Línea Abierta; 7252; Asylum and Credible Fear Claims

- Transcript
Rádio Bilingue presenta Línea Abierta. Línea Abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Rádio Bilingue en Fresno y Auckland, California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. Detal amigos como están, bienvenidos como siempre a Línea Abierta. Saludos con mucho afecto de parte de Samorrosco, su servidor y de todos en producción. Hoy, ahora que han escalado las peticiones de asilo político por parte de mexicanos y centroamericanos, gente del Congreso descalifique el temor que reportan los solicitantes y se lanzan a intentar poner más candados a los trámites de asilo. Una especialista que estuve el asunto, lo comenta. Y muy apropósito, desde el paso tejas, refugio de mexicanos que huyen de la violencia en Chihuahua, nos acompañan exiliados para hablar sobre la reunión sin precedente que acaban de tener con el máximo titular de la unidad de búsqueda desaparecidos de la República Mexicana,
justo en momentos en que se exhuman osamentas en una nueva fosa clandestina cerca de la frontera. Estoy más antes, las noticias. Esto es noticiero latino, un servicio de satélite, radio bilingüe, enseguida presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros corresponsales. Desde Washington, informa José López Amorano, el presidente Barack Obama anunció este martes, la permanencia de 9.800 soldados estadounidenses en Afganistán para ayudar a proteger ese país en combinación con aliados europeos a pesar que ayer reiteró que las tropas de combates saldrían del país este año. Las tropas tendrán una misión limitada al entrenamiento de fuerzas afganas y a la realización de operaciones especiales contra los remanentes de alcaedr en Afganistán de acuerdo con un alto funcionario. La presencia de los soldados será condicionada a la firma de un nuevo acuerdo bilateral de seguridad entre la administración Obama y el nuevo gobierno afgano a inicios del próximo año. El calendario de la presencia militar estadounidense en Afganistán
incluye reducir la mitad de esas tropas para finales del próximo año sólo en Kabul y Bagram. Para el 2016, la única presencia estadounidense será en la embajada de Estados Unidos en la capital afgana. Para Noticiero Latino informó desde Washington, José López Amorano. En Houston, Tejas se reporta Raúl Feliciano Sánchez. En loviembre del año 2013, un autobús del servicio de inmigración AIS. Se volcó en la carretera 77 del surte Tejas y en el cual viajaban 40 ciudadanos salvadreños indocumentados, varios de ellos sufrieron lesiones serias. Ahora un inmigrante indocumentado que por razones obvias pidió total anunimato, da una versión real del volcamiento. Venía peleando via con otro bus, el copiloto que venía con él nos venía diciendo nosotros que nos calláramos, porque ya que el bus se venía saliendo de la carretera. Según el afectado, el trato no fue de lo mejor. Caíamos un encima de otro, la desesperación de nosotros era grande. No nos querían asistir a todos, dijeron que dequí van a esperar que llegaran las demás ambulancias. A la fecha ni el departamento de seguridad pública del Estado,
DPS encargado de investigar los accidentes viales en Tejas, ni AIS, han emitido información oficial sobre el hecho, atribuyen la una a la otra la responsabilidad de un informe oficial de la accidente. En Houston, Tejas o Raúl, Feliciano Sanchez, para Noticiero Latino. Para Noticiero Latino, desde Sierra Washington, reporta José Luis Buenavad, después de las elecciones primarias, los dos candidatos a la gubernatura del Estado de Oregon, se enfocan hacia las elecciones de noviembre, donde los Hispanos podrían jugar un papel importante. El demócrata John Kitzager, que busca la reelección, se enfrentará al republicano Dennis Richardson. Uno de los asuntos en la contienda electoral que podría decidir las elecciones, es la controversia alrededor del fallido sistema de saludasequible en el Estado. Los Hispanos en Oregon representan el 12% del total de la población, según cifras del centro-ispano de investigación Pew, en números redondos, hay 146 mil Hispanos elegibles para votar en la entidad.
Para Noticiero Latino, desde Sierra Washington, reportó José Luis Buenavad. En Tijuana México, reporta Manuero Caño. También los veteranos deportados a Tijuana y Rosarito conmemoraron el día de los caídos. En ceremonia junto a la Varda Metálica que demarca la frontera de California, una docena de exoldados con alguna bandera estadounidense y una mexicana y saludó en un minuto de silencio para recordar a los estadounidenses caídos en combates. Los soldados deportados también recordaron a uno de los huyos, quien falleció el mes pasado, Héctor Manuel Varrios. También pelearon por este percio americano en nuestro país y brindales de este honor es hora como el corvallos que tenemos aquí, que se deshizan, que es la guerra de Vietnam, y este fue el rafi, desafortunadamente murió del portado. Para Noticiero Latino, en Tijuana, México reportó Manuero Caño. Desde la ciudad de México, Sitaliza, en sin forma. A pesar de que México firmó un convenio marco para el control de Tabaco, todavía subí que entre los países de América Latina
más resagados en la implementación de ambientes 100% libres de humo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las muertes atribuibles al tabaquismo, aumentaron en México 10% en los últimos siete años, y es que también organizaciones no gubernamentales, presentaron el monitor ciudadano sobre el control de Tabaco en México, que muestra que las muertes por tabaquismo pasaron de 60.000 a 66.000 desesos cada año, señalaron que se necesitan políticas públicas más agresivas, en particular en cuanto a las medidas para restringir el consumo de cigarro y evitar el daño colateral de fumadores activos a fumadores pasivos, y es que según la OMC, el tabaquismo mata cada año a 6 millones de personas y más de 600.000 muertes al año ocurren, precisamente entre personas no fumadoras expuestas al tabaco, para noticiar el Latino Central y Science desde la Ciudad de México. Noticiar el Latino es una producción de radio bilingüe en Fresno y Auckland, California, con el auspicio parcial de The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, The Robert Wood Johnson Foundation, y The Open Society Foundations.
