Línea Abierta; 9131; Extra Edition: Covid Hunger Emergency (In-Kind)

- Transcript
Este es un programa repetido de línea abierta. Sus comentarios serán bienvenidos en nuestra cuenta de Facebook o en whatsapp, en el 5-5-9-8-3-5-9-2-3-5. Radio Bilingue presenta línea abierta. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y Auckland, California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. Hola, ¿qué tal? Bienvenida y bienvenido a línea abierta en su edición extra en Radio Bilingue. Saluda, Chelsea Slopes. Escucha usted un programa pregrabado. Con el desempleo a un alto y la pandemia que amenaza con otra recepción económica, la inseguridad alimentaria va en aumento. Cada vez crece más el número de personas que pasan hambre en este país. A mucha gente le han reducido sus horas de trabajo o bien han perdido su empleo. Los programas de ayuda del gobierno han expirado o terminarán muy pronto al final de este año. Los expertos dicen que es muy probable que hoy haya más hambre en los Estados Unidos que en cualquier otro momento desde 1998, que fue cuando la oficina del senso comenzó a recopilar datos comparables sobre la capacidad de los hogares para obtener suficientes alimentos.
Y entre los grupos más afectados está la comunidad latina, que cada vez tiene más problemas para llevar alimentos a casa. Y no solo es eso, la mala nutrición les rodea debido al alto consumo de comidas chatarras. La alta tasa de inseguridad alimentaria en la comunidad latina es también un efecto de la discriminación racial. Es decir, no solo tienen los ingresos más bajos, también como dije antes, enfrentan tasas de desempleo significativamente más altas. Lo que viene a dificultad tener tanto un lugar para vivir como la comida del día a día. El COVID-19 ha evidenciado aún más la situación. Esta falta de comida afecta alrededor de 11 millones de niños, algo especialmente urgente dentro de nuestra comunidad latina. Desde que comenzó la pandemia casi la mitad de los hogares latinos con niños han informado de inseguridad alimentaria. Y los datos recientes muestran que siguen aumentando. Muchas personas que jamás en su vida habían hecho fila para obtener comida hoy lo están haciendo.
Los programas federales de notición son fundamentales para reducir la inseguridad alimentaria de los latinos durante este tiempo de COVID-19. Sin embargo, esta comunidad sigue experimentando barreras para participar en el programa. En parte, se lo deben al clima antimigrante que impide que muchos niños y familias latinas accedan a la asistencia alimentaria durante el COVID-19. Muchos niños latinos, ustedes lo saben, son ciudadanos nacidos aquí, pero viven dentro de familias mixtas. Es decir, con diferentes estatus migratorios entre sus integrantes. Y las políticas antimigrantes, como la regla de carga pública de la administración de Trump, han tenido un efecto paralizador al acceder a los programas federales de nutrición, es decir, no los busca, no intentan acceder por miedo. Mucho de la inseguridad alimentaria en California se encuentra en la comunidad del Valle Central y ha provocado que la demanda de los servicios del banco de alimentos se dispara mientras los recursos se agotan. Pero hay buenas noticias. Hace un par de días, Delta Dental Community Care Foundation anunció que el Central California Food Bank ha recibido una subvención de 50 mil dólares, lo cual sin duda ayudará a satisfacer la creciente demanda.
Esta, como dije, es una noticia que nos acaban de enviar de Delta Dental Community Care Foundation, que anunció que esta centro de California Food Bank va a recibir esta subvención. En total la Fundación Delta entregó una donación de 725 mil dólares a los bancos de alimentos en todo el estado de California. En un momento más le diré en qué ciudades, en qué condado usted puede ver estos condados de comida, estos fondos de comida para acceder a los alimentos. En esta edición comentaremos qué hacen los grupos antiamble para distribuir la emergencia de ayuda alimentaria en ausencia de un plan de rescate por parte del gobierno federal. Esto y más es lo que estaremos comentando en esta edición extra de línea abierta aquí en Radio y Lingué, le vamos a dar la bienvenida a nuestro primer invitado, el es Mauricio Ríos, organizador y fundador de mutual aid action desde los ángeles y desde ahí le damos la bienvenida, bienvenido Mauricio, ¿qué tal? Hola Mauricio, ¿qué tal? Como esta, gracias por estar con nosotros, pues ustedes, el fundador de esta organización de mutual aid action en los ángeles que proveen alimentos y otros suplementos a nuestra comunidad y a toda la gente que está en necesidad, platican los Mauricio para comenzar.
