thumbnail of Línea Abierta; 8129; Fairness in the Courtroom
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it to FIX IT+.
Radio Bilingue presenta línea abierta. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue, en Fresno y Auckland, California. línea abierta. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue, en Fresno y Auckland, California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. La FDA Administración Trump, un senador presenta proyecto y propone poner fin a la Prohibición Federal de la Marihuana y pide a los estados legalizarla. La ley no es pareja y es el senador del sistema penal en carcela a negros y latinos más que a nadie. Platicaremos con un legislador estatal a propósito de esta iniciativa quien nos invita a reflexionar sobre la historia. Dice que cuando primero se criminalizó la Marihuana, por allá en los años 30, se usó a los inmigrantes mexicanos como espantajo. Se decía que era una hierba malefica muy propia de los mexicanos que se enviciaban y los hacían ponerse violentos y cometer violaciones. Les suena a ustedes este cargo, algo familiar.
Hablaremos con un líder legislativo del estado de colorado al respecto. Antes y de entrada, platicaremos con la mujer de ley es Claudia Castro, presidenta de la sucesión de abogados hispanos del estado de Illinois. Claudia es abogada de la afirma Odelsson Sturk en Melrose Park, que es un suburbio de la ciudad de Chicago. Hablaremos de su trayectoria profesional. Hablaremos de asuntos judiciales que afectan a las mujeres entre ellos el asunto de la agresión sexual. Sin más, Claudia Castro, bienvenida. Muchas gracias, exemplacias. Gracias por su presencia. Claudia quisiera adentrada que nos comentara algo que sus públicos relacionistas dicen de usted. Muchas veces es la única abogada de la tina en las salas de los tribunales y que por eso muchas veces la gente alberla no la reconoce como abogada, sino como la interprete de la corte, la interprete de los acusados. Hablenos de esto. ¿Cómo qué tipo de situaciones se han presentado y qué tan incómodas han sido para usted?
Sí, así es. Cuando trabajé como fiscal, yo estaba en los tribunales todos días todo el día. Y siempre la gente, la población general, siempre se acercaban a mí y pensaban que yo era el interprete. A veces habían, ¿qué pensaba que yo era también allí como acusada? También ha sido convirtida por eso. Y es más, no más la gente regular pensaban que yo era el interprete también hasta abogados. Y yo viene allí con mi traje, como cualquier otro abogado y ahí para la enfrente y todos modos siempre pensaban que yo era el interprete. Digo si era algo que no era muy, digo era incómodo, pero desafortunadamente llegué a un punto donde me acostumbre. Y realmente no era yo la única que tenía esas experiencias, también muchas de mis colegas me han dicho lo mismo.
Y es más, hay que corregir a la gente y decirles no, yo soy abogada. Primero muchas veces cuando yo les decía que era abogada y me datamente pensaban que yo era defensora. Y cuando les decía que no, que yo repitaba al Estado. Pues mucha gente, a veces me daba unas miradas como que no lo podían creer que yo estaba allí representando al Estado acusando a gente de crímenes. Así que usted era la fiscal del Estado y aún así, y a pesar de que traía su traje obligatorio de los abogados, de las abogadas, la gente la miraba como acusada o como interpreten en el mejor de los casos. ¿Cómo sortea a vos te de esos momentos o diga qué hacía a ustedes en esos momentos o qué hace? No sé si le siga pasando. No digo, y sí, y sí ocurre estado yo hasta en juntas donde yo en uno de con mis trabajos, digo fui a una junta y yo era la que era abogada del grupo, era la que estaba vestida con abogada con mi porfolio todo.
Así como veo ustedes los abogados siempre, si vestidas y otra abogada y un hombre, cuando se le dijo que yo era la abogada hasta me dio una mirada y hasta la pregunta, digo, ¿tú eres abogada? Y desafortunadamente, digo como le digo, uno se acostumbra y uno trata de ser, digo hacerlo con buenos modos, o sea, y no más decirles si fue la abogada y ya, y no más para corregirlos, porque más se puede hacer, digo la gente, pues obviamente tienen sus opiniones y perciben cosas como ellos así se han aprendido y pues no más hay que corregirlos. Y al principio sí, hasta me sorprendía y hasta me lojaba, porque no podía creer que me confundía, pero cuando vi que era algo, pues que ocurre más de lo que yo pensaba y cuando muchas de mis colegas me lecía no mismo, pues entonces, pues, decía, pues esto es desafortunadamente parte de ser abogada la tina. Son los dajes del oficio, ¿qué dice eso de las cortes o de la gente o del momento en que estamos viviendo Claudia, estará cambiando esa manera de ver a los latinos, a las latinas?
