thumbnail of Línea Abierta; 6773; 100 Years Of Songs
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it using our FIX IT+ crowdsourcing tool.
Radio Bilingue presenta Linia Abierta Linia Abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y Auckland, California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. Que tal amigos como están, reciban la más cordial de las bienvenidas como siempre a este programa, Linia Abierta, les saluda, igualmente muy cordialmente, muy efectuosamente en su servidor Samuel Rosco. Hoy como siempre en el mes de septiembre nos da por celebrar de manera especial aquellos de nuestra gente que han puesto su granito de arena para fortalecer no ser alma, el alma cultural, el alma musical o les tengo preparado una entrevista que acabo de grabar con uno de los grandes de la música vernácula mexicana y que acaba de pasar a formar parte del privilegiado club de los centenarios, acaba de cumplir sus 100 años de edad.
Esto fue la primera voz del dueto que en 1939 grabó la siguiente canción, el bandolero. La divinarón quien es, es Martín Becerra cantando aquí con el dueto Martín y Eloiza en la época dorada de la canción mexicana y los principios de una carrera que lo llevó al dueto Martín y Malena, al trío Huayacán y después a 51 años de ininterrompida labor
como locutor en el aire de los ángeles. Hoy que el maestro Martín Becerra celebra 100 años y dos meses de vida ofrecemos un entrevista en exclusiva antes de las noticias. Esta es la primera edición de noticiero latino, un servicio de satélite radio bilingüe. Enseguida presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros corresponsales. Desde Washington informa José López Zamorano, a seis semanas de las elecciones del 6 de noviembre, los ataques a las embajadas de Estados Unidos en Libia y Egipto, que dejaron un saldo de varios muertos, incluido el embajador estadounidense Chris Stevens, se convirtieron en centro de una ofensiva política del candidato republicano. El gobernador Midroman y consideró como una desgracia, una declaración del embajada estadounidense en Cairo y deploró que la administración Obama buscó simpatizar con los manifestantes antes que condenar los ataques. En una entrevista con la cadena CBS que será transmitida el domingo en el programa 6 de Minutes, el presidente cuestionó la respuesta de Romney.
Parece que el gobernador Romney tiene una tendencia a disparar antes que apuntar, como presidente, que ha aprendido que no se pueda hacer eso. Debe un asegurarse que las declaraciones estén basadas en hechos. Los ataques fueron al parecer motivados por un video estadounidense independiente sobre el profeta mujer-med que fue visto como ofensivo, aunque se investigan otras causas. Para noticiar o latino, informa desde Washington, José López Amorano. Desde Finizar y Zona reporta el viadías, Richard Carmona, el ex cirujano general de los Estados Unidos, está en un virtual empate con su rival republicano en la campaña por el Senado Federal. El republicano, Jeff Flake, cuenta con el apoyo del 44% del electorado encuestado recientemente, mientras que el 43% favorece al Demócrata Carmona, pero el 13% está indeciso provocando interés nacional en esta campaña, ya que por primera vez en la historia reciente, los republicanos podrían perder el escaño. En el último siglo, solo 10 arisonenses han sido Senadores federales. Carmona y Flake buscan reemplazar al Senador Republicano Giancaio, quien decidió no buscar
la reelección en noviembre. Para noticiar o latino, desde Finizar y Zona reportó el viadías. Desde Nashville, Teneci reporta Camilo García, basándose en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, que validó algunos aspectos de la ley SB-70 de Arizona. El estado de Georgia, insiste en retirar la impugnación al apartado de su ley migratoria, que convierta en delito al ojaro trasportar en migrantes indocumentados. A finales de agosto, tres jueces de 11 a bucircuito de la Corte Federal de Apelaciones impidieron la entrada de impigencia de este apartado de la ley. Sin embargo, el estado solicitó a la plenaria de la Corte de Apelaciones, que reconsidera su decisión sobre la ley migratoria del estado. Segados del estado indicaron que la sentencia de los tres jueces contraviene fallos de la misma Corte de 11 a bucircuito y la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, en referencia a la ley de Arizona. Por su parte, el abogado Omar Jarguad de la Sociación Nacional para la defensa de los derechos y viles dijo, esta ley mesquina no ha pasado la prueba constitucional en cada etapa de la disputa judicial y continuará ocurriendo lo mismo, no importa cuánto tiempo
el estado prolonga esta lucha. Para noticiar el latino, desde Nashville, Teneci reportó Camilo García. Para noticiar el latino, Marco Vinicio González informa. Una nueva amenaza recorre el país contra los votantes de las minorías, sostiene un estudio de las universidades de Chicago, Washington y San Luis, hasta 700.000 electores de grupos minoritarios y menores de 30 años de edad corren el peligro de quedarse sin votar en varias sentidades del país, por carecer de identificación con fotografía, un caso paradigmático es la florida donde grupos de abogacia y de registro de votantes adelantan sendas batallas. Natal y Carrier, empadronadora de votantes, menciona, por ejemplo, uno de los requisitos de la nueva ley, HB 1355 de la florida. Para mí me tocaba serme en la oficina, todas las noches, salazones, salados en la noche, chequeando las registraciones, antes de entregar las registraciones el día siguiente. Este año votante de la raza negra, entre los 18 a 29 años de edad por citar solo uno de los grupos afectados, podría haberse reducido en 696.000 electores en estados con leyes que exige la identificación con foto.
