener a mis padres, solamente a mi madre, pero tenía que crear a ocho personas, ya que habíamos huido de Chiapas, ya que mi familia ahí se enfrentó con uno de los casiques, entonces hubo muertos entre familias y eso entonces tuvimos que huir de ahí. ¿Ustedes son desplazados de Chiapas la familia, la ausencia del padre y entonces contribuir al sustento de la familia?
Así es, aquí llegamos, bueno, viendo, ¿no? Entonces llegamos aquí al Puerto de Acapulco, mi familia, yo estaba de meses, mi madre me trajo aquí de meses, llegamos ahí a la colonia conocida que se fundó, o fundó ahí mi mamá con algunas personas, todas las calles ahí, es río grande, río colorado, río lerme, río Fernando Rosas, porque ahí pasaba un río y yo me acuerdo de Chamaco que ahí jugaba en el río, entonces el Puerto fue cambiando, la colonia se fue poblando, y mi mamá se embrábamos ahí, es maizal, sandía, melón, entonces íbamos veniendo a un mercado y va a vender mi mamá ya, el producto de la cosecha, entonces de eso fuimos viviendo yo al principio de Chamaco, mi infancia se tuve que igual, buscar el sustento, para ayudar a mi familia, a mis hermanos y a mi mamá, aunque ella no le gustaba, quería que siguiera yo estudiando, yo seguía estudiando, pero me venía a la playa, fui vendía aceite de coco, semifancia, vendía a playeras,
entonces después me convirtió en lanchero y a los 12 años, 14 años me metía el periódico ultrópico que le había mencionado hace rato. Bueno, pues ya hicimos un recorrido por la infancia y por las actividades, y finalmente como timbolucrastic, como te convertís en fotoperiodista, ¿por qué empezaste entonces en las rotativas? Sí, empecé ahí en la rotativa, pero hubo una persona, un reportero de un periódico, Alfredo Sanchez, que en paz descanse, fue el que me sacó de más que nada de la playa y de algún, yo era mucho hecho de barra, entonces me empezó a decir que la fotografía era muy buena y esto que la ayudara, el empecé a ayudar era pesetero, en pesetero es de que empiezas a vender fotografías, en el soca, lo y eso, el aparte de ejercer su profesión pues yo le ayudaba, entonces porque no tenía el hijo, entonces ahí se me fue dando, entonces pues no, no hallaba yo el punto exacto, porque de él posteriormente fallece, me deja una cámara, me deja una moto y me deja un flash para que pudiera yo ejercer el trabajo y me dices su hermana que hiciera lo que su hermano me había dejado,
entonces me puse a trabajar, entonces se empecé a pesetiar en las iglesias, en algunos colegios, iba las escuelas, tomaba las fotos, el día de la inauguración o de la graduación más bien, entonces todo eso empecé, entonces me encuentro después con unos amigos, reporteros de algunos medios como el periódico el sur y de algún otro del milenio, que era milenio a Capulco y del sol de a Capulco, entonces empecé por ahí, me empezaron inculcamente, entonces empecé involucrar con algunos políticos, entonces empecé a cubrir algunos políticos en sus campañas de eso, y pues de ahí empecé a meterme en esto, hace más de 10 años.
¿Y cómo saltas a la nota roja después de cubrir campañas políticas a la nota roja? Pues una de mis amigas del sur carina tejada y algunos otros amigos, entonces me enseñaron que empezar a tomar esto y uno que se llama también Gonzalo Pérez, un foto reportero, muy bueno, entonces me empezó a enseñar y que tenía que cuidar también la fotografía, no, o sea no tomar este, muy sangrienta la foto, entonces fui aprendiendo y ya sabía algunos trucos, no, pero... ¿Qué diferencia hay entre los motivos de la muerte de la gente cuando tú empezaste y las causas de la muerte que hoy tenemos? Y la pregunta lleva toda la intención por toda la estela de crímenes que se viven en el país y que tú me dices también se viven ya en el puerto. Yo he cubierto lo más que la violencia se ha generado tanto por el desempleo y el hambre, no?