Escucha usted satélite radio bilingüe. Escucha usted línea abierta a un servicio de satélite radio bilingüe, la red latina del sistema de la radio pública nacional en los Estados Unidos, llegando más allá de la frontera. Gracias al Internet, búsquenos en www.radiblingue.org Salud muy cordial de la instalación. Vaya para toda nuestra gran radio y ciber audiencia y también para nuestra audiencia móvil a todos aquellos que nos escuchan por medio de su telefonía celular. Hablaremos hoy de los ataques, de los que es objeto el beneficio del asilo político, al escalar en año reciente los casos de mexicanos y centroamericanos que piden en la frontera la protección del asilo político, comienzan algunos en el Congreso a descalificar estas peticiones como infundadas. Estos críticos dicen que el número creciente de quienes dicen tener temor creible, se debe a gente que abusa de los huecos del sistema, que son casos fraudulentos de gente que solicita, y luego se pierde,
concluyen que es muy fácil conseguir decisiones favorables de temor creible y suspensión de deportación. En consecuencia, a principios de este año, el Comité Judicial del Congreso realizó audiencias legislativas a las que se tituló siniestramente a buso de la asilo una y fraude en el asilo la otra audiencia. En consecuencia, al servicio de inmigración, o el servicio de inmigración revisó por su cuenta las instrucciones sobre temor creible que se da a los agentes haciendo más rigurosos los criterios para poder calificar para el asilo político. Un especialista en la materia se dio la tarea de examinar los trámites de asilo y la política que enturbe estos trámites y ahora comparte con nosotros algunas de sus conclusiones. Elles, la bogada Sara Campos, consultante de investigación para American Immigration Council, el Consejo de Immigración de Estados Unidos, es coautora de la informe mexicana en Centroamerican de Siloom, Incredible Fear Claims, Background in Context.
Asilo y peticiones de temor creible de mexicanos y Centroamericanos nos acompaña desde Berkeley, California. Sara, bienvenida. Gracias. Sara, algunos conservadores, algunos restriccionistas del Congreso se dicen alarmados que por qué hay una ola de peticiones de asilo de mexicanos y Centroamericanos en la frontera? ¿Qué tanto aumentado las peticiones bajo temor fundado? Ahí deberás una ola? Bueno, ha aumentado, pero no está... Hemos tenido otras épocas donde ha aumentado mucho más. Y hace un poco, como si se ha aumentado un poco, pienso que son como 5% de las peticiones. Algunos duros del Congreso dicen que si abundan los casos de asilo, o sea, ellos siguen hablando de abundar y que tenemos un incremento enorme, que si esto pases, porque mucha gente se quiere aprovechar del sistema, porque el sistema está lleno de lagunas legales y que el proceso de asilo
es muy venebolo y es muy fácil, ¿qué fue lo que hay usted al investigar? Bueno, el proceso no es fácil y hay muchos obstáculos en todo el proceso. Y eso es una situación que hemos encontrado en esta vez cuando estudiamos y muchos otros también desde que hemos tenido las noidades de asilo que han encontrado bastante obstáculos para personas que quieren aplicar para asilo desde la frontera. Oficiales de la frontera tratan a rechazar a personas que quieren entrar a aplicar para el asilo, desdicen. Se burlan de ellos, desdicen. No van a conseguir el asilo, van a separar a sus familias. Es mejor que darse donde están. Pero personas temen. Hay muchos problemas que existen en países en México, en Centroamérica,
donde hay mucha actividad en las contraficantes y maras. Hay muchas personas que se quieren huir de estos problemas y no tienen de otro modo. Y los Estados Unidos tiene una obligación internacional de no cesazar a gente que quieren que son rejujados. Pero de todos modos, así desde el principio, desde la frontera, después personas son encasceladas y la migración no siga sus propias polisas sobre quienes pueden, quienes personas deben de salir, deben de procesar sus casos, pueda de la cárcel. Y después, cuando personas consiguen una audiencia, a veces los casos toman como cuatro o cinco años para llegar a una audiencia de enfrente de un juez de migración. Así que hay muchos obstáculos, muchos problemas desde el principio hasta el final del proceso de ha sido.
Así que la cuestión no es fácil, es difícil. Es todo una carrera de obstáculos en este camino que comienza directamente en el momento en que se enfrentan a la gente de inmigración. Nos dices usted a partir de allí hasta el momento en que se presentan a la audiencia ante el juez. ¿Qué pasa cuando se presentan en la audiencia ante el juez? Una vez estando allí, ¿qué tan fáciles encontrar una decisión favorable? Bueno, depende. Depende en el caso. El problema es que muchos de esos casos se tratan de personas que huyan de una mala o de un grupo que el gobierno no puede controlar. La ley dice que la persecución no tiene que ser del gobierno, que puede ser de un grupo que el gobierno no puede controlar, pero la ley es difícil de manejar.
Es difícil para personas conseguir el asido que no tiene datos que directamente dicen que es del gobierno la persecución. De los comprobatorios que vinculen al gobierno con esos grupos, con aquellos grupos que fueron parte de la persecución, dices usted. Sí, si no hay una, como si se hace un láser bien directo, es difícil para personas de enseñar que sí, esto es una persecución legítima. Así se puede decir así, que eso es realmente bajo de la ley de neres con la protección. Y hay muchos jueces cerca de la frontera que realmente no miren a estos casos, como legítimos, como legítimamente de temor creible, casos de temor creible. Ahora, nos cuenta de usted del caso de un juez que consideró el hecho de reusarse
y apagar una extorsión en México, más bien como un acto de opinión política, como un acto de libre expresión. Sí, hay casos así, pero al mismo tiempo el caso que enseñamos en el reporte de Carlos Gutiérrez, un tipo que era víctima de una extorsión de 10.000 dólares naturales. Final, dijo, yo no puedo pagar ese dinero y le cortaron los pies y lo dejaron por muerto. ¿Están las consecuencias de ese acto entre comillas opinión política según este juez? Sí, el juez dijo, bueno, no lo voy a aceptar, así que la persona tiene un caso legítimo de asido. Sí, pero muchos jueces no lo miran así. Y la ley no se está, no ayuda, hay cortes de apelación que si no hay una línea directa a la política, no...
