thumbnail of Línea Abierta; 6218; Latino Business Upswing
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it using our FIX IT+ crowdsourcing tool.
Radio Bilingue presenta, línea abierta. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por Radio Bilingue en Fresno y San Francisco, California. El programa tiene auspicio parcial de la Fundación de California Endowment y la Corporación para la Difusión Pública. Hola, ¿qué tal? Soy Cheliz López, bienvenidos a línea abierta en Radio Bilingue. Hoy estaremos hablando sobre los resultados que la encuesta de empresarios realiza cada cinco años como parte del senso económico, los cuales indican un enorme crecimiento de negocios, propiedad, delatinos o hispanos. En época de crisis esto pudiera indicar una consolidación de esta comunidad que tal vez verá pronto incrementado también su peso político. ¿Qué le parece a usted ser atrevido pensar que los hispanos pueden ser la clave para una recuperación económica en este país?
Destoblaremos, pero antes, el noticiero latino. Esta es la primera edición de noticiero latino, un servicio de satélite radio bilingue. Enseguida presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros corresponsales. Desde Washington reporta, Isabel Morales, el presidente Barack Obama anunció un nuevo programa para promover el trabajo entre compañías de alto nivel y los colegios comunitarios del país, con la creación de proyectos que ayuden a coincidir y escurriculo académico con las necesidades de empresas como Gama, McDonalds, entre otras y que cuando los jóvenes terminan sus estudios tengan dónde emplearse. El mandatario pretende generar por lo menos más de 5 millones más de los nutraduados para el año 2020. Actualmente, cerca del 46% de los estudiantes universitarios y hispanos asisten a colegios comunitarios, en comparación con el 37% a nivel nacional. La Casa Blanca, también ha dado a conocer dos proyectos, uno quedará a 35 millones de dólares en 5 años a los colegios comunitarios de 9 estados, incluidos Arizona, California, Nueva York y Texas, y un premio anual de un millón de dólares para reconocer a las entidades educativas.
Para noticiar o latino reportón, Isabel Morales. Para noticiar o latino, Marco Vinicio González informa, los democratas cuentan con un apoyo mayor del voto latino en estas elecciones, aunque dichos votantes se hayan menos motivados para asistir a las unas el próximo 2 de noviembre que los latinos que apoyan a los republicanos, si una nueva encuesta del centro-ispanopu, dos tercios de los encuestados latinos que están registrados para votar, declararon apoyar a los candidatos democratas en sus distritos congresionales mientras apenas una quinta parte informó que apoya a los republicanos. La encuesta reveló también un preocupante del ánimo en el Elector latino para sufragar, pues apenas un 32% de estos votantes dice estar interesado por esta elección de 2010 en comparación al interés mostrado por la mitad del electorado en general, señala el informe del PIU, agrega que la mitad de los votantes latinos refrendaron su interés en la elección contra un 70% del electorado en general, y que hay mayor interés por parte del Elector latino que vota por los republicanos para sufragar en una proporción de casi 2 a 1. Para noticiar o latino, informó Marco Vinicio González.
Desde Finizar y Zona reporta el día 10, simpatizantes de la SBD 70 han lanzado una ofensiva para convencer a los jueces federales en San Francisco, California, que la ley antimigrante es lo mejor para Arizona. La gobernadora John Brewer le pidió al noveno circuito la oportunidad de contestar al opinión colectiva de México y 10 otros países latinoamericanos, quienes aseguran que implementar la ley perjudicaría las relaciones con Estados Unidos. La corte determinará la constitucionalidad de la ley, la cual entre otras cosas, convierte en crimen el ser indocumentado. Más de 10 Estados entre ellos mexican a la Bama, la Florida, Airajo, Luiciana, Nebraska, Pennsylvania y Texas, expresaron a la corte, su apoyo a la ley. Desde Finizar y Zona reportó el día 10. En San Diego, California reporta a Manuel Ocaño. La campaña del aspirante demócrata a gobernador de California, el procurador y el rebrano lanzó finalmente su primer anuncio en español 28 días antes de la elección. Esta es la doctora Cristina Chaves, quien pronunció todo el anuncio.
Cuando fue a gobernador, Jerry Brown luchó junto a mi tío, César Chaves, para conseguir salarios justos para los trabajadores y para abrir el camino hacia la educación y el éxito para toda una generación de latinos. El mensaje que recuerda Brown en los años 60 y 70, cuando se inió a la causa campesina, fue pagado con aportaciones del sindicato internacional de empleados de servicios. Ahora la republicana Meg Webb me quiere impedir que los estudiantes, en documentados, asisten a la Universidad. La multimillonaria candidata republicana Meg Wynman ha lanzado por su parte múltiples anuncios en español con personajes como pequeños empresarios y profesores. Según encuestas, Brown ha ventajado a una wetman en simpatías entre latinos. Para noticiar a latino en San Diego, California reportó a Manuel Ocaño. Desde la ciudad de México, Sitaliza, en Sin forma, los gobiernos de México y Estados Unidos firmaron dos convenios para combatir el tráfico de armas y el abado de dinero. El embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pasqual, dijo que los dos convenios fortalesen a cooperación entre los dos países para el combate al crimen organizado. El primer convenio es sobre la instalación de un sistema electrónico en México para rastrear las armas ilegales que ingresan al país, el sistema denominado E-Trace, funcione en Estados Unidos y en el setiene el registro de la venta y uso de armas en el país.