¿Cómo están los niveles de personas que están buscando alimentos en estos tiempos, en estos últimos meses de pandemia en los ángeles? Sí, muchas gracias por estar con ustedes, compartirlo un poquito sobre nosotros, pues si nosotros hemos estado organizando desde antes de esta supuestamente pandemia, porque para nuestra comunidad ya estaban sufriendo una pandemia, ya había una gran necesidad de... Nos lo comida, pero dio otras recursos, pero cuando se vino esa pandemia que empezaron a verlos a paros de trabajo, paros de otras fuentes de donde muchas de la comunidad recibe recursos o otro tipo de apoyo, se los vino más gente encima nosotros, entonces nosotros hemos estado organizando desde en ese espacio como ni hecho la iracción de los ángeles como una agencia comunitaria, fundada por la comunidad, como un espacio colectivo desde 2018, pero antes de eso llevamos como trabajando como otros grupos autónomos, como comunidades autónomas de funcionarias,
pero están mis caminesos ángeles, ya llevamos más de 13 años a repartiendo un programa de ayuda mutua en el parque macarto que ha servido hasta máximos de 200 familias que ahorita aproximadamente como 40 familias cada semana, todos los domingos que reciben una caja de variedad de fruta, verdura, un sorteo de todo lo que recibimos, y el espacio está abierto todos los días, nosotros lo que hacemos es hacemos posible lo más accesible la comida, pero aparte de eso tratamos de poner otros recursos accesibles para la comunidad como el baño comunitario, lo que tratamos de hacer es hacer lo necesario, lo esencial, accesible para todos, porque todos estamos de riesgo de esta inseguridad de comida, y si dejamos que alguien en nuestra comunidad siga en un riesgo o siga en una crisis peor, eso es algo que todos nosotros somos afectados por eso,
entonces hacemos una espenza que es una espenza gratis, que cualquiera que pasa por la entra puede recoger lo que está en una espenza, ellos pueden con un límite de una o dos cosas dependiendo lo que hay, si de ahí la otra parte de la marqueta es una marqueta accesible, que dependiendo lo que es, se pide su apoyo, pero la idea no es ganancia, la idea sostenibilidad, entonces que apoyen para que nosotros progremos, está seguida estando acá. Con este mercado Mauricio ahora me hablas de 200 familias, cuantas familias de estas acabas de mencionar, ustedes han observado que son de nuestra comunidad latina, y que tanto ha aumentado como te decía desde el inicio de la pandemia en donde hemos visto que muchas familias nuestras están teniendo más problemas para llevar comida a sus casas. Estaba hablando del parque en el particular, acá en el local, al mes estamos sirviendo como unas 500, 600 familias, tal vez más, porque también como servimos a muchos individuos,
latinas fueron, tal vez, diga que los 80% de las familias que vienen, 75% son latinas, pero nosotros servimos a todo el reflejo de los ángeles, todos tipos de servimos a muchas familias coreanas, muchas familias Filipinas también, a muchas familias afamericanas, muchas familias que acaban de revenir al país de otros partes. Entonces nosotros, la idea es que todos estamos a riesgo de la instiguridad de comida, entonces todos tenemos que verarnos y hacerlo posible para que todos estemos bien. Entonces la marqueta ha estado en operación desde el 28, pero a través de así la comunidad corriendo la voz, comunicarnos con otros compañeros o familiares, de que el recurso que está acá, ellos comparten la dirección y ahí llega más gente para buscar servicios, pero varé a lo que, el tipo de asistencia que damos dependiendo la necesidad, mucho de lo que el época es de ahorita, hay muchas familias o muchas personas desamparadas en la calle, y entonces parte del servicio siempre es detener algo hecho que se pueda comer o calentar al momento para que altos tengan algo de comer.
En un momento, Mauricio, me gustaría que me digas en qué consisten los alimentos, es decir, frutas, verduras, qué tipo de alimentos, pero antes de eso, lo que hemos escuchado mucho es que, en estos casos, los bancos de alimentos están reportando, que están cortos de suministros, no tienen suficiente comida para el gran número, como decíamos al inicio, el número de personas en el país que está solicitando comida, pues ha crecido en números inimaginables. ¿Qué nos puede decir de lo que ustedes han observado? Sí, ha sido un tiempo difícil para nosotros también, porque fuentes que nosotros trabajamos con antes han cerrado o han dejado de operar de la manera que operaban, entonces hemos tenido que reguscarlos, a buscar otros recursos de otras partes. Entonces, nosotros, la diferente parte de nosotros es que nos trabajamos con el gobierno directamente, nosotros somos una organización autónoma, es una agencia comunitaria, entonces hacemos relaciones directamente con astiendas, con los campesinos, con personas que tienen árboles en la casa, que tal vez tienen más fluta, y la variedad es necesitada, entonces, el enfoque siempre ha sido alrededor de comida, fruta y verduras orgánicas, pero aparte de eso también tenemos comida en natalas, tenemos también arroz, frijoles, granos secos, también tenemos adena, tenemos agua, bebidas, leche, a tratarina, tenemos una variedad de todo, porque lo que siempre hemos tratado de poner accesible es comida fresca y orgánica cuando es posible, pero no negamos cualquier recurso que podemos conseguir.
Hay veces hay unas iglesias que tal vez tienen algo de más, si alguien avisa nosotros vamos a recoger o un programa de otro lado, porque siempre andamos buscando comida, porque sabemos que hay una necesidad grande, y entonces a cada rato, a cada día tenemos un diferentes quechos para donde va a cierta comida, o quién viene a recoger también aparte de lo que servimos nosotros. Entonces, colaboramos con muchas agencias que o grupos comunitarios que tal vez no tienen el apoyo o los recursos, para que ellos también pueden hacer trabajo para poder servir comida caliente en el parque o para poder ir a repartir para personas que tal vez están disamparadas, porque es un trabajo, nosotros hemos estado usando para en este movimiento desde hace años, porque es un derecho, no es un privilegio comer, y es algo que esta pandemia ha demostrado la necesidad, la necesidad que ya existía, sólo da hecho lo que ya estaba mal, se ha puesto peor.
Lo he hecho más evidente, claro. Sí, y entonces lo que luchamos es para mostrar una variedad, una abundancia, porque el dinero lo tiene en el gobierno, los recursos están ahí, eso es lo que no deciden ellos, no disponirlos para la comunidad, siempre tienen dinero para la guerra, siempre tienen dinero para la policía, siempre tienen dinero para palarse ellos mismos, pero cuando se tratan para servicios para la comunidad, siempre hay una discusión, siempre hay si se puede. Entonces nosotros el ejemplo que damos es que nuestra comunidad está más mejor servida en emplear personas que tal vez sean servicios sociales, que vengan a hacer servicios para la comunidad, personas que recogen la besura, porque todo eso ayuda a nuestra comunidad en vez de que dentro de estos recursos para la policía, y en vez de ayudar criminaliza nuestra misma comunidad que ya está sufriendo, pasando cosas difíciles. Mauricio hace un momento, yo mencionaba que hay millones, se estima que aproximadamente 11 millones de niños son la parte del grupo que también está buscando y que está pasando por esta inseguridad alimentaria, me gustaría que nos compartas alguna historia de algunas familias que tú has visto llegar con sus hijos, con sus hijas, a solicitar los alimentos.
