Línea Abierta; 8156; Hurricane Irma’s Aftermath: Hunger in the Fields

- Transcript
Radio Bilingue presenta Línea Abierta Línea Abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y Auckland, California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. Hola amigos, ¿qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos a todos ustedes a una edición más de Línea Abierta. El saludo es cordial, afectoso, de parte de Samuel Horosco y de todos en producción. Hoy en Iberta hablaremos con jóvenes universitarios o jóvenes profesionistas que luego de cursar sus estudios superiores en la Baja California o en California se dan a la tarea de practicar en México, en la frontera, una forma nueva y diferente de trabajar la tierra, que es la misma forma en la que la trabajaban los abuelos en los viejos tiempos. Platicaremos con ellos sobre permacultura. Antes volvamos a dar la atención titular
a la florida a una semana de que el poderoso Huracán Irmase ensañara con esta península. Nuestra atención ahora, igual que la semana pasada, va a los campos de la región de Imokali, automatero, centro-orticultor de toda la nación. Desde allí se nos reporta que miles de familia trabajadores del campo siguen batallando para encontrar los artículos de primera necesidad, para encontrar alimentos, agua embotellada, combustible. Se nos reporta que muchas familias se quedaron sin vivienda al colapsarse los techos o las paredes de sus casas móviles, los trailitas y ahora, además, muchos están sin trabajo por el desastre que causó el ciclón a los campos, sobre todo los campos del tomate. Un diario de la región, el Naples Daily News, recogé vivamente el drama que viven muchos en la siguiente, a través de la siguiente historia. Dice lo siguiente, el trailer que era casa de Nicolás García,
antes de que pegar el huracán Irma, ahora tiene una pared colapsada sobre la mesa del comedor de la familia y un aviso de que el trailer ha sido clausurado. En frente, García usa un machete para cortar los arbustos que había plantado, está despejando el lugar para que lleguen luego las máquinas a demoler su casa. Más que nada, necesita mantenerse ocupado para no agobiar tanto su mente. A García se le hacen agua los ojos a la brada de lo que perdió su familia y además de no saber a dónde irán ahora, qué van a hacer. Él y su esposa no tienen ningún ahorrito, no tienen ahorros. El dice que podría dormir en las calles de ser necesario, comer sobras, lo que sea, pero no quiere dejar a sus tres hijos de 5, 10, 11 años, sin cas, sin techo. Esa es la historia de Nicolás García, trabajador de Imokali, según lo refiere el Naples Daily News, para comentar sobre el problema y sobre la campaña de recuperación y de ayuda para las familias en mayor
necesidad, tenemos de nuevo desde Imokali la presencia de Lucas Benites, quien es coordinador de la coalición de trabajadores de Imokali, además de directivo de Radio WC y WU, radio con ciencia. Lucas Benites, como siempre, bienvenido. Muchas gracias Amol. Un gran gusto que nos acompañes. Oye, Lucas, acabamos de ir un poco a la historia de Nicolás García, según la refiere el diario de por ahí de la región, como Nicolás seguramente debe haber muchos más cuentanos, qué tan grande es el problema de la pérdida de casas. Bueno, si hubo varias trilas perdieron por completo. Imokali es un pueblo de trilas, de casas móviles. Sí, la mayoría de los trabajadores del campo son casas móviles, entonces si hubo varias pérdidas, las que no se les vendieron por completo, se les juró el techo, pero ya básicamente son tan inservibles. No tuvimos unas ganes callas de terdia de
ese tipo, pero sí las personas que lo sufrieron, que lo perdieron, básicamente se quedaron sin nada, se quedaron completamente arrefican en la calle, porque era como su único patrimonio o era su única tenía. Estamos viviendo y trabajando también recibiendo la gente y asegurando de que frima sea la gente que les tiende el apoyo necesario para esta gente. Hemos logrado por ejemplo que unas de estas familias ya sean puestas de largos soclados por el momento pagado por la gente afema. Te he entendido, Lucas, que no hubo pérdidas humanas que lamentar, muertos o lesionados entre nuestra gente, porque mucha gente había acuado el área, no se había ido inclusive a otros estados o se descieron las instrucciones de emergencia, háblanos de esto. Sí, la ecuación es masiva, mucha gente entre el extremo que le ejecutó una posibilidad de salir, salió. Primero también, como la policía lo lo dijo, si usted tiene la posibilidad
de hacerlo, paíaces, los albergues no van a dar abasto para toda la gente se desqueda. Entonces eso permitió también que hubiera albergue para toda la gente que quiso refugiarse en las escuelas que se abrieron para hacer refugios. Entonces eso permitió que no se perdiera ninguna vida humana. Por ejemplo, si se hubiera encontrado el señor García en su traída, no estuviera contando ni la historia de triste que le pasó, pero por lo menos paró en algo económico, en algo material, él tiene vida y para seguir adelante. Claro. Hemos subido siempre y esto es otro percanso más de camino. Un desafío más en la vida, seguramente en la vida de trabajo y de lucha de los trabajadores del campo, los campesinos. Ahora, háblanos a propósito de los campesinos y de los campos, háblanos de los campos, lucas que tan destruidos quedaron los campos de cultivo, ¿cuál de cultivos resultaron más dañados? Bueno, en sí, el tomate, la cosecha del tomate todavía
no, ni se lo empezó a ver con la temporada en el oviembre, pero ya la opción de toda la base del tomate, el chill, de todo lo azul, desde la pelea que la puso en acá, ya estaban blandos. Es que en muchos de ellos, completamente, ahora hay que volver a replantar eso, a retrasar la cosecha, pero también lo que es la industria de la naranja del cíprico, se prevé por ahí, no es nada como fijo, pero que una prenda de 50% de la producción que se cayó, la naranja ya estaba grande de cíprico. Así que 50% de la producción se cayó, se perdió. Lucas, entonces hay que replantar las hortalizas y seguramente hay que limpiar todos estos cultivos de los cítricos. ¿Cómo impacta todo esto? Los trabajos, se han perdido muchos trabajos. Bueno, parece que no tenemos en la línea al Lucas, acabamos de de sufrir una desconexión,