Yo pienso que un día sí va a cambiar de padecer eso, pero necesitamos, va para mucho tiempo, necesitamos más latinos que estén dispuestos a entrar a esas profesiones, que estén dispuestos a tomar posiciones de liderazgo, porque aunque somos una comunidad de gran población en este país y seguimos creciendo, faltan mucha gente que estén en estos tipos de trabajos, no no más de abogados, pero de enfermeras, doctores, gente en trabajando en empresas, cualquier profesión de gente que yo me he encontrado, siempre decimos todo lo mismo que a veces somos la única persona latina en el trabajo o en esa junta o en esa conferencia, es más en el bufete donde yo trabajo, yo soy la única abogada latina aquí. Como les digo, no debería ser así, pero así es, en cualquier lugar que yo vaya y muchas de mis colegas también, amigas que trabajan diferentes a profesiones, dicen todo lo mismo que siempre somos una o dos latinos en esa área, en esa junta, en esa profesión.
Así que usted lo que nos sugiere es que tenemos que hacer que la gente se acostumbre a ver a los latinos como líderes y profesionistas, y bueno, para eso obviamente tenemos que hacer que nuestra gente se acostumbre a ser líder y profesionista, no a producir más líderes y más profesionistas sin duda. Sobre eso, platicaremos más adelante, seguramente esa parte de sus tareas como titular esta tarde los abogados hispanos en el estado de Illinois. Así es que por lo visto, eso es los gajes del oficio para las latinas, Claudia, háblenos un poco de cómo fue que llegó allí a las alas de los tribunales. ¿Qué fue lo que le atrajo a seguir la carrera de leyes y por qué tenían que ser las leyes y no otra carrera? Sí, pues sí que sé, cuando estaba yo en la escuela la secundaria en la high school, este tome de dos clases, este de gobierno y de leyes y me fascinaron, y me datemente me encantó y sabía que esa es la área en que yo quería estudiar y esto fue mi plan, pero también yo sabía que yo quería asegurar que eso es lo que yo quería hacer,
porque yo ya sabía que entrando a la profesión de abogada se iba a necesitar mucho tiempo, sacrificio, dinero, así que para asegurar que eso es lo que yo quería hacer y ya realmente comprometerme a esa profesión. Primero, saliendo de secundaria, estudié para hacer asistente legal, así para ayudar a los abogados, entrar a esa área y ver más o menos qué es lo que hacen los abogados. Entonces, este me escribió en la escuela McCormack College y en esa escuela, la ofreció en este diplomante después de dos años para aprender a asistente legal y directamente para poder uno trabajar con abogados. Así es como le hice, así que cuando me gradué de esa escuela de McCormack College, encontré trabajos en Buffetter, se empecé a aprender de abogados y ver las diferentes áreas de abogados que habían, que practicaban y así me encontré con un empleado donde era un señor trabajando solo y así trabajando él y yo aprendí yo muchísimo,
hasta hacía mucho de trabajo de abogado y todos a ese tiempo ya me estaba gustando y yo ya sabía que eso es lo que yo quería seguir estudiando, que no lo más quería quedar allí y luego me escribió en la novicidad de lo, en la Universidad de Chicago y ahí está esa que mi bachillerato y saliendo de allí entonces me escribió en la escuela de derechos en el estado de Michigan. desafortunadamente la única escuela que me aceptó para entrar a esos estudios fue en Michigan y tenía un programa que no más era por fin de semana, así que yo en ese tiempo estaba trabajando este tiempo entero, tenía una hija que tenía que mantener y cuidar, así que la única escuela realmente que era más conveniente era en Michigan porque tenían el programa de fin de semana, así que los viernes yo viajaba tres horas y media de Chicago a la ciudad de Lansing, Michigan, iba a la escuela todo el día, estaba todo el día domingo y luego me regresaba a mi vida regular donde sea mamá y trabajaba y luego yo vivía con mi mamá, así que gracias a Dios, mi mamá y mis hermanas me ayudaron muchísimo a cuidar a mi hija mientras que yo me la pasaba los fines semanas estudiando en Michigan y así,
aunque me tomó un poco más el tiempo, pues era en tiempo medio porque estaba trabajando y también pues no se puede hacer todo, pero este accín pude graduarme. Y bueno, ahora no solamente es abogada, graduada como abogada, no solamente es mujer de leyes, sino también líder de abogados a nivel estatal, de qué forma está usando ahora su posición, Claudia para abrir las puertas a las jóvenes latinas interesantes en la profesión y tal vez también en el servicio al público por medio del derecho, de qué forma está tratando de hacer, pues que nuestra gente se acostumbre a ser abogado, a ser profesionista y a ser líder en el terreno público.