Ahora no te hicieron latino, Marco Vinicio González. En San Digo, California reporta a Manuel Ocaño, el gobernador de California, Jerry Brown firmó la ley que reforma el sistema estatal de pensiones. La reforma incintesis aumenta la edad de retiro en California hasta los 67 años, establece límites a los beneficios de pensiones y pide que los empleados y trabajadores aporten más para sus propios planes de jubilación. El gobernador dijo que es muy importante en nuestra sociedad que cuando las personas alcanza a la edad de jubilación o retiro, cuenten con recursos para mantener un nivel decente de vida. El gobernador Brown opinó que la reforma que busca ayudar a las finanzas del Estado no es perfecta, pero reconoció que es un paso significativo en la dirección correcta. No noticiero latino en San Digo, California reporta a Manuel Ocaño. Noticiero latino es una producción de radio bilingüe en Fresno y Auckland, California, con el auspicio parcial de The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, The Robert
Wood Johnson Foundation y The Open Society Foundations. Escucha usted satélite radio bilingüe. Escucha usted línea abierta a un servicio de satélite radio bilingüe, la red latina del sistema de la radio pública nacional dentro de los Estados Unidos, llegando a ustedes no solamente por medio del satélite y la radio, estamos en el internet en vivo a través de radio bilingüe.org, recuerde que también nos pueden encontrar en Twitter, síganos en Twitter, estamos en Twitter.com, diagonal, radio bilingüe. Pues bien amigos, saludos muy cordiales en esta ocasión, vayan para nuestras muy amables radioubiencias en Chama en el estado nuevo México, ahí nos pueden encontrar en el 91.7KWK y Grega OLE, son las siglas de nuestra emisora, saludos también a nuestra gran audiencia en Twin Falls, en el gran estado de Aerajo, ahí se nos escucha a través de K.E. Z.
H-a-t-a-J-t-a en el 14-50 del cuadrante de la A-M. Hoy como parte de nuestras series raíces, historias de los artistas de nuestro pueblo, presentamos una entrevista con el cantante autor, animador, maestro de ceremonias y locutor, el maestro martín Deserra. los martín Deserra tuvo sus momentos de fama y aclamación, en los años 30-40, como primera voz del tribo Hallacán, y luego del dueto Martín y malena. Yendo de Ocotlán Jalisco, Martín tuvo sus inicios en la carrera del canto, en la radio XED de Guadrajara, eso fue en 1932, pasó luego a la ciudad de México, donde se le abrieron las puertas de la entonces joven, XEW, por esas fechas, Martín de Serra grabó como parte del dueto Martín y Eloiza, el bandolero, acompañado del mariachita patío de José Marmolejo, escuchemos algo de lo que se ve al aire en 1939. Don Martín de Serra pasó más tarde, Estados Unidos y a partir de 1949 se convirtió
en voz familiar de muchos hogares de los ángeles como el ocultor de radio. Actín dice con orgullo que esta laborla desempeñó por 51 años, de manera ininterrumpida, sin fallar un solo día, llueva o truene, Don Martín estaba ante los micrófonos. Don Martín cumplió el 2 de julio 100 años de edad, así es, celebró hace 2 meses su centenario. En ocasión, estamos con el en la vida de Don Martín, platíé con el por teléfono desde la sala de su hogar en los ángeles, para hacer un breve repaso de su breve pero prolífica trayectoria como cantante y su medio siglo en la radio. Don Martín tiene reventado el tímpano y por lo mismo no escucha bien, por eso algunas
de las preguntas pues tuve que hacerselas por medio de su obsidian. Don Martín de Serra, bienvenido y un millón de felicidades en su celebración de su centenario. Muchísimas gracias por aceptarme en su programa y yo he encantado de hacer esta entrevista para hacerles o a la que tenga algún resultado efectivo. Don Martín quisiera empezar esta plática trayendo algo del sonido que puso a Don Martín en el corazón de millones de mexicanos en los años 40. Esto es mi casita de paja del dueto Martín y Malena, fue grabada en 1944 con el mariachi tapatío. Oigamos un poco. ¡M Mouse! ¡Mi casita de paja!