Sí, el diario, la cosa es que nosotros estamos acá para ayudar, entonces para todos saben que si las puertas están abiertas, están ellos. Tienvenidos a venir a buscar lo que necesiten y humildemente hacemos lo posible para que hay que abundancia para poder aliviar cualquier crisis que esté pasando la familia. Obviamente no tenemos todo, pero tratamos de hacerlo posible con lo que sí tenemos en llegan familias que están viviendo en su carro, nosotros también hacemos entregas a casa para familias que han sido afectados por coronavirus, hemos desafortunadamente tenido familias que en un apartamento, un edificio, todos se han enfrentado con coronavirus y hasta el resultado que un familiar se ha muerto de esto y que siendo el familiar que es la persona responsable por la renta y la comida. Entonces nosotros, en nuestra capacidad, tratamos de liberar la crisis por lo menos que sepan que va a haber comida, va a haber cosas higiénicas, van a haber cosas necesarias, desenciales, para que sean que sea el enfoque, vaya a otras cosas que no podemos nosotros poder. Entonces es una cosa que sí se ha aumentado porque diariamente nosotros hacemos entregas a familias que no sólo por corona, sino perdieron su trabajo o ya habían estado un tiempo difícil y hoy se ha puesto peor, necesitando un poquito más.
Entonces, tratamos de mandar una variedad de lo que tenemos siempre fruta, verdura, pan, agua, un galón de agua, papel higiénico, se ponen snacks para los niños que hagan como galletas, cosas que ellos tengan. Porque cuando hay ayuda del gobierno, no todo es necesariamente negociado, necesariamente algo que es para nuestra comunidad o es algo que es algo que regularmente usamos. Entonces, en nuestro enfoque es tratar de poner esas opciones al lado de opciones de cosas que ya usamos como frijol negro, arroz, para que si reciben algo que no tal vez no es común, lo puedan tal vez utilizar para tratar de de sacar el máximo de los pocos recursos que si tenemos. Es una semillas tradicionales y esto es parte de los retos que están enfrentando nuestras comunidades latinas y muchas otras comunidades como la afro estadounidense, que por épocas por años han tenido que luchar o tratar de enfrentar los retos de su salud, de su vivienda y de la comida, pero a partir de la pandemia,
estamos poniendo sobre la mesa como han ido incrementando los números en cuanto a la inseguridad alimentaria y también queremos hablar como te decía su momento, Mauricio, sobre tú nos dices, proveen también semillas como frijoles, quizás arroz, toda esta alimentación que si es nutritiva, porque a la parte de la inseguridad alimentaria, lo que estamos viendo es una desnutrición que la familia, latina, muchos de los casos, tiene más acceso a la comida chatarra, la comida que en realidad no les sirve mucho para el buen funcionamiento de su sistema, porque es lo más barato es lo que tienen al alcance y por eso me gustaría que nos cuentes un poco sobre eso y la tensión principalmente que se le da a los niños. Siempre desde que nosotros hemos empezado fue un trabajo que nuestras raíces vienen desde hace 2006, cuando nosotros individualmente apoyamos a los campesinos de sus centro, después de que ellos fueron desalojados desde ese terreno que ayudaba a dar comida más de 350 familias, nosotros fuimos a parte de una marcha para derechos inmigrantes acá en el parque macarto que fue atacada por la policía de los ángeles, entonces después de ese distribuio por la policía de los ángeles, nosotros decidimos retomar el parque para hacer un programa de comida para la comunidad y es donde hacemos el programa de ayuda mucho a todos los domingos y ha sido una protesta constante por los últimos 13 años que nosotros luchamos para usar el espacio público, para la necesidad pública.
Y durante ese tiempo hemos hecho relaciones con muchos campesinos de las marquetas campesinas y vamos nosotros a recoger directamente de ellos para tratar de poner una buena cantidad de comida que sea orgánica, que sean productos que le chuga, tomate, fresas, productos que son parte de nuestra dieta regular, pero que también son orgánicos, pero hacer los accesibles porque regularmente esas cosas al menos pueden ser accesibles por la distancia, pero el precio lo hace inaccesible. Y nosotros lo que tratamos de hacer es traer toles acá para que el que lo necesite tenga el derecho y de ahí, a través de la manera de que los que pueden, ellos apoyan para los que no pueden, porque todos tenemos que comer. Es una cosa que no solo es el capitalismo los ha socializado, a pensar solo en los pobres o todos estamos de riesgo, todos estamos. Es una igualdad que ha crecido demasiado, el esfuerzo que hacemos con los niños es de tratar de crear de darles cosas que sean más saludables de las opciones.
Pero también soy claro que no negamos comida si recibimos algo y está bueno y lo compartimos porque también lo que queremos es que todos tengan acceso a comida y esa comida hay veces usamos que es lo bueno y que es normal, pero para alguien hay mucha gente que hay veces no tiene a donde puede cocinar. Y si necesitas algo que puede hacer en el microwanda o que pueden calentar, entonces tratamos de tener opciones, porque. Y se nos acaba el tiempo, Mauricio, me gustaría que nos digas, hay requisitos, quién puede recoger comida ahí en el parque macartos con ustedes. En el parque macartos todos los domingos se reparte a las cuatro de la tarde, esto lo tienen que llegar, si reciben un número, los números tendrán de la cosa, a un y media, con el número se garantiza.
Si no tienen un número, sugerimos que todavía lleguen y esperen, porque si no llegan a alguien, la persona que sigue después recibe esa caja y dependiendo tratamos de siempre compartir algo, pero el local está abierto todos los días. En los ángeles estamos abiertos de domingo, ha sabado todos los días, cualquier persona que necesita puede venir, nosotros el requisito es que copa, tener lo que puedan. Hay ciertas cosas que tienen, lo van a decir, el límite que de esta cosa tiene un poco, solo se puede llevar una pieza o dos, otras cosas tienen, tenemos más, entonces se puede dar un poquito más, pero si el requisito es si pueden venir que vengan y de ahí en una situación que la comuniquen con alguien de los comentarios o alguien que esté trabajando acá y ellos van a ver cómo les podemos ayudar un poquito más, pero. Es ayuda muta porque nos tenemos que ayudar un al otro, no se trata, no se le van a llegar a nadie comida y no se trata que estamos acá para vender la comida, pero lo que si queremos es compartir la ciudad de ayuda muta, porque.