Un vínculo directo, un vínculo directo. Bueno, las leyes están un poco en contra del solicitante. Ahora, bien, de hecho, nos dices de estos arteros, ataques políticos procedentes de Washington, ya han comenzado a tener sus consecuencias, las autoridades de inmigración en meses recientes, ya han impuesto más trabas al proceso de asilo y, brevemente, para concluir Sara, ¿en qué consiste en estos nuevos trabas? Bueno, estos trabas son en las instrucciones que les están dando a los oficiales que tienen que dar las entrevistas preliminarias para ver si hay temor creíble y están exigiendo que personas tengan más pruebas para poder llegar a una decisión positiva. Y esto es solamente un nivel preliminario cuando... Un adelanto.
Sí, cuando personas no tienen el caso totalmente arreglado, a veces no tienen abogado, solamente tienen su palabra para decir esto o lo que me pasó, y están exigiendo más pruebas, aún más alta para poder conseguir ese temor creíble. Y eso lo hizo la autoridad migratoria, sin necesidad de ir a través de todo un procedimiento de consulta, lo hizo un poco adelantándose a lo que pues ya está haciendo el Congreso que es a través de audiencias congresionales legislativas, tratando de endurecer aún más estos procedimientos y este beneficio. Abogadas a la campus, no merezamos que agradecerle muchísimo por su presencia ni niebirta. Gracias a ustedes. Hasta luego, nos vamos a abroidísimo a pausa, seguiremos con más en medio minuto. Voses de nuestra serie diriploma en mano. Los estándares comunes. Antes se enfatizaba mucho la memorización sin portalecer el entendimiento del concepto matemático y la aplicación. Ahora está manejando muchísimo más.
Sí, pero para niños que llegan al escuela hablando de otro, el idioma no están apoyando el primer idioma del niño. Radio Bilingue, midiendo el pulso de nuestra comunidad. Yo me uso siguiendo con el tema, tenemos ya la presencia por la vía del teléfono del abogado Carlos Pector Calderón, especialista de primera fila en asuntos del asilo político en la nación. Tenemos asipianas jurados también, presidenta de mexicanos en el exilio y tenemos a María Alvarado, quien es familiar de desaparecidos exiliadas en este lado de la frontera. Comencemos con Carlos Pector Calderón, bienvenido Carlos, ¿cómo estás? Muy bien, Samuel, un placer estar con ustedes como siempre. Igualmente, como siempre, un abrazo. Carlos, para despedir la noticia anterior, o sea, el informe que mete a American Migration Council, qué opinión te merecen por un lado los ataques desde el Congreso contra el proceso de asilo a favor de ponerle más candados a los trámites y por otras las conclusiones de los estudiosos como practicante de primera fila que eres de la ley de asilo político.
¿Qué opinión te merecen? Pues mira, yo creo que representa una política y nacional entre los Estados Unidos y México de ocultar la realidad en México. Y el fracaso de la guerra contra la droga, por un lado, México llega a los dos países, llegan que existe un problema y que hay represión principalmente política en el país, a través de la impunidad y la corrupción en México. Los Estados Unidos intenta rechazar y hacerles lo más difícil posible para los mexicanos y centroamericanos para pedir a filo político, desde que llegan al puente y solo amenazados y incultados de que van a ser encarcelados si piden a filo y, efectivamente, por la detención prolongada después de que lo piden y con el estándar más alto. Entonces, hacen como posible para rechazarte, desanimarte antes de que llegues con los jueces.
Y cuando llegas con los jueces, es totalmente más difícil y otra boleta de que es más difícil porque ellos también empiezan a utilizar su política. Lo clave en un caso de lo político es la política, la política de los Estados Unidos, de no avergonzada en México a través de los órgamientos de la silo político y es una política que ha existido por muchos años, si fuese Venezuela o Cuba o otro país, ¿cuál es que es cachetada? ¿Cuál es que es desacuerdo? ¿Cuál es que el protesta en la calle es suficiente para gritar a los cielos de que hay represión en sus países? Pero cuando se trata de México o de Honduras por los homicidos más graves y numerosos del universo, no es suficiente. Ahora, el paso, Carlos, igual que en varios momentos de la historia de México, vuelve hoy a ser centro de refugio o centro de santuario para mexicanos que viven de la violencia, que viven de la persecución en México.
De hecho, el paso como se conoce en la actualidad se formó con exiliados, no exiliados mexicanos, danos una idea cómo se siente en la comunidad del paso esta situación, de servir como refugio que tanto se siente en el ambiente, se viven en el ambiente los temores con los que llegan los nuevos exiliados. Exactamente, si no, efectivamente el paso siempre ha sido desde los homagonistas y madero, inclusive por fin o días, también antes del presente fue exiliado aquí. Entonces, hay una gran historia del paso recibirá refugiados y exiliados y creo que la diferencia es que cuando un mexicano se queda en la frontera, sigue muy al tanto de sus parientes y la situación en México. Entonces, lo que hemos visto aquí es que no es cuestión de que estoy en New York o si ya lo tankeles y que mañana la semana que entra hoy.