Oh, mis naranjo, semplor Todo se perdió por esta ingrata Que me abandonó por otro amor Por la beza que pasa Una mañana se fue Ay, el dolor que me mata Es el pensar que la quise Fue ella muy solo que te Que barbaro parece que fue ayer
La voz de tenor de Don Martin Becerra en la primera Que recuerdos le trae mi casita de p- Esa canción la quiere mucho Porque fue la que prácticamente me abrió Las puertas para empezar a caminar Dentro del ambiente Víctor por favor Vídeo las puertas para empezar a caminar Se sorgó conmigo bastante Y casi me vio todos su material para grabar Y esa es la razón por favor Esa fue tantas cosas de Víctor Gordero Esa fue la época dorada Esa fue decirle Yo sufrí una recepción del timpan auditivo Me hizo como que me estalló la oreja De estrellitas y se me acabó Y ahorita escuché la canción El pedacito de canción de mi casita de paga Completamente desafinado Pero sé que yo soy al que la oigo desafinada
Unicamente todos los demás personas La oye bien dentro de lo que está Se oye maravillosamente Maravillosamente donde Don Martin Esa fue la época dorada de la canción tradicional mexicana Y usted me ha dicho antes que en aquellos tiempos Se oye música Hoy el cuadrante está lleno de ruido Suena usted decepcionado de la música de hoy Don Martin que nos quiere decir con eso Siempre me gustó bastante la música Para escuchar yo tenía una consola Para producir música Y me pasaba casi media mañana escuchando Todas las músicas que me gustaba Porque la tenía seleccionada Pero ya como le digo después de que sufrí esa cosa En el auditivo No, no es que no me interesa escuchar La oigo tan mal, tan desafinada
Que no me gusta escuchar así que me hace triste Háblenos de cómo comenzó Don Martin Becerra su carrera en la música y en la radio Don Martin Sabemos que en 1932 llegó a la radio XED La primera estación de Guadalajara Allí empezó a cantar cuéntenos Bueno, yo empecé en Guadalajara Cuando se inauguraron la XED XED de Guadalajara, la primera estación de radio Que tuvo Guadalajara Cuando la inauguraron estaba en el mismo edificio donde yo trabajaba Y entonces el ocultor me conoció Me oye a cantar y me dijo quiero que vengas a formar parte De la lengua de esta demisora y así fue como empecé a darme a conocer Con el nombre del cancionero azul Este da bicho Ahí se me estime los pininos Entonces alguien me dijo porque no te vas a México
En México puedes hacerla Pues no, una de ustedes es muy muy difícil La cosa de la canción tiene muchos demoles Pero de todas maneras se me quedó en la mente la idea de venir a la capital Y así prepare para llegar el día primero de noviembre del año 32 A la capital de México Y buscar otras horizontes especialmente en la fase musical La propósito Porque ya conocí a yo la W en Guadalajara desde el año 36 inauguró la W el 18 de agosto del año 30 Fue cuando nací a la XZ W de la ciudad de México Y cuando yo llegué a México Y a las cosas cambiaron diferente En la capital es muy dura Un ambiente muy fuerte
Pero buscándole casi siempre y le encuentra uno de la cuadratura al círculo En fin hasta el año 28 Fue cuando tuve la oportunidad de entrar a la W Con el tribo de los cancioneros del Sussman Un dos milchachos de guerrero Que tenían ya conocimiento de música y de discos Era en estudiante, uno de las leyes y el otro de medicina Y me dijeron Hay hay unos milchachos que se interesan En que se astuva la primera voz de su tribo Bueno, pues ese es un teladoble un me dijeron Y así conocí a los hermanos Sanchez Y me dijeron Por eso formar parte del tribo con nosotros Y tener compensaciones Si no muenses pero Esperamos que te sirvan Y así fue, trabajé Todo el 38, el 39, el 40, el 41, el 41, el 41, el 45
El primero tenero del 45 me separed de ellos El cancionero de los cancioneros del Sur Y había formado el tribo guayacán Así es El cancionero porque conocía un señor Donde vivíamos con Javier Director artístico de la Pirlis Y me dijo yo voy a hacer un dueto contigo Y le vamos a dar un injusto a Ray y La Brita Que es el único dueto de hombre y mujer que tiene la victor Y así fue Le dimos siempre, le dimos un sustito a Ray y La Brita Y a medieron carta a abierta Para que grabara todo lo que fuera posible en la Pirlis Bueno, entonces en ese tiempo era tan fácil hacer esas grabaciones porque En realidad la Pirlis no pagaba casi nada Pagaba 40 pesos por una grabación
20 para uno y 20 para el otro 40 pesos Y se ha sido una grabación de cuatro melodías En dos discos de 78 revoluciones de pasta En aquellos años Y así empezó Y entonces ya me dediqué a hacerlas Parque directiva Dentro de mí Y ejecutiva en la canción también Y fue como le fui dando vida a todas esas cosas que yo había soñado Y que parece que las cosas van resultando más o menos como yo Lo pensé y ojalá que todo sigue igual Y así fue En ese tiempo Don Martin, los gerentes de las radiomisoras tenían mucha influencia en el sonido de los grupos musicales Ellos hacían cambios a la instrumentación a veces, al repertorio de la música, según pegara con las audiencias Siente que eso pasó en su caso o que tanta influencia tuvieron los de la XCW en el sonido, en su sonido o en su repertorio
No, no No le hacían cambios Los cambios se los hacían uno, si había necesidad de hacerlos Para beneficio de la música, solamente Pero no porque las otras personas Enciceran en hacer cambios Hubo alguna compositoro cantante con el que llegó a sentir mayor afinidad Don Martin con quien sintió mayor cercanía, amistado, con quien se conectara mejor Bueno, yo no precisamente hacer mucha amistad con los con los compositores Porque en realidad los compositores siempre buscan el artista que le da más mejor resultado a su música Y yo pues era una parte joven entonces No tenía mucho mérito, mi trabajo hasta que ya antes ya solificar la actuación
Y ya eso lo vine haciendo del 45 para acá Ahora, en el 45, Don Martin, usted ya nos ha dicho que formó el trío Huayacán Por allá en Yucatan, lo formó con Pedro Prado en la segunda voz y con Alfonso Saldívar en la tercera Usted grabó muchos éxitos porque el nombre del árbol, el Huayacán Don Martin El trío Huayacán tiene el nombre porque uno de los componentes del trío era de Tamaulipas Y en Tamaulipas hay una árbol que se llama Huayacán Tiene una fruta muy sabrosa desde la costa y me dijo me gusta este nombre para el trío muy peculiar en Tamaulipas Y así fue como tuvimos la idea de que al trío se le quedara el nombre del trío Huayacán ¿Cuál fue el momento dorado del trío Huayacán Don Martin?