Queremos suscribir a que apoyen para que nosotros podamos ir acá para poder seguir ayudando y durando no solo sobrevivir, pero queremos que nos acostumina bien bien y quiero mencionar, además si ustedes quieren conocer un poco más del trabajo que hace mutual aid action los ángeles en mala por sus siglas pueden también visitar la red social de Facebook ahí tienen una página donde viene mucha más información sobre el trabajo que ustedes están haciendo y como practican como ustedes escribieron Mauricio la solidad y no la caridad. Así que ahí está la información Mauricio muchísimas gracias por haber estado con nosotros desde los ángeles algo más que quieras agregar antes de despedirnos. Les quiero dar las gracias por este tiempo y a todos les digo que sigan luchando tenemos que tomar la acción en las manos porque si toleramos la pobreza estamos tolerando la violencia y es algo que como el trabajo que hacemos diariamente es para cambiar lo que se normaliza durante no solo éste está el crisis pero durante el tiempo a regular del capitalismo que es la pobreza es normal y eso no es normal.
La pobreza es una violencia, aunque no todos la divan es la violencia que tenemos que somos capaz de eliminar entonces lo espero que hagan lo que puedan. Gracias Mauricio Ríos el es el fundador de mutual aid acción desde los ángeles nos acompañó gracias Mauricio por haber estado con nosotros y por la labor que hacen y bueno nos vamos una pausa en esta edición extra de línea abierta y regresamos con más. De este tema que es la inseguridad alimentaria los bancos de comida y los grandes retos que están enfrentando estas organizaciones que proveen alimentos a las personas que lo necesitan más que nunca en estos momentos de pandemia y que al parecer pues muchos de ellos están cortos de suministros vamos una paz y volvemos. Si te perdiste es algún programa de línea abierta todavía lo puedes escuchar visita nuestro sitio radiobilinue.org allí puedes bajar y escuchar todos los programas de línea abierta. Recuerda nuestro sitio web es radiobilinue.org.
Continuamos en esta edición extra de línea abierta y seguimos hablando de otros programas hay varios programas que usted puede localizar aquí en California donde puede obtener estos recursos de alimentos en estos tiempos de pandemia. Como hemos dicho lo que se ha reportado es que son en números enormes cifras que no se habían visto en muchos años de personas que están solicitando comida en estos bancos valga la redundancia de comida. Normalmente y lo pongo entre comillas y con realmente un signo de exclamación de no está bien como decía Mauricio no hay que normalizar esta falta de alimentos para las personas. Las familias afro estadounidenses son las que siempre son vistas en estas filas de bancos de comida las familias latinas por supuesto y es un poco irónico bastante irónico pensar en que las familias latinas muchas de los trabajadores en los campos agrícolas pues son esto son latinas son latinos y son personas que están haciendo largas filas para conseguir ahora y llevar alimentos a sus hogares. Digimos hay millones de niños niñas en muchos de nuestra comunidad que son parte de estas familias que ahora están buscando alimentos donados porque en medio de la crisis de la pandemia digimos estamos en un tiempo en donde el desempleo sigue creciendo.
Las escuelas están cerradas así que también los almuerzos de los niños y las niñas está haciendo un problema más difícil para estos pequeños algunos de estos y podían solicitarlo incluso cuando las escuelas estuvieran cerradas. No vemos que las iglesias son otro de las instituciones que son proveedoras de alimentos para las familias que lo necesitan pero en este momento lo que estamos viendo y lo que se ha reportado por varias por varios medios y por varias organizaciones que por mucho tiempo se han dedicado a proveer alimentos es que los números crecen y como dije que los bancos de alimentos ahora tienen el reto de conseguir financiación para seguir con este programa es decir necesitan más dinero necesitan los alimentos para poder proveer a los grandes números para seguir hablando de este tema le doy la bienvenida genoveva islas ella es la directora del programa cultiva la salud desde Fresno California nos acompaña y le doy la bienvenida genoveva que tal como está. Muy bien gracias por la invitación gracias a usted genoveva por acompañarnos pues entiendo que ustedes como parte de este programa de cultiva la salud pues también están ayudando
a sanar un poco esta inseguridad alimentaria que tanto golpea nuestras comunidades platíqueme como está este asunto que tanto ha golpeado nuestra comunidad latina en Fresno la inseguridad alimentaria genoveva. Pues es una tema muy seria porque lo que estamos viendo es que muchas personas están perdiendo sus trabajos perdán no tienen sueldo no tienen manera de mantenerse y la primera cosa que afecta es la inseguridad de las comidas perdán la hambre. Entonces lo vemos de diferentes formas lo vemos en términos de los personas que están recogiendo comidas escolares lo vemos también en términos de personas que están llamando a bancos de comida y otros programas comunitarios pidiendo ayuda con alimentos. Quienes son las familias yo entiendo que ustedes tienen como prioridad digamos ayudar a las mujeres latinas mayores de edad y sobre todo a mujeres que son indocumentadas platíquenos un poco quienes son las personas que asisten para recoger alimentos con ustedes que no vea.
Bueno para aclarar nosotros damos entregas a mujeres mayores de edad mayores de 65 años de edad y específicamente estamos tratando de ayudar a personas inmigrantes y la razón es porque sabemos que muchos de los programas que existen no existen para ayudar a la comunidad inmigrante y en particular a la comunidad que no tiene sus papeles. Entonces lo que nosotros decidimos es que queríamos a desarrollar ese proyecto para mujeres mayores de edad porque sabemos que la mujer latina inmigrante es como quien dice es el el finazo de la familia verdad es la son las personas que siempre. Y siempre han dado la prioridad en en sacar adelante a sus hijos a sus familias a ellas han contribuido mucho a este país y a este va en particular con su labor con sus trabajos de cuidar a personas de limpiar casas verdad de cocinar todo todo eso es.