El segundo convenio tiene que ver con el abado de dinero, las autoridades estadounidenses otorganan a México 2.9 millones de dólares para la compra de equipo que permite combatir el abado de dinero. Para noticiar el Latino Sitalizaense desde la ciudad de México. Noticiar el Latino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la Fundación de California Endowment y la Corporación para la Difusión Pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe. Muy bien, continuamos aquí en línea abierta a radio bilingüe. Y hoy, como hemos estado mencionando, vamos a ver la importancia de la participación en el senso, que ustedes respondieron ya sus cuestionarios. Es decir, hoy vemos la utilidad en términos políticos y la ayuda económica, en este caso, para los empresarios recibiendo ayuda técnica, por ejemplo, o bien préstamos. Y también, por supuesto, en términos generales, la ayuda se refleja en servicios comunitarios, como servicios médicos, por ejemplo, el senso en este momento, el senso del 2010, se encuentra en las últimas etapas.
Todos los formularios han sido enviados a los centros de procesamiento y ahora es justamente el momento de tabular la información recibida. Como lo requiere la Constitución, la oficina del senso contará el nuevo total de la población para cada estado y a más tardar, el 31 de diciembre de este año, limpiara al presidente el número de escáneos que cada estado recibe en el Congreso. En este edición, como hemos dicho, queremos platicar sobre el reporte del oficina del senso, que señala que el número de negocios propiedad de Hispanos ha experimentado un crecimiento de 44% entre 2002 y 2007. Los negocios estadounidenses, cuyos dueños son Hispanos, crecen tres veces más rápido que la media nacional de todas las empresas y genera más de 200 mil millones de dólares en ingresos anuales. David Hinson, quien es director de la agencia de desarrollo de las empresas de minorías, ha resaltado que el crecimiento de las firmas Hispanas en los Estados Unidos es el resultado de la verdadera madurez de la comunidad Hispana. Esta misma agencia señala que el 11% de las empresas latinas en los Estados Unidos son propiedad de cubanos, el 6,9 de puerto riqueños y un 45.8% de origen mexicano.
Lo interesante aquí es que por otro lado, hay cifras del senso que indican que el número de los latinos viviendo en la pobreza ha crecido a una tasa dos veces más alta que la de otros grupos en años recientes. Como explicamos, entonces este incremento, este florecimiento empresarial y el aumento de la pobreza entre latinos para comentarlo, vamos a darle la bienvenida a nuestros invitados y, por supuesto, invitarlos a ustedes también a que participen al 1-800-3-45-46-32 a ver qué es lo que ustedes opinan. Le damos la bienvenida al vocero de la oficina del senso desde Washington, donde ser Raúl Sísneros con nosotros via Telefónica, bienvenido Raúl. Buenas tardes, Chely. Buenas tardes y también le vamos a dar la bienvenida al doctor Jesús Martínez Aldaña, quien es investigador en políticas migratorias y economía que nos acompaña desde clobis en California, bienvenido, doctor Saldaña. Buenas tardes y vamos a comenzar con usted Raúl Sísneros para que, pues, expliquemos un poquito porque como hemos dicho si echamos una mirada profunda a los números de la pobreza, según el senso, pues la historia de quienes son los primeros y los más golpeados en esta crisis económica, son justamente los latinos quienes están por debajo de lumbral de la pobreza y no solo eso parece ser que va en aumento.
¿Cómo explicamos entonces el hecho de que los números reflejen que sus negocios van en aumento? Bueno, lo importante de esta información es lo que estamos haciendo y, como mencionaste inicialmente, aquí acabamos de terminar el senso. Estamos procesando esa información, pero queremos que el público también sepa de que hacemos otros, otras encuestas, otros sensos, la información sobre los números de empresas y famas viene del senso económico, que hacemos cada cinco años, la hacemos el caño que termina que el dos y el siete, así que estamos reportables de información, pero también tenemos la encuesta de la comunidad estadubidense que también proporciona información más a cuando complementa la información en el senso, hablando de información sobre ingreso, vivienda, demografía, efectos socioeconómicos de la economía, pero esta información usamos para informar a la población, a todos los ciudadanos, a los gobiernos, al sector filado sobre lo que está pasando del país.