Cuando me dijeron que preparara cuando menos unas 40 canciones porque todas las ibas a grabar el trío Huayacán Entonces ya me iron una base muy firme para poder buscar música de agustinlada, de preferirse Todos los compositores muy conocidos en esa época Y así fue como fuimos grabando con la trompeta de Miguel Martínez, todas las músicas que está grabada pararir desde el trío Huayacán ¡Hoy Gabste! ¿Cómo suena la clave? ¿Hoy Gabste? ¿Cómo suena el bongo? ¿Y Gabste? ¿Y las maracas tiene el ritmo que convueve el corazón? ¿Hoy Gabste? ¿Cómo suena la clave? ¿Hoy Gabste? ¿Cómo suena el bongo? ¿Y Gabste? ¿Y las maracas tiene?
El ritmo que convueve el corazón, últimas cargajadas en la congancha, lleva tenisíces así mis cantales Tú que sabes en ti, tú que sabes llorar Tú que puedes decir cómo son las noches de mi pera Últimas cargajadas en la congancha
Luego empezó Martín el dueto Martín y Eloiza, que duró muy poco, duró un año y más tarde, el muy celebrado dueto de Martín y Malena con Magdalena Pérez Sé que grabaron más de 360 piezas musicales para la Pírles Oigamos un poquito de una de esas grabaciones, ¿qué tal si oímos? Me gustan tus ojos negros Me gustan tus ojos negros, regalan en los a mí, no le hace que te encanto en yo que me lo reclame a mí Oquitos que sea tarde, se cuando me miran a mí, no será pero parece toda amor que no perdí
Oquitos la sendados, poquitas de carne sin y a ver que hay aparcionados desde que los ojos y... Y si era decir que quiero si tú lo comprendes ya, que por ti me desespero por saber tu boca Y ahí me gustan tus ojos negros, una grabación de Don Martín B. Serra cantando con el dueto Martín y Malena por allá, a mediados de los años cuarentas, que recuerdos se le trae, esa pieza me gustan tus ojos negros Don Martín
Estoy ahorita tratando de saber quién es el autor de me gustan tus ojos negros, en la etiqueta del disco te voy a decir el autor, ¿verdad? No me acuerdo quién es. La encontraremos para ustedes, Don Martín no la recuerdo en estos momentos, oiga Don Martín a ustedes a Martín y a Malena les estaba yendo muy bien, sus discos eran aclamados, se vendían como pan caliente, ¿por qué tuvieron que tocar en las golondrinas a Martín y a Malena? Oh, porque yo me vine a arruaricar a los Estados Unidos y le dije a los chachos ahí les dejo el tribo para que lo trabajen, pero no pudieron los dos eran diocatecos y los dos se recogieron a su tierra, no más amorice, los dos se me dieron con una diferencia de un año cuando mucho. Pero ¿qué tal en el caso de Malena?
Malena, este es siempre que había algún problema, yo cambiaba de cantante, por eso cuando menos fueron cinco diferentes malenas. La primera malena era Magdalena, pero este cara, como lo he dicho ya varias veces, y por eso era Malena, por Magdalena, pero me firmó una carta donde me decía que estaba de acuerdo que cualquiera que era que cantara conmigo le pusieron su nombre y así fue, fue en Catalina Hernández de la Cermana Cernández, la otra de las malenas, una muchacha del departamento de tráfico, otra de las malenas, María Padilla, le abó conmigo como malena también. Y el final pasa a Guila de la Cermana Cernández, esa fue la que hizo la grabación conmigo el Nero de Ciudad Víctor, y fue el disco que más se vendió el de la R Ciudad Víctor, y le dimos siempre un dolor de cabeza a Guilabrita. Oiga, Don Martín, a fines de los años cuarentas, por allá por el 48, usted le dio dos giros a su vida, de México, pasó a California, y de cantante, pasó a ser maestro de ceremonias, usted se desempeñó como animador.
Y yo, un profesor por contratos con Don Francisco Faust, el que me se pintó ahora el productor de espectáculos en la archiva de Los Ángeles, en su teatro, el Mason. Así es. Y así me conoció, y nos dijo firma a nuestro contrato, y cada año viene a cantar aquí a mi teatro. No, no está bien. Y así fue, me pagaban los bien, entonces, entonces yo firmé el contrato y me traía las formanas Fernández, me traía un cómigo, el trigo de acá, ni Martín Valena. Era más 5, y hacemos 3 o 4 números los mismos 5. Eso fue ya en el 48, precisamente cuando, a la mejora en este momento, el nombre del preso presidente de este país, no creo bien que él fuera a salir. Eléctrico y salió, y fue cuando yo firmé para, cuando un Francisco Faust firmé como manayer de su teatro, el Maya. Y así, me dieron la oportunidad de quedarme en la ciudad.