Más bien la mujer inmigrante y muy muy pocas veces se reconoce todo lo que han contribuido entonces yo como hija de inmigrante verdad todas todas las mujeres de mi familia algún punto en su vida eran inmigrantes y muchas de ellas llegaron aquí al principio sin papeles. Y se personalmente a todos los retos que hacen frente a la discriminación a la explotación verdad con personas que muchas veces no pueden contar en una pensión o ayuda para su retiramiento no pueden muchas veces aplicar para el seguro social entonces cuando ellas ya no pueden cuando ya no pueden trabajar no hay mucho que les programas dedicados a ayudarlas y por eso por esa razón nosotros empezamos este proyecto entonces hemos promovido el proyecto por por boca verdad por palabra identificamos a una mujer y ya nos habla de otra comadre o de otra conocida.
Sí viajue creciendo creciendo ahorita estamos viviendo más de 100 mujeres mayores de dan por todo el condado de Fresno si tenemos unos fondos si seguimos con el proyecto y si estamos haciendo de pedir también más donaciones para seguir el programa. ¿Cómo funciona el proceso de entregas decir cómo es cómo tiene que hacer una mujer que nos está escuchando en este momento de 65 años o más que necesita esta ayuda que tiene que hacer para recibirla? Bueno la cosa más importante es que los fondadores que nos han dado estos fondos nos han dado de nuevo estos fondos para a servir a la comunidad inmigrantes o tiene que ser una mujer latina mayor de 65 años de edad a que sea inmigrante que vive en el condado de Fresno. Eso es muy importante porque sí hemos recibido varias llamadas de personas que pudieran ver cualificado pero no viven aquí en este condado.
Entonces me da mucha pena no poder ayudar a todo el mundo que cualifica pero estos fondos si son dedicados para el condado de Fresno y obviamente también queríamos servir a estas personas que tienen gran necesidad, hasta que sean de bajos ingresos y por las personas que expliqué estamos buscando darle prioridad a las señoras que no tienen papeles para ayudarles a ellas de prioridad. Y vale decir bueno no solamente entregan alimentos usted lo dijo de alguna manera general también productos digiene personal y asistencia financiera. ¿Cuáles son los retos que están enfrentando? Genovebamos dicho que muchos bancos de comida que es lo que estamos realmente ahorita apuntando pues están un poco tronándose los dedos de las manos ahí pensando de dónde van a sacar tanta comida para el número que ha incrementado de personas que están solicitándola. Y bueno para nosotros lo que estamos viendo es que muchas de las señores señores aquí en este estamos viviendo son personas que no manejan son personas que no saben leer que no van a poder seguir una mapa unas direcciones para poder llegar a donde se están dando estas dispensas de comida.
Entonces por eso nosotros con voluntarios con nuestros empleados si estamos dando las entregas ahí mismo a sus casas donde viven para que no tengan para que salí. Porque una de las metas de ese programa es a fordarle esa protección de que no tengan que salir tanto donde corren un riesgo de ser expuestas al virus cuando una persona es mayor de 65 años de edad probablemente tienen más enfermedades que existen sea diabetes, malta presión de sangre problemas con el corazón y todas esas enfermedades pueden causar que tengan una reacción al virus más grave verdad que perjudicen sus vidas. Entonces queremos salvarlas con ayudarlas que que mantengan que se mantengan isladas en sus casas y la aplicación es muy fácil nos llaman a tomamos unos datos verificamos su edad verificamos donde viven.
Les preguntamos de su estatus migatorio y luego hacemos una encuesta con ella en esa encuesta les andamos preguntando de sus condiciones médicas si tienen la segurança o no si tienen un doctor de cabecera también si tienen alergias verdad les preguntamos de qué tipo de comidas gustan comer. El que son sus gastos toda esa información nos ayuda a saber cómo mejor servirlas y algo que voy a decir de los bancos de comida es que si yo si le doy muchas gracias que están haciendo lo que hacen en dar esas comidas pero muchas veces para la mujer latina que es tradicional no dan comidas que son como le diré comunes no son comidas que muchas veces ellas comen por ejemplo no están dando frijolo arroz o avena no dan masa o más seca verdad para que preparen sus tortillas.
Entonces muchas de las comidas que dan no son relevantes culturalmente para la comunidad latina. Eso es importante también lo escuchamos de nuestro invitado anterior que eso es importante porque es la gente desconoce de repente algo que le están dando para comer y opta por no comerse lo porque piensa que le va a ser daño que no entiende bien que es eso no. Lo importante es que lo que hemos visto es que las personas que están solicitando alimentos en este tiempo de pandemia no precisamente están desempleadas todas estas personas hay mucha gente trabajadora que aún con el salario que están recibiendo pues tienen que decir tengo que pagar la renta tengo que pagar quizás mi seguro de salud y no me alcanza para la comida. Hay alguna historia que usted tenga en particular que nos cuente de estas personas que quizás le han dicho usted nunca pensé solicitar este tipo de ayuda pero a partir del covid no me queda de otra. Hay muchas historias muy tristes como por ejemplo una señora que está con nuestro programa la despedieron de su trabajo porque era una persona de alto riesgo en caso de que se enviera expuesto al virus.
Ella ha tenido un transplante de hígado entonces aunque ella se sintía fuerte todavía su edad que quería seguir trabajando que dependía en su cheque ya no pudo ver más y también pensando en cómo se protegera. La gente entendió por qué no iba a poder seguir trabajando pero como te digo muchas veces esta señora no pueden cualificar para el desempleo no cualifican para el seguro social y se les hace muy difícil servir. Se varias que han dejado vivir otros trabajadores en sus casas para poder rentarle cuartos para tener suficiente para pagar sus rentas de las mismas varias de estas señoras pasen sus días colectando botes para poder entregar sus botes y tener un poquito de ganancia para comprar comida o para completar la renta o también a veces para sortir sus medicamentos. Entonces si es algo muy grave y muy triste que está pasando con muchas de estas mujeres.