Así es, ¿pero cómo es que podemos explicar entonces este contraste gigante, de que vamos a la cabeza en las encuestas de los números de la gente, las comunidades que viven en pobreza y al mismo tiempo están incrementando sus negocios? Bueno, no te pudiera decirnos, lo que hacemos es reportar muy esta información, entonces el sector académico, el sector económico, evalúe esta información y va más atondo, pero sí claro están estos datos, y claro lo que pasa es que la comunidad, pues muchas cosas están pasando en la comunidad, el número de empresas está creciendo, la encuesta, el senso económico, reporta, que ahora es de esto, punto 3 millones de empresas en el país. Pero sí hay otros aspectos que sí impactan en la comunidad y pues comenta información, los gobiernos, locales, estatales, tribales, el gobierno federal, el sector del sincine de lucros,
empezaría a produzar esa información. Así es, bueno, o ver, doctor Saldaña, usted como investigador en políticas, migratoras y economía, ¿cómo puede usted o qué lectura le da a estas cifras que nos dicen que los negocios latinos van al aumento? ¿Encontraste cómo le preguntábamos a Raúl Cisnero con la pobreza que vive la comunidad latina? Yo estaría para iniciar un par de cosas, creo que el señor Cisnero ya ha señalado algo importantísimo para esto. Estos datos que se refieren al número de empresas y los otros datos que se refieren a la pobreza son distintos retratos, si le podemos decir así, que se tomaron en diferentes momentos. En la encuesta de empresas es algo que concluyó en el 2007, justo antes, o cuando apenas estaba iniciando la recepción de la cual, pues todavía no alcanzamos en este momento, y reflejo lo que vendría siendo, yo diría un periodo de auge que ha habido en la creación de empresas latinas y que seguramente continuará por varias décadas más,
pero que ya se veía ver desde la década de los 90, cuando iba aumentando de manera muy notable, tanto el número de empresas latinas como también su tasa de crecimiento, pero en un estudio que estamos haciendo nosotros en Carla de norte de empresarios inmigrantes, lo que hemos notado es de que si bien hubo este crecimiento, que se refleja los datos nacionales,
pero también lo que ha estado ocurriendo más recientemente posterior al 2007. Entonces, Entonces,
Entonces, entonces, entonces,
Entonces, Entonces, Entonces,
Entonces, Entonces, Entonces,
Entonces, Entonces, Entonces,
Entonces, los pequeños empresarios para estabelecer sus negocios, también se ve tan solo en las ventas que han tenido los ingresos que han tenido. Por ejemplo, de 2002, tuvieron ingresos por parte de los empresarios latinos de 221.000 millones de dólares para el 2007, a diomentado los ingresos a 345.000 millones de dólares. No es el doble, pero casi el doble, un 50 por 55.5%,
en aumento en los ingresos de estos negocios, lo cual, si viene reflejando esa capacidad de ir operando, de ir conociendo como operar un negocio, y esto lo podemos ver de distintas maneras también. Por ejemplo, algunos empresarios que hemos quedado nosotros, han ido atravesando una trayectora muy interesante, empezaron vendiendo ropa o comida ahí conocidos o desde su camioneta visitando campos laborales o de un opuesto en una pulga, en un remate, luego decidieron abrir su tienda ya bien estabilicida de manera formal o abrir una compañía de construcción, de instalación de pisos, de lo que no quiera. Se ha ido desarrollando a nivel personal esa trayectoria de la informalidad a la formalidad.
Y este senso de empresarios que vemos es un reflejo muy importante de esa capacidad de transitar de la informalidad a la formalidad de un negocio. Es un paso jantesco que es muy difícil de lograrlo en la vida real, pero que estamos viendo que un número cada vez mayor de latinos tiene esa capacidad de hacer ese salto cualitativo muy importante. Ahora bien, me gustaría también que habláramos un poco en qué zonas geográficamente hablando en qué estados es donde más se han notado este crecimiento de empresas o negocios latinos. Usted mencionaba hace un momento el trabajo investigación que se está haciendo en Carolina del Norte por donde hemos andado. Ya de viaje con línea abierta y me gustaría que las personas que nos escuchan desde aquellos lugares nos llame para que nos digan como les ha ido si ustedes son parte de esos números, esas cifras que refleja este senso económico que se realiza cada cinco años, el 1-800-345-4632. Y a menos si digan ustedes parte de estos números y cómo les ha ido, cómo les ha golpeado la recepción.
Pues Dr. Saldana, díganos en qué zonas, en qué estados podemos nosotros ver este incremento de negocios latinos. En todos partes, esto es algo de lo más interesante que se pueden ver en los datos oficiales que se presenta en este senso porque donde quiera que hay presencia de la comunidad latina en términos generales, de qué hablamos de hondureños, chilenos, argentinos todos, todos los grupos latinoamericanos, donde quiera que hay presencia latina, hay un crecimiento en el número de empresas que han establecido. Pero obviamente donde ha habido una tasa de crecimiento más rápida ha sido en estos lugares donde tienen un flujo migratorio más reciente y donde el porcentaje de la población latina ha crecido de manera más alta que en otros lugares. Y esos estados vienen siendo los estados de nuevo destino, como lo son Cala del Norte entre muchos otros, pero en estados donde ya ha habido una tradición migratoria, una presencia histórica mucho más antiguo como california, tejas, etc. También el crecimiento ha sido muy alto, por ejemplo, en california para dar sólo un ejemplo, el crecimiento de empresas salto de 427.000 a 566.000.