una falla técnica, esperamos recuperar de un momento a otro. La señal con Lucas Venites, que es representante de la coalición de trabajadores de imócali, es también directivo de la radio WCIW y como tal nos acompaña para ofrecernos una idea, un vistazo, un panorama de cómo es que la comunidad de trabajadores y familias de imócali están viviendo en estos momentos la secuela de El Huracán Irma, el ciclo Irma que llegó con, ya lo saben ustedes, con una fuerza devastadora a la florida y que se ensañó en particular con las zonas más bajas, está la región de imócali, una región agrícola se cuenta entre las tierras los terrenos más bajos. Lucas te preguntaba, tomando en cuenta todo esto que nos dices de los daños sufridos en la agricultura, ¿qué tanto crees que se va a impactar los trabajos? ¿Cuántos se habrán perdidos? ¿Se queda la gente sesante? Bueno, en ese momento, ahí está básicamente un trabajo porque todavía se está rinqueando el
agua que hay en esas labores, pensamos de estarlo desde un día de una o dos o más bajas, empezaremos de forma la plantación y a darle enormemente a la coseta de la preparación para la coseta en de noviembre, que ahora se vendría siendo hasta diciembre, atrafando. Pero en este momento, si la gente no tiene trabajo, la gente está prácticamente parada esperando a que le avisen que viva poder para trabajar. Y lo que estamos haciendo, básicamente, estamos formados en rijados de limpieza, limpiando las talles y nuestras catas, ahora con los filóricos, con los filóricos, con los filóricos, con los filóricos, con los filóricos, en este momento. Ya por último, Lucas, ¿cómo está fluyendo la ayuda de emergencia de la administración federal de emergencias? Fima, me llega a la noticia de que el congresista de ese distrito del sur de la Florida, visitó y mocali con el fin de saber, con el fin de investigar,
¿por qué es que las autoridades de Fima tardaron tanto en llegar a atender a la gente de esta zona, que es una zona muy pobre? Tengo entendido que las autoridades se tardaron cinco días por lo menos para poder llegar a atender la emergencia. Hablamos de esto. Así, a los pobres, les llueve sobre mojado y en nosotros, con la sesión, si Fima lo llegó inmediatamente, como lo has hecho otros lugares donde han patado los cursos. Tardón, que están ya aquí, están, pero sí, la gente ya estaba desesperada también, que tengo. Vaya, se no está desconectando la línea, Lucas, te quedes en un lugar fijo, por favor, para que respondas a esta última pregunta, la pregunta tiene que ver con la campaña de recaudación de fondos, la coalición tengo entendido tiene su propia campaña. Hablamos de cómo
contribuir, cómo apoyar a las familias afectadas de imocali, cómo hacer llegar los donativos, hablamos de la campaña de recaudación de fondos. Bueno, sí, se inició una campaña de restauración de fondos para estar ayuda a toda esta gente. Entonces, está básicamente llendo a las páginas de Internet de la coalición, ahí va a encontrar la información en las páginas de Internet de la coalición, es www.cidw, el guión del medio online.org, y ahí le van a decir, si usted quiere dar un donativo esconomico para ayudar a toda esta gente, y bueno, estamos haciendo los preceptores, digo, con haciendo milagros con el poquito que va cayendo aquí y tratando de solucionarlo más posible cosas como tener agua, tener comida en la tada para la gente, porque todavía hay muchos lugares donde no tenemos luz, incluyendo aquí la opción de la coalición, no tenemos luz, por eso también las llamadas se caen
a cada rato. Entonces, hay muchos lugares que todavía estamos esperando por la electricidad. Así que la ayuda de emergencia, la ayuda que la gente contribuiera, los donativos irían a financiar el pago de agua embotellada, comida en la tada, ¿qué otras cosas? Tengo, y hasta este momento, te gustamos todavía viendo con alguna misión peniel, que es de la Iglesia Preversariana también, de qué manera ellos pueden ayudar para repartir, y también ayudarnos a implicar gente que necesite realmente esta clase de ayuda para que se pueda distribuir a las personas más indicadas. Vale, ¿alguna otra cosa que gustar a agregar a manera de despedida, Lucas? Que siempre, todos hemos pasado por muchas inclamencias desde el tiempo, pero yo creo que lo más importante y lo más bonito es ver que todas las comunidades están unidas de mocal y aipianos, meditanos, batamalteco, trabajando juntos para levantar otra vez nuestro pueblo. Muchas gracias, como siempre, por tu presencia, alucas Benites, que estés bien echen le ganas
adelante, hasta luego. Muchas gracias. A Dios, Lucas Benites de la coalición de trabajadores de Imocali, coordinador general, uno de los fundadores de esta noble coalición, de ya una trayectoria de varias décadas que en nuestro momento les están echando muchas ganas para ayudar a la gente damnificada por los efectos, los estragos del ciclón Irma de la semana pasada, justamente seguiremos con esta conversación, antes, Preve Pops. Ahora que el presidente Trump ha derogado Daca, raliblingo invita al público a un foro abierto este miércoles en el colegio de la ciudad de Fresno, que hace el Congreso por proteger de la separación familiar a los soñadores y el gobierno de California que hace y los gobiernos locales y las agrupaciones civiles, de eso se invita al público a comentar el foro, es en el auditorio del Fresno Siricales, ya este miércoles 20 de septiembre de las cuatro y media a las siete de la tarde, no deje de asistir, ahí nos vemos, para más
información, llame el 5-5-9, 4-5-5-5-7-8-2. Y nos seguimos ponéndole el ojo, el lente a la región de Himócal y la zona afectada, zona magnificada por el ciclón Irma de la semana pasada, y bien, y tenemos en el ambiente telefónica, ya, a Cruz Salusio, quien representa radio, dobleuse y dobleura de conciencia de la región, Cruz Salusio, bienvenido. Gracias, gracias por este espacio. Hola, Cruz, Cruz, se nos reporta que mucha gente tiene problemas para conseguir alimentos, conseguir comida, agua embotellada, que no se abastecieron lo suficiente, y aún si se hubieran abastecido, pues no hay corriente eléctrica, no para poder guardarla comida en el refrigerador, o incluso al mucho se les pudo haber perdido todo en la inundación. ¿Hay hambre en esta zona afectada? Bueno, yo creo que tardó en llegar las ayudas a la comunidad, pero él ya se, como
desde el pasado miércoles, empezó a llegar todos los agua y todo, pero sí es una de las cosas que ha afectado bastante, es la electricidad, o sea, que no, no he mostrado. Bueno, algunas áreas de Himócal y pues está estableciendo poco a poco la electricidad, eso es un trabajo grande que tiene que hacer, entonces todavía algunos partes donde la gente está sufriendo bastante, porque no puedes comprar comida, conseguir comida, pero no puedes meterla en un refrigerador, entonces eso es algo difícil, no más para mientras familias que tienen como niños y todo eso, pues es lo más difícil y aquí estamos en un tiempo donde hace demasiado calor y es lo que es un sufrimiento grande de la para toda la familia que está. ¿Qué entendido que hay problemas también para conseguir gasolina? No, no ha llegado el abasto de gasolina tampoco es bueno.