Estoy al tanto lo que está pasando todos los días en mi país, en mi ciudad, en mi estado, o sea, cuáles o si o agua. Entonces, eso realmente crea una especie de activismo que existe con el grupo que se ha formado, mexicanos en exilo, que hacen dos cosas a la vez. Queremos justicia en México y queremos justicia aquí. Justicia en México es que está pasando en mi caso. Ana ha restado el que desapareció a mis hijas y en los Estados Unidos un reconocimiento de ese abuso y arreglarme los papeles. Es decir, justicia en México y justicia en los Estados Unidos a través de los papeles tienen común el reconocimiento de injusticia en ambos países y hay una complicidad de los dos países. Hicíamos como organización mexicanos en exilio a través del liderato de nuestra líder disciplina jurada y personas con María Alvarado que han sufrido mucho levantar esa demanda internacionalmente con el elemento del gobierno mexicano es que exiliados que no olvidados.
Si me han corrido de mi país y han matado a mi gente nosotros seguimos exiciendo desde el extranjero que nos den reportes, que nos den contabilidad que existe, contabilidad en los casos y que nuestra gente no nos van a quedarse en el olvido y la justicia tampoco se va a enterrar con ellos. Así que entre la complicidad binacional el activismo binacional la denuncia ciudadana binacional exiliados pero no olvidados ya por último Carlos hace unos días el viernes para hacer precisos, cruzó la frontera desde México el titular de la unidad de búsqueda e investigación de personas desaparecidos de la República mexicana, Salomón, Baltazar, el ser reunió con un grupo de exilados y familiares desaparecidos. En un momento pasaría hablar de esta reunión con los participantes en esa misma reunión pero antes tú ya las calificado antes de histórica Carlos que hace ser esta reunión con Salomón, Baltazar tan singular a tu madre de ver.
Pues lo importante de este proceso que mexicanos en el chilo ha podido lograr en cooperación con los grupos de derechos humanos en Chihuahua, especialmente con la comisión de derechos humanos para mujeres en Chihuahua, ellos han podido con nosotros exigir que el gobierno mexicano venga al exilio a los Estados Unidos y dar seguimiento. Eso lo cayó del cielo sino que son años de mucha exigiendo ese tipo de dignidad. Entonces creo que eso lo que es histórico porque realmente la válvula de escape para el gobierno mexicano siempre ha sido olvidarse de sus mexicanos sean en cuál es el contexto pero en este contexto cuando se trata de desaparecer y matar a nuestros palientes y gente ya no se vale y ya no se permite y les vamos a tirar a todos los que son culpables de esto o sea gringo o sea mexicano aquí no hay favoritismo aquí no hay nacionalismo aquí hay aquí hay la búsqueda de justicia y el culpable es el culpable y vamos a seguir hasta el final hasta el final de este proceso encontrar a esta gente y en cuiciarlos.
Carlos seguiremos la conversación siente tendre confianza de en las próximas entrevistas en cualquier momento ofrecer también tu opinión en estas pláticas ¿qué tal si les vemos ahora la palabra? Asipriana jurado quien es activista de mucha tradición en la frontera de México y actualmente se encuentra exiliada en este lado la frontera. Ella es presidenta de mexicanos en el exilio en el paso tejas si priana jurado bienvenida. Muchas gracias amor pues aquí estamos como ya lo has comentado en la reunión que tuvimos el pasado bienvenida. También estuvo antes de pasar antes de pasar esa reunión sipriana de entrada presentanos por favor a tu organización sipriana para aquellos de nuestros diferentes que oigan por primera vez quienes mexicanos en el exilio y cuál es su razón de ser.
Que tuvimos que huir de México por por los problemas de violencia somos defensores y defensores derechos humanos periodistas empresarios pequeños empresarios gente que sufrimos violencia no solamente el crimen organizado desgraciadamente como lo va a utilizar los espectores del crimen organizado y sufrimos violencia por parte del ejército mexicano de la policía federal estatal y municipal sobre todos los los defensores derechos humanos y los periodistas los empresarios que tuvieron secuestros por el por no querer pagar la cuota asesinatos de sus familiares de su aparición. Forzada y bueno este elema de nosotros es justicia sin fronteras y exiliados pero no olvidados es una de las cosas que por la que nosotros hemos estado luchando en este lado de en estado
de Estados Unidos y seguimos para nosotros lo principal es la justicia en México no solamente es que ya venimos aquí a Estados Unidos y que lo que queremos es que nos den el asilo político esa no en los pretivo primordial de nosotros es la justicia en México y la lucha por salvar vidas, salvar vidas que están huyendo la violencia en México. Justicia entre familia y de las para las familias, justicia para la sociedad, justicia social, ahora si preyan a nos iba a comentar sobre esta reunión con el oficial mexicano Salomón Valtazar, ¿cómo se pactó cómo se gestionó esta visita? ¿Qué tanto trabajo? Yo solamente vino el buscó Salomón Valtazar que como ya de lo dijiste es el titular de la oficina de la unidad para de la búsqueda de personas desaperiacidas. También vino el maestro Ricardo García Cervantes que es el titular de la oficina de derechos humanos de la PGR vino el subdelegado de la PGR en Juárez, el licenciado vaca y para nosotros fue aparte de
esta visita muy importante porque llegamos a cuerdos concretos. Uno de los acuerdos es la instalación de una de mesas de trabajo que interisitucionales con estas autoridades federales donde van a estar la Secretaría de Relaciones Estteriores, la Secretaría de Gobernación, obviamente la PGR y ferientra que la institución que se encarga de trabajar con mujeres desaparecidas y violencia contra las mujeres. Esto para nosotros es muy importante porque estando todas estas Secretarias en la reunión, le daría validez oficial a todos los eventos que teníamos con los diferentes funcionarios de la PGR o de otras instituciones. Otra de las cosas es que este trabajo hace el sistemático de compromising institucional con nuestra organización y vamos a tener licenciado en ministeriales, se va a reforzar el trabajo, hay una agregaduría de la PGR en el paso y se va a trabajar en reforzar este trabajo.