Fue un crecimiento de 32.5% en el estado de Arcanza, donde hay una población mucho más pequeña, el crecimiento fue de 2.094 a 5.436 empresas, un porcentaje de 159.6% de crecimiento. En Caruela del Norte, para dar, ya que estamos feticando de este estado en particular, el crecimiento fue de 9.043 empresas en el 2002 a 21.297 empresas en el 2007, un crecimiento 135%. Lo cual es fenomenal, pero refleja el crecimiento también de la población latina durante este periodo, y que algo que se inició desde la década de los 90, para ser más concretos. Entonces, donde quiera que hay población latina, vemos que están desarrollando estos clases de empresas, obviamente siempre empezando con algo pequeño, me ha tocado ir a lugares como Pennsylvania, las zonas rurales de Coreysburg, donde también la miración ha sido muy reciente, y donde el negocio es una pequeña tiendita, donde combina en venta de ropa, de comida, uniformes de fútbol, de giros,
para enviar a su país de origen, de venta de boletos de autobús, etcétera, los empresarios saben qué necesita la gente, porque ellos vimos trabajan en el campo o en la construcción o lo que sea según el giro, a que se dedican, y saben qué necesidad tiene la gente. Entonces, los mercados mainstream, o que sirven a la población anglosajón o americana nativa, no conocen bien a esas nuevas comunidades latinas, y tienen que surgir estos nuevos negocios para llenar esos vacíos. Así, si esto es interesante, porque como mencionábamos hace unos minutos, nosotros cuando visitábamos Carolina del Norte, que es el proyecto que usted está desarrollando, doctor Saldaña, pues sí, visitamos varios negocios, varios changarros, como decimos verdad, y nos contaban de cómo les estaba pegando muy fuerte la recepción, y sobre todo, algunos de ellos estaban muy reacios a participar en el senso por el miedo a las redadas que se habían estado llevando a cabo, y que además el presidente Obama no se había o no había proclamado, que se detuvieran,
en verdad, de este tipo de redadas, mientras se respondía al senso, entonces los números que usted nos dices son realmente sorprendentes, un crecimiento del 135%, pero tenemos que tomar en cuenta que estos números, pues fueron hace algunos años, vamos a esperar los nuevos números, ¿qué espera usted en este proyecto que está investigando en Carolina del Norte, que cambien drásticamente, que este crecimiento de 135.4% se vaya para abajo? Creo que lo que va a pasar con el siguiente senso, que cuando se ha terminado en 2012, yo esperaría que ya se haya recuperado el país de alguna manera de esta crisis económica, la que estamos atravesando, y seguramente van a ver muchos negocios que han cerrado, pero también van a ver un montón de nuevos negocios que están siendo desarrollados ahorita en la actualidad. Pero es una tendencia que va a continuar por las próximas décadas, entonces yo no creo que va a ser algo que necesariamente tenga un impacto duradero, la crisis tuvo ya su auge, ya ha disminuido el efecto, y depende de cómo se desarrolla en la economía nacional y en términos generales,
también eso va a depender el ritmo de crecimiento de los negocios latinos, pero yo por las próximas décadas, por lo que va a continuar creciendo de manera acelerada, y aparte de eso, hay que tomar algo en cuenta, esto lo hemos visto con mucha de la gente que entrevistamos nosotros para nuestro proyecto. Los empresarios latinos aún se son de origen muy humilde, y por ejemplo, nos tocó entrevistar a muchos que tenían solamente niveles colar de primaria en su país de origen, pero aprenden muchas cosas de la vida empresarial, y logren funcionar muy efectivamente en Estados Unidos y lo cual les permiten entonces soñar para hacer crecer sus negocios, nos tocó entrevistar a las personas que tenían más de un negocio, que ya sabían cómo operarlo y que sabían cómo desarrollar un modelo empresarial que les era útil a ellos para continuar creciendo, eso aprendizaje en la práctica es fundamental para continuar apostando por un crecimiento de los empresarios latinos.
A eso yo sugeriría que hay que agregarle, y esto se puede promover entre las autoridades estadounidenses, entre autoridades locales también, hay que contribuir a la capacitación tanto de los empresarios latinos que existen actualmente como a la capacitación de jóvenes que tienen interés, que tienen alguna habilidad especial para ser empresarios. Los latinos podemos ser tan exitosos en el ámito empresarial como cualquier otro grupo, pero algo de lo que hemos carecido ha sido el apoyo institucional para desarrollar las empresas. La inmensa migrada de la gente que entrevistamos nunca había recibido ni asesoría ni apoyo ni préstamo para establecer sus negocios, y lo que nos preguntábamos todo el tiempo, ¿qué no lograrían estas personas si recibieran apoyo del gobierno federal, del estatal, del gobierno local que les orientara para administrar mejor su negocio, para saber cómo obtener credito si es que lo desean o lo necesitan,
para manejar más efectivamente al personal para quienes contratamos a gente, etcétera, para saber operarnos mejor su negocio. Claro, y de esto vamos a hablar cuando regresemos con nuestro siguiente invitado justamente nos vamos a una pausa y regresamos en línea abierta. Muy bien, continuamos aquí en línea abierta radio y lingüe, y nuevamente los invitamos a que participen en este programa y nos digan si ustedes son algunos de esos pequeños negocios que están dentro de estas estadísticas del senso económico que se llevó a cabo el 2007,
y que ahora se está preparando el nuevo para el 2012, veremos resultados seguramente muy distintos, 1, 8, 3, 45, 46, 32, llámenos, y participe, vamos a darle la bienvenida a nuestro invitado que se une también a este programa Javier Palomares, ¿quién es el presidente de la Cámara de Comercio Hispano en los Estados Unidos desde Washington de ese bienvenido Javier? ¿Cómo está? Bueno, nosotros vamos a tratar de que pronto esté con nosotros viajotelefónica, vamos a seguir platicando con el doctor Saldaña, entonces que nos está diciendo cosas muy importantes sobre esta falta de apoyo. Imagínense ustedes si ustedes recibieran esta capacitación, pues seguramente los números no nada más en dinero sino en creadores de empleos, generar empleos para la población latina y otras poblaciones, por supuesto, se vería mucho mejor reflejada.