Bueno, la verdad es que es poco a poco, como he dicho, poco a poco, ya hasta ya hoy en día, pues ya vemos que ya no hay tanta fila en los servicios de gasolina, ya está estableciendo poco a poco, pero sí sufrimos varios días de verdad que esto estaba como completamente difícil conseguir gasolina hoy en día, pues ya vemos que ya hay algunas gasoneras que ya ya no hay tanta fila como antes y sólo se acaba, pero ya vemos ya hay un poquito más de… Se está comenzando… Se está comenzando a restablecer el que el abasto de la gasolina, entonces ¿qué tal los albergues que se habían establecido para los magnificados siguen abiertos los albergues? ¿Cuánta gente vive todavía refugiada en los albergues de emergencia? Bueno, lo que tengo conocimiento es que ahorita ya no más tenemos, bueno, hay una escuela que todavía está abierto para los que perdiaron sus casas completamente, de verdad, son los que están yendo allá y también familias que no hay electricidad, todavía hay un albergue
todavía lleno en la comunidad, pero la mayoría ya ya ha salido de los albergues, entonces ya están también, yo creo que una de las cosas, verdad, es que uno tiene que trabajar, pues no importa, al final de cuentas, tienes que ir a trabajar, pues la gente no no podía quedar por mucho tiempo los albergues, como quieras, tuvieron que empezar a ver que encontrar respecto al trabajo también. Vale, y tengo tendido que apropósito del trabajo, algo que también pues afecta el poder irse a trabajar, en las familias trabajadoras, es el hecho de que las escuelas siguen cerradas, ¿no? Y por lo tanto, muchas familias tienen que quedarse en casa, cuidar a sus hijos. Así es, si todavía no tenemos, no más han dicho que es el 25, van a empezar las clases, pero no, mientras que no hay electricidad, pues no, no se puede, ¿verdad? Entonces las familias pues tienen que crear a cuidar a los niños, en especial en estos momentos que no hay electricidad, no hay como tanto trabajo también, como están las
cosas ahoritas, no se mueve tanto, entonces han estado por ahí con las familias, o sea, pero sí se atre. Y lo que hemos estado viendo, pues sí está trabajando en respecto al tendido eléctrico que tiene la comunidad, pero va lento, pues el proceso. Claro. Y igual nuestra radio todavía no estamos, no más unas cuantas horas podemos conectarlos con la comunidad, porque no, no ha llegado todavía la electricidad donde estamos, entonces ha sido un poquito difícil la comunicación, pero... Así que están operando en estos momentos con un generador, con un generador improvisado. Así es, con eso, gracias que también otros grupos por ahí nos tuvieron que mandar un generador, con eso hemos estado, como llevando poco de alegría, con música, pero también formando la comunidad, donde se ofrece el servicio, o qué cosas se está llegando, cómo está todas las cosas, ¿verdad? ¿Dónde la gente puede acudir si hay necesidad, entonces eso es lo que el trabajo más
que nada que nuestra radio está haciendo hoy? Claro. Ahora, se nos reporta de que las autoridades de la agencia de emergencias, FIMA se tardó algunos días en llegar, se tardó como unos cinco días en llegar a esta zona a poder proveer sus servicios de atención y de asistencia. ¿Está la gente acudiendo a solicitar la ayuda a pedirla? Sí, como está mencionando, nosotros estamos también ha conectado con los otros grupos que están aquí en la comunidad, entonces sí, vemos visto que la gente hemos anunciado a través de la radio, que también hay ese apoyo, ¿verdad? Como acaba de mencionar, se ha durado tiempo, pasó varios días para que llegara todo eso, lo que es FIMA, pero ya vemos que ya hay gente que está haciendo una aplicación para ver que ayuda pueden recibir en este caso, ¿verdad? Pero sí, se ha trabajado bastante en esto y como está funcionando, diferentes grupos
haciendo la comunidad, parte de la coalición también están haciendo su trabajo, ¿no? Y ocuparse en llevar ese mensaje, que también existe FIMA, que puede apoyar, pero como dice la gente, ahora lo vamos a fricar, pero a ver si en verdad va a funcionar, y ahí esa duda también de la parte de la comunidad. ¿Qué tal la gente que no tiene número de seguro, social, la están dejando que reciba ayuda o la están rechazando? ¿Qué saben ustedes de esto? Lo que he escuchado es que si ya tienen una un hijo, ha dado que sea pequeño, tenga dos años lo que sea, como con eso puede como pedir ayuda, es lo que está escuchando. Basta con el número de seguro, social del niño, del hijo, para poder entonces reunir el expediente, el requisito de recibir la ayuda federal, la ayuda federal de emergencia. Así que la cosa es que hay mucha gente que está rentando nomás, pero si aquí hay personas
que son dueños, estamos hablando de cientos de viviendas, entonces mucha gente no mal lo rentes, no son a la mayoría, pues no son sus tropias casitas, pero si hay también dos familias que han podido comprar, entonces eso es lo que se está pidiendo, más que nada, la gente que tiene su casita y que no está rentando el terreno nomás, pero tiene su frailiza, entonces lo que está apoyando también en eso. Estas familias podrán recibir no solamente ayuda en forma de comida y de ese tipo de cosas o albergues, sino también pueden recibir ayuda de mal largo plazo para reconstruir sus casas, siempre y cuando pues puedan calificar, ¿no? Así es. Así es. Si suman todos esos requisitos que requiere, pues pueden hacer esa aplicación. Y qué hace la gente? Estos días, cómo se pasan los días en qué labores andan ocupados, ahorita todos ustedes, Cruz. Nosotros, desde que empezó a llegar agua, empezó a llegar comida, gracias también a toda
la gente. Bueno, adiados también con. A ver, parecibimos pedido conexión con Cruz Salusio, el es reportero de radio WCIW, que es el radio de la colisión de trabajadores de imócal y estos momentos acompañándonos en la sándose directamente desde la zona afectada por el ciclón Irma, donde se nos dice, pues hay docenas de casas, quizás cientos de casas, traelitas, residencias de los trabajadores del campo a los que se les voló el techo, algunas se colapsaron las paredes, muchas quedaron inservibles. Así que todos ellos están recibiendo estos momentos ayuda de emergencia o están viviendo en albergues o están viviendo en casas de amigos o de vecinos, la ayuda en términos de alimentos, está restable siendo poco a poco, se nos reporta en forma de alimentos enlatados y de agua embotelladas, no alimentos frescos, tomando en cuenta que hasta el momento, toda esta comunidad vive, sobre todo sin luz, sin corriente, eléctricas, sin poder
