Línea Abierta; Immigrants Co-Ops

- Transcript
Bienvenidos a línea abierta, su programa de Discusión y Comentario ofrecido por Radio Bilingüedes de Fresno, California, con auspicio parcial de la Corporación para la disusión pública. Hola amigos como están bienvenidos nuevamente a una edición más de línea abierta, cordialmente les saluda como escostumbre un servidor Samuel Orozco, a nombre de todos en el equipo de producción de Fresno y San Francisco, California, Centros de Satélite, Radio Bilingüe. Hoy en línea abierta inmigrantes en Nuevo México se realizan como empresarios independientes, conjuntando sus pequeños recursos, sus pequeños ahorros en empresas cooperativas, hablaremos con cooperativistas y con una asesora de estos proyectos de inversión en el sur de Nuevo México. Durante nuestra segunda hora, en México la oposición se muestra optimista luego de lograr la mezcla de lo que algunos llaman el agua y el aceite, el perredé de centro izquierda y el pan de centro derecha,
firmaron un pacto de alianza para sacar candidato único hacia las elecciones del 2000, comentaremos sobre esto, además también sobre la proposición 187 nuevamente, los defensores del 187 iniciaron ya esfuerzos por revivir la fallida iniciativa que hubiera prohibido servicios públicos, a indocumentados en California, esto y más en línea abierta de hoy, antes las noticias. Esta es la edición matutina de noticiero latino, un servicio de satélite, radio bilingüe, soy María Heraña y estas son las noticias de hoy en voz de nuestros corresponsales. Desde la ciudad de Washington reporta Roland Maza, el gobernador de Texas George Bush incrementó su flipteo con los votantes latinos al indicar en un acto político anayo o a con líderes de la comunidad. Ustedes son parte del sueño, una semana después de causar desagrado por pasar por alto convenciones de grupos activistas latinos,
Bush rechazó las propuestas de inglés solamente, se pronunció en favor de vigilancia con más sentido humano en las fronteras y respaldó a cuerdos comerciales para fortalecer las relaciones con México. No hay duda indican observadores que Bush hizo de su reunión con los latinos el punto central en esta etapa de su campaña para la candidatura presidencial republicana. Desde Washington y para Noticiero latino reportó Roland Maza. Desde Nueva York, Marco Vinicio González informa. En Nueva York, el 80% de las madres solteras en el sistema de asistencia pública abandonaron el welfare y la mitad de estas siguen empleadas después de 12 meses, según un estudio del gobierno estatal realizado entre 9.000 mujeres. En el estudio realizado por el Instituto Roqueféler para evaluar el impacto de la nueva ley del welfare de 1996, que le otorga los estados poder para diseñar sus políticas de asistencia social, se encontró además que casi la mitad de estas mujeres mantienen el Medicaid para Noticiero latino desde Nueva York, Marco Vinicio González. Desde su cago reporta Irma López, continúa celebrándose la Convención Nacional de Rainbow Bush, una coalición que vela por los derechos de grupos étnicos y que tiene cede en esta ciudad.
En el foro se han abordado temas que afectan a las minorías con un enfoque en la brutalidad policial. Una de las oradoras del jueves fue té percor esposa del vicepresidente. Ella dijo que si Edgar es electo a la presidencia, este luchará por los derechos del obrero y trabajará en la creación de un paquete de cuidado médico universal. Los tres soldados estadounidenses que fueron capturados en Kosovo recibirán esta noche una precea de manos del reverendo Jesse Jackson, fundador de la coalición Rainbow Bush, por su servicio al país. Para Noticiero latino desde Chicago reportó Irma López. En Houston Tejas reporta Raúl Feliciano Sánchez. La primera dama del país Hillary, Rodam Clinton, visitará Houston a mediados del mes en una gira de dos días por Tejas para recolectar fondos para su naciente campaña Senatorial por Nueva York. Aunque no hay detalles, Clinton tiene planes de visitar Dallas, Macalen, Austin y Houston.
La primera dama el mes pasado notificó a la Comisión Federal de elecciones que exploraba la idea de ser candidata a lo que le califica para iniciar recolección de fondos. Tejas es un importante punto para muchos candidatos nacionales, especialmente aquellos que miran al Senado. La señora Clinton estará en Tejas dos días 17 y 18 de agosto. El valle del Rio Grande sería una fuerte región para la primera dama para Noticiero latino en Houston Tejas Raúl Feliciano Sánchez. Desde los ángeles Carlos Quintanilla reportando ante la presión de la coalición de los ángeles para los derechos de los inmigrantes Chirla, el Departamento del Cheris del Condado de Orange, al sur de los ángeles, investiga una serie de denuncias de acoso a jornaleros latinos por parte de agentes de esta dependencia. Según las denuncias agentes del Departamento del Cheris de Orange, acosan frecuentemente a un grupo de jornaleros latinos que se reúnen en una transitada avenida de esta ciudad para solicitar empleo. A juicio de la Organización Comunitaria Chirla, con estas acciones, los agentes están incurriendo en violación de los derechos civiles de los trabajadores latinos. Desde los ángeles y para Noticiero latino informó Carlos Quintanilla. Desde la ciudad de México Raúl silo informa. El Instituto Nacional Indigenista entregó 20 millones de pesos alrededor de 2 millones de dólares para proyectos de procuración de justicia en las comunidades rurales del país.
De acuerdo a la directora de la institución Melvapría, en el país existen muchos indígenas que desconocen sus derechos y carecen de servicios básicos para defenderse. Organizaciones ciudadanas aseguran que es más preocupante que las propias autoridades no respeten esos derechos. Presidentemente, un grupo de campesinos apoteca realizaron en la ciudad de México una campaña de información, venunciando que 200 de sus compañeros encuentran presioneros por su participación en movimientos sociales. Desde la capital mexicana y para Noticiero latino Raúl sila. Noticiero latino es una producción de radiovilíngue en Fresno, California, con auspicio parcial de la Fundación Robert Wood Johnson, la Corporación para la Difusión Pública y la Fundación John D. y Catherine Thema Carter. Escucha usted noticiero latino satélite radiovilíngue.