Sin embargo, doctor Saldaña, pues sabemos que si ha habido leyes y hay ayudas precisamente, pues a la hora de contestar el senso, nos dicen que esto nos va a ayudar, por ejemplo, a recibir ciertas capacitaciones, ciertos préstamos, y por eso es importante que nos hagamos contar en los estudios que usted ha hecho y específicamente nos vamos a caroinar el norte, las personas no han recibido este tipo entonces de ayuda. Por varios razones, y aquí creo que, como mencionamos, hay que tomar en cuenta que el lugar es como caer en el norte, la migración es muy reciente, entonces la comunidad latina en general, no ha tenido todavía el tiempo suficiente para construir su infraestructura social, sus agentes comunitarias, organizaciones empresariales o lo que esto quiera. O que sí, hay siempre son liga de fútbol y iglesias, la pública proestante, lo que sea son las dos instituciones que más fácilmente se ven por allá, pero...
Y por cierto, ayudaron a la respuesta de los cuestionarios. Sí, entre otras cosas. A impulsarlos a que respondieran, claro. Pero por ejemplo, ya orreciéndose empresariales, cosa ya más que requieren mucho más trabajo y nivel de desarrollo social, cultural, son más difíciles de establecer. Entonces, muchos lugares, pues la presencia de latina era muy reciente como para contar con algo así, había en alguna ciudad unos 4, 5, 10 o 15 negocios latinos, pero eso cuesta tiempo llevar a cabo. Segundo, las autoridades locales también, muchos no estaban todavía capacitados para entender la importancia de la migración latina, a pesar de que tanto por su trabajo como empleados como por su aportación económica, en muchos casos lo que vimos era que los empresarios latinos estaban contribuyendo de manera muy notable a revivir la economía de esas regiones, que eran lugares aislados o ya en una aceptación de crisis, mucho antes de que tuvieramos esta crisis económica, porque empresas habían cerrado, porque no había trabajo,
y llegaron plantas procesadoras de carne o nuevas compañías de agriculturas que contrataron a trabajadores mexicanos que revivieron la economía local. Entonces, lo que hemos visto es que esos negocios latinos han estado contribuyendo a revivir esas economías en las zonas rurales de lugares como la de Norte, pero no ha habido de parte de la comida latina todavía en muchos de estos lugares la infraestructura para poder institucionalizar esto de manera más adecuada, para poder saber cómo accesar los fondos, acceder a los fondos que hay a nivel estatal o federal, y las autoridades no han sabido cómo establecer esos vínculos para trabajar con las comunidades latinas. Es una limitante muy importante, entonces lo parte de lo que tiene que hacer es cómo conectar a esos empresarios con los programas existentes. Claro, y una parte muy importante de cómo conectarlos, cómo relacionarlos, es justamente, como seguramente, Javier Palomárez,
quien ahora sí ya está con nosotros via telefónica, quién es el presidente de la Cámara de comercio Hispana, gracias Javier Palomárez por estar con nosotros. Hola, Chelís, ¿cómo estás? Muy bien, gracias, buenas tardes, y bueno, estamos hablando aquí, quizás de esas esos recursos existentes para los pequeños negocios o para las empresas latinas los negociantes, y que quizás existen, pero no están tan alcanse de ellos por muchas razones, ¿qué nos puedes decir tú al respecto sobre esos recursos para los latinos que quieren mejorar o bien iniciar un nuevo negocio? Bueno, pues lo que te puedo ingir es que durante los últimos 5 años, más o menos los negocios Hispanos, han crecido por una taza de casi 114%. Así que hay muchos empresarios latinos, hay muchos negocios pequeños latinos en los Estados Unidos. Este crecimiento verdaderamente representa a miles de negocios Hispanos nuevos, y esos negocios representan cientos de miles nuevos empleos, que creen miles de millones de dólares en las comunidades donde se requiere más.
Al mismo tiempo nos ha ido muy bien, este la economía obviamente ha sido mucho muy difícil para todos, todos los negociantes chicos y específicamente para los latinos. Si nos da mucho gusto, que recientemente la ley, el Small Business Jobs veo, la ley de empleos para empresas chicas pasó el senado. Esta ley trata específicamente con los asuntos de acceso a fondos y capital con una parte del bill que se llama Small Business Lending Fund Act.