entonces usar sus refrigeradores, tenemos desnuevo a Cruz en la línea, pues no estabas comentando a lo que está dedicando en estos momentos, la gente seguramente andan muy atariados en las labores de limpieza a Cruz. Así es, bueno, yo creo que igual el lunes, el mar, todo esos días, no ha que nada, la comunidad tuvo que salir con sus machetes, de edad, achas y todo para cortar los árboles que habían caído encima de las casas y también, durante estos días que ha pasado hubieron también personas de otros, de otras ciudades como Tampa, gente de Orlando, que llegaron también creciendo algunas motocierras y eso, algunos grupos aquí en la coalición tuvimos que ir a agarrar las motocierras y ir a cortar los árboles en las casas de las, de la comunidad más que la que les estaba, despejar más que nada de espacio, y ese trabajo se hizo también junto con diferentes voluntarios y llegaron aquí a la comunidad, entonces eso es lo que
ya, más o menos, pues ya las casas ya están despejados de los árboles y a todos, mejorando se macenar. En lo da sal, igualmente, ha quedado limpiado, en fin, y además ahora, pues básicamente lo que hay que ver es que lo que va a pasar con los trabajos de la temporada, que cuando menos por algunas semanas, muchos trabajadores se van a caer sesantes mientras se retiran las aguas de la inundación de los cultivos de las hortalizas de los tomatales, hay que proceder a replantar seguramente a todos esos tomatales que quedaron seriamente dañados, pues viene Cruz, alguna otra cosa que gustarás agregar Cruz, salúcio a nombre de la coalición de trabajadores de Imokali, bueno, parece que nuevamente acabamos de sufrir un desperfecto, no está, bueno, ahora está en la línea ya nuevamente Cruz, Cruz, pues, hablanos, a manera de conclusión de a qué nos invitas de qué forma puede el público de fuera de la florida apoyar a la coalición, apoyar a los dominificados.
¿Te crees que una... A ver, otra vez se nos desconectó, deben ustedes saber, tengan en cuenta amigos que, pues en estos momentos no hay luz, no hay corriente eléctrica en la localidad y pues todo esto está causando desperfectos a toda la infraestructura telefónica también, así que ese es un parte seguramente la razón por la que hemos estado teniendo tantos problemas para mantener en la línea a nuestros invitados que han sido Lucas Benites y Cruz, salúcio. Pero bueno, nos comentaba antes el amigo Lucas Benites de cómo existe una cuenta ya dentro de la página de la coalición de trabajadores de Imokali a través de la cual quien quiera contribuir, quien quiera hacer donativos, pues, puede dirigirse y pues hacer su donación respectiva para los trabajadores y familias dignificados. Con esto quisieramos dar por concluida que queremos en un momentito más, les pasaremos los detalles acerca de la página de internet, de la coalición de trabajadores de Imokali y concretamente de la forma de ofrecer esos donativos.
Trastantos, nos vamos a breve pausa, seguiremos con más conversación en un minuto. Buenos Aires días. La plática sobre el impacto que ha tenido los estragos que ha causado el ciclón Irmaa,
en la región agrícola, la región tomatera y articultura de la Florida que es la región de imócal y donde viven, pues, miles de trabajadores del campo o a temaltecos, aitianos, mexicanos, de otras nacionalidades y que han resultado particularmente afectados por este ciclón, en eso momento está haciendo falta bastante comida, agua embotellada, se nos dice y algunas cientos de familia están pasando a través del problema de no tener viviendas en quedados sin techo, paso a compartir desde el dato de dónde encontrar, cómo contribuir, donde encontrar algún sitio a través del cual contribuir para estos dignificados, bueno, existe un sitio que se titula Hurricane Irma Relief Fund, fondo para el apoyo de Luracán Irma, para los trabajadores
del campo, las comunidades trabajadores del campo de imócal y el sur oeste de la Florida, así de titula, Hurricane Irma Relief Fund for imócal y en South West Florida Farm Worker Communities y a través de esta página, puedes llegar a contribuir a un fondo que repito, va a ir a dar no solamente para los trabajadores de imócal y sino todo el resto de localidades del sur oeste de la Florida, búsquelo a través de su máquina de búsqueda a través de repito, the Hurricane Irma Relief Fund for imócal y en South West Florida Farm Worker Communities de esa forma, podrán entrar en esa página especial y ofrecer sus contribuciones en forma de dinero, pues ahí dejamos este tema, amigos, redenientes, si usted de igualmente tiene alguna otra forma que guste sugerir sobre cómo contribuir a los dignificados de esa devastada región, pues puede llamarnos y con todo gusto le sedremos la palabra, pues, paso ahora, amigos,
a compartir una charla que tuve la semana pasada con jóvenes participantes en la conferencia Soil, not oil, suelos, no petróleo, una conferencia que se celebra como ya va haciendo costumbre cada año en la ciudad petroleira, la ciudad de refinerías de Richmond, en la Bahía de San Francisco, fue en encuentro de intelectuales, ecologistas, campesinos, activistas de la energía limpia, para, entre otras cosas, intercambiar experiencias en su labor y su preocupación común sobre el cambio climático, pues bien, en esta conferencia conocía varios jóvenes que practican la permacultura en su tierra, en Tecate, en Tijuana, en ciudades de la fronteriza a California, según la enciclopedia, permacultura viene de la contracción de las palabras agricultura permanente, o bien, cultura permanente y según su gru, Bill Mollison, la permacultura es la filosofía de trabajar con y no en contra de la naturaleza, de observación prolongada y reflexiva en lugar de labores prolongadas e inconscientes,