Escucha usted linea abierta a un servicio de satélite radiovilíngue, su cadena de misoras comunitarias que transmite para Estados Unidos, para San Juan y Mayawes en Puerto Rico, y para algunas localidades en el norte de México, Tijuana, San Quintín, Chihuahua, entre otras localidades en la zona fronteriza de México. Un saludo muy cordial, donde quiera que usted nos esté escuchando, en su carro, su hogar, su oficina, puede usted de llamar, puede usted participar a través del número gratuito que siempre ponemos a su disposición. Es el 1-834 línea, 1-834-546-32, para el lado mexicano, el número es un poco más largo, tomenota, es el 0-0-1-810-0-0-21-66. Número efectivo, gratuito, sin problemas, una línea gratuita internacional de lo que está dando la nueva tecnología por cierto telefónica. La segunda hora, comentaremos un poco sobre México, pero también sobre lo que pasa en Texas, donde ya hay abierta campaña electoral, abierta campaña rumbo, no solamente la presidencia de la nación, sin algunas altas posiciones federales.
Nos comentarán nuestro corresponsal en Texas, también comentaremos sobre la 187, la recién finalizada discusión de la 187, parece no tener fin, vuelven a la carga sus propositores. En México, firman un pacto de alianza, el centro izquierdista PRD y el centro derechista Partidoaccion Nacional, veremos la viabilidad de esa alianza, veremos cómo las están pasando. Quiero pasar el tema de esta hora, que es el cooperativismo en comunidades inmigrantes del Estado nuevo México, quisiera compartir con ustedes una noticia que nos llega justamente el día de hoy. Se nos dice a través de la agencia AF, que el vice gobernador de California Cruz, Bustamante, anunció un proyecto para preparar líderes biculturales altamente capacitados mediante un programa de intercambio de estudiantes con México, Bustamante de esta cuelpo potencial del intercambio de los mejores y más brillantes estudiantes de posgrado, durante una reunión con el gobernador del Estado de Jalisco, al ver tocar de las Jimenes.
Sin proveer detalles del programa, Bustamante informó que un total de 10 estudiantes de California y un número similar de México participaran en el programa a partir del próximo año escolar. El objetivo del proyecto, según explicó Cruz Bustamante, es capacitar a dirigentes biculturales que mejoren las relaciones entre California y México en el siglo XXI. Los estudiantes serán seleccionados por un comité, que será encabezado por el fundador del Consejo de Polític y Internacional del Pacífico, de la Universidad del Sur de California, Abraham Loewentau, y el director del Centro de Investigaciones de Desarrollo Integración de Norteamérica, de la Universidad de California en Los Ángeles, o sea la U-C-L-A, Raúl Inojos. El vicegobernador de California dijo que los planes del proyecto serán finalizados en los próximos meses, para que podamos empezar la implementación algún momento del año próximo.
Aquí hay un programa singular de intercambio entre Jalisco y California, seguramente se puede esperar que pasemos a esa época, en la cual poco a poco esa frontera va a ir siendo derribada en los diversos, en las diversas áreas, una de ellas es esta, el área académica, a fin de formar líderes comunes y líderes biculturales. En esta ocasión hablaremos acerca de un interesante movimiento que está cobrando fuerza en el estado de Nuevo México, y es el que consiste en organizar inmigrantes o esfuerzos de organización entre inmigrantes, por agruparse como socios cooperativistas en empresas cooperativas en diversos órdenes, y algunas cooperativistas que se han agrupado en empresas de limpieza, en empresas de jardinería, en empresas de costura.
En fin, sobre esto queremos ver cuál ha sido la experiencia de estas cooperativistas, y igualmente decidimos invitar a la doctora Claudia Isaacs, Claudia Isaacs, quien ha sido una importante propulsora, una importante promotora de estos proyectos cooperativistas. Tenemos en estos momentos la línea telefónica a la doctora Claudia Isaacs, ella es profesora de planeación comunitaria y regional de la Universidad de Nuevo México, tiene mucha experiencia con cooperativas en Estados Unidos y a América Latina, y nos acompaña en estos momentos desde Albuquerque, Nuevo México, doctora Isaacs, bienvenida. Buenas tardes, muchas gracias para invitarme. Gracias por estar con nosotros, doctora Isaacs, tenemos también a Marta Domínguez, Marta Domínguez trabaja con un nuevo grupo de cooperativas en Albuquerque, se llama Self-Help, Cobrative, es una red de personas dedicadas a catering a proveer servicios de comida y agricultura orgánica, reparaciones de automóviles y otras cosas. La señora Domínguez es originalmente de Honduras, donde creo a tener experiencia ya con estos proyectos cooperativos, señora Domínguez, bienvenida.
Muchas gracias, señora Samuel, aquí estoy. Gracias por estar con nosotros, doña Marta, también tenemos a Graciela Ávila, quien es coordinadora de mujeres en acción, un grupo de sobrevivientes del abuso doméstico, que tratan de superar sus problemas individuales, sus retos individuales a través de proyectos cooperativistas en el área de la cerámica, de la comida y en fin otras áreas. Sella misma nos explicará, buenas tardes, doña, Graciel Ávila. Buenas tardes Samuel, gracias por invitar. Gracias por estar con nosotros. Nos vamos al tema y quisiera comenzar con la doctora Isaacs, doctora Isaacs, ¿qué consiste en estas empresas cooperativas? ¿Cómo es que se han constituido? ¿Cuáles son, digamos, los reglamentos típicos, las cosas típicas o comunes a estas organizaciones? Bueno, la idea de cooperativismo es tener negocio, pero negocio en que los obreros, en estas casas, las obreras son las dueñas de la empresa, son negocios, tienen los mismos necesidades de manejar un negocio, pero también tienen propósitos sociales y políticas.