Terrible Genoveva y gracias por esa labora y algún número telefónico que usted quiera proveer para quienes nos escuchan y quizás califican y quieran solicitar la ayuda a través de ustedes. Y de nuevo quiero desculpar pero solamente este proyecto está trabajando en el condado de fresno si es una mujer latina mayor de 65 años de edad que nos llame al 559 49808770 y ahí el primer paso va a ser tomar de la aplicación hacerle la evaluación inicial. Die la ponemos en la lista estamos dando entregas en diferentes semanas del mes aquí en Fresno es la primera semana del mes y luego el siguiente vamos a lo este del condado de fresno a esas comunidades rurales. Y luego a lo este el la siguiente semana entonces estamos tomando turnos de de cuando vamos a cual comunidad en el mes.
Y Genoveva ya casi para terminar hemos escuchado también muchas ocasiones que las personas que donan alimentos a veces dice fijan que están dando comida que ya caducó y no me refiero a ustedes sino a las personas quizás individuales o algunas tiendas que dicen bueno esto lo voy a dar pero están caducadas. Hacemos escuchado personas que piden alimentos y nos dicen esto no o bien en el caso de personas que son diabéticas digamos una mujer diabética y quedar prente le dan todo lo que no puede comer no que viste bien es comida pero son alimentos que no le hacen bien algún comentario sobre eso. Nosotros tomamos muchas precauciones como por ejemplo porque tenemos que viajar de aquí de fresno para dar entregas a lugares muy lejos hemos decidido no por ejemplo entregar a carne porque sabemos que se pueden echar a perder muy pronto verdad si no se mantiene la temperatura. Entonces nosotros nos enfocamos más bien en dar fijol arroz algo que no se va a desperdiciar en ese viaje si tenemos hieleras chiquitas donde les estamos dando blanquillo leche que esto también pero estamos muy seguras de que no se nos van a dañar porque sabemos que esta población de mujeres mayores de edad.
Si corren un riesgo verdad ya tienen enfermedades extra son no queremos que a contribuir aún mal que les va a pasar por esas comidas pero eso es una cosa muy importante a ellas si tienen como te dije enfermedades y tienen que seguir dietas especiales mucho de que nos piden son verduras y frutas frescas que que pueden hacer licuados o hacen diferentes tipo de comida con con más verduras verdad calditos y cosas y así. Entonces ellas ya saben qué qué es bueno para ellas y nos dejan saber. Lo nutritivo muchas gracias ella es Genoveva Islas es la directora del programa Cultiva la salud y como acaba de mencionar pues atiende ofrecen estas no solamente alimentos sino también productos y giene personal de limpieza para el hogar a mujeres mayores de 65 años que vivan exclusivamente en el condado de fresno muchas gracias
Genoveva hay algo más que usted quiere agregar que no hayamos mencionado y que sea importante sobre el programa. No más quiero recordar a todos los rádios que se protege en verdad que siempre anden con sus mascarías que se laven las manos con frecuencia y que guarden la distancia de otros y si sienten que están en pernos por favor que vayan a tomarse la prueba hay muchos sitios que están ofreciendo las pruebas gratis en este momento. Así es importantísimo y gracias por mencionar lo genoveva que tenga buen día muchas gracias igualmente. Gracias ella es Genoveva Islas directora del programa Cultiva la salud es de fresno california este es una edición extra de línea vialton edición progravada vamos una pausa y regresamos. Suscribete y vamos una pyjama de Cien Casas flashy contra mis brazos, bar** de marketed Kimchi y brome deomiast hecha de sus ∘ que una cara de pocho de bankara aquí zeющima
PERON UP ... ... Continuamos en esta edición extra de línea abierta aquí en radio y lingües hoy Cheliz López y ahora le doy la bienvenida Rodrigo Durán, el escordinador de Mission Food Hub desde San Francisco, California nos acompaña, bienvenido Rodrigo
¿Qué tal? Hola, buenas tardes, Cheliz, gracias por tendernos aquí, la verdad que busco poder hablar contigo. Gracias Rodrigo Rodrigo, pues vamos a hablar, estamos platicando un poco sobre esta escasez de comida de muchas de nuestras familias latinas de familias afro estadounidenses también y como la pandemia ha hecho más evidente esta falta de alimentos en las casas. Platicamos ahora sobre San Francisco en las ciudades más ricas de los Estados Unidos y del mundo en la cual hemos visto ya una vergüenza que es la gente viviendo en las calles, los homles, la gente que no tiene un hogar y ahora también el gran número de personas que están buscando alimentos, platican los cuales la situación, cuáles son las condiciones de inseguridad alimentaria que han visto ustedes en San Francisco y sobre todo en el barrio de la misión que cabe mencionar, déjame decirlo rápido, que pues ha vivido un cambio demográfico ya no es precisamente un barrio latino Rodrigo adelante. Pues gracias, más que nada para entender con qué San Francisco ahorita uno lo puede referir como una, no sé si
se dice así en español dystopia o sea dystopia, hay una en realidad una destrepancia entre gente que tiene millones y billones de dólares y otros que están viviendo en realidad en pobreza, aunque uno diga bueno la pobreza aquí en San Francisco de repente es diferente en otros lugares, de todo amor se siente y se ve y nosotros lo vemos día a día en el mission tour hub, cuando la historia que Roberto Hernández me dijo después de que empezó la pandemia y yo nos comunicábamos a diario y él me dijo mira empecé a distribuir comida así no más a familias que me han llegado a mi casa pidiendo lo más básico porque perdieron su trabajo y están apenas contando los últimos dólares para pagar la renta y le preguntó qué los que necesitan y era comida, era comida y en
realidad el mission fue lo que conocemos ahorita empezó en el garage en la casa de Roberto Hernández en marzo entonces empezó con 500 familias así fue que empezó solamente con 500 y al bajo del tiempo sí si esto fue en marzo el principio de marzo Roberto ya vio la señal vio cómo iba a impactar a la comunidad en la que servimos y cuando digo servimos es que nosotros somos carnaval de San Francisco y como ustedes conocen otros apoyamos a la comunidad más que nada artística pero dentro de nuestro festival tenemos recursos siempre hemos apoyado de otras maneras y cuando vimos a la pandemia nos dimos cuenta que uno las restricciones de la ciudad nos iban a prevenir de celebrar como celebramos días en años anteriores pero dos que la misma gente que viene a nuestros eventos que participan son los que son los que estaban