Sí, pues realmente esa mi posición se acaba de esperar en mayo, pero durante mi año, mi año de ser la presidente de la asociación de abogados hispanos de Illinois, este símenso que mucho en los jóvenes, subimos actividades donde íbamos a escuelas y yo decía no no más los colegios, pero teníamos que empezar desde las primarias y las secundarias y para demostrar a los jóvenes que siendo abogados, si era algo que era posible, que será un sueño alcanzable, porque muchos piensan que no es algo para ellos, que no es algo que es disponible para ellos, piensan que uno necesita mucho dinero, y que uno necesita conocer mucha gente o ir a las universidades grandes y yo siempre quería expresarme bien con ellos y decirles no, este es decir, en una casa donde mis papás se divorciaron, mi mamá fue mamá soltera, donde tuvo que cuidarnos y éramos pobres, así que no era nada yo más especial que ellos, y demás querían enseñarles que era yo igual que ellos,
y si yo pude ser llegar a ser abogada pues ellos también, y eso fue algo que me foqué mucho en mi año de ser presidente, y también otra cosa donde me foqué era en servicio comunitario, para mí es muy importante que los abogados, especialmente los abogados latinos y los que hablan español, la mayor parte de nosotros entramos a la carrera porque queríamos ayudar a gente, yo siempre veo a la gente como si fuera mi mamá, yo de bien joven siempre tenía que ser intéfrete para mi mamá y ayudarla, era la mayor de todos mis hermanos, así que a mí me tocó mucha de esa responsabilidad y yo vi como mi mamá vata llava porque ya no hablaba mucho inglés, apenas estaba trabajando en fábricas, no manejaba, y uno cuando le toca quiera corte, pues es una experiencia de miedo, mucha gente no sabe que esperar, les da miedo, no saben qué va a ocurrir y no saben si va a ver alguien hay que les pueda ayudar,
y especialmente alguien que al español, así que eso también la razón porque entré a la carrera y así que cuando yo ayudo a la gente, especialmente en servicio comunitario, eso me tenía a mi mamá en mente, eso es trata de quitar los mitos sobre la persecución de la carrera y además de promover el valor del servicio comunitario nos cuenta, apogada Claudia Castro, nos iremos abrobísima pausa, seguiremos con más plática en medio minuto. En Radio Vilingue su voz se escucha, participe llamando al 1-800-345-4632-1834-Lini o envíenos correos por medio de nuestro sitio radiovilingue.org. Amigos, en divierta hablamos con la abogada Claudia Castro, expresidenta de la soción de abogados hispanos del estado de hílino y presidenta saliente de esta asociación,
gusta usted ser parte de la plática, lo que va a marcar es el 1-800-345-4632, abogada ya que hablamos hace un momento de los interpretes de las cortes y de los trabajos que pues tradicionalmente tuvo que hacer usted como interpretes para su mamá. Este poco platicaba con el magistrado Tino Kueyer de la Suprema Corte de California, a propósito de la extrema falta que hace que se habla la lengua hispana y la lengua de los pueblos indígenas en las salas de las cortes que los tribunales se hablen, todo el lenguas que sean necesario hablar, ¿qué tanto se habla el español en los tribunales de hílino y hasta qué punto este es un problema que afecta la impartición de justicia para los más necesitados? Sí, absolutamente, digo en la área de Chicago especialmente en el condado de Cox, si ofrecen interpretes en todos los salones de tribunales, así que esto sí hay algo que uno puede esperar que sí hay un interprete. Desafortunadamente no hay suficientes interpretes, así que no siempre hay uno disponible al momento que uno lo necesita, así que si está al mejor una interprete en otros salones hay que esperar y hay que ser la gente espera, todos tienen que esperar para que llegue el interprete para que se pueda ayudar.