En que se puede cambiar las condiciones de trabajo para las mujeres, principalmente las mujeres pobres, que entran al mercado laboral de un nivel de fuerza en este usual que es nivel sin fuerza. Doctora Isaacs, mantengas en la línea nuestras invitables, voy a pedir, llegamos al cuarto de hora, haremos una pausa, volveremos en 30 segundos. Escucha usted, línea abierta, si tiene algún comentario, compártalo con nosotros, llamando al 1-800-345-4632, o sea, al 1-800-34 línea.
línea abierta es un servicio de satélite, radio y bilingüe, en esta ocasión hablaremos sobre el cooperativismo en algunas localidades de origen inmigrante entre algunas comunidades inmigrantes y, particularmente, entre las mujeres inmigrantes. La doctora Claudia Isaacs, profesora en la Universidad de Nuevo México y es parte activa en este movimiento. ¿Podríamos considerar esto como un movimiento que está renaciendo o que están haciendo en el estado de Nuevo México, Doctor Isaacs? Pues siempre han estado cooperativas en los Estados Unidos, en otras partes, en el mundo, tiene historia muy larga. Yo creo que en este momento, particularmente, dentro del movimiento inmigrantes, es un modo de cambiar sus condiciones, y por eso han crecido cooperativas aquí en Nuevo México. ¿Qué tan rápido han crecido, qué tan impresionante es este crecimiento?
Se pase tiempo para empezar una cooperativa, particularmente una cooperativa que tenía éxito económico, es un movimiento incremental, y yo creo que eso es lo mejor. Desde cuando ha visto ustedes de qué año más o menos ha visto, este salto está inquietud de parte de muchos inmigrantes por organizar su propia cooperativa. Hay un crecimiento, no sé exactamente cuántas cooperativas que han empezando, pero yo conozco por lo menos tres en dos años, en Albuquerque, hay otros en otras partes del estado, pero no se los no, no conozco los números. Así que es joven la creación de todas estas cooperativas, y así evaluando a todos aquellos cooperativas que usted conoce, Dr. Aysax, aunque son muy jóvenes, aunque es poco tiempo para poder evaluarlas. Si puede hacernos una idea de cómo están funcionando, cuál es el estado de cuentas o cómo están midiendo el éxito de estas empresas.
Las socias pueden responder un poco mejor, porque ellas tienen la experiencia dentro de la cooperativa, pero de mi punto de vista afuera en las cooperativas. Yo creo que tienen mucha potencial, se dice, y están haciendo cosas muy buenas al nivel social y político y empezando de tener éxito económico también, pero las socias pueden responder mejor. Claro que sí, y sin más nos vamos efectivamente con las socias para que nos expliquen en primer lugar, Doña Marta Domínguez, en qué consiste su cooperativa, la cooperativa self-help, a que se dedica, que servicios ofrecen. Bueno, la cooperativa self-help empezó con voluntarios que yo trabajo con promotores de derechos, entonces nosotros vamos a la comunidad y los voluntarios vinieron y muchos de ellos que venían a este país tenían experiencia y se sentían un poco perdidos. Y así empezó la idea de la self-help cooperativa, con la experiencia que traían ellos de su propio país, un mecánico que había tenido experiencia como 15 años, pero por el idioma y por venir a un país extraño, se sentía perdido.
Otra señora de que podía organizar eventos y comida lo mismo, por el idioma necesitaba participar en un grupo y así empezó la cooperativa. Después nos untamos con un programa de río grande aquí que tenían un terreno que querían ofrecer para empezar un proyecto agricultural. Entonces, también gente, dijo yo tengo experiencia, me gustaría participar y cada uno de ellos son un negocio separado, pero juntos en la manera que se entrenan y que se apoyan. ¿Cuántos socios forman parte de esta cooperativa, señor Domínguez? Ahora el grupo consiste de 8 en total. Cada uno tiene experiencia y el propósito que tienen es entrenar a otros. En la de agricultura tenemos tres familias que están haciendo su negocio de usar el terreno, de poner sus plantas y la van a vender y también van a tener programa de nutrición para enseñar a la comunidad.
¿Y estos terrenos o este terreno está ubicado en el interior de la ciudad o en el campo? La ventaja es que queda cerca, no es largo para ellos, la río grande community solo queda como afuerita del centro y entonces no causa ningún problema y por eso pueden ir cada sábado y cada domingo ellos se dedican a ir a aprender como también las plantas todas son orgánicas. Este es un nuevo concepto que está incorporando. ¿Y dónde venden estos productos del campo? Ahora que viene agosto y septiembre van a usar los mercados que existen, donde se venden toda clase de productos de agricultura, ellos van a tener sus mesas ahí mismo. Ahí está la primera vez que ponen sus productos en el mercado.
Pero han aprendido todo el proceso de cómo organizarlo desde el principio. Ahora la señora de comida hace comida de Latinoamérica, Nacatamales de Nicaragua y coordina con otras mujeres y hace eventos, organize el evento y prepara la comida. Y el mecánico arregla carros y también da clases de entrenamiento para otros que aprendan los lo básico de cuidar su carro. ¿El taller mecánico opera ahí mismo en el mismo lugar de la empresa cooperativa? No, la empresa cooperativa usa una oficina que se le está dando gratis de promotores, también el teléfono se le da gratis. Cada uno trabaja de su propio lugar, esa es la diferencia de la cooperativa, que no necesariamente en todo caso tienen que tener una oficina donde todos están juntos. Entonces, ¿qué es lo que gana el cooperativista, lo que gana es promoción, administración, qué es lo que gana en al juntarse? Lo primero es entrenarse uno a otro, recibir entrenamiento de tecnología, de cómo se hace administración, de tener una manera de aprender, cómo se administra un negocio.