siendo impactados entonces nos dimos cuenta que Roberto aquí queriendo dar de comida 500 familiares a familiares no era algo sustentable entonces encontramos una como si se webhouse una bodega una bodega aquí en la talla la mamá entre la 19 y 20 que es donde es el centro o sea el obrero o en el de ese entonces ahí nos dieron por decir os pedaje para poder nos operar y destruir más comida a familias pero de 500 se subió el número de familias en mayo que fue cuando nos mudamos ya al centro social obrero sí brinco a 3000 personas wow entre mil familia de marzo era en marzo eran 500 en mayo 3000 y ahora entiendo que repartieron también comida recientemente
la semana pasada en lo que fue la temporada o el tiempo de acción de gracias cuánto más subió Rodrigo y en mayo estamos a 3000 y ya de esto en septiembre estábamos a 7000 familias fue que nosotros como carnaval y ahora con el mission tour hub decidimos hacer un evento en persona en tiempo de covid con todos los procedimientos que la ciudad nos otorgó y nos dejó hacer para no no más distribuir comida a estas 7000 familias que ya estábamos repartiendo sino también para hacer pruebas del covid-19 así es también para tener una serie de recursos de empleo y de vivienda porque sabemos que la pandemia no no más es que la gente necesita comida en esta tantas tantas recursos que ahorita son escasos entonces pudimos celebrar un carnaval que era con el esfuerzo y la
meta de apoyar a la comunidad y como habían dicho ahora después aquí en noviembre tuvimos una celebración del día de acción de grazo al día del pavo que una gente dice y tuvimos que recaudar fondo para darle 7000 pavo para las 7000 familias entonces entiendo de mayo a noviembre se han mantenido los números de 7000 familias aproximadamente esto es impresionante de la casa de una casa a una bodega de 500 que fueron con las familias que pesaron ahora a 7000 Rodrigo platícanos un poco quiénes son las personas que acuden a solicitar alimentos aquí al mission food hub son familias enteras son personas solas son personas blancas estadounidenses negras latinas quiénes son y de hecho
hemos hecho algunas encuestas para en realidad porque o sea nosotros vemos nosotros sabemos pero queríamos saber un poco más a fondo y primeramente para la comunidad latina pero el mission surja también tiene como centros le digan satélites o externos apuera del 7-01 a la mamá porque también servimos a la comunidad latina no lo más en la misión sino en otras partes de San Francisco y más allá de la comunidad latina también a la comunidad afroamericana la comunidad estamuana indígena indios nativos y asiáticos entonces repartimos también en el distrito del exelcio el barrio del exelcio en baby you en desitación valley en soma en el tenderloin entonces con estas encuestas como
me había dicho nos hemos dado cuenta que son familias que a veces viven en hogares de 10 personas entonces son en realidad son como tres cuatro familias en un sitio y son personas que ganan menos de 25 mil dólares al año personas que a veces recién han llegado a los Estados Unidos o en enero llegaron o quitan unos años antes entonces no tienen a veces la facilidad a veces no tienen la manera de trabajar o buscar empleo entonces es grande la necesidad y lo preocupantes esto que son personas como hemos venido diciendo a lo largo de este programa que muchas de ellas están trabajando estas personas no es que estén desempleadas es decir el covid trajo el desempleo pero hay personas que siguen trabajando pero tienen que pagar su casa su vivienda tienen que tener también cuidado de salud y ahora encima tienen que buscar alimentos qué tan qué tanto es el reto ahora para conseguir alimentos para tantas personas
es decir tienen suficiente suficiente suministro Rodrigo nunca suficiente porque cuando recibimos fondos y comida la necesidad es tan grande y es constante que distribuye tan rápido así que así tan rápido que recibimos fondos así también se van entonces porque son son muchas muchas las personas y se podía se podía haber visto en en el miércoles cuando tuvimos nuestra repartición de de pavos eran cilas que de las seis de la mañana ya eran como ocho cuadras de eso de las doce y eran unas 14 cuadras y se mantuvieron así de largas por unas cuatro horas así que así se das una idea de qué tan necesario estos recursos que estamos dando y y y y como siempre estamos
trabajando porque esta pandemia va a palar los efectos de la pandemia van para el próximo año sino aún más todavía entonces nos estamos siempre reparando siempre estamos recabando fondos y ayuda de la comunidad y de la ciudad y otras empresas porque esto es un trabajo con mucha amor es un trabajo que requiere mucha paciencia y por eso Roberto siempre ha dicho que esto es un milagro lo que ha pasado y si el trabajo que están haciendo organizaciones como las de ustedes y los que hemos venido entrevistando pues es un trabajo que se hace en equipo para reducir la inseguridad alimentario tratar de reducir lo que en estos momentos no estamos viendo que tome acción el gobierno platicame si haya alguna historia Rodrigo que ustedes hayan escuchado de algunas familias que esto lo hemos también observado en otros lugares del país que personas que dicen jamás me imagina que hubiera llegado a esta necesidad personas que jamás pensaron que tendrían que
solicitar alimentos hay alguna historia que ustedes quieran destacar sobre esto si es que las historias son varias la verdad de de familias que nunca pensaron que iban a estar en esta situación y se sentían hasta cierto punto también poco a vergonzadas decir yo necesito comida pero en realidad yo pienso y nosotros aquí en el curra que es Roberto y todo el equipo nosotros vemos a esas personas como gente que está buscando soluciones soluciones a problemas que en realidad son aunque difíciles de resolver están siempre en ahí ahí buscando hemos tenido familias que llegan a nuestros voluntarios diciendo que ya tienen por ejemplo la renta no han podido pagar por siete meses hay unos que también nos dicen que han sido desalojado en estos años en estos meses y están viviendo en Estados