Esa ley, los Small Business Lending Fund Act, para ofrecer cerca de 30 millones de dólares para los que se llaman community banks o bancos chicos en las comunidades donde se requiere más y donde están los negocios latinos. ¿Quién es califican Javier Palomares para adquirir o para recibir este tipo de fondos? Tiene que hacer el negocio 50%, 51%, la propiedad de un latino y la mejor forma de darse cuenta es de hablar con los bancos los community banks que son locales para que se den cuenta el negociante que es lo que se requiere. Si es importante que la comunidad se den cuenta que estos fondos recientemente casi una semana esta ley ha pasado y me imagino que se va a tomar un poco de tiempo, pero si el gobierno parece que nos está escuchando parece que nos quieren ayudar y ojalá que lleguen a tiempo porque está bastante difícil el tiempo.
Si supongo que hay otras políticas federales que la Cámara de Comercio considera que pueden ayudar a estos negocios, ¿cuales serían? Bueno, nosotros hemos apoyado varias cosas con el Senado y con el Congreso, estamos muy felices por ejemplo por la recién aprobación de iniciativas legislativas, legislativas, pero obviamente hemos quedado mucho más trabajo y ha mucho más que hacer. Porque hemos apoyado recientemente la creación de la agencia para la protección de servicios financieros al consumidor, por ejemplo, que al fin del día va a afectar al comerciante chico porque es muy común que el comerciante, el empresario,
y que usar su propio crédito personal para poder crecer el negocio chico y lo que no podemos ignorar son las prácticas injustas que están dirigidas a nuestra comunidad, vamos a seguir trabajando por control de violatorio justo y inteligente de nuestros mercados financieros porque al fin del día nos damos cuenta que ese Consumer Finance Protection Bureau va a proteger al consumidor latino y el empresario, este también está afectado por estas prácticas, también hemos apoyado la reforma de salud y aseguros, no hemos olvidado el crisis en este sector que está afectando desproporcionalmente a los empresarios pequeños y obviamente a los empresarios espanos.
¿Quién espagan casi el 18 o 20% más por el mismo seguro de salud que las empresas gigantes? Entonces, hemos trabajado junto con la administración hace unos meses ya para pasar la reforma de salud y aseguros en una manera que es buena para los negocios y es justa para todos las personas que viven en este país, obviamente el acceso a fondos y capital y un aseguro y acceso a aseguros y protección para la salud del empleado,
esas dos cosas son sumamente importantes para el negociante, así que estamos trabajando con la administración para poder ayudar. Bueno, pues vamos con algunas llamadas que tenemos y les parece, vamos a escuchar de Mercedes California a Eliseo, adelante Eliseo. Sí, y gracias, Channel, por permitir el espacio a compartir de este mi comentario ahí contigo. Este hoy escuché la persona que tiene centro distando y a mí me gusta compartir mis experiencias y ahorita el punto que están tocando es estar relacionado con un pequeño negocio que tengo, un pequeño negocio de instalación de pisos y como está, como dijo la persona, estamos pasando una crisis de a la mejor hasta peor de la que hace en los años 30. Yo cuando empecé mi negocio estaba mi negocio muy bien porque está relacionado con la construcción, con la construcción de casas y eso, pero ahorita con la recessión que tenemos y los pérdidas de trabajo que han perdido las personas han perdido sus casas.
Yo estoy con mi negocio, todavía lo tengo, estoy sobreviviendo, pero lo estoy manteniendo casi con el trabajo ya que antes trabajamos unas cuatro personas. Y ahora, pues, no tiene mi esposa y yo con mi trabajo, lo estoy sobreviviendo, tengo empleado, tengo algún capital empleado, pero no hay movimiento porque no hay ventas y sobre las ventas no hay trabajo, no hay trabajo y estar relacionado como vuelvo a repetir con la construcción, pero como yo, en mi caso, están muchos negocios estancados. Si no hay trabajos, no hay creencia de trabajos, no hay dinero porque las personas nada más pueden, pueden pagar su renta o ir sobreviviendo nada. Ojalá que en un futuro, estamos con las esperanzas de, porque siempre una persona, un espano siempre nunca pierde las esperanzas, le usa trabajadas.
Y ya estoy yo, con las esperanzas de algún día, podamos llegar y paso a paso de poder salir adelante. Esa es mi comentario y escucho tu comentario de la persona que tienes ahí. Muchas gracias, Eliseo, quien tiene un negocio prácticamente familiar, instalación de pisos, vamos a una pausa y regresamos con más llamadas. Desde Phoenix Arizona, línea abierta de radio, bilingüe, presenta. Arizona, epicentro del debate migratorio frente al poder del voto latino. Un debate en vivo sobre las elecciones en Arizona y los esfuerzos para que más latinos participen en la crucial decisión del 2 de noviembre. Es tiempo de pelear, aunque venga lo que venga. Arizona, epicentro del debate migratorio frente al poder del voto latino, será transmitido en vivo en lunes 11 y martes 12 de octubre a las 12 del medio día hora del pacífico.
Entérese, lo que pasa en Arizona nos afecta a todos. Este es un programa especial de línea abierta de nuestra serie hacia el voto 2010. Muy bien, continuamos aquí en línea abierta, vamos a escuchar de Napa, California a José, adelante. José? Sí, adelante, José. Y más que nada, bueno. Sí, te escucho adelante. Sí, más que nada, gracias por darles este espacio y felicitar a los señores que tienes ahí. Al señor Saldañas, a la otra persona que esta me dice, que está. Sí, que están viendo verdaderamente el potencial humano donde toda la gente pienso, no hay ninguna que quiere tener su negocio y que quiere vivir una calidad de vida merecedora. Yo les voy a pensar que ellos con la experiencia que tienen por qué no crearon sistema de tutores para sacar ese potencial que tienen nuestros hermanos relativos en este país y formar su negocio y participar en esta economía.