Pero yo también en un tiempo viví en Springfield, el capital del estado y aunque no hay muchos latinos en esa área sur de Chicago, fuera de Chicago, todo modo si hay, es más hay muchos que vienen de México a trabajar y cuando tienen que ir a corte, pues allí, ahí donde no hay disponible interpretes, ahí donde si afecta la justicia, porque no afecta al acusado y o la víctima, no se pueden comunicar bien con los abogados, siendo el fiscal o siendo el defensor, así que no puede dar la información que se necesita para poder acusar bien al acusado y también para que uno que se defiende bien, y faltando esa comunicación, esto podría afectar la justicia en ese caso y nadie engana, realmente, porque también el estado no gana, porque si alguien realmente estuvo culpable, pues no pudieron dar justicia a la víctima y la víctima también, porque salen de allí pensando que
que nadie les ayudó, que realmente no sirve de nada, de tener que reportar los crímenes, así que es muy necesario teniendo, y no no más de español, pero también igual como, ya dicho usted que de otras idiomas las lenguas que sean necesarias, y aquí se trata, nos decía el magistrado, Tino Cuellar, se trata de hacer que las salas de las cortes sean más acogedoras, más familiares, que no intimiden a los visitantes, a los usuarios de las cortes, a través del letreros, pantallas, etcétera y personas que hablen su lengua, que los hagan sentir como que esa es su institución ahora por otra parte abogada sabemos que usted ocupó un papel prominente en el fortalecimiento de la carta de derechos, de las víctimas de delitos de Illinois, desde la perspectiva de las víctimas de asaltos sexual, ¿qué tan permisivo siente usted que ha sido el ambiente social y político o que aún es ese ambiente para que proliferen esa clase de delitos contra la mujer?
Pues mira, digo, aunque ha mejorado un poco por los métodos de tecnología, como pueden identificar a los que ofenden, así que cometen estos crímenes de asaltos sexual, pero todavía es una área donde no ha avanzado mucho y es por mucha razón, en primer lugar, las mujeres no reportan, digo, de cada mil violaciones de asaltos sexual que ocurren, no más, más o menos como 310, son reportados por las mujeres, y de esos 310, 57 resultan en arresto, y de esos de en arresto, no más 7 pueden resultar en una condena, en una convicción, en un salón tribunal, así que para que veáis, no es algo muy fácil, no son cargos muy fáciles de llevar hasta el final, y por mucha razón también lo que afecta mucho, la gente no realiza, es la televisión afecta mucho como la gente piensa que tiene que ocurrir los casos en corte,
eso piensa que tiene que ocurrir dentro de una hora, y que tiene que haber mucha tecnología y mucha examinación forensica, todo esto piensa que es bien fácil, y por qué no sacaron las hueyas, pueden ir lo más y en un día reciben las hueyas y todo eso, porque es la influencia de los programas que hay en televisión, piensa que así es la vida real, y así no es, así que, por ejemplo, una mujer que no reporta mediatamente el crimen de asaltos sexual, muchas veces porque tienen miedo, o no saben aquí al reportar, y generalmente muchos mujeres reportan a un familiar, a una amiga, primero, antes de ir a la policía, y resulta eso en los que son de los jurados, este piensa que ha de estar mintiendo, porque no reporta mediatamente a la policía, eso que piensa que debería de ocurrir, porque es lo que ven en televisión, y no siempre es así, así que eso sí afecta todavía,