Francisco o hasta Santa Santa Clara y vienen hasta San Francisco para recibir recursos terrible lo que estamos escuchando ahora Rodrigo Dinos quien puede recibir ayuda a cualquier persona que llegue a local de mission food hub o haya algún proceso para las personas que nos escuchan y quieran visitarles no tenemos ningún requerimiento un requisito vire pueden venir no se les pide ninguna forma de identificación no más se les pide paciencia porque el proceso siempre es largo pero de todos los hacemos con mucha voluntad y mucha alegría así que todos son bienvenidos y si van a nuestra página de web mission food hub punto o rg ahí pueden ver más información porque siempre estamos distribuiendo comida los lunes miércoles y viernes de las 10 de la mañana
hasta la dos de la tarde bien lunes miércoles viernes de 10 a dos de la tarde puede visitar mission food hub punto o rg ahora algo importante Rodrigo también en qué consiste el paquete de comida que están proveyendo es importante que lo mencionemos porque también a un lado a todo lo que los problemas que estamos enfrentando pues viene la mala nutrición de los niños y las niñas de nuestras comunidades que muchas veces como hemos repetido en varias ocasiones la comida chatarra la comida fácil es lo más barato y lo más accesible pero es lo más dañino para sus cuerpos platicanos un poco de qué tipo de comida ofrecen ustedes esto es lo que distingue el mission cruza a muchos centros de de instrucción de comida aquí en San Francisco que o sea llevan 10 20 años o más en existencias que nosotros vemos es lo que nuestra gente cumbre que es el tipo de nutrición que ellos llevan a cabo y también buscar la manera de no repartir cosas que no son saludables pero sabemos que a
nuestra gente le gusta hasta cierto punto y aunque a veces no es lo más saludable consumirlos mucho a veces la masa por ejemplo es necesario es parte de nuestra cultura es parte de nuestra alimentación y entonces distrimos más distrimos ciertos que esos o frijoles y arroz que es parte del plato básico de los latinos entonces ponemos un gran énseas en condimentos y comidas así para que nuestra gente es como lo necesario y tenga algo que se puedan identificar porque hemos luchado en las cilas que ellos han ido a algunos otros centros y dan comida que no es relevante para ellos y no dan suficiente porque como le había dicho las familias que tenemos nosotros son grandes entonces siempre estamos al tanto de cómo podemos hacer una caja de comida
culturalmente relevante para nuestra gente eso es si es importante también mencionar ya estamos acercándonos al final del programa de si usted puede donar alimentos no de lo que no le guste lo que usted no se comerían y tampoco lo que les sobra y mucho menos lo que esté caducado tenga cuidado y piense un poco en que lo que va a ser es para un bien a otras familias que pudieran ser las uyas en el peor de los casos ojalá no le suceda pero piense un poco antes de donar si es que usted lo piensa ser a uno de estos bancos de comida organizaciones comunitarias que ayudan a prover alimentos a nuestras familias latinas y muchas otras necesitadas a partir de la pandemia y las crisis consecuentes que se han venido Rodrigo Durán coordinador de Mission Food Hub desde San Francisco California nos acompañó algo más que gusta desagregar Rodrigo antes de despedirnos adelante estamos en la temporada de la costada y nosotros digamos que todos los niños tengan un juguetito que tengan juguetes que tengan ropa que tengan comida entonces estamos
recalando a fondos este mes y hoy de hecho el lleguino le ama el chill de si van en Facebook por ejemplo y buscan a carnaval San Francisco estamos recalando a fondos ahí y también nosotros tenemos en Mission Food Hub punto o ERG en nuestro sitio web un link también para para dar dinero directamente porque queremos que todas estas siete mil familias lleven regalo lleven ropa y tengan claro platos de comida durante esta época navideña ah ojalá que así sea pues ahí está la página Mission Food Hub punto o ERG lo digo Durán muchísimas gracias por habernos acompañado que tengas un buen día no gracias a ti cuídense mucho gracias el eso Rodrigo Durán coordinador de Mission Food Hub desde San Francisco nos acompañó yo me despido de ustedes ochelis lópez que la pasen bien hasta mañana línea abierta es un programa de noticias diálogo y comentario producido por
radio bilingüe en Fresno y Auckland California con auspicio parcial de Evelyn and Walter has junior fund de California Endowment y the James Irvine Foundation este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la radio pública nacional de los Estados Unidos el conductor técnico es Jorge Ramirez asistente de producción María de Jesús Gomez Samuel Orozco es el productor ejecutivo las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores escucha usted satélite radio bilingüe y
mmm mmm ... ... ... ...
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 9131
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- AAPB ID
- cpb-aacip-cf853e072a1
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-cf853e072a1).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- Demand for food assistance has more than doubled in California during the Covid-19 pandemic and many Latino families struggle to put food on the table despite being more likely to be employed and working. And Latinos are less likely to apply for food help. Community leaders talk about their efforts to reach households facing hunger. This repeat program was originally aired on Dec 10. Guests: Mauricio Ríos, Organize, Mutual Aid Action, Los Angeles, CA; Genoveva Islas, Program Director, Cultiva la Salud, Fresno, CA; Rodrigo Durán, Manager, Mission Food Hub, San Francisco, CA.
- Broadcast Date
- 2020-12-29
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Duration
- 00:59:09.048
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 9131; Extra Edition: Covid Hunger Emergency (In-Kind),” 2020-12-29, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed September 25, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-cf853e072a1.
- MLA: “Línea Abierta; 9131; Extra Edition: Covid Hunger Emergency (In-Kind).” 2020-12-29. American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. September 25, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-cf853e072a1>.
- APA: Línea Abierta; 9131; Extra Edition: Covid Hunger Emergency (In-Kind). Boston, MA: American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-cf853e072a1