Por ejemplo, las cámaras de comerci, espana, donde se diera a conocer cuáles son sus susiones genéricas y específicas para que una persona pueda hacer miembro o pueda conocer cómo sacar provecho de la cámara de comercio, inclusive ellos deberían motivar o estimular. A que se informe en club donde la gente piense y empieza a crear comercios, porque nuestra gente latina es muy exprendadora y tiene esas ganas de salida delante. Mira, hace poco fui a una reunión de la cámara de comercio y estaba no representante de un conflado, no quiere decir el nombre, pero se arrimaron un grupo de gente con sacabola plática, decirle que ellos cómo se les podía ayudar para hacer un negocio. Bueno, quien de hecho ya tenía un negocio, pero cómo se les podía ayudar para salir y comentaron ellos pues que no tenían documentos, pero que el negocio ya lo tenían caminando, lo hacían casero.
Era un negocio que yo sí le veía que tenía potencial y le dijeron que por su estatus migratorio probablemente no podía avanzar. No se deslucionaron, lo dice al ir y yo se enfletejar con ellos, pero ellos dicen que tienen ganas de salir adelante. Ojalá y ellos pudieran cómo incidir para que ese tipo de persona siguen adelante. Muchas gracias José, vamos a escuchar una más y después le vamos a dar la palabra a Javier Palomares para que hable un poco sobre los comentarios que nos han hecho nuestros amigos que nos acompañan Arturo de Fresno adelante. En mi comentario eso es cerca y comentario pregunta, porque toda la propuesta de ley y toda la ley que está. Bueno, parece que se lee. ¿Cómo no te escuché bien Arturo? Es un comentario y les pregunta el mismo tiempo. Esa ley que está a punto de entrar para la ayuda de los pequeños negocios. Es una ayuda para los pequeños negocios como acaba de decir el señor que tiene invitado, va a ser basado al crédito de la persona que tiene pequeño negocio. Con esta crisis que ha pasado todos estamos con el crédito por los suelos, porque hemos periodo, hemos periodo casas, hemos periodo, hemos tenido problemas para nuestras facturas.
A mi comentario y mi pregunta es, ¿por qué a los bancos? ¿Por qué es un departamento? Porque los bancos pasan lo mismo, está tratando de esta ayuda de las casas. El banco se está la con todo el dinero y para que nos califiquen, para un prensa, vamos a estar muy difícil, porque no poner un departamento que del mismo gobierno que ayuda a las personas, sería mejor. A ver, vamos a ver entonces, que tiene muchas gracias Arturo, que tiene Javier Balomares de la Cámara de Comercius Bana el Presidente. Hay varias preguntas que yo creo que van enfocadas directamente y que tú nos puedes ayudar a responder el Javier Balomares una a ese esto, ¿no? ¿Cómo le van a ser las personas que tienen el crédito por los suelos si a partir de este es que podrían calificar y recibir ayuda o estímulo para los negocios pequeños de acuerdo esta nueva ley? Esta nueva ley, que se llama el Small Business Jobs Bill, es una ley bastante grande, tiene varios aspectos, uno importante, al acceso a fondos y a capital, el Small Business Lending Fund Act, el fondo para préstamos a empresas pequeñas. Selebramos recientemente las noticias que el Senado aprobó la ley de empleos de empresas pequeñas, algo que va a ayudar a nuestras empresas chicas en todo el país.
En la Cámara Ispana, en el Lilar Estates Spanish Chamber of Commerce, nuestra Cámara Ispana, que tiene 210 cámaras en todos los Estados Unidos, inclusive en California, en Los Ángeles, en Palo Alto, en San José, en San Diego, en varias ciudades ciudades en California, hemos luchado mucho por varios aspectos de esta ley, y con la ayuda de nuestros cámaras locales, inclusive las de California, hemos entregado más de 100 cártas de apoyo al Senado, el Senado aprobó esa ley, y esa ley estamos especialmente felices, porque la ley incluye el acto de préstamos para negocios chicos, un paso en el crédito.
Pasado en el crédito, y también pasado individualmente con cada persona, con cada negociante. Es un paso que creímos nosotros necesarios para abrir las puertas de préstamos de nuevo para nuestros negocios hispanos chicos en nuestra comunidad. Entonces, previamente, Javier, porque el tiempo se nos está yendo, como el mismo amigo nos decía, ¿qué hacemos los que tenemos un mal crédito, ofrece la Cámara de Comerci Ispana alguna ayuda para restablecer un buen crédito? Perdón que lo estoy repitiendo, y sobre todo, ¿cómo motivan ustedes esos personas que en este momento quieren abrir un nuevo negocio? ¿Qué hace la Cámara Ispana para promover esto? Lo que les puedo decir es que se deben de contactar con la Cámara local, como le digo, tenemos más de 35 cámaras miembros de nuestra asociación ahí en California, con las que se pueden comunicar, y estoy seguro que la Cámara local les va a poder ayudar en una forma o otra, obviamente no puedo contestar en gran detalle, pero lo que es lo que... ¿Y sin importar el estatus migratorio?