es más, eso es lo que ha afectado muy negativamente, en estos tiempos que antes, cuando era fiscal, es lo que siempre oíamos de los jurados, porque no tuvieron este tipo de examen, y por qué no se nos policías esto, y les decíamos, eso no es la vida real, no es así igual como es la televisión, así que se que se intervino en la cuestión de la carta de derechos, de las víctimas, cuáles fueron sus propuestas para la nueva carta de derechos abogada? Sí, y la primer lugar es porque esa nueva carta de derechos, ahora las víctimas tienen derechos a tener abogado con ellos en corte, aunque generalmente víctimas no tienen su abogado propio, digo los representes son los piscales, pero también los piscales realmente no son su abogado, no les paga a un piscal que lo representa, pero las víctimas, ahora sí, tienen derechos a que, pueden tener abogado presente, y que él está asesorentemente, aunque sea abogado realmente no va a tomar parte del caso, pero también tiene derecho a que les avisen que está pasando en corte, y que el agusado no se declara culpable, si la víctima no está de acuerdo con la sentencia, que se están quedando acuerdas,
así para que la víctima se sienta con más poder y control de su vida y que se sienta que ella tuvo parte de la justicia, de lo que en cómo vaya a resultar el caso. Ahora, por otra parte, usted no está pintando pues un panorama en el cual sí, de por sí, en un ambiente normal, las mujeres la piensan dos veces antes de acudir a la policía a denunciar estos delitos, estas agresiones sexuales que sufren, ahora imaginémonos lo que esté pasando en estos momentos, en el interior de las comunidades latinas, se nos reporta que en algunas ciudades del país, Los Ángeles, Houston, en Dallas también se reporta, que ha habido un bajón en las denuncias de delitos como los de asalto sexual y también de violencia doméstica entre las mujeres inmigrantes, todo a partir de noviembre y a raíz del actual clima de miedo entre los inmigrantes y sus familias, que nos puede comentar sobre esto, ¿qué sabe ustedes a renuencia de las latinas en tiempo recientes? Me refiero yo a estos últimos meses,
a usar las líneas de emergencia para reportar delitos, sin particular los delitos sexuales, todo por temor. Sí, y así es más todo más en Los Ángeles y en Houston y Dallas como había se mencionado, pero también en Denver, en Philadelphia, todos antes de experiencia de que han bajado los reportes de asalto sexual y de violencia doméstica, es más en Los Ángeles bajo 25% desde el principio del año hasta ahora, así que eso es muchísimo y lo que dicen también que eso no ha afectado otras razas, así que esto no más ha afectado los latinos. Y es por eso, es por el miedo de lo que ocurrió en los diables con la elección, de lo que sea hoy en la televisión con lo que el presidente Trump amenaza o promete decir que va a ocurrir con inmigrantes y lo que van a ser, también lo que han visto en la televisión y que hoy en la gente de ICE, que es lo que andan haciendo, que hasta van y toman a gente en custodia en salones tribunales,
así que por eso hasta por más razón, este mujeres no están deportando asalto sexual y violencia doméstica. Y aparte de que no están teniendo estas mujeres y víctimas justicia en lo que les ocurrió a ellas, pero también, si se sabe que está el programa de la UVISA, y si no están deportando la protección para los testigos o para las víctimas. Sí, que nos puede ofrecer reportando y cooperando con los oficiales de policía, después no ofrecer permiso de trabajar y decidencia permanente y hasta Ciudadanía al final. Y por no reportar, están afectando hasta la posibilidad de legalizarse aquí en este país. Así que sí, esto es por miedo de que lo vayan a tomar en custodia, tienen miedo que vayan a separar familias y prefieren no reportar. Y eso es muy grave, eso es una consecuencia de todo lo que está ocurriendo desde noviembre.