Y fue cuando traje a toda la familia de México y me rebequé en la ciudad de Los Ángeles, pero ya no como cantante, simplemente como lo custo raro. En el 49, si yo como locutor de radio, pero en el 48, estuvo usted como animador en teatros de Los Ángeles, ¿no en el Maya? ¿Qué recuerda de su primer espectáculo como animador? Sí, como no, el primer espectáculo que yo presenté fue a Chachita. Me dijo, quiero que le haga los sonores a Chachita. Chachita en ese tiempo tenía 11 años. Y yo la presenté en el Mason, pero donde Francisco hizo un contrasto con el mil y un dólar, y en el año 51 pasó todos los espectáculos que presentaba en el Mason, los pasó el mil y un dólar. Entonces, ya me dieron allí directamente la opción de ser animador del espectáculo para siempre, y así duré 33 años siendo el animador del espectáculo en el mil y un dólar desde el 49, desde el 49 que lo hacía en el Mason, dos años en el Mason y el resto en el mil y un dólar.
Usted nos ha dicho de que Lidia Mendoza cuando usted presentaba a Lidia Mendoza la gente rompía las puertas del teatro por ver la Don Martin, ¿se acuerda? Esclaro, como no, era el don Francisco tenía mucho, mucho interés por la música latina, y el señor campa de San Antonio Tejas se hacían una pareja muy real para contratar todos los artistas más o menos en condiciones de venir a, por tanto en Tejas como en California. Ahora, por ahí en 1949, ya nos ha dicho hace un momento, Don Martin, usted dio otro giro, le entró a otro trabajo que más que trabajo pasó hacer la pasión de su vida por más de medio siglo.
Usted se lanzó como locutor a conducir la hora de los ángeles, cuéntenos sobre sus primeros días en el micrófono. Y me hicieron mis actuaciones como locutor, y de allí pasea al Mason y del Mason, pasea al magia, y así me caminando poco a poco, pero todo siempre en la base nada más ya de la locución. Y ahora las grabaciones quedaron en segundo término, también hay que ir a México hacerlo. Para entonces ya está el Rubén Fuentes en el director artístico de la RSA Víctor en México. Rubén Fuentes, y cómo se llevó cuando un Rubén Fuentes? No, maravillosamente. El vino, el el, el me trajo al mariacho Bergas, tú me la ves aquí a California, todavía con el padre de Silvestre, donde guardaba, y los primeros, los primeros músicos que utilizó Silvestre para hacer el mariacho Bergas.
Y lo lo trabajamos todo el noviembre de el año 49, y el año 46, perdón, perdón, perdón, del año 46, lo trabajamos todo diciembre y parte del año 47 en California. Don Martín, volviendo a su oficio como locutor, se acuerda cuál era su rubrica en aquel entonces, la forma en que habría o despedía el programa en sus primeros tiempos. Y cómo presentaba usted el programa, puede recordarnos, repetirnos algunas de sus primeras palabras para abrir el programa? Ya empezaba la música, y ya he saludado siempre, yo buenos días, este es Martín de Cerra, el de Ocotlán Galisco, para ofrecerles el programa de Sería.
¿Más o menos una cosa así para la nada más para dar la entrada a la música que estaba escuchando? Y cómo se raba, y cómo se raba el programa? Y cómo lo se raba? Bueno, ya nada más hasta esta mañana, a la misma hora, sirios lo permití, hasta luego. Era un programa de una hora, la hora de Los Ángeles. Don Martín me ha dicho que usted siente que llegó con machete en mano a los Estados Unidos que llegó abriendo brecha. ¿Por qué se siente así? No, no decía la gente que escuchaba música en español, era en la madrugada solamente, ¿no? Es que no escuchan música en la mitad del día porque no la hay, pero habiéndona la tienen que escuchar lógicamente. ¿Y así fue?
Había un señor aquí que era barito, ¿no? El canto en el Nueva York, en el donde cantan los más conocidos. No, robó el fobo, yo no sé si lo recuerda. No lo recuerdo, Martín. Lo robó el fobo, yo tenía un hijo que se llamaba Igual también. Los dos ya pasaron una mejor vida. Y él me dijo, no, es que un chuchito, si no dura, si dura cuando mucho, cuatro meses en el radio van a ser muchos los cuatro meses. No, no fueron cuatro meses, fueron 51 años seguidos, uno de detrás del otro. Si, el 49 hasta el 2000. Hasta el 2001, ¿no? Hasta el 2001, sí. Y en ese tiempo ustedes, 51 años, te cambió de radio en miso, abrió nuevos programas de radio, pasaron muchas cosas. Pero usted me ha dicho que nunca falló ningún día.
No. No, afortunadamente, trabajé corrido todo ese tiempo en las enfermedades, eran muy relativas. ¿Cómo le hizo para no enfermarse en 50 años, Don Martín? No, no, no, precisamente, hacerla, la providencia es muy nerviosa, no cabe duda. Yo siempre he sido muy afectada a las, a las amplificación. Toda la fecha. No tiene nada, que los van a procurar, pues no, nada, no más no toman la presión y se acabó. Luego, por el curro de los años, son 100 y ya pasaditos. Oiga, Don Martín, volviendo el asunto del machete y la brecha que tuvo que abrir. ¿Qué tan espeso estuvo el monte que tuvo que desbrosar?