de entender a las plantas y a los animales, en todas sus funciones, en lugar de tratar las áreas como sistemas monoproductivos, o sea, la diversidad en las operaciones del campo. Los jóvenes me dijeron que desde hace algunos años se han dado a la tarea de trabajar oortalizas orgánicas, libres de tóxicos, enterrenos suburbanos de esta muy urbanizada región, y que algo que ha ayudado muchísimo a ser redituable estos proyectos comunitarios, la producción y la mente de sus productos, es el boom gastronómico que a su vez fue ayudado por el boom de la vitivinicultura, en el vecino valle de Guadalupe, el valle conocido como de los buenos vinos, una moda o tendencia que se caliente en la Baga California también, es la cocina llamada Baja Mede, una especie de fusión de platillos de la cocina tradicional mexicana, con la cocina mediterránea y con la cocina asiática, por cierto tiene un gran centro de gran renombre, que es la colonia de los restaurantes
chinos en la vecina mexicana, e incluso también la fusión con algunos sabores rusos, que se establecieron por ahí en el valle de Guadalupe, asi que ahora los chefs prefieren para sus guisos de fama internacional, oortalizas locales y limpias, oortalizas orgánicas, esto es lo que están tratando de aprovechar estos jóvenes que empiezan un ahora incipiente pero verdadero movimiento permaculturista agrupados en un proyecto llamado convergencia permacultura, practiqué con el organizador Sergio Medal del proyecto Pachamama Comercio Justo en Tecate y con Adriana Uizar del Rancho Baja Mosal en Tijuana, también con el arquitecto Rafael Toscano dedicado a la bioconstrucción y con la aprendice Isela Ocaña, hoy vamos. ¿Cómo nació este proyecto convergencia permacultura, cuál fue el origen que los motivó a lanzar si ustedes a la agricultura punto?
Bueno, al evento fue lo muy específico, fui a una convergencia en San Diego, este participé en varios eventos por acá en Norte de California, ya he visitado muchos lugares y pues dije que pensé que necesitamos algo allá en Baja California porque hay ahorita mi movimiento muy padre que se está llevando a cabo que empezó yo creo detonado gracias a lo del vino y este y también mucha gente que ya hacía este tipo de prácticas allá y era cuestión nada más de reunirlos y pues empecé solo en el 2014 con la primera convergencia, pero fue como que levantarla a bandera para ver quién decía hoy y pues muchísima gente, no muchísimo, pero gente muy interesante lo hizo y somos pocos pues estamos bien conectados y pues uno de ellos es Adriana, no que se enteró de la convergencia, no nos conocía bien nada y llegó y creemos formar parte de esto y ahora ya va agarrando. ¿Pero qué fue lo que te motivó en particular lo novedoso de lo que escuchaste en San Diego
o qué en particular fue lo que te impulsó? Pues sí amor al estado y a mi región y decir que no nada traer ese conocimiento acá y no solo traerlo sino también mostrarlo que ya está pasando, que nuestro también yo especialmente en esa zona tenemos mucho que aportar al movimiento y ya estamos ahorita en esa etapa de que ahora ya no están invitando a dar pláticas acá en Norte de California que cuando nosotros normalmente tenemos aquí por inspiración porque aquí está super avanzado todo ese movimiento y ahora ya no están invitando para platicar lo que hacemos allá que ha sido un honor porque bueno nosotros llevo viniendo muchísimos años a conferencias, a diferentes cosas y lo están reconociendo a tan nivel que yo creo que ya están reconociendo que hay cosas que nosotros podemos aportar de lo que ha pasado allá. Y ahora después de unos tres o cuatro años de esa primera idea las materializadas en la forma de un prédio, una parcela en la que cultivas hortalizas hablanos de esta
parcela. Bueno ese es mi proyecto personal es Pachamama comercio justo que hecho yo empecé eso primero y después me era la plataforma de la convergencia a otros proyectos eso fue después pero eso es básicamente fue una transición de años que creo que mucha gente le pasa que están yo estudié negocios internacionales y finanzas, estaba haciendo management consulting, estaba en un cubículo y quería hacer ese cambio pero pues obviamente no fue la noche a la mañana y todavía sigo en esa transición que yo creo que como le platicaba cerrado va a hacer hasta que me muera seguir aprendiendo y todo eso y cada vez vivir más en armonía que obviamente no lo hago en una manera total no soy tan purista esa manera poco a poco voy haciendo cambios que van con mis valores entonces ahí lo que hacemos básicamente tenemos un sitio de permacultura demostrativo, tenemos una, tenemos hortalizas las cuales gracias a que al tiempo que tenemos lo diseñé como para que sea para conservas no verduras frescas
las conservas las vendemos al final del año en unas canastas muy padres estilo cajas de vino también hacemos vino una serie una serie de cosas que es que metemos todos nuestros productos en esas cajas las vendemos para que las empresas o se los regalen a sus clientes a navidades como nuestro primer ingreso de la granja también hacemos cursos no solo la convergencia que la convergencia realmente no es una entrada y enero le perdemos dinero pero es algo que hacemos para la comunidad hacemos cursos cursos que si son reituables de introducción a la articultura de diferentes temas dentro lo mismo de hecho dentro de poco en octubre vamos a tener el primer taller del sol-foot web que en español lo utilizamos la red alimentar el sub-suelo una de nuestros compañeras que es en Senada que ella trabaja con muchos viñedos ahí en el Vallejo al lube haciendo biodinámica ahora se fue llevado dos años con el Ainingam la microvióloga y la del concepto del sol-foot web que ahorita
creo que es lo más avanzado en cuanto en cuanto a las mejores compostas y la composición del suelo pues ya he llevado dos años y va a regresar y ahora sí que va a enseñarnos a todos los compañeros todo lo que lo que aprendí entonces por eso empezamos ese escurso vamos con Adriana Adriana cuál fue la semilla de tu entrada de tu introducción a la agricultura y a la permacultura bueno la agricultura pues ya somos generaciones atrás entonces este siempre ha habido el contacto y el amor a la tierra para mí es una cuestión de soberanía alimentaria principalmente del derecho que todos tenemos alimento sano a precios justos y bueno quienes no se podemos pagarlos o no pueden pagarlos pues también existe la posibilidad de cada quien produzca y de intercambiarnos entonces yo lo que vengo a traer al proyecto familiar mi aportación principalmente es esta vinculación con la comunidad entonces aparte de estar trabajando hay una parte del rancho que yo trabajo que es un huerto experimental y demostrativo