Un grave problema de inseguridad pública al interior de comunidades enteras, seguramente, y hogares enteros. Por último, abogada a continuación, en la siguiente media hora pasamos a comentar asuntos propios de la reforma del sistema de justicia penal, dado que, según todo indica, está cargado en contra de las comunidades de color, afroamericanos y latinos, son los que se han encargado de llenar las celdas de las prisiones en las pasadas 3 décadas, más o menos 3, 4 décadas, y además, al salir quedan marcados de por vida, quedan privados de oportunidades, todo esto se nos dice, impacta no solamente a familias sino a comunidades enteras. Para comenzar a lidar con este problema, el de la criminalización y la encarcelación masiva, algunos legisladores están proponiendo, de discriminarizar la marihuana porque la posición de la hierba es lo que más está hundiendo a los latinos en la cárcel, según estadísticas, ¿qué opinan ustedes a las ideas e iniciativas que en estudiantes comienzan a ganar nuevo impulso? Yo pienso que eso es un lugar donde es bueno para empezar, para esas iniciativas, porque sí digo, aunque, digo, mucha gente, si los arrestan por este, tener marihuana en su, en su persona,
yo en tuve muchos casos cuando fui fiscal, entonces la mayoría de los casos que yo tenía era por marihuana, y a veces por gramos bien mínimo, y por eso estaba uno sufriendo con denas en su antecedente criminal, que afectaba hasta si uno se estaba legalizando, y también estaban llenando las cárceles y las prisiones con gente que realmente los oficiales de policía se deberían estar focando en casos de violencia muchos más graves, y especialmente aquí en Chicago, siempre se oye que hay mucha violencia, especialmente con armas, y para enfocarse más en eso hay que, sí, empezar con no arrestar gente por marihuana, especialmente por gramos bien mínimos, y creo que ya han empezado muchas ciudades igual que Chicago y el condado de COC, en donde normal están dando como tickets, este violación es de ordenanza en debes de arrestarlos por estar en posición de marihuana, y eso sí es una buen lugar para empezar.
Ha habido grandes cambios, sobre todo nivel estatal, ahí casi hay aproximadamente 30 estados, de hecho que ya han despenalizado el uso y el consumo de la marihuana muy en particular, y como usted dice, seguramente Ciudad es tan bien, se han encargado de realizar cambios a sus ordenanzas, la gran cuestión aquí sería seguramente la ley federal, es donde seguramente está el gran encontrónazo en estos momentos, pues apogada de cláudio a Castro, no merezta más que agresarle muchísimo por su presencia en línea abierta, algunas palabras, algunas reflexiones con las que guste dejarnos pensando apogada. Mi primer lugar, muchas gracias por haberme tenido, fue un placer, no más que os hablar ya que estamos la comunidad Hispana creciendo y espero ver muchos más en las profesiones, que sigan yendo a la escuela, que no dejen que los obstáculos los privan a realizar su sueño. No le aflojen adelante y ellos le ganan las mil gracias abogada, que estoy usted bien, hasta luego, la abogada cláudio a Castro, ella es presidente saliente de la asociación Hispana o la acción de abogados Hispanos del Estado de Illinois,
y ya les escucharon ex fiscal estatal reflexionando un poco acerca de su experiencia en el terreno de las leyes y sobre algunos de los grandes asuntos de interés nacional. Vamos a la pausa de la media hora seguiremos con más plática en un minuto. Y bien amigos, en línea abierta seguimos con más plática y en algún momento, con todo gusto, le comenzaremos a ver el paso a sus llamadas, con sus comentarios, opiniones o preguntas a través de la línea de la tribuna libre, que es el 1-800-345-46-32.
Y pasando otro tema, en abierto desafío a la administración Trump, el senador Cory Booker, demócrata de Nueva Jersey, presentó un nuevo proyecto de ley proponiendo poner fin a la prohibición federal de la marijuana y alentar a los gobiernos estatales a cambiar sus leyes y legalizarla. Cory dice que la actuar guerra contra la marijuana todo lo que ha causado es una masiva, es un masivo abarrotamiento de la población en las cárceles del país, y que en esta campaña de persecución, sobre todo contra los usuarios o consumidores, la ley no es nada pareja. El sistema de justicia penal arresta y encarcela a negros y latinos más que a nadie, y la condena a estos presos no termina al salir libres, porque la marca de sus antecedentes penales les queda de por vida, siempre tendrán problemas al conseguir trabajo, licencias de negocios y becas oigamos al senador Cory Booker. La tribuna del Congreso ha compartido esa granbit around a la manera de la herramienta capital, la natura de la fundación hospitalina del Jurro deவila.