Vamos a tener reuniones periódicas sobre todo con el doctor Salomón, Baltazar, con la licenciada alienagarcía que trabaja en la oficina del titular de la Derechos Humanos, vamos a tener varias cosas en relación a estos acuerdos, uno de esos es la tracción, de los casos de desaparecidas y desaparecidos que tenemos en la organización. También se va a trabajar en relación a los homicidios en coordinación con la PGR y con las oficiales de la procuraduría de justicia del Estado. Este trabajo lo va a coordinar la PGR porque cuando la PGR no tiene facultad en los casos de homicidios que tiene la procuraduría de justicia.
Este trabajo lo va a coordinar a los casos de homicidios en coordinación con la PGR y de los casos de homicidios en coordinación con la PGR y de los casos de homicidios en coordinación con la PGR. Esto esihad o está creando como resultado de esta nueva comunicación. tearing Me gustan y de vista tenemos la presencia de invitados nuestros en el paso. Tejas, ellos
son familiares, exiliados mexicanos que son familiares de desaparecidos en México, desapareciones forzadas en México y que recién acaban de reunirse, el pasado viernes, con altos funcionarios de la autoridad judicial mexicana y del estado de Chihuahua entre ellos Salomón, Baltazar, el titular de la unidad de búsqueda desaparecidos en México, titular nacional y también Ricardo García Cervantes, quien representa la unidad de derechos humanos dentro de la Procuraduría General de Justicia de la Nación. Si usted comentara el tema, en algunos minutos más le podríamos saber la palabra llamándonos a nuestra tribuna libre, que es el
1-800-345-4632, hablamos en estos momentos con Cyprien a jurado, quien preside la agrupación mexicana en el exilio, concede en el paso, tejas, Cyprien, pues una parte importante, los casos de desaparecidos documentados por tu organización, tiene que ver con las autoridades, ya sea con el ejército nacional mexicano, o con la policía judicial del estado, o con otras autoridades federales o estatales, y ustedes lo señalan como gente que tiene las manos manchadas de sangre. Bueno, ahora dialogan con altas autoridades mexicanas y ellos lo espiden confianza, cómo confiar en una autoridad para que sea justicia contra sí misma, Cyprien, quieren deberas que habrá un seguimiento a esto, acción legal por parte de esta autoridad? Pues mira, es lo que le dijimos claramente a estas personas de la PGR, vamos a estar pendientes de que los compromisos se cumplan, obviamente con todo lo que ha pasado a las familias de
nosotros mismos, pues no tenemos mucha confianza en estos organismos, pero sí nos da un esperanza de que las cosas se empiezan a caminar, mira nosotros tenemos un problema muy fuerte, estamos fuera nuestro país, no solamente perdimos familias, pero familiares perdimos nuestras propiedades, negocios, casas, trabajos, también perdimos nuestra patria, es una cosa que es muy dura, parece algo simple, pero es algo duro porque no podemos ir a México, no podemos evitar los expedientes y realmente están investigando quién necesitan nuestras familias o si estamos buscando a nuestros desaparecidos, entonces ese es el problema fuerte que le presentamos a estas personas, necesitamos esa coordinación y necesitamos, ahora sí que confiar en el proceso de trabajo, dijimos claramente que no vamos a permitir que nos vuelva
a la engañar y lo vamos a estar denunciando a nivel internacional, si no se cumplen los acuerdos, nosotros necesitamos los expedientes, no solamente para los casos que se requieran, para el asilo político, para las cortes, también necesitamos ver esos expedientes, para nosotros es muy importante recuperar, por así la justicia que no se le ha dado a la gente, sabemos que es complicado porque no están haciendo su trabajo, no están haciendo el trabajo de la gente que está en México, que estén encima de ellos, mucho menos con nosotros que estamos fuera del país, pero vamos a estar trabajando muy fuerte en hacer cumplir estos acuerdos, también tenemos relación y trabajo conjunto con otras organizaciones en México, como el centro de ellos, humanos de las mujeres en Chihuahua, pero también con organizaciones sostenacionales en México, que también está en la núsqueda de personas
que se ha parecido y de justicia para nosotros se repito lo más importante es la justicia. Se agrega, se agregan, el de ustedes la agrupación suya y el trabajo de ustedes se agrega a la presión pública nacional mexicana, ahora una presión pública internacional, una reflector internacional seguramente, bueno que de la línea por favor si prionas jurado, sigamos sobre la plática con María Alvarado, déjenme presentarles a María, María sermana de Nietzsche, Paola Alvarado Espinosa, quien fue desaparecido en el 2009, al edad de 31 años en el elegido Benito Juárez de Chihuahua, su caso se encuentra pendiente ante la corte interamericana de los derechos humanos, primera denuncia judicial en la que la parte acusada es el ejército mexicano, tengo entendido, dos primos suyos, dos primos de María también figuran en la lista de desaparecidos, ellos son José Ángel Alvarado y Rosario Irene Alvarado Reyes y también María, forma parte activa de mexicanos en el exilio, María Alvarado,
bienvenida, muy buenas tardes, muy buenas tardes, gracias por estar atención a este problema verla, al contrario, gracias a usted por su presencia y bueno, por compartir con nosotros su historia, su desgarrador historia, seguramente María, María, cómo ocurrió la desaparición de Nietzsche, Paola y también de sus primos, la desaparición de mi familia se da en el contexto de cuando empieza la guerra de Calderón contra el enarco, este Calderón empezó militarizando lo que esto en estado de Chihuahua, Ciudad Juárez, así como ejido Benito Juárez, en ese entonces el elegido estaba poblado de militares y federales, este quienes patrullaban el pueblo día y noche, levantaban gente, desaparecían personas, torturaban y en ese contexto de que nosotros acudimos al elegido de Ciudad Juárez, ha elegido Benito Juárez a pasar las hechas de Navidad de diciembre, en eso sucede la desaparición forzada de mi familia.