Porque ellos saben hacer el trabajo, pero a veces lo que tienen que aprender es cómo administrar el negocio. Mate eso pueden compartir ideas, se apoyan uno mismo, se ayudan, cuando hay un trabajo se necesita más gente, tal vez ellos cooperan para ayudarle al otro, ese es el respaldo que da la cooperativa, diferente de que estuvieran un negocio ellos solos. Y de esa manera trabajan. Al juntarse entonces reciben el beneficio del entrenamiento, en empresas, administración de empresas, apoyo de otro tipo, igualmente promoción. Y cada quien entonces se las arregla para conseguir sus propios clientes, para administrar igualmente sus propias finanzas. Y lo que estamos empezando, nosotros estamos empezando, les estamos ayudando con promoción, pero ellos también y vamos a la comunidad y mostramos los productos que y los servicios que se pueden hacer.
Y después ellos todavía están cooperándose, ayudándose, pero cada uno gana por lo el trabajo que la hace y lo que estamos incorporando es que cada uno va a depositar algo parte de lo que gana para empezar un desarrollo económico para ellos. ¿Por qué todo lo que se hace con la cooperativa es de ellos? ¿Qué es lo que tiene que aportar un socio? Estas son las ganancias que se llevan un socio de lecho de estar asociado en cooperativas. ¿Qué es lo que tiene que aportar ahí alguna cuota mensual algo anual? Lo primero es que las decisiones de la cooperativa son de ellos, ellos se juntaron, decidieron de qué manera iba a incorporar esto. Se pensó que cuando se está como dijo la doctora Isaac toma tiempo, al empezar pueden poner entre entre dos dólares a diez dólares. Eso depende de cuándo trabajos y la costumbre se empieza a do que empiezan a cooperar económicamente a tener una manera de reservar ese dinero para que ellos tengan un apoyo cuando lo necesiten.
Pero la decisión vino de ellos, lo que iban a poner y se hizo a base de cuántos trabajos hacían cuánto dinero iban a dar. En cuanto más trabajo venga, más dinero van a poder dar, pero empiezan con dos a diez dólares de depósito. Y hasta el momento se ha sido la única cuota que todos han dado en una pequeña cuota monetaria. ¿De dónde obtienen? ¿De dónde obtienen el apoyo este para la capacitación en administración y esas cosas? ¿Dónde consiguen ustedes los cursos o a los entrenadores? Nosotros aquí en Albuquerque tenemos muchas organizaciones. Tenemos a acción nuevo México que tiene mucha experiencia en Latinoamérica. Yo los conozco porque en Honduras y donde yo vengo hicieron proyectos en Nicaragua. Ellos nos han dado entrenamiento. También hay una señora que se llama Andrea Plaza que trabaja con una colaborativa.
También ha enseñado cursos y entre nosotros también tenemos un contador público que es en Nicaragua que les ha dado entrenamiento acerca de la contaduría. Y bueno, aparte de todos estos servicios son voluntarios. Y todos nos han apoyado porque tienen mucho interés en apoyar la cooperativa y lo que estamos haciendo de incorporar un desarrollo económico de la propia gente. Nosotros sólo empezamos a hablarlo en diciembre y se empezó a hacer la organización y el entrenamiento en enero desde año. Bien, en un momento esperamos que el público, nuestros oyentes tengan más preguntas directamente para ustedes, señora domingues.
Así, el número es el 1-800-345-4632. Lo repito es el 1-800-345-4632. Es el número para marcar en línea abierta. La señora domingues podrá responder a cualquiera de sus preguntas o comentarios. Tenemos a otra cooperativista, la señora Graciela Ávila, que es coordinadora de la cooperativa llamada mujeres en acción. La señora Graciela Ávila diga nos desde cuando está integrada su cooperativa y cómo es que se formó. Bueno, esta cooperativa se formó en 1996 y fue formada por unas personas que estaban experimentando problemas de violencia doméstica. Al mismo tiempo, otras no lo estaban enfrentando, pero supieron de una persona que había muerto accidentalmente y en manos de su esposo. Entonces, se sorprendió mucho y quisieron entre ellas ver alguna forma para que las mujeres tuvieran algún ingreso pequeño por pequeño que fuera para que, en su momento, que estuvieran listas, tuvieran salir de esa situación.
Y fue así como se formó. Yo se estaban diciendo que es lo que vamos a hacer y que queremos hacer. Y entonces, tuvieron el apoyo del FAMIL y de VELMO en Programme de la Universidad de Nuevo México. Ellos les asesoraron técnicamente y al último decidieron empezar con cerámica, porque también era muy relajante para ellos y era una forma también para compartir sus problemas y intercambiar ideas de cómo enfrentarlos. Aparte de eso, pues también todas empezaron a asistir, a recibir ayuda terapéutica, terapia psicológica. Y bueno, entonces empezaron a invitar a personas que les dieron clases de cerámica y que les ayudó a una directora del FAMIL y de VELMO en Programme.