Bueno, era bastante tepido, no era muy grande, pero era muy tepido. Porque los locultores que había, entonces, no se preocupaban por nada. Hacía en radio por hacerlo, simplemente porque los odieran. Así pasó lo de este machacho, que subo por eso tanto tiempo. Por la misma situación, le acomodaron allí la historia de la muchacha, esa americana que la había alviolado y desde el hote y desde el veque. Pedro J. González, ¿de acuerdo? Pedro J. González, como no, una leyenda de la radio. Es esto, bueno, acarse mucho tiempo por eso. Y es que en ese tiempo se dedicaban el general Arnailles después de adonar en la revolución bien, lo ocultó el radio a Tieno Sanchez. Él hizo otro de los programas.
Bans Graham, un muchacho americano que también hacía radio en español. No se le entendía nada en español, pero es lo que era radio en español. Y así fue como nacieron las patillas, así nacieron todos los artistas de aquella época, en el escenario, del teatro Califórnia. De ahí se transmitían esos programas en la más rugada. A las 4 o 5 de la mañana empezaban a transmitir. Por eso decían que la gente aquí, no más soy de música en español, en la más rugada. Ya dan a ver cómo también en el día la van a vivir y así fue, porque yo pregía todas las intenciones de acomodar todo lo que había visto y aprendido en la loble 1. En los años que yo estuve ya desde el 38 hasta el 45 hasta el 49. El 45. Entonces todo lo que aprendía en loble 1, lo adapté a mi programa. Y fueron se habían cosas muy diferentes a lo que ellos hacían.
Entonces la rutina. No más hablar de esto y tocar la música del discurator. Y yo les hice novelas, les hice esto, les hice cantilla de cosas diferentes. Todo lo que hacía la estación grande de la W en la capital de México, lo acomodé en mi cerebro y después lo acomodé en la especificación de radio que yo les ofrecía aquí ya después. Entonces ya tenía yo 2 horas y media. ¿Qué futuro le ve usted a la radio en español en Los Ángeles, Don Martin? Bueno, siempre fue un valor de inmenso para la gente porque aquí en la ciudad de Los Ángeles, según las estadísticas, el 43 o el 45 por ciento era de origen español. Porque en realidad sí se vino mucha gente de europea para acá,
pero no la cantidad de gente que había brincado la farontera cuando la revolución se había venido a acomodar en los pueblos cercanos a las fonteres de allí que habían hecho ciudadanos o esos. Porque entonces no más meterse al país era ya hacerlo así veranía. Pero ¿qué ve usted en el futuro de la radio en español, de los locutores en español en Los Ángeles como ve las cosas en el horizonte? Ahora o cuando? Así es, ahora. No, yo no hago nada en español porque no entiendo casi nada de lo poco que hacen. Y eso son tan diferentes. No vale a la pena que yo me mortifique y que hace lo poco que me queda de vida en tratar de adivinar lo que ellos hacen, pero me imagino que hacen cosas buenas para la gente
que solamente habla español y quiere escuchar hasta una noticia es música, no duela así todo lo que ofrecen. Antes de concluir Don Martin pásenos la receta, ¿no? ¿Cómo le ha hecho para vivir 100 años llegar al centenario gozando de esa lucidez, de esa memoria, de esa energía que nos está compartiendo el día de hoy? ¿Cuál es la receta? Bueno, pues en realidad no hay recetas nada más el deseo. Si usted tiene el deseo de hacer algo y lo convierte en realidad, cumple su deseo y queda en la satisfacción de que lo hizo, yo puedo justificarse, pero por lo demás no receta, ¿por qué le diré? No, nunca fui borracho, no, no. Yo tomé allá en aquellos años cuando yo era joven entre los 16 y 20 años de edad,
fue muy cantito también por seguir la rutina de la gente. En uno que otra cervecita de vez en cuando, pero fue todo después de nada, ni cigarrón ni bebida ni nada de eso. Y yo creo que eso en parte me ha ayudado a que el organismo se conserve más o menos sin tanta sociedad. Me imagino, no puedo decir que eso es la realidad, ¿no? No más me imagino. Don Martín, algún pensamiento con el que guste dejarnos reflexionando. Porque siempre le pongan a su deseo la gana de hacerlo y convírtalo para que le dé el fruto que espera esto. Bueno, le deseamos nuevamente un millón de felicidades en esta venturosa celebración de centenario, Don Martín. Vamos a despedirnos dejándonos con una pieza de por allá del 45 o el 46 que usted grabó con el trío Huayacán
y que se titula un viejo amor. ¿Gusto usted presentarnos un viejo amor? Ah, sí, la canción de esparza o teo. Así es. Que nos puede decir de un viejo amor, Don Martín. No, imagínense, los amores viejos son que se recuerdan con mucho careño y lo tendré de la edad, por que a veces piensa uno como niño después como adulto y al final como viejo verde. Y el viejo amor siempre queda en los viejos. Así es muy bonito, porque es recordar es vivir. Recordar es vivir, así es, Don Martín de Cerra. No nos resta más que una vez más de ser los millón de felicidades y un gran abrazo de parte de todos nosotros. Muchas gracias para ustedes, un abrazo muy apretado y una cosa desde que nos felicitará. Por unos ojos negros igual que venas de amor, hace tiempo tuve anhelos alegrías y sin sabor.