¿Quién es perpetraron el secuestro de su familia y cómo estuvo? ¿Quién es fuera? Este quien se llevan a mi familia es el ejército mexicano, un cobois alrededor de militares, quienes los llegan y bajan a Nietzsche y arroció de su camioneta, se tiende a decir nada sin una no orden, se preguntábamos el por qué se los llevaban, decían solamente que estaban arrestados, no decían el por qué, igual ocurre con Rocío Irene de 18 años, a ella entra en la subivienda, las toman por la fuerza, no le dicen nada a la mamá, simplemente se la llevan. En un primer momento, cuando le tienen a Nietzsche y arroció este hubo familiares presentes como es la esposa de José Ángel los hijos, vecinos y José Ángel intentó defenderte, y de veraciamente no pudo nos ametieron, desde un primer momento hubo violencia contra José Ángel, hubo golpes, le llevaron ya muy golpeado con sangre y no dijeron nunca
al por qué, es posible de que esto se ha sido, digamos, delincuentes comunes disfrazados como soldados, no, en un principio el gobierno siempre es lo primero que trata de decirte, ellos no fueron, es el crimen picón nuestros uniformes, este sabemos que no, y estamos seguros porque el ejército tenía alrededor de tres semanas hospedados en un hotel que permanecian ese entonces al crimen organizado, estos soldados ya nos teníamos nosotros conocidos, la gente el poblado los veíamos a diario, cómo patrullaban, cómo abusaban de las personas, cómo levantaban gente, y eran estos mismos militares que en esta truyaban en vehículos de personas del mismo agido, les quitaban los vehículos y ellos patrullaban el pueblo en vehículos particulares como si fueran de ellos, ya sabíamos que eran ellos. ¿Y por qué seleccionaron a sus tres familiares para este secuestro, para esta desaparición? ¿Por qué crecieron? No lo sabemos, ellos se dedicaban a levantar gente
al azar, ellos andaban en busca de gente del crimen organizado, porque en este entonces en octubre el 2009, fue cuando se da la muerte de 13 herales de alta inteligencia que habían mandado calderón, comisionados a investigar al crimen organizado, entonces el crimen organizado recibe a estos federales con rafas a los asesinas, entonces calderón lo que hizo fue mandar militares y federales a buscar a esos al crimen, entonces el crimen, claro que ellos hicieron lo que hicieron y mediatamente se retiraron del elegido, entonces empezaron a levantar a todo tipo de gente que andaban las calles, gente al azar, gente inocente, gente que nada tenía que ver con lo que ellos buscaban. ¿Han identificado María por su nombre a algunos de los individuos responsables de este secuestro y luego de desaparición? Así es, en este entonces quien comandaba el operativo conjunto Shiguagua, era que estaba a cargo de los militares,
era el general Felipe de Jesús Espície, él comandaba todo el operativo conjunto Shiguagua, los militares en el estado de Shiguagua, pero quien da la orden de apreción de que en ordena que se levanta a mi familia fue el colonel El Fuego José Luján Ruiz, coronel de infantería del 35 batallón en Nuevo Casa Grande, Shiguagua, entonces ellos han sido señalados en cada una de las denuncias que ustedes han venido, interponiendo ante diferentes instancias ante diferentes agencias, ahorita vamos para que nos diga cuáles son todas las quejas que han formulado ustedes, las denuncias que han realizado, pero tengo entendido, se nos reporta por aquí en la ficha que informativa que recibimos de su parte María, de que su hermana Nitsa logró hacer una llamada desde el lugar donde la han tenido recluida unos dos o tres meses después de su secuestro, de su desaparición, cuéntennos de esta llamada.
Así es, el 3 de febrero, ellos fueron desaparecidos el 29 de diciembre del 2009 y Nitsa se logra hacer una llamada el 3 de febrero del 2010, en la que pide ayuda, ella logra comunicarse con alguien muy cercano a las familias y decirle, busque el mes, sigo viva, está querme de aquí, se me tienen detenida a los militares, ella dice no sé dónde estoy, pero busque el mes, sigo viva, se oye la voz de un hombre que escucha Nitsa y le corta la llamada, entonces hicimos las denuncias, se realizó el rastreo, la ubicación geográfica del teléfono, el que ya habla, y esta llamada sale de una tenitenciería de mujeres en la ciudad de México, que es Santa Marta de Acartiplan, así que hasta ya llega el indicio de la llamada, todos ustedes lo han denunciado a las autoridades pertinentes que se ha hecho,
ante quién lo han denunciado y que se ha hecho. Lo hemos denunciado ante todas las autoridades, como es este, en un primer momento, el Ministerio Público, ascripto, ha sido Benito Juárez, también en la agencia estatal de investigaciones en Nuevo Caso Grande y Guagua, también en la Procuridad General de la República, en la PGR y en Ciudad Juárez, en la su procurauria también, y llegamos al nivel de que el caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así es, ¿qué es donde se encuentra? Así es, ¿qué se encuentra en estos momentos pendiente justamente en manos de los magistrados de esta Corte que tiene sucede en San José, Costa Rica, a nivel internacional? Seguiremos con esta conversación que es en la línea por favor María Alvarado, nos iremos a brevísima pausa en brevís segundos seguimos. Hoy amigos, le echamos un vistazo a uno, estamos escuchando uno de los tantos tantísimos
casos denuncias de desapariciones forzadas en la República Mexicana y uno de los muchos casos de exiliados que justamente buscan un poco la seguridad, el refugio de este lado de la frontera, ante el clima totalmente irrespirable que se les ha vuelto el vivir en el lado mexicano de la frontera y, particularmente, en el estado de Chihuahua, objeto de bastante violencia, alguna de ellas, violencia oficial, parte de la violencia oficial perpetrada, en este caso nos denuncia María Alvarado por autoridades militares de las fuerzas militares. ¿Tiene usted de algún comentario o algún testimonio que ofrecernos de parte suya, el número marcar es el 1.800, 3.45, 46, 32, el número de la tribuna libre para nuestra radio, audiencia. María Alvarado, así que se ha denunciado por todas partes ante las autoridades de la PGR, de la P, de la Procuriedad del Estado, también, comisiones de derechos humanos. En fin, tengo