la crisis, dado el impacto racial de la ley de la marihuana, dados los castigos contra los pobres, dados los retos que tiene la gente con enfermedades mentales o los veteranos a la experimentar el sistema de justicia penal que desproporcionadamente se enfoca en la marihuana, debemos ser mejores. Mi propuesta da una gran cantidad de cosas. En primer lugar, saca a la marihuana de la lista de sustancias controladas, haciendo la llano más ilegal en la ley federal. Importante paso, pero solamente es un principio. Lo otro es que limpia retroactivamente los expedientes de la gente que ha sido condenada por posesión y uso de marihuana. Recuerden que esos delitos persiguen a la gente por el resto de sus vidas,
haciendo difícil que puedan conseguir cosas que nosotros damos por recentado, tal es como solicitar una licencia de taxista o hay gente que no puede votar en algunos estados debido a esos cargos. El senador Buker pide como parte de su proyecto, que se retiren los fondos a aquellos estados que tengan fama ganada de arrestar o encarcelar desmedidamente a gente de minorías y gente pobre por infracciones asociadas a la marihuana. De sus estados perderían fondos destinados a construir o mantener prisiones y para sus agentes. Con este audaz proyecto, Kory Buker entra en choque frontal contra el procurador Jeff Sessions, quien ha prometido reprimir el uso de las drogas, imponer peores condenas, esto pese a que unos 30 estados permiten ya el uso legal de la marihuana. En este momento, Kory Buker no cuenta con cosignatarios y la marcha para el proyecto se mira muy cuesta arriba, pero el senador ha tirado ya el guante al ruedo, comienza una nueva fase de
esta gran batalla en torno al sistema de justicia penal. Y a propósito de manifiestos en torno a la guerra contra las drogas, acabamos de recibir coincidentemente comunicado del cocos nacional de legisladores estatales hispanos, manifestándose abiertamente por la decriminalización de la cannabis, la marihuana. Con esta declaración pública, según el comunicado, el cocos pasa a dar un paso histórico, se convierte en el primer grupo latino de alcance nacional que se pronuncia a favor de decriminalizar la cannabis. Para comentar esta trascendental, este trascendental fijamiento de posición, tenemos la presencia por teléfono del legislador que preparó y presentó esta resolución. Él es el representante estatal de colorado Dan Pavón y que nos acompaña desde Denver, representante Pavón, bienvenido. Y igualmente, igualmente, y gran gusto que nos acompaña. Para empezar, representante en la resolución, usted plantea que las actuales políticas de persecución contra la
marihuana, la guerra actual contra las drogas, persigue a los latinos más que nadie, se encaja sobre todo en los latinos. De no su idea, ¿qué tanto está pagando hoy la factura de la guerra contra la marihuana, la familia latina, los latinos? A ver, trataremos de abreviar entonces sus respuestas representantes. Esto es lo que tenemos ya. En galino muy peligro la latinos, hacerse la vía gu Musical y
捨á hacer sin evacvez. E Ranko no es a su sino, no es lo que las plantas de superior de la tercera ciężadia, lo que es yo, eso es que no es intubigenocalyptic, pero es лучше El representante Daniel Pavona me responde lo siguiente. Los latinos del país y francamente del mundo han sufrido tremendamente la fracasada guerra contra las drogas. Incluso el término marihuana no es un término científico o legal, sino un término que se usó para bilipendiar y asociar el uso de la cannabis, que es la palabra que usamos ahora, con la cultura Hispana, los latinos para hacer la verse mala y no bienvenida. El problema que han enfrentado los latinos por todo el mundo es la encarcelación y los expedientes y antecedentes penales que
limpiden a la gente que sean miembros productivos de la sociedad y consiguen buenos trabajos. El problema es que los latinos de los latinos de los latinos de los latinos de los latinos han sido espiritualmente impactados por la encarcelación y la dictamización de muchos de nuestros traducuos a sus yerizadores a sus estaELVEMEPROS. El意思 que tenemos en la es Valley Esto dice el representante Pavón, los derechos civiles del pueblo latino han sido severamente