Ella escribió un grant y consiguieron 5 mil dólares para un horno. Y de ahí en adelante ellas empezaron a hacer su cerámica y ya teniendo todo, moldes y huevas así empezaron. Entonces, se dieron cuenta que este no es un producto de primera necesidad y que podía ayudarle a ellas de lajarse con vivir, pero también los ingresos económicos eran necesarios y empezaron con la venta de tamales. Entonces, ya ellas mismos dijeron que es lo que podemos hacer nosotros, bueno, pues dijeron que nosotros sabemos hacer tamales, ok? Hagamos tamales y hicieron volantes, los enviaron por fac, les llamaron a las amistades, organizaciones, agencias y empezaron a vender tamales y ya hicieron famosas por la venta de tamales. Después tuvieron la idea de hacer comidas para fiestas, reuniones y conferencias y pues empezaron a tener poco a poco de invitaciones para preparar la comida para ciertos eventos.
Después ya pues el problema que es que a veces la gente se aburre los tamales y se aburre que quizás de lo mismo y bueno, pues empezó a bajar un poco la venta de tamales entre las amistades y conocidos. Entonces ya lo que hicimos posteriormente es nosotros registrar nuestra cocina obteniendo el permiso de saludidad a nivel local y empezamos a vender tamales y a ofrecer la tienda. Ahora tenemos en puerta a tres contratos para nuestros tamales. Para un buen volumen de tamales. Para un buen volumen, sí. Mantengas en la línea le voy a pedir doña gracia lávila que se siga mantiendo en la línea, haremos una muy breve pausa y a nuestro regreso quisiera que sigiera platicándonos más acerca de esta interesante cooperativa llamada mujeres en acción operan al buquerque ya la han estado escuchando. Es una cooperativa empresa cooperativa que se dedica a la producción de artesanías de cerámica lo mismo que a preparar comida
estilo mexicano y se nos dice también estilo colombiano y vemos en un momento sobre el menú de de estas ofertas pero antes nos vamos a una breve pausa para nuestras emisoras afiliadas. Escucha usted línea abierta si tiene algún comentario compártalo con nosotros llamando al 1-800-345-4632 o sea al 1-834 línea. En mi abierta es un servicio de satélite, radio, bilingue, cadena de misoras comunitarias, transmitiendo a través de dos satélites para toda la nación, especialmente a nuestra red de misoras
no lucrativas comunitarias culturales en el lado mexicano. Puede ser parte de este programa línea abierta si marca el 1-800-345-4632 en el lado de Estados Unidos y Puerto Rico o si marca el 0-0-1-816-26 en el lado mexicano de la frontera. Con todo gusto le recibiremos sus llamadas, hacemos un llamado especial a los amigos en sacramento, california, a los amigos en San Diego y en Tijuana, que son de las emisoras de más reciente arriba a esta gran cadena de línea abierta. Hoy hablamos del cooperativismo entre inmigrantes, nos acompañan la doctora Claudia Isaacs, una especialista en cooperativas en planesión comunitaria de la Universidad de Nuevo México y dos cooperativistas que son Marta Domínguez y Graciela Ávila también desde Albuquerque.
Señor Graciela Ávila, termina de contarnos la historia de su cooperativa, mujeres en la acción. Díganos cuántas socias forman parte de la membresía? Vamos a seguir aceptando más, solamente que somos una cooperativa un poco cerrado. ¿Quién puede ser miembro de la cooperativa? Nosotros les investigamos, cualquier mujer puede ser, pero tenemos una serie de requisitos que deben cumplir. Si no digan, ¿Quién no puede ser miembro entonces? ¿Quién no puede dar alguna persona que se ha de lengua larga? Lo que hacemos nosotros es que somos un grupo que aparte de que trabajamos juntas, también apoyamos emocionalmente y económicamente y físicamente.
Cuando alguna de ellas tiene un problema, entonces nuestra responsabilidad es de apoyarles. Algunas se tiene que salir de su casa por alguna razón. Entonces nosotros tenemos que ayudarle, haciendo nuestra puerta en esas casas. También hay muchas historias muy delicadas que nosotros hablamos de ellas y estamos hablando aquí y no queremos que salga de él. Están hablando aquí entrenos, en confianza y quieren que ahí quede. Queremos que aquí quede, sobre todo porque hay muchas historias muy muy tristes. Muy delicadas. Entonces realmente nosotros somos muy exclusivas en esa parte, muy extrita. Entonces lo que hacemos si alguna persona quiere pertenecer llena su solicitud, la investidamos, llamamos a las familias, a quien le renta la casa en todo mundo. Y así vemos que no tiene historia de haber aprobocado algún conflicto con amistades, vecinos. Entonces la consideramos por un des.
Pero nosotros tratamos de la conociendo y de ir hablando entre nosotros. Y aparte de la obligación de guardar en confianza, en conferencia y de apoyar emocionalmente, de proveer solidaridad, digamos emocionar a los demás miembros de la cooperativa, que más tiene que aportar cada miembros. ¿Hay alguna cuota, alguna otra obligación? Bueno, no tenemos cuota. Lo que sucede es que de todo lo que se gana, se pagan las utilidades, el seguro, todo todo lo administrativo. Y una vez que se cubrió todo esto cada mes, entonces ya se reparten de acuerdo al porcentaje que ya trabajaron. Y lo más importante, o sea, no pueden ellas sacar ningún dinero si no se pagan. Los gastos de administración.
Y hasta el momento, ¿cómo está funcionando la empresa? ¿Cuál es el estado de cuentas, las cuentas que puedes deterrendir? Bueno, nosotros se conseguro, por mes, con unos 400 dólares mensales para el ocato. Ahora hemos hablado de celebrar nuestros cumpleaños y tener una cuenta de ahorro, un plan de ahorro para ella. Para cada miembro. Así que es otro beneficio adicional todavía. ¿Y es otro beneficio que estamos hablando? Así es que déjeme ver si llevamos bien la cuenta los beneficios que se lleva o más bien para empezar la aportación, que debe la obligación, que debe cumplir cada miembro, cada miembro. Entonces, número uno, de ser capaz de proveer apoyo, emocionar la apoyo solidaridad al resto de los cooperativistas, número dos, de que pues guarde todo en confianza, de que se pueda confiar en esta persona. Y número tres, obviamente, apoyo en forma de trabajo.