sentido que, como resultado, esta actividad de ustedes, la actividad de denuncia pública han sido objeto de múltiples amenazas en contra de su vida, hablemos de estas amenazas de quién han procedido o cómo han sido. Así es, se seguir denunciando y evidenciando al Estado mexicano ante las Cortes Internacionales, hemos sido víctimas de estigamientos, ¿verdad? Este año, hayan a nuestras viviendas. Este hubo amenazas de que nos iban a meter presos. Por ejemplo, mi hijo, el coronel Lujan, Ruiz en una reunión, donde yo ya lo acusaba ante a frente de esta aparición de mi familia, me dijo que si continuaba con las denuncias me iba a meter presos por antecedentes penales de robo catalización. Pueron muchas amenazas en los opigamientos por parte de los tres niveles de gobierno, tanto policial
Estado como policía federal. Entonces, yo creo que cuando desventas una demanda contra el ejército, pues no tienes donde esconderte. El ejército está en todo el país. Nosotros abandonamos nuestras viviendas. Los hijos no se afectó mucho el denunciar. Nos cambió la vida totalmente, afectó tanto el educativo, el económico, lo social, ¿verdad? Los niños perdieron sus escuelas, abandonamos viviendas, abandonamos todo. Inclusive, cambiamos de Estado. Yo del Estado Esquihuahua decidimos en el 2011 ir a vivir al Estado de Sonora para ver si se dejaban de amenazarnos, dejábamos de ser hostigados, pero como le digo, el ejército está a nivel país. La localizar una Sonora. Así es, seguíamos siendo lo mismo, continuaban rodeando nuestras casas, continuaban las amenazas. Entonces, ¿no queríamos abandonar nuestro país?
Por eso fue que cambiamos de Estado. Pensábamos que el cambiar de Estado iba a ser diferente, lo vimos que no. Así que, ¿cuándo y cómo fue que decidió cruzar la frontera al norte para buscar refugio, para buscar asilo, María? Pues en agosto del año pasado, cuando nos avisan que el caso de mi familia lo acepta la Comisión Interamericana. Entonces, cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acerca del caso, y esto es notificado al Estado mexicano, vuelven las amenazas, vuelven otra vez a rodear nuestras casas, tanto en el Ejido Venito Juárez, Comentidad Juárez, Comentihuahua, rodeaban sus casas, quienes rodeaban sus casas. Iban militares, iban ferales, iban ministeriales del Estado. Todos. Lo que en sus tres niveles de gobierno, y era como una amedrenta, era hostigar, era provocar
miedo a las familias. Nosotros decíamos que no tenían que investigarnos a nosotros mismos, ya que tenían que investigar esas no responsables. No iban a sacar a mi hermana y a mis crímos de ahí de con nosotros. Nosotros decíamos, vayan, investiguen a la Ejército, investiguen al coronel que sabemos que fue el que se lo llevó. Entonces, fue cuando en agosto del año pasado he decidido, yo ya no puedo seguir aquí, no puedo continuar arriesgando la vida de mis papás, de mis obrinas, las hijas de Nica, quienes están a mi cargo. Entonces, decidimos cruzar a Estados Unidos el 3 de septiembre del año pasado. ¿Y cómo le he ido acá en este lado de la frontera ha ganado un poco de seguridad, se ha sentido más segura, ha recibido de alguna forma indicación de amenazas aún acá? Yo creo que el que estemos aquí no significa que no sigamos corriendo el mismo rielo. Este ha sido muy difícil iniciar, empezar de cero, haber dejado todo y donde un principal
obstáculo es el idioma en este país, es las costumbres, dejar todo y viene suyendo de amenazas de oscubamiento, de autoridades de tu país y al llegar aquí pedí acilo el trato que te da. También te tratan como si fueras delincuente, el permanecer día y noche detenida en un cuarto frío con una cama de piedra. ¿Cuánto tiempo estuvo detenida? Un día hay una noche. Un día hay una noche. En estos momentos su trámite de acilo se encuentra en marcha, supongo yo, se encuentra en trámite su petición. Sí, sí, así es en cuenta en trámite. Está a la espera. Permítame preguntarle sobre otra cosa. ¿Qué piensa? Usted fue uno de los reunidos, una de quienes se reunió el día viernes con los altos funcionarios provenientes de México, Salomon Valtazar y los demás. ¿Con qué sabor salió usted de esa reunión? Pues, al parecer, para mí me pareció buena la reunión, porque se nos informó la unidad
de búsqueda de la PGR, ¿verdad? Nos informó que ellos ya aceptaron, ya se aceptó que los culpables son militares. Entonces, se aceptó por parte de quién, de la procuridad general de la República. No aceptó. Búsqueda de estas zonas desaparecidas. Ya se aceptó que los culpables son militares. Entonces, el caso de nosotros está en manos de jueces federales y también está aceptado como caso ya en la Comisión Interamericana. Sí, entonces nosotros tenemos que… Sí. Que fue buena la reunión, porque es lo que estamos esperando, que se quiere una orden que esté entra a entrevistar al coronel Luján Ruiz quienes es el culpable. ¿Qué es un高ado hecho con mi familia? ¿Dónde están? Los señalados. Ahora, permita preguntarle a Carlos Pector Calderón Carlos, el caso de los salvarrados, pues ha ganado ya no autoridad internacional, se encuentra en manos de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, como no lo ha dicho la señora María Alvarado, este tengo entendido es un caso que abre brecha, porque por primera vez se pone a las fuerzas armadas de México en el banquillo de los acusados para responder por sus fechorías. ¿Dónde se encuentra el caso en estos momentos? ¿Qué posibilidades tienen? Pues mira, ahorita también marca el histórico también que es la primera vez en la historia de México que un caso de provincia llega a la Corte Interamericana a un foro internacional a través de los esfuerzos de Gabino Vomes y Lucha Castro del centro de derechos humanos para mujeres en Chihuahua. Entonces la primera vez que inicia algo, la provincia de este país llegamos hasta el fin. Ahora hasta antes fue con la comisión, la comisión de derechos, la comisión interamericana inicialmente investiga si lo van a aceptar y a lo aceptaron, entonces después se le encontraron suficientes méritos,