Al mirar a aquellos ojos me decían así llorando. No te olvides vida mía de lo que hoy te estoy cantando. Que un viejo amor, mi sol vida ni se deja. Un viejo amor, un viejo amor de nuestra almacicia leja, pero nunca dice adió. Un viejo amor. Como parte de nuestra serie Raíces escuchamos una plática con el célebre cantautor Don Martín de Cerra
quien este verano celebró en Los Ángeles, sus 100 abriles, el gran interprete de mi casita de paja, canción que le acompañó por muchos años como rubrica de sus presentaciones. Cuando después pasó del canto a la locución tuvo también sus tiempos, sus décadas como animador. En los teatros de Los Ángeles le tocó presentar a las mayores estrellas de la canción popular de su tiempo. El recuerdo a Pedro Armendaris, a los soleras, a la García, a la libertad de la marca, a Gustín Lara, a Pedro Infante, a María Félix. En fin, figura muy familiar en los teatros y en las ondas del aire, en Los Ángeles. Don Martín de Cerra quien recientemente cumplió 100 años de vida. Acabamos de recibir llamada por cierto de Doña de nuestra gran amiga Carmen Cristina Moreno. Ella misma una figura de primer nivel en la canción mexicana y día yo de la canción México Americana. Llamo para contestar la pregunta de Don Martín, ¿Quién fue el autor de Me gustan tus ojos negros?
Bien, Carmen Cristina Moreno nos dice que fue Don Luis M. Moreno que con su esposa Carmen formó el dueto de los Moreno. En los 40, el espapa de Carmen Cristina, esa es la respuesta que nos tiene Carmen Cristina Moreno. Si gustan amigos, dejemos que sigue cantando Don Martín, sigamos oyendo un poquito más de su voz. Esta pieza es, me voy, me voy. Me voy, me voy, me voy. ¿Dónde no vuelva a mi arte? Me voy, me voy. Me he pitchado de mi suerte. Me voy, me voy.
A que no me veas llorando, solo Dios sabe hasta cuando se que aplante el corazón. De dimis besos, porque te creí sincera. Te quise tanto y tú fuiste traicionera. Me voy, me voy, me voy. Para no hacerte mal percio, quien me lo manda por necio y por eso yo me voy. Don Martín besera en la primera voz. La trompeta que le adornó tanto en el fondo y a veces en primer plano la canción a Don Martín es de otro grande de la música tradicional mexicana. Es el maestro Miguel Martínez, pionero del sonido del mariachi moderno. El tocó por allá en aquellos años con el Vargas,
cantó también, tocó su trompeta con el mariachi México de PP Villa. Don Miguel ha acompañado en Martín algunas de sus grabaciones y ahora nos acompaña a nosotros por teléfono y en vivo desde su hogar en la ciudad de México. Don Miguel Martínez, bienvenido a su casa, Radio Bilingue, un gran gusto, ¿cómo está usted? El chándole muchas ganas por cierto. El chándole muchas ganas, debo decir de que Don Miguel Martínez acaba de publicar su autobiografía, un libro que se titula Mi vida, Mis viajes, Mis Vivencias, 7 décadas en la música del mariachi. No voy a Don Miguel, lo invitamos, lo vamos a volver a invitar, crea a mí usted, solamente quería conocer un poco sus impresiones de la plática con su amigo Martín Becerra. Acabamos de escuchar, me voy, me voy, grabación con la que pues usted está conectado no sólo porque fue usted la trompeta sino porque usted fue el autor de la canción. ¿Cómo fue que Martín terminó cantando su composición?
Sí, a todo lo dice, ya nada le pegué, como dice el dicho, que no llegué en Guajolote. Ya quisiera uno decir lo mismo y con los logros, con los frutos que tiene usted, oiga Don Miguel, ¿cómo fue que Martín Becerra terminó cantando? Me voy, me voy. Pues mira, yo lo tenía y pues el carro no se llamó, grabando para otros compositores. Entonces lo dije hoy, y aquí a este, tu amigo, cuando le vas a grabar, oye, de verdad, pues oye, Martín, que tengo en casa y mi casa me hace... Pero yo sabes lo que lo convencí de la enseña de la canción como era y para pronto no se hizo de rodar, no solamente esa, me grabó más por ahí andan. ¿De grabó más algunas otras que recuerde y alguna otra que se le venga la mente, Don Miguel? Pues mira, mira, mi buen san, la cuarta que he pasado yo también a los 21 años y pues ya se me pelan unas que otras cosas. ¿Prefiero defender de la computadora?
Esa actitud cuantos me grabó, presí y me grabó bastante. ¿Qué recuerda usted de su trabajo con Don Martín Becerra, Don Miguel? Bueno, era un placer que me invitaran a grabar. Mira, yo empecé grabando con los martines y después estizo el crío Guayacán que con él dueó otro tiempo grabando. Y por último, con los Panchos, también grabé, rendí tu sabió, me caí el trabajo y pues tú sabes, yo no estoy peleado con el trabajo. Pero sí, siento que grabé más con Guayacán, con mi que con él, con otro tío. Oiga, pues Don Martín ya ve, no duró mucho en el ambiente de la canción, por allá en México, en el ambiente de las disqueras. Se vino el a Estados Unidos por allá en el 48 o más o menos y cambió de carrera. Entonces lo extrañaron ustedes, sus colegas, los compositores sintieron como que les dejaba algún vacío allá.