Lo que se lleva a cambio dice usted ahora es una cuenta de ahorro y algunos ingresos, ¿no? Bueno, ingresos, realmente ellos, después de que cada mes, después de que se pagan las utilidades, entonces se cuenta el dinero que entró y luego ya se reparte. ¿Y cómo cuánto le está saliendo a cada socia? ¿Estás saliendo para subsistir? No, realmente no, les sale como unos 60 dólares por semana, a veces 100, depende del negocio, ¿verdad? Y su ambición, su objetivo es llegar a hacer esto en proyecto de subsistencia, del que cada socia pueda subsistir. Sí, esa es la idea y estamos escribiendo propuestas de dinero, afortunadamente parece ser que hay muy buenas posibilidades. Y dentro de nuestros planes para el mes de enero es comprar una troca que hace delivery, que hace entregas, que hace entregas a domicilio y que se va por los parques y por todas partes a vender. ¿Una lonchera, digamos?
Exacto, nos haría como una lonchera, sí, de mujeres en acción y que se va a trabajar por parejas, ¿verdad? Y cada una pues va a trabajar ese día y va a contribuir con la parte que hace falta para los administrativos y lo demás en los reparten ellas. Y ya por último, señora Ávila, digamos, pues se nos han dicho muchas buenas cosas acerca de los servicios, la comida que ustedes ofrecen, de no es una idea, ¿verdad? Porque está tan impresionada la gente que nos contó sobre su comida, de no es una idea de cuáles son los platillos que ofrecen a la hora de hacer estas entregas, ya nos ha hablado de los buenos tamalitos, ¿no? ¿Preparan? ¿Son por cierto tamalitos al estilo mexicano o malitos en hojas de maíz, no en hojas de plátano? No, no, en hojas de maíz mexicano 100% de puerco y el colorado. Bueno, lo que en los tamales, pues tenemos también una variedad de tamales, no solamente los tradicionales mexicanos,
sino también de chile verde con hoyo y vegetariano con queso, es una gran variedad ahora. La comida que preparamos después de los tamales es más bien colombiana y mexicana y nuevo mexicana. ¿Cuáles platillos colombianos y neomegicanos ofrecen? Bueno, nuevo mexicano, lo que nos pide mucho son las enchiladas en chiladas y fajitas y burritos. Y colombiano, el mondongo, gusta mucho, la sopa de mondongo y papá criolla, o sea, aún unos platos que llevan papá criolla y yucca y ese tipo de cosas que les deaman bandeja paisa. No sé si usted está aprendiéndolo, lo colombiano también. Hay un miembro de colombianas, entonces hay cocineras colombianas,
entonces hay una cocina colombiana que ofrece el mondongo y la bandeja paisa. Y aparte de ustedes, las mexicanas aportan sus tamalitos, sus sopa pillas seguramente, ¿no? De por ahí de nuevo, México. Tacos, flauta. Tacos, flauta. ¿Y les relleno? Ya escucharon amigos, no sé si ustedes tengan servicio también para afuera de albuquerque o de nuevo, México. Bueno, pues no, no tenemos, pero nos gustaría hacer algo bueno en el futuro. Y lo que más bien quisieramos y la gente está escuchando a nosotros que consideraran esta idea, porque como inmigrantes podemos hacer muchos, podemos unirnos y tratar de salir adelante. Yo creo que en vez de que uno diera un servicio fuera del estado mejor exportar aquí. En otros, que en otros estados hubiera servicios parecidos a nivel local, seguramente de estas cosas es donde salen las grandes ideas también. Muchas veces uno nunca sabe, ¿no?
Pero una pequeña noticia, una pequeña información se convierte en una idea que después se convierte en un gran proyecto y uno nunca sabe que lo que va a pasar después de que ha hecho trascender a ustedes esta experiencia, esta información sobre la cooperativa mujeres en acción. Lo he llamado a Dominguez, ¿cuáles son los planes hacia el futuro de su cooperativa, la cooperativa self-help? Bueno, la cooperativa de self-help incorpora bastante gente de varios países, de Guatemala, de Nicaragua, de todas partes de México. Uno de los planes que quieren es tratar de extender el entrenamiento para atraer más miembros. También ayudar a la juventud, porque una de las cosas que la cooperativa está haciendo es que están viendo que los padres pueden hacer algo y los niños se interesan. En el programa de agricultura queremos extender los planes para poner más plantas y para poder dar comida a las familias, que lo que ganan, mate eso a hacer más negocio con la venta.
Con la comida, los Nakatamales de Nicaragua, que son los que se están vendiendo de más hasta los indios nativos de aquí le gusta mucho y agregar más diferentes comidas de Cuba y de otros lugares para hacerlo internacional. Y la promoción que se va a continuar ahorita están viendo cómo van a comunicarse ellos para hacer una planificación un poquito diferente para promoverlo y para aumentar los clientes que llegan a ellos. Hay algunas experiencias que usted haya visto. Creo que ya nos mencionó de que en su país llegó a usted a presenciar experiencias similares, pero hay alguna experiencia en particular que usted miró anteriormente, que usted recuerda con particular claridad que le haya animado a emprender esta clase de proyecto. Yo en Honduras, yo vengo de la montaña de Honduras y allá nosotros tenemos mucha podresa entre las familias y mujeres.