Me imagino que hay asuntos que obviamente no se van a poder arreglar con una Cámara, pero al fin del día la Cámara está ahí para ayudar en cualquier forma, y le deben de dar la oportunidad a la Cámara local que se den cuenta y a ver cómo pueden ayudar. Así es, vamos con más llamadas, les voy a pedir que sean muy breves por favor María de Santa Rosa, California delante. Muy buenas tardes a ustedes, y gracias por el programa. Esto es un comentario de recomendación que yo haría la Cámara de Comercio Ispana, y se refiere principalmente, yo hice un curso de pequeños negocios y tengo también un pequeño negocio de venta de café, pero he notado que las Cámaras de Comercio Ispana no tienen una muy buena o clara atención al trabajador Ispano. La mayoría de las reuniones se hacen y hablan inglés y mucha gente que no tiene el acceso al lenguaje, se ve limitado y prefieren más acercarse.
Entonces eso es como mi recomendación a la Cámara de Comercio Ispana, y que les apoyen poco más al latino que no tiene acceso a un lenguaje fluido en el idioma. Muchas gracias, muy buen punto, y bueno, se nos está terminando el tiempo y le voy a pedir al doctor Saldaña que nos dé su comentario final en cuestión de segundos, por favor doctor. Sí, yo recomendaría la gente que tiene interés en que haga búsquedas en línea, en internet, hay muchos recursos disponibles, lamentablemente en la mayoría si están en inglés, pero hay muchos en español sobre temas como educación, financiera, establecimiento en negocios, etcétera, que uno puede utilizar para ayudarse a mejorar y tener mayor éxito como empresario, eso sería algo que recomendaría rápidamente. Y si hay una falta de atención, diría a los empresarios inmigrantes que solamente hablan español o tienen un conocimiento limitado del inglés, si atendemos eso, creo que tenemos posibilidad de mucho mayor éxito.
Muchas gracias, rapidísimo, también en cuestión de segundos Javier Palomárez, comentario final. Bueno, para digir la verdad no sé cuando se va a mejorar la economía obviamente, contestar eso es adivinar. Lo que sí se puede decir es que como la gente se ha perdido los empleos y incluyendo los hispanos, estuvieron todos, hemos pedido que tener ser mucho más creativos y imaginativos, sin embargo debimos decidir adelante, nuestra comunidad es una comunidad muy, muy fuerte. En este país los hispanos siempre tuvieron una historia empresarial, por ejemplo en construcción restaurantes, jardines, jardineros de todo, esto no es algo nuevo, el ser empresario es parte de nuestra historia y nuestra cultura, y les digo a todos que sigan adelante en la Cámara del Comercio hasta aquí para ayudar en cualquier forma que puedan. Muchas gracias, bueno pues así se nos termine el tiempo de esta edición de línea, abierta en radio y lingües, hoy Chelis Lopes, muchas gracias.
Por sus llamadas a nuestros invitados también, hasta mañana. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por radio y lingüe en Fresno y San Francisco, California, con auspicio parcial de la Fundación de California en Daumen y la Corporación para la Difusión Pública. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Radio Pública Nacional de los Estados Unidos, la Universidad estatal de California en San Marcos y la Universidad estatal de California en Fresno, hace imposible la transmisión por medio del Internet. La productora de línea abierta es Sabi Staby. El conductor técnico es Jorge Ramírez, la productora asociada Farida Jábala Romero, asistentes de producción María de Jesús Gómez y David Hernández.
Samuel Orozco es el productor ejecutivo. En las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted, satélite, radio y lingüe.
Series
Línea Abierta
Episode Number
6218
Episode
Latino Business Upswing
Producing Organization
Radio Bilingue
Contributing Organization
Radio Bilingue (Fresno, California)
AAPB ID
cpb-aacip-c18aa8ab298
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-c18aa8ab298).
Description
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Episode Description
New census data show that the number of Latino businesses grew at more than double the national rate, between 2002 and 2007. Other new census data show that the number of Latinos living in poverty grew at double the rate of others in recent years. What accounts for this entrepreneurial boom and at the same time this increase in Latino poverty? Guests: Raul Cisneros, Spokesperson, 2010 Census, Washington, DC, www.census.gov; Dr. Jesus Martínez Saldaña, Researcher, Clovis, CA; Javier Palomarez, President, U.S. Hispanic Chamber of Commerce, Washington, D.C., www.ushcc.com.
Broadcast Date
2010-10-06
Asset type
Episode
Media type
Sound
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-b6255b81184 (Filename)
Format: Zip drive
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 6218; Latino Business Upswing,” 2010-10-06, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed July 23, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-c18aa8ab298.
MLA: “Línea Abierta; 6218; Latino Business Upswing.” 2010-10-06. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. July 23, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-c18aa8ab298>.
APA: Línea Abierta; 6218; Latino Business Upswing. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-c18aa8ab298