Pues no queda, siempre todo su buena época aquí, pues que yo te puedo asegurar que se fue cuando estaba perdiendo muy duro el triu Guayacán. Así es, así es, se vino de hecho en el apoje o de su carrera como cantante. Sí, desde luego que sí, él ha sido objeto con Martín y Malena, Martín y Catita, Martín y X, él era la base. Así es, yo pienso que están en el apoje o cantando con dueto de hombre y mujer, y cantando con el tío de los canciones del sur. Y con el tío Guayacán, pienso que estaba y estaba agarrando su vuelo, el hombre. Ahora, Don Miguel hacía un par de meses, su amigo Don Martín celebró sus centenarios, 100 años, 100 abril, ¿qué palabras le dirigiría a usted a Don Martín con motivo de esta muy especial celebración?
Pues que yo lo tengo con salud, lo admidamos, lo queremos, y fuimos compañeros bastante tiempo, hubieras de Estados Unidos, y aquí en X, ZW1 nos veíamos cada rato. En las pirles no se dio, yo fue muy ligado a él en una palabra, le deseo lo mejor, y ya sabe que lo llevamos en el corazón a mi buen Martín. Muy bien, Don Miguel, le haremos llegar sus palabras, seguramente a Don Martín Becerra, y a usted le extiendo la invitación para que próximamente nos acompañe, a que nos siga hablando, seguramente que nos hable sobre las vivencias, los viajes, y la vida que nos cuenta en su libro 7 décadas en la música del mariachi. Un gran abrazo a la distancia, Don Miguel Martín es.
Con todo gusto, Don Miguel, que este usted viene, hasta luego. Bueno, esta fue una plática con Don Miguel Martín desde su hogar en la ciudad de México, a propósito de la plática que acabamos de concluir con Don Martín Becerra. Esa entrevista y este programa que acaban de recibir, es parte de nuestra serie de raíces, artistas, historias de artistas de nuestro pueblo. Quisiera agradecer para este programa la colaboración y la asesoría de nuestro amigo, el maestro María Chero, e historiador Jonathan Clark, de aquí de California, los materiales o algunos de los que se usaron en el programa, proceden de la phonoteca histórica de Arhulli Records, ellos también va nuestra apreciación. Pues amigos, concluimos aquí nuestro programa, gustan ustedes dejar sus comentarios. Bueno, ya menos a nuestro busón de bosques, el 1-800-345-46-32. Nos despedimos sin antes dejarles con el dueto de Martín y Malena, una sola caída, ¿saben los cosas? Espíde, que pasen todos, muy buen día.
¡Ahí que bonifres, lo bonifos, verdad, Dios! Allende levantando fue mi vida, y fue cada caída dolorosa, pero me levantaba con una nueva herida para seguir la senda tormentosa. Cuando nos encontramos frente a frente, vamos me remontó. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Blingue, en Fresno y Oakland, California, con auspicio parcial de The Ford Foundation, The Open Society Foundations, The Evelyn and Walter has Junior Fund, The James Irvine Foundation, The California Endowment, and The Robert Wood Johnson Foundation.
Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Radio Pública Nacional de los Estados Unidos. La Universidad Estatal de California en San Marcos hace posible la transmisión por medio del Internet. La productora de línea abierta es Sadie Stabley, el conductor técnico es Jorge Ramirez, productora asociada, parida Javala Romero. Asistente de producción, María de Jesús Gomes, Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las obviliones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted, satélite, Radio Blingue. La Universidad Estatal de California en San Marcos hace posible la transmisión por medio del Internet.
Series
Línea Abierta
Episode Number
6773
Episode
100 Years Of Songs
Producing Organization
Radio Bilingue
AAPB ID
cpb-aacip-cecf3eeea2a
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-cecf3eeea2a).
Description
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Episode Description
One of Mexico’s most popular singers of traditional Mexican music turned 100 this year in California. Martin Becerra was the lead singer of Trío Guayacán and Duet Martín y Malena, who became popular in 1940s Mexico. After moving to Los Angeles, Becerra became a memorable voice for decades in Los Angeles as a radio host and personality. This edition offers an interview where this legendary centenarian shares his memories. This edition is part of our series Raíces: Stories about Grassroots Artists. Guests: Martín Becerra, Mexican star of the 1940s and retired radio personality, Los Angeles, CA; Miguel Martínez, Trumpet player and composer, Mexico City, Mexico.
Broadcast Date
2012-09-13
Asset type
Episode
Media type
Sound
Duration
00:59:06.436
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 6773; 100 Years Of Songs,” 2012-09-13, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed August 2, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-cecf3eeea2a.
MLA: “Línea Abierta; 6773; 100 Years Of Songs.” 2012-09-13. American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. August 2, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-cecf3eeea2a>.
APA: Línea Abierta; 6773; 100 Years Of Songs. Boston, MA: American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-cecf3eeea2a