También, pero ha envuelto a la juventud, a los jóvenes de secundaria, de prepa, que se han dado muchas cosas, no? Ya no hay control de seguridad, no hay una responsabilidad del gobierno del Estado ni del gobierno federal, o sea todo se está soltando, se le está yendo de las manos, ¿no? Empecé yo a cubrir la policía que lo más feo que he visto es la muerte de una bolita con dos de sus nietos, gente de sollada de totalmente, ¿no? ¿Entonces eso? ¿De sollada quiere decir que les han quitado la piel? Así es, afirmativamente, o sea, ese es un feo ver a ese tipo de... Para mí no me llama mucho la atención tomar ese tipo de fotos, no porque la verdad te encuentras con las imágenes del rostro de las personas y no puede dar crédito, entonces esto se empezó a dar aquí en a Capulco y ahora se ha extendido a varios estados de la República.
Pero los muertos hace 10 años, cuando tú empezabas serán por unas causas, serán accidentes, serán riñas, a lo mejor, o platos, dicen pasionales, pero ahora hay otro tipo de causa de la muerte. Así es, antes, a mí me tocaba tomar, a puñalar una persona y le dieron 2-3 puñaladas y quedó tendida en el pavimento, o sea eso para mí era una nota roja, o sea, la gente se espantaba, ¿no? Y pues que había unos balazos, que se balacian en un bar, en una cantina, pues estar alegando que esto era mío o que por líos de faldas, ¿no? Pero ahora no, ahora matan a la gente muy violenta, o sea, usan cuernos de chivo, o sea, les dan el tiro de gracia, así que han herido los bajan de las ambulancias, los ejecutan ahí mismo, o sea, me ha tocado tomar una que otra fotografía de ese tipo,
entonces ya, en estos tiempos de ahora, la verdad, la violencia ya está incontrolable, he tomado fotos que afuera de mercados, o sea, ya la gente pasa encima de los muertos, o sea, a un lado me tocó tomar unas fotos de una persona que iba con un globo, del día del amor, el 14 de febrero, y digo, iba, había un muerto a un lado donde iba pasando y pasó unos casquillos y las autoridades se quedaron también, así, o sea, no daban crédito a lo que estaban viendo, porque la persona ni siquiera vio el muerto, o sea, o no le importó, o sea, eso me ha estado llevando a que ya la misma sociedad ya no, no tiene miedo, ya antes cerraban las puertas de su casa, ahora ya no, ya si hay un ejecutado o dos, tres, no lo toman en cuenta.
tus expectativas, tus riesgos, tú dices, bueno, soy fotopereodista, esto es la manera en que yo me gano la vida, pero pues hay que tomar precauciones, ¿no? eso es cierto, uno trata de tomar precauciones, porque mira, la autoridad misma, ni ellos mismos tienen la precaución, ellos mismos les ha tocado han sido ejecutados, han sido tiroteados sus instalaciones, donde ellos se encuentran, en otro modo lo tiraron una granada, se hubo varios muertos ahí como tres, entonces yo tomo la precaución de estar me cuidando por mí mismo, porque ahorita ya no puedes ni confiar en la autoridad, ¿no? ¿qué pasó a mí apenas en en abril fui asaltado por unos policías federales, ya puse mi denuncia y todo, la sociedad debe poner una denuncia, pero hay mucha gente que la verdad ha sido asaltada, o sea por ellos mismos en el transcurso de mi denuncia y todo eso,
me encontré con personas que habían sido secuestrado de su libertad y llevadas a su domicilio y les habían quitado el dinero a la casi todo y amenazándolos a sus propias familias, que si los denunciaban iban a regresar por sus hijos o sus familias, entonces digo de qué se tratan, ¿no? entonces el gobierno federal debería de tomar un poquito más cartas en el asunto, ¿no? debería de ver aquí clase de delincuentes están contratando, ¿no? ¿dícate o dices, ¿a qué clase de delincuentes están contratando? ¿estás hablado de que era gente que forma a partir de los cuerpos policiacos? Así es, mira, pues yo fui asaltado por un policías federales como te digo, nunca me dejaron eso si que hubiera el número de la unidad, pero utilizaron unas de mis tarjetas de débitos que me habían quitado y me quitaron también la creencia del director, entonces sabían el lugar y donde vivo y todo, entonces yo tenía temor pero con unos amigos me ayudaron, me dijeron no, ponen la denuncia, entonces la interpuse, pero personas que me he encontrado así en internet me han comentado de qué valor,
o sea que a mí me pasó esto y me cuentan sus historias, pero me dicen que no hable mucho de ellos, porque tienen temora que sean, que su familia sea ejecutada o levantada, o que no quieren hablar, entonces digo, si me encontré algunos así en el internet y personalmente me encontré otras personas alrededor de entre 10, 15 personas, porque habían sido asaltadas igual por elementos federales y policías municipales o estatales, pero en realidad yo tengo un poquito más de confianza en el ejército, no en el ejército en la marina, es un poquito más acatada sus reglas, el ejército, algunos, pero por unos pagan todos, no también, entonces algunos militares también han hechos de las huyas. ¿Y entonces uno dice seguir en el periodismo? Pues mira, ten cariña no con tu trabajo y te lleva a que es muy difícil dejarlo, no, porque te llenas de un poco de valor, ¿por qué?