impactados por la encarcelación y victimación de muchos de nuestros miembros de nuestra comunidad, lo que queremos hacer los legisladores hispanos es enviar una señal de que aunque la cannabis se hace legal en muchos estados y en muchas partes del país queremos recordarle a los estados y a los legisladores que hace falta más por hacer que tratar con el uso y el cultivo de la cannabis, hace falta la oportunidad de corregir las injusticias que se han cometido contra el pueblo latino. Además el representante Pavón nos ha sugerido también en su declaración de que este asunto de la penalización contra los mexicanos y los latinos por motivos de marihuana no es algo
nuevo que el estigma contra los mexicanos y los latinos como marihuanos, como peligrosos y criminales no empezó con la moderna guerra contra las drogas declaradas primero por Nixon luego por Reagan, no nos dice esto es algo que va más lejos, va al principio cuando se declaró la primera guerra contra la marihuana por ahí en los años 20s y los 30s, cuando en esos tiempos se usó la imagen de los mexicanos para asustar a la gente y por lo tanto para hacer pasar su prohibición se decía que los mexicanos traían la marihuana a pesar de que desde hace siglos se producía ya aquí en el país, en ese tiempo para espantar a la gente se decía que los inmigrantes mexicanos traían la hierba malefica consigo que estaban enviciados y que eso los hacía ser violentos, los hacía ser criminales, violadores e inclusive los enloquecía, los volvían locos. Representivo, usted mencionó que esta idea que los mexicanos son asociados a la marihuana
de la consumción y la marihuana de la consumción es que hace gente criminal, hace gente violenta, hace gente insane y también el rapista, que esta idea fue utilizada contra mexicanos desde el outset, desde el beginning de la prohibición de la marihuana de la consumción de la 1920 y de la 1930, ¿cántos lograron esto? Sí, ahí hay un needing de vilificar este producto en una forma que la gente podría problema en los Estados Unidos y en esosueros sacan estas cantas sin una potrzea criminal, una cookie Chile, eso awake la experto de mexicanos en los Estados Unidos
ua era una hashtag de portray su甜ela pero uno que podría ser turista naval como un problema de del mundo del Cent�er Mutual supongo que пользовan lo 230 El representante estatal de colorado, Dan Pabón, dice lo siguiente. Hubo la necesidad de vinipender este producto de una forma que la gente de los Estados Unidos pudiera entender. Y en esos tiempos conectar la cannabis con el elemento criminal, el elemento peligroso,
que sobre todo eran mexicanos que migraban a los Estados Unidos, fue una manera fácil de pintar la cannabis y drogas como una que fuera asociada a otro elemento potencialmente peligroso como serían los mexicanos que vivían en los Estados Unidos. Por eso es que usaron el término marihuana en vez de cannabis, que es un término más científico o más legal pues con el fin de empezar una campaña para hacer su uso ilícito. So, what do you expect your mentioning representative Pavón that what you would expect is to change the conversation at the state level, that is not enough to legalize the use of marihuana or the crops of marihuana, parece that you would expect to see in terms of change at the state level. ¿Qué espera usted ver a nivel de cambios en legislaciones o de actitud o de conversación a nivel
de los Estados? Well, first and foremost, like I said before, there is more to cannabis than cultivation and consumption, that there is a civil rights issue at hand that would affect many Latinos, African-Americans, minorities, communities of color by decriminalizing the possession or the previous behavior that was previously criminal as well as allowing for the feeling of records that could be done to help those who have criminal history associated with cannabis to wipe their record clean and therefore have an opportunity to get a job, to find economic opportunity. That's what we want to emphasize is that
we're not necessarily advocating for states to legalize, we're advocating for states to act in the civil rights frame and do what's right for the communities that have suffered long suffered under the nation, draconian drug laws. El representante estatal de colorado Daniel Pavón dice lo siguiente, responde lo siguiente. Creo que nada, hay más en esto de fondo que simplemente la cuestión del consumo y el cultivo, está la cuestión de los derechos civiles que afecta a muchos Latinos y Afroamericanos y a las comunidades de color, se trata de decriminalizar la posesión o la conducta anterior que haya sido delictiva, así como permitir que se sellen los expedientes, con el fin de ayudar a aquellos que tengan historial delictivo, asociado a cannabis, para limpiarle sus antecedentes y hacer