donde y también es productivo obviamente donde trabajo diferentes técnicas las camas son diferentes tipos de camas y estoy jugando y experimentando de repente hay cosas a las que les bajo el agua para hacer las semillas más resistente a las sequías y ese tipo de cosas jugando jugando jugando con con las combinaciones de las plantas con diferentes semillas etcétera etcétera así que es un poco como un laboratorio de ciencias para ti y cuál es tu formación soy antropóloga social entonces bueno a la parte de todo esto bien también hoy clases en el Instituto Culinario de Tijuana y estoy asociada con compañero Rafael Toscano que es arquitecto el trabaja la bioconstrucción juntos tenemos una compañía xm raíz y desarrollamos huertos urbano y bueno también este ya vamos vamos a empezar a comercializar todos los insumos lombrís el humus la composta la semilla yo ya tengo tiempo que he estado cosechando
semilla no volviendo la sembra de algunas semillas que ya son tres generaciones o sea ya están adaptadas hay otras que son primeras segunda generación y tenemos también un proyecto que se llama teque urbano que es totalmente social somos tequeo tequeo el palabra es nahuatl entonces bueno somos un grupo de amigos somos seis personas y la primera ronda de tequeo fueron huertos en la casa de cada una de las personas en la ciudad experimentamos implementamos diferentes técnicas de acuerdo al espacio y los terrenos que cada quien tiene esta segunda ronda es de cocinas exteriores hornos de barro les tufas justas una espacio donde puedan cada quien convivir con amigos o con familia entonces pues estamos aprendiendo todos también a trabajar estas técnicas y ya estamos hablando de una tercera ronda hay una cuarta ronda diferentes cosas que nos que nos interesa no entonces este proyecto es totalmente social pues no es de apoyo es un proyecto comunitario nos estamos apoyando entre amigos y
aprendiendo y divertiendo entonces hay varias cosas en las que estoy involucrada surtimos restaurantes algunas tiendas de que manejan producto local lo surten con cítricos y hortalizas cítricos y hortalizas también se recarne son 52 hectáreas no se trabajan las cinco y ese se mio urbano nos decías perio urbano es perio urbano si estamos más hacia la costa cuando llora chica pues era totalmente rural no ahora ya ya pues ya tenemos a la ciudad encima ya de repente se escuchan la sirena así el de las tortillas y ese tipo de cosas sí que nos comentaba es que surten con el producto estas 50 y tantas hectáreas surten restaurantes y mercados si no se trabajan las 52 hectáreas somos un somos somos pequeños productores no están involucrados mi papá una tía y yo somos los que producimos el rancho es producción familiar yo creo que sea trabajar que una un cuarto de hectárea es pequeño
en lo que es el tamaño de rancho es nada más una pequeña porción pero es suficiente para lo que lo que está haciendo y la demanda que tiene de parte de los restaurantes por el buen mercado por lo visto bueno tijuan ha tenido un bunga astronómico muy fuerte el instituto culinario de tijuan es una de las mejores escuelas de america latina entonces hay muy buenos chefs está viendo una demanda y bizón chefs jóvenes que vienen con otra mentalidad con que buscan apoyarlas economías locales que buscan sortirse de producto local trabajar con los productores locales trabajar producto menos de temporada entonces sí hay una demanda significativa y también mi papá trabaja a un poco mayor escala trabaja con algunas distribuidoras también trabajamos la carne la perna de borrego el huevo manejamos canastas y tenemos presencia en algunos agos locales sí todo limpio y esto de la agricultura limpia vino de la familia vino de tu padre bueno mis visabuelos sembramos un
producto limpio no estaba en ahí antes de la revolución verde este mi papá hizo esa transición de ya del de los agrotóxicos a volver a trabajar producto limpio fue mi papá que hizo la transición aproximadamente hace diez años yo tengo cuatro años ahí en el ranch y es Adriana huizar antes precedida también por Sergio medal el del proyecto pachamama al comercio justo y ella pequeña productora de un rancho de 50 hectáreas pero solamente unas cuantas una pequeña población dedicada a las hortalizas orgánicas esto de haberse metido a las hortalizas orgánicas dice fue cuestión de soberanía alimentaria producir alimentos sanos a precios justos ese soltarea ese sumisión y repito ella forma parte de un rancho de la familia que ha estado en operación de poridades de 1940 tantos en los pasados diez años dice su papá hizo la opción de pues meterse a estos otros métodos
y ese sumo acaba de sumar a ser apenas unos cuatro años para este asunto de preferir pues las agriculturas orgánicas de experimentar con ellas de usar el rancho como laboratorio ha ayudado mucho el hecho de que la gastronomía la cocina la buena comida en la baja California pues ha estado cambiando y se han llegado chefs jóvenes con otra mentalidad y que han buscado apoyar la agricultura local y de pasada pues han pasado darle también renombre a la comida que están creando la cocina que están creando en la región por ahí comienza a ponerse de moda en círculos internacionales la llamada baja mede la cocina baja y mediterránea que es especie de fusión pues entre guisos de allí de la región de la cocina tradicional mexicana y hay ingredientes pues tales como las aceitunas el césamo el perejil el aceite de olivo sobre todo esto combinado con las langostas de puerto nuevo
los camarones de por ahí de la región en fin los vinos los buenos vinos de por ahí del cercano vaya de guadalupe los quesos que llegan también de más abajito de la región de ojos negros el el camarón tengo tenido que lo surte de la valla de todos los santos todos santos por allá el azul de la baja California en fin todo está produciendo una nueva forma de comida y eso dice les está ayudando mucho a abrir mercado a los pequeños productores orgánicos seguiremos escuchando más plática amigos antes breve pause en radio bilingüe su voz se escucha participe llamando al 1 800 3 4 5 46 32 1 834 línea o envíenos correos por medio de nuestro sitio radio bilingüe punto o rg