Porque ya que la sociedad, a veces por el temor de hablar o decir algo, os confían en ti, ¿no? Para que puedas publicar algo, de lo que ellos no pueden decir, y que lo sepa la sociedad, ¿no? Entonces es lo que yo he estado tratando de hacer, y lo voy a seguir haciendo hasta el día que me llame Dios, ¿no? Y yo lo que he dicho sobre la muerte, pues estamos como casados con ella, ¿no? O sea, vivimos con ella, convivimos con ella, duermes con ella y vas para todo lado con ella, no de la mano, o sea no te suelta, el día que ella te suelta, yo siento, y yo creo que el día que me suelta, es va a ser el día que me va a llevar, ¿no? Mi nombre es Bernadino Hernández, Corresponsal de Guardo Escuro y Trilant para la Agencia Bay y Proceso.
Y te clea el nombre de él, Bernadino Hernández Hernández, y ponga fotoperiodista, pues va a poder usted ver todas las imágenes que él ha captado con su lente, todo este drama de las ejecuciones en Guerrero, concretamente en el puerto, y también el estilo de él del respeto al cadaver, a la persona que ha sido, él les dice difuntos, dice que no quiere hablar de asesinatos, y ahí está, poder usted valorar el trabajo de Bernadino, que es verdaderamente notable, me quedo con la frase que dice que sigue en el fotoperiodismo, dice, porque te llenas de valor, y esto es necesario que lo sepa la sociedad, vamos a la pausa y regresamos. Está usted escuchando, en vivo, en línea abierta, el programa Vospública, que se transmite desde la ciudad de México, participe llamando al 1-845-4632 o 1-834-Linea, sus preguntas y comentarios son bienvenidos.
Le pido una disculpa a Javier de Fresno, no podemos tomar ahorita la llamada, quiero agotar los audios que hemos preparado, le quiero transmitir el de José Luis Mendes Rodriguez, pues un comunicador también allá en Guerrero que nos habla, pues desde el poder, también cuando al gobernante no le gusta lo que pueden publicarlos reporteros, pues también viene otro tipo de presión para los informadores, escuchemos. Uno, sin lugar a dudas, la violencia que se ha hecho presente en una parte del territorio nacional, pero también, pues por las propias entidades gubernamentales, tanto en el ejercicio de nuestra profesión, la cobertura de cada uno de estos acontecimientos, cómo por la presión que desde históricamente se tiene, de querer que se maneje la información que al gobernante, al funcionario le gusta, y obviamente que no se publica lo que no les dé beneficio.
En ese aspecto, ¿cómo está haciendo Ángel Aguirre el gobernador? En ese sentido se han detectado varios casos donde lamentablemente se está produciendo una presión hacia las empresas, hacia los compañeros reporteros, de si no se alinean, si no se publicita lo que desde el gobierno se está indicando, y si se critica o se golpea como lo mencionan a la acción de gobernar, empiezan las presiones de diferente tipo, la presión comercial a los medios independientes, obviamente no se les asigna, ninguna partida presupuestal, a las empresas establecidos con las que ya hay un trato, se les presiona para que deje de publicarse o difundirse tal información, y si es alguna situación con un periodista en específico, la presión viene para que en primer lugar no se les dan los apoyos que normalmente maneja el gobierno del Estado, independientemente del convenio publicitario que pudiera estar tenido ya con la empresa mediática.