Y yo empecé con mi familia, empezamos una cooperativa con un grupo de cinco mujeres que empezaron a trabajar con unas canastas y hacer producto de Cahoba. Esa empezó y de ahí fue mi primera vez que yo vi una cooperativa como puede empezar con poco y ayudándose la gente, puede continuar y ahora tienen más de 75 empleados y han convertido otro cooperativa que se está extendiendo más a la Cahoba. Entonces en Honduras, presentemente acaba de venir de Chiapas de San Cristóbal y estoy trabajando con unas mujeres de dignidad indígenas que están empezando una cooperativa. Va a empezar un con tres mujeres jóvenes ayudando a las que están madeda para que les enseñaran a hacer todos los tejidos. Y ahorita nosotros estamos trabajando para darles programas de educación y yo fui allá y la empezaron muy bien y ahora ya empezaron con tres y ahora tienen 15 mujeres y han abierto su primera tienda.
Entonces esas son comparaciones de cómo las cooperativas pueden funcionar en una comunidad en varios niveles de ayuda para toda la familia entera y para los niños que vean sus padres progresando y todo ese poco a poco. Pero es una cosa que funciona muy bien que se puede hacer entre un grupo entrenándose apoyándose uno a otro. En el momento volveremos con ustedes, doña Marta Domínguez y también con Graciel Ávila para que ya a manera de conclusión nos digan cuáles son los beneficios adicionales y los beneficios ocultos, digamos, los beneficios que no se miran muy claramente aparte de los beneficios del sustento, del ingreso, de poner un pan sobre la mesa que quedan como resultado estos proyectos cooperativos. Pero antes nos vamos a una breve pausa para nuestras emisoras afiliadas.
En línea abierta recibimos con gusto sus comentarios de nuestra página de Internet, búsquenos en www.radiobilinue.org En línea abierta hablamos sobre el cooperativismo entre inmigrantes, algunas cooperativas de mujeres inmigrantes, especialmente, han estado comenzando a desatarse, digamos, a desprenderse a emerger en algunas localidades inmigrantes del Estado, no México, con sobre su experiencia es que platicamos con ellos mismos. La doctora Claudia Isaacs de la Universidad de Nuevo México ha fungido como asesora de algunos de estos proyectos comunitarios. La doctora Claudia Isaacs diga, no hay lugares en Estados Unidos y seguramente otras partes del mundo, pero particularmente en Estados Unidos, donde en el pasado se han imprendido proyectos cooperativistas en diversas áreas, una de ellas es la agricultura, me ha tocado ver particularmente la experiencia del cooperativismo en el área de Salinas, California, se han imprendido proyectos de cooperativas de vivienda, lo mismo que repito agrícolas, pero muchos de ellos han terminado arruinados, arruinados por diversos factores, verdad de la economía o a veces de saberencia, o en fin,
ha estudiado esos modelos y, digamos, que enseñanza que experiencia pudiera sacar de forma que se pueda aplicar a estos otros proyectos, en otras palabras, ¿qué le hace pensar que van a ser exitosos estos proyectos? Bueno, la cosa más importante es entender que la cooperativa es un modelo un poco frágil, porque trabaja en un sistema no cooperativista y políticamente, económicamente, hay muchas fuerzas que tratan de destruirlos. Las cooperativas que he visto que tienen lo más éxito tienen ese sentido de auto defensa y también usan los fredes de ayuda mucho para hacer las estrategias para sustenirse, dentro de este sistema que es un poco, bueno, que no le apoya, las fredes de ayuda mucho, en cualquier lugar, muchas veces la diferencia entre éxito y fallace,
en cosas de producción, como se produce, como se entregar al mercado, como se maneja la política, en un lugar o región, también muchas cooperativas tienen problemas de organización, porque todo que aprendemos en todas partes es trabajar como individuo, nunca aprendemos cómo trabajar en colectivo, la capacitación auto-capacitación y usa de asesores técnicas para aprender cómo trabaja en una manera colectiva al mismo tiempo, guardando los derechos, las necesidades de los individuos en la cooperativa, eso es parte del trabajo de la cooperativa, no solamente hacer el trabajo del mercado, en estas casas haciendo comida, limpiando casas, etc.,
pero también aprender y pasar el tiempo para aprender cómo maneja la administración en una manera cooperativista. Capacitación, entonces es un punto muy importante, que eso tiene que ser una obligación permanente, digamos. Yo creo que sí, es lo más importante y muchas veces se olvida, es de parte del trabajo de la cooperativa. ¿A parte de estas comunidades inmigrantes que están reportando, verdad, estos esfuerzos empresariales, estos esfuerzos de entusiasmo en favor de asociarse para una empresa cooperativa? ¿Hay algunas otras comunidades alrededor del Buker, que también estén experimentando algo parecido?
Sí, sí hay uno en el norte del estado, que se llama ganaros del Baíen, son errentes de Landquans, no sé cómo se dice, en el centro del estado, para protegerles del desarrollo de turismo y otras cosas que ellos no tenían de controlar sobre esas actividades. ¿Pero por lo visto, en el área de la producción, por lo visto que están tomando la iniciativa, son cooperativas o empresas de origen inmigrantes? Es una colaboración de cooperativas tejadas de ganado, de mercancía, de muchas cosas que necesitan los viembros de la población en las comunidades en que trabajan. En el sur del estado también, a cooperativas que viven en colonias, que no tienen servicios públicos,
y tienen cooperativas para compartir recursos que no tienen del sector público. ¿Ya por último, Doctor Isaac, para quien guste saber más tanto por ahí cerca de Farmington o México, donde se nos está escuchando estos momentos o alrededor de tejas o acá en California? ¿Qué guste saber más sobre estos proyectos? ¿A qué teléfono debían dirigirse? Bueno, pueden llamar a mí, a mi oficina, en el área 5-0-5, 2-7-7-5-9-3-9. ¿Y podemos partecar en las posibilidades y oportunidades en cooperativismo? Y ahora sí, por último, para Marta Domínguez y Graciela Ávila, Marta Domínguez, ¿cómo se están llevando en un minuto que nos resta? ¿Cómo se están llevando la cooperativa y qué es lo que mejor le ha dado este proyecto? Bueno, yo lo que he visto con la cooperativa con hombres y mujeres que tenemos trabajando en la self-help, es que lo principal es que la gente que viene de otros países que no habla el idioma, hay veces les olvida que traen experiencias.