una conferencia sobre el medio ambiente en la semana pasada justamente platiqué con jóvenes emprendedores de la agricultura orgánica o como lejos de llaman la permacultura en general un concepto bastante más amplio que solamente la agricultura ellos fueron de sergio medales de pachamama comercio justo adrían a huizar del rancho bajamos al en tijuana y también el arquitecto rafelto escano además de la aprendiz y cela o caña sigamos escuchando el sergio de que en todo esto en el mercado y en las costumbres quizás en la demanda está tendo mucha influencia la producción de la uva que la uva ha tenido influencia del cambio de las costumbres de la gente quizás o del mercado más que nada lo del vino no sé si alguien lo que era yo considero hacer sergio está en pecate entonces está más cerca del baile de
uva de lube es son otras regiones no podemos decir que toda la región ha sido afectada de ciertas por de lo mismo pero si ha subido mucho la producción artesanal de cerveza también no que ya han obtenido premios a nivel internacional el vino también la producción de vino es impresionante y también ha tenido reconocimiento a nivel internacional igual a gastronomía ahora ya se están empezando a llevar a nuestros chefs a Europa principalmente yo he perdido varios clientes así que se los llevan a Europa entonces yo creo que es un movimiento en que están influenciando diferentes diferentes cosas no yo creo que empezó por un movimiento gastronómico que a la par estaba con el este boom que tuvieron los viñedos en el baile de guadalupe y luego vino a la cerveza artesanal y tiene mucho que ver con lo que decía este sergio la vió la misma vió región lo que se comparte el sur de California San Diego con lo que viene siendo tijuana
ensenada y mexical y tecate no entonces nos estamos influenciando una polinesión cruzada y nos estamos contagiando positivamente en ese aspecto porque también San Diego tiene un boom de cerveza artesanal en todos Estados Unidos es la parte donde se concentra más la cerveza artesanal y está pasando lo mismo en tijuana esa región ensenada que es el para parte de tecate también que es el boom y a través de ese boom de la cerveza artesanal y del buen vino entonces está produciendo un impacto en las demandas sobre el menú el menú de la región y se están produciendo cambios hacia una demanda hacia productos más limpios si está viendo un cambio en el consumidor ya hay un consumidor más informado sí o sea un consumidor que ya no es el turista que viene de Estados Unidos a México sino ahora ya el mingo consumidor está cruzando la la la la frontera para empezar a contagiarse a probar y estar en esos ser partes sus restaurantes
no de ese boom de alta cocina no y es un interesante no que se está este mezclando y se están borrando en las barreras que ven en el futuro por lo pronto pues seguramente los proyectos de ustedes son proyectos marginales pequeños quizás a contra corriente le ven futuro a este movimiento que visión tienen hacia algunos cuantos años ya me van a acusar de idealista una vez más yo definitivamente le veo futuro no creo que el sistema bajo el que hemos estado viviendo sea sustentable y creo que el cambio viene de pequeña escala y es lo que está pasando se están creando estas pequeñas células en donde estamos trabajando gente comprometida y poco a poco nos vamos unificando y estamos haciendo un frente entonces yo no veo a pocos productores por lo menos en tijuana hay pocos productores yo no sé de otro rancho en tijuana que siga produciendo ni siquiera la escala que estamos manejando nosotros y está viendo más producción urbana los huertos urbanos
están cada vez tomando más fuerza y además se está trabajando mucho con los niños y con los jóvenes y acaba de entrar un programa por parte ya del estado en donde las secundarias tienen que tener parte del programa educativo tienen que tener huertos entonces está viendo una búsqueda para esta soberanía alimentaria hasta cierto punto para regresar de alguna manera a las tradiciones que manteníamos ya modificadas la agricultura de tu abuelo tal vez similash tiene la bien esperanza que tiene diana de que esto está aprendiendo y si es así donde ver las señales sí si comparto eso yo lo veo la señal en la gente que está colaborando más en diferentes proyectos sociales por ejemplo yo estoy haciendo participé de un grupo de voluntarios que están empoderando a un orfanatorio enseñándoles lo que viene siendo la agricultura como enseñar las camas de cultivo tanto a la
institución a los cuidadores a los maestros como a los mismos niños para que la institución misma también se va a empoderar necesito que posiblemente no tenga que depender tanto de las donaciones y toda esta gente que viene en norte de Estados Unidos a donar comida y tener etcétera etcétera desde esta forma esta persona se llama de mi colás Sandoval creó este esta esa fundación se llama Great Purpose y yo le seguía donde se formó parte de ese movimiento de empoderar la institución así tal vez a futuro ya pueden tener su propio huerto venderme duras ya no tienen que depender tanto de esas donaciones por último Sergio que miran para este movimiento o la visión que tienes para el futuro no que te hace pensar que algún día van a llegar a superar la marginalidad en la que están ustedes en la que están estos momentos en estos momentos son pequeñas parcelas etcétera que te hace pensar que este es el futuro de Baja California pues es una aportación obviamente no pretendemos que sea la solución total pero pues tratamos de poner nuestro granito de arena y inmediatamente los
planes son por ejemplo ahorita lo hacemos cada dos años pero mucha gente viene de Baja California sur este en nuestros cursos de permacultura a la convergencia en sí entonces se ha convertido más en el en la convergencia de la de la península todo lo que vamos a hacer es cada año hacer lo cada año y un año en el norte de Baja California y un año en el sur de California ya tenemos los obscientes contactos de toda la gente que ha participado para hacer eso y ya en qué efecto pueda tener pues la la verdad es yo estoy acontento que haga lo que está haciendo pero pues a mayor magnitud que es pues conectar a gente que ha estado haciendo cosas padres de esta índole y pues hacer amigos compartir experiencias y hacer todo lo que ha estado haciendo sí sí más o menos se pone a tu pregunta tú lo que te guste es el proceso el camino simplemente caminar el camino te importa muy poco el destino el camino lo importante es andar no pues sí el importante es andar pero