Y si es práctica común, digamos de alguna manera se condiciona, se conquista la voluntad del periodista. No, así es, por no decirlo de otra forma. Sí, sí, sí, no se le compra, se le compra prácticamente, entonces esa es una primera media de presión, la segunda media de presión que hay varios que dicen no me importa que puedan no tener un convenio, no me interesa, la empresa misma, sobre la empresa misma, comienzan a existir estas presiones, sabes que ya no lo manejes aquí, déjalo o córrerlo, recientemente se han presentado casos de compañeros que por simplemente emitir en redes sociales, no a través del medio con el que trabajaban, por emitir comentarios negativos hacia la acción del gobernante, fueron despedidos de su empresa, en la empresa se les dijo, fue por esto, un servidor así de esa manera también se me impidió seguir comprando el tiempo en una empresa con la que estaba mostrada,
incluso una persona muy cercana el propio gobernador que se dedico a hablar a las diferentes empresas para que no pudiera entrar ninguna. ¿Qué cadena fue la que ya no te vendió el tiempo y qué funcionario fue involucrado? La cadena con la que yo estoy trabajando fue radiograma, radiograma guerrero, incluso estuve fungiendo como corresponsal de radiograma en otras plazas, y también simple y sencillamente no se me han notificado, pero simple y sencillamente ya no se me habla para requerir una información. En el caso de los compañeros fue una televisora que se le ha vinculado en negocios con el propio gobernador como ese efecto TV. ¿Qué funcionario tiene ubicador? ¿Quién operó esto? Sin poder demostrarlo. Sin poder demostrarlo. A nivel de sospecha.
A nivel de sospecha, sobre todo porque la Comunicación Social del Gobierno el Estado ha sido perjudilival de Spilchis, muy cercano al gobernador. Ángeles Navarro, que era la subdirectora, y un sobrino del gobernador que, sin estar en la estructura formal de gobierno, es quien ha manejado esto, que es Ernesto Aguirre, Gutiérrez. Muchas gracias. Me repite esto nombre, por favor. Luis Mendes Rodríguez. Bueno, pues ahí está José Luis Mendes Rodríguez, que es productor independiente, que es reportero, que realiza su programa guerrero en vivo, que es un noticiero. Pues habla de esta situación también de condicionamiento desde el poder público, desde el gobierno, a lo que no le gusta, al gobierno, que no le gusta lo que dicen los periodistas. Bueno, pues también los condicionan y es que es la realidad del periodismo. Una profesión mal pagada, que está cercana al poder y que también el poder los quiere conquistar, o los quiere comprar o los amenaza, pero hay una realidad económica del periodismo, somos muy susceptibles a la tentación de que si hay alguna facilidad económica para resolver tu trabajo,
pues entonces vuelve también proclíbe del propio gobierno. Me quiero leer algunos encabezados de comprar los periódicos a llena, capulco, novedades a capulco. Llamarlo, y las notas que vienen en la primera plana, dicen, no siden los homicidios, matan a ocho, otra nota, liberan a alumnas secuestradas. Ese es el periodista de capulco, luego el diario 17 de Guerrero, policía, auxiliar, negocio, redondo, a esa simofía, al interior, oiga, y es que dicen que allá las policías auxiliares y privadas, pues que son un negocio redondo, que el ayuntamiento de acapulco, presta servicio de seguridad, a más de 300 empresas, a las que se les cobra un monto de 10.000 pesos por elemento, o sea el ayuntamiento está dando servicio de policía auxiliar, y según esto estaría cobrando 10.000 pesos por elemento, pero que en los policías, por su parte, ellos tienen que comprar sus propios artículos como votas, uniformes y gorras, pues oiga cómo estamos, ¿verdad?
El sol de acapulco, dice, son periódicos del pasado domingo, 9 de junio, allá que estuvimos, y dice violencia y adicciones y peleas por el territorio, por el territorio causan vandalismo en la Universidad Autónoma de Guerrero, son las primeras planas, ese fue el sol de acapulco, también está otro periódico, compré el sur, nadie sabe dónde están los cinco sobrevivientes de iguala, otra nota en la primera plana del periódico, este es el sur del domingo 9 de junio, bueno, dicen Guerrero, hayan a cuatro hombres asesinados a balazos, cerca del vasurero de Mazatlan Chinfals, Chilpancingo, otra nota acapulco, liberan a las cuatro estudiantes secuestradas en la cinco de mayo, hay un menor detenido, usa mucha nota en primera plana que habla de una situación de inseguridad grave, Allena capulco, quiero transmitirle un último audio de nuestro colega, corresponsal del periódico,
el mundo corresponsal del periódico del mundo allá en España, donde dice que es más difícil cubrir aquí en México que en un escenario de guerra, vamos, lo que se pueda, se hija como García, soy corresponsal del periódico del mundo de España para México, Caribe y Centroamérica, ¿de por centros como corresponsal de guerra? Bueno, no, sí de guerra pero sí que me han tocado varios conflitos al año pasado, las revoltas árabes y como decía por mi bautismo, digamos, periodístico fue en 2001 cuando cubri la guerra de Afganistán. En este fútbol, cuando hablamos de periodismo bajo acoso aquí en Guerrero, tú comentaste que no te habéis encontrado con algo tan desconcertante en otros lugares, donde incluso hay conflictos internacionales como aquí en México. Enencia de otros países en México, el enemigo es muy difusso, nadie sabe muy bien dónde está, ni si les sienta al lado de ti o está comiendo contigo, entonces eso hace todo mucho más complicado cubrir incluso un conflicto, entonces incluso exportarlo y contarlo fuera.
El conflicto te dirán que razaíba en México, pues está viviendo y los periodistas y que México ocupe el primero, el primero índice en el morter de periodistas, define una situación que se está viviendo y en la que los periodistas son el labón más, más débil. En el sentido en yo cubierto por eso se diría, el Libyan, Afganistán, y nunca me ha sentido amenazado hasta que... Bueno, ya no alcanzamos a transmitir, por cierto, Jacobo García corresponsal del periódico del mundo allá en España, fue el que le hizo la pregunta Peña Nieto de cuántos libros son los que lee, él dice que después de esa pregunta, donde dejaron varias no amenazas, pero sí advertencias en su contestadora. Vamos a transmitir después el audio completo, por lo pronto nos despedimos de esta emisión de voz pública y periodismo civil, nos queda pendiente también otras entrevistas, hay un esfuerzo importante por parte de los periodistas allá en el estado de Guerrero, el Oínalo Pescano periodista también están fundados, una organización de apoyo a periodistas,
vamos a estar hablando de eso por lo pronto, muchas gracias por su confianza, hasta la próxima. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue, en Fresno y Auckland, California, con auspicio parcial de The Ford Foundation, The Open Society Foundations, The Evelyn and Walter has Junior Fund, The James Irvine Foundation, The California Endowment, and The Robert Wood Johnson Foundation. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Radio Pública Nacional de los Estados Unidos, la Universidad Estatal de California en San Marcos, hace posible la transmisión por medio del Internet. La productora de línea abierta es Sadie Stabley, el conductor técnico es Jorge Ramirez, productora asociada, Farida Jávala Romero, asistente de producción, María de Jesús Gomes, Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted, satélite, Radio Bilingue.
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 6995
- Episode
- Mexico Edition
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-ddf0a13334f
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-ddf0a13334f).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- In Acapulco, Guerrero, journalists are taking security measures to cover high-risk information in groups. They organized a Journalism Under Seige Forum and asked for support from the international organization Article 19, which specializes in documenting aggressions against reporters and in giving legal advice to journalists who suffer threats or violence. After ten reporters dead, two missing, and a large number of intimidations, photographers and reporters are deciding between informing the public and staying silent. Martha Elena Ramírez hosts Voz Pública from Mexico City. Guests: Claudio Vargas, former graphic reporter, Novedades de Acapulco; Bernardino Hernández Hernández, Photojournalist, AP, Cuarto Oscuro and Proceso; José Luis Méndez Rodríguez, Radio Host, Guerrero en Vivo; Jacobo García, Correspondent, El Mundo, of Spain; Francisco Sandoval, Office for Mexico and Central America, Article 19, www.article19.org (pretaped audio).
- Broadcast Date
- 2013-06-14
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-a0af6d8218f (Filename)
Format: Zip drive
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 6995; Mexico Edition,” 2013-06-14, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed May 1, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-ddf0a13334f.
- MLA: “Línea Abierta; 6995; Mexico Edition.” 2013-06-14. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. May 1, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-ddf0a13334f>.
- APA: Línea Abierta; 6995; Mexico Edition. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-ddf0a13334f