Entonces, reconocen sus experiencias, aprendan cómo usarlas en esta cultura, ¿cuáles son los sistemas de esta cultura? Y eso es muy importante para ellos, para su desarrollo, para poder aprender. Segundo, el apoyo que se ha hecho entre este grupo se ha llegado a conocer y lo que más han logrado es reconocer de cada uno y poder llamar a alguien cuando tiene ningún problema, digamos, con la cosa de contaduría que mucha gente no lo entiende, pues que uno mismo de ellos tiene esa experiencia y les puede entrenar. Entonces, es el respeto mutual que es parte del respaldo, que es diferente de una cooperativa que no es individual como dijo la doctora Isaac, pero sino que salgo de colectivismo, donde nos respetamos uno a otro. Y el otro campo es que están aprendiendo con su cuenta que van a abrir en el banco que le dio miedo, van a empezar a reconocer un poco de la contaduría.
Entonces, gracias a la Ávila, ¿cómo les está yendo a ustedes cuál es su ánimo en estos momentos del proyecto de cooperativa? Nosotros ánimos, son muy artos, porque afortunadamente las mujeres han lavido levantar su autoestima y con su autoestima saben que pueden hacer muchas cosas, se están capacitando también en cuestiones administrativas y explorando, verdad, otras cosas en las que ellas pueden hacer, porque es muy importante considerar el nivel intelectual de cada quien. Y en este caso la que tiene sabe un poco más apoyo a la que no saben, pero realmente que les ha ayudado demasiado emocionalmente y en su crecimiento, eso es lo que más se ha logrado y que quieren continuar. Este adelante otra cosa también, el hecho de que entre ellas mismas se cuidan sus niños, todo esto es como una familia porque conocemos a cada uno de los muchachitos en todos los aspectos, ¿no?
Y eso es algo muy hermoso, es como el hecho de vivir acá como inmigrantes y no tener a nuestra familia. También nosotros nos sentimos como en familia, son como nuestras hermanas, nuestras mamás y nuestros primitos o primitos y para nosotros o para mí personalmente esta cooperativa lo llena todo. Hasta ahí viene el vacío que tengo por parte de mi familia o sentida. Así que son los dividendos no vistos que no se ven muy claramente, pero que están percibiendo aparte de los sesenta dólares, semanales que están recibiendo por concepto de la venta de comida y de otras cosas. Nos dice usted, los mayores dividendos que están viendo de aquí es de que están ganando una familia con este cooperativismo, que se aviene bien, que se lleva bien y una gran autoestima, un gran amor propio. Sobre todo para estas mujeres sobrevivientes de violencia doméstica.
Solamente me resta agradecerles muchísimo a la doctora Claudia Isaacs, a la señora Marta Domínguez y a la señora Graciela Ávila, por ofrecernos pues esa visión, echarnos luz acerca de estos entusiastas, proyectos cooperativistas que comienzan a emerger, a diseminarse por todo el estado de nuevo México. Gracias. Gracias, gracias. Hasta luego. Podí amigos, con esto nos despedimos, sólo me resta pasarles nuevamente a ustedes, amigos que han estado sintonizando el teléfono donde si gusta dejarnos su comentario, su opinión, su sugerencias, es el siguiente es el 1-800-345-46-32. Ese viene siendo nuestro radio busón de escuchas, allí no importa que ya haya pasado el programa o que no estén vivo el programa, podrá encontrar ustedes una grabadora donde puede dejarnos repito su opinión.
Igualmente quisiera recordarles que tenemos un sitio en el web, el número es el o la dirección, es el www.radiobilingüe, así corrido.org, allí en ese sitio encontrar una página especialmente destinada para sus comentarios, ya muchos escuchas nos han hecho llegar a sugerencias por esa vía, aprovechela, ágalo. Ahora sí, Samuel Roscos se despide, deseo que sigan pasando muy feliz día y aquellos que sigan con nosotros, acompañannos en nuestra siguiente hora de línea abierto. línea abierta es un programa de discusión y comentario producido por radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la corporación para la difusión pública, las fundaciones Robert Wood Johnson y John D. I. Capro en tema Carter y el consejo de las artes de California.
productora María Heráña, productor ejecutivo Samuel Roscos, publicidad, evatores básques, conducción técnica, orje ramíres, asistentes de producción, Guadalupe Carrasco y Jessica Hernández, las opiniones que escuchos son exclusivas de sus autores, escucha usted, satélite, radio bilingüe.
- Series
- Línea Abierta
- Episode
- Immigrants Co-Ops
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-d8d4778981d
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-d8d4778981d).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- In New Mexico, cooperative production projects are flourishing in immigrant communities. Some immigrants have organized cooperative enterprises to clean houses and offices and maintain yards. Others are involved in childcare. This program features Dr. Claudia Isaacs, a cooperative adviser with the University of New Mexico in Albuquerque, and Martha Domingues and Graciela Avila, members of two cooperatives.
- Broadcast Date
- 1999-08-06
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-498800b6007 (Filename)
Format: Audio cassette
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; Immigrants Co-Ops,” 1999-08-06, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed July 16, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-d8d4778981d.
- MLA: “Línea Abierta; Immigrants Co-Ops.” 1999-08-06. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. July 16, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-d8d4778981d>.
- APA: Línea Abierta; Immigrants Co-Ops. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-d8d4778981d