van a saber cosas buenas absolutamente pero no no tenemos como que así la odacía de decir a esto va cambiar todo que pase lo que pasa que es lo mejor que lo desconocido pero va a hacer algo bueno y sela y qué haces en el proyecto pues yo soy un factor reciente en el proyecto realmente soy muy nueva pero lo que respecta mi finalidad de esto porque me integre es porque pues quiero ser un activo saludable en la sociedad quiero empezar por mí mismo como dice Adriana es de que hiciste ser un activo importante en la sociedad pero porque la agricultura y porque esta agricultura que le viste al proyecto porque veo que la finalidad de este proyecto es congrante con mis principios al menos que son una alimentación justa para todos y saludable entonces veo que esa al menos esa es la finalidad de este proyecto y precisamente por eso quise un dirme y de qué forma
estás participando qué es lo que cómo estás contribuyendo en ese momento solo en mi como en mi disco también y voy a comenzar a trabajar con Adriana que sea mi mentora pero ahorita para el momento solo en mi disco yéndome estando aquí este participar este conocer y empaparme de información la voz de jóvenes emprendedores de la agricultura orgánica en la frontera de baja California con Estados Unidos ellos son los promotores de la permacultura el concepto de permacultura en esa región fronteriza pues bien amigos se nos agota el tiempo quisiera aprovechar el minuto que nos resta para pues hacer un nuevo recordatorio de que el día de pasado mañana tendremos en fresno una reunión pública un foro público abierto a todos ustedes para comentar acerca del asunto del fin de DACA y el futuro que les espera a los dreamers a los beneficiarios de DACA sobre esto se tratará a este foro deben saber que por cierto en días más adelante el 21 de septiembre viene el
ex sheriff yo arpayo actualmente convicto por cierto y perdonado por adelantado por parte del presidente trump viene a fresno el próximo día 29 bueno en este foro público teníamos pensado tener la presencia de la sheriff margarit memes a propósito de sheriffes ya nos confirmó presencia el pasado viernes aunque acabamos de recibir nota de que quizás no vaya a estar hoy nota de cancelación el día de hoy veremos veremos todavía pero esperamos la presencia también de otros funcionarios públicos para que respondan a las preguntas por parte de nuestra audiencia que será presente en este encuentro serán presentes también líderes de los dreamers de los jóvenes inmigrantes igualmente serán presentes pues líderes de diversas organizaciones sociales hay muchos muchos mucho que comentar sobre este tema y mucho que está pasando a noches sabemos que cientos de jóvenes inmigrantes marcharon por las calles céntricas de fresno o también pues paros
estudiantiles por parte de miles en la ciudad de Berkeley se me reporta que también en los ángeles hay paros y hay marchas similares el gobierno de las escuelas de fresno igualmente en día recientes inauguró un centro de dreamers después de resolver declararse como espacio seguro save haven sabemos que el colegio universitario de fresno está a punto de abrir también su propio centro de apoyo para los estudiantes dreamers en el Congreso se comienzan trabajos sobre un proyecto de ley el problema es que este proyecto está dirigido por gente de línea dura republicanos de línea dura que son muy proclives andarle metiendo condiciones que luego la gente pro reforma pues no sabría aceptar debidamente meterle por horas digamos píldoras venenosas píldoras emponsoñadas de eso seguiremos comentando el día de mañana amigo radiiguiente este al pendiente no deje de sintonizar a nombre todo el equipo trabajos amoros cosas pide siguen pasando muy buen día hasta el próximo
línea abierta es un programa de noticias diálogo y comentario producido por radio bilingüe en fresno y oclan california con auspicio parcial de evelin and water has junior fund de california and aument y de James Irvine foundation este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la radio pública nacional de los estados unidos el conductor técnico es Jorge Ramirez asistente de producción maría de jesús gómez Samuel Orozco es el productor ejecutivo las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores escucha usted satélite radio bilingüe de
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 8156
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-db5d7c235af
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-db5d7c235af).
- Description
- Episode Description
- A week after powerful Hurricane Irma hit Florida, thousands of residents in the most impoverished farm working communities are struggling to get food, bottled water and gas. In the farming town of Immokalee, many families were left homeless when their trailer homes were destroyed and many are now jobless after the field crops were wiped out. Organizers have created a relief fund for farmworker communities from Southwest Florida. Guests: Cruz Salucio, Member, CIW, Radio Announcer, WCIW, Immokalee, FL; Lucas Benítez, Coordinator, Coalition of Immokalee Workers, Immokalee, FL Permaculture in Baja California. Organizers of a pioneering project of permaculture by the US border talk about their efforts to create a small community that lives closer to nature and with sustainable practices. They talk about the organic gardens, natural Mexican buildings, and artisanal wells they have developed. And about the impact the gastronomic boom in the region and the boom of neighboring wine-making Valle de Guadalupe is having on their organic crops and trade. Guests: Sergio Medel, Pachamama Comercio Justo, Convergencia Permacultura, Tecate, MX; Adriana Whizar, Rancho Bajamosal, Tijuana, MX; Rafael Toscano, Arquitect, Bioconstruction, Tijuana, MX; Isela Ocaña, Volunteer.
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Broadcast Date
- 2017-09-18
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-bfe69747a32 (Filename)
Format: Zip drive
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 8156; Hurricane Irma’s Aftermath: Hunger in the Fields,” 2017-09-18, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed May 13, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-db5d7c235af.
- MLA: “Línea Abierta; 8156; Hurricane Irma’s Aftermath: Hunger in the Fields.” 2017-09-18. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. May 13, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-db5d7c235af>.
- APA: Línea Abierta; 8156; Hurricane Irma’s Aftermath: Hunger in the Fields. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-db5d7c235af