le encontraron suficientes mítios como parametirnos. Para escucharlo ante la Corte, entonces, pero también lo que los enseñan al caso de los salvarados es que uno son los líderes María de Jesús Salvador, la buena como la conocemos todos, jamás en su vida estaba en la política y con este proceso, como muchas de las mujeres de México, Maricela, Escobedo, se convierte en grandes líderes del país en búsqueda de sus familias y la reacción del Estado es matar, asesinar, amenazar a los que buscan, buscan justicia, aún llegando a las Cortes Interamericanas, aún derechos humanos mexicanos indicando que es el ejército, no importa lo que dices los cuerpos jurídicos de México, todavía sigue la amenaza y nosotros estamos claros de aunque las autoridades mexicanas nos ayudan a buscar a los muertos, no nos van a poder proteger a los vivos,
pues son dos cosas muy distintas, justicia y a justicia aquí. Bueno, no se resta solamente un minuto de tiempo, así que los escasos, segundo lo vamos a dedicar a un mensaje final que tuvieran para nuestros radiolientes, comenzando con el siplián a jurado, siplián a jurado adelante. Pues mira, nosotros como mexicanos en el exilio estamos trabajando con mucha gente, así que si sus radioscujos tienen algún problema en relación de desaparecidos en México, pueden comunicarse con nosotros para apoyarnos el teléfono el 5-0-5-2-0-4-16-28, 16-28, los repitos 5-0-5-2-0-4-16-28, es de la línea telefónica para mexicanos en el exilio, concede en el paso dejas, María Alvarado, algunas palabras con las que guste dejarnos pensando. Pues nada más, dejar claro verdad para el gobierno mexicano que aunque nos encontremos acá en Estados Unidos, yo creo que vamos a seguir
demandando justicia y verdad, santo allá con el centro de derechos humanos de las mujeres en México, que es si nos siga apoyando y de este lado formando parte de mexicanos en el exilio. Lleciamos lo mejor para usted y su familia, doña María Alvarado, Carlos Pector Calderón, Carlos Adelante con las palabras finales. Claro que sí mira, este es el nomeno de los desaparecidos y los homicidios en México, es algo espantoso, Samuel. Lo que a mí me gustaría ver es Radio Bellino, por ejemplo, iniciar un programa nacional de la hora de los desaparecidos. Está masivo, está en gran del problema, que no se te van a acabar ni las llamadas, ni el interés, porque cuántos mexicanos salen en el ponen quejas por miedo, pero este es el nomeno, este crisis humanitario que estamos viviendo ahorita es algo espantoso, es de proporciones espantosas. Dos enos de miles de desaparecidos, quiero decir a nuestros
oyentes que estamos en pláticas contigo, Carlos, nuestro amigo, el abogado Carlos Pector, para ver la forma de crear ese espacio periódico al aire en los medios públicos al fin de dar salida, pues a todas esas voces, a todas esas historias urgentes de carácter urgente que están en la garganta y en el corazón de las familias, de los exiliados, de los desaparecidos. En fin, pues muchas gracias a Carlos Pector como siempre, por tu presencia, un abrazo para ti, para todos nuestros invitados. Hasta luego, a nombre todo el equipo de trabajo, Samuel Oscos, es Pide, que siguen pasando ustedes, amigos rodillantes, muy buen día, hasta la próxima. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingüe, en Fresno y Oakland, California, con la auspicio parcial de The Ford Foundation, de Open Society Foundations, The Evelyn and Walter has Junior Fund, the James Irvine Foundation, The California Endowment, y The Robert Wood Johnson Foundation. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Radio Pública Nacional de los Estados Unidos. La
Universidad estatal de California en San Marcos, hace posible la transmisión por medio del Internet. El conductor técnico es Jorge Ramírez, productora asociada, Farida Jávala Romero, asistente de producción, María de Jesús Gómez, Samuel Orozco, es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted, satélite, radio Bilingüe.
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 7252
- Episode
- Asylum and Credible Fear Claims
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- WQED (Pittsburgh, Pennsylvania)
- AAPB ID
- cpb-aacip-c6b4190caad
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-c6b4190caad).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- As violence escalates in Mexico and Central America, the numbers of claims for political asylum are rising, and so are the political attacks. A new study digs into the credible fear claims and the obstacles to get political asylum in the United States. Mexican exiles also comment on the first visit of representatives from the federal government to the U.S. to meet with exiles and discuss the issue of the disappeared. In this edition, guests discuss agreements exiles reached with the Mexican government and they report on the case of one disappeared family, which is now on trial at the Inter-American Court of Human Rights. Guests: Sara Campos, Attorney, Independent Consultant, American Immigration Council, Berkeley, CA; Carlos Spector Calderón, Attorney, Political Asylum Specialist, El Paso, TX; Cipriana Jurado, President, Mexicanos en Exilio, El Paso, TX; Maria Alvarado, Member, Mexicanos en Exilio, El Paso, TX.
- Broadcast Date
- 2014-05-27
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
WQED-TV
Identifier: cpb-aacip-22f9461f0a4 (Filename)
Format: Betacam: SP
Generation: Original
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 7252; Asylum and Credible Fear Claims,” 2014-05-27, WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed July 4, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-c6b4190caad.
- MLA: “Línea Abierta; 7252; Asylum and Credible Fear Claims.” 2014-05-27. WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. July 4, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-c6b4190caad>.
- APA: Línea Abierta; 7252; Asylum and Credible Fear Claims. Boston, MA: WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-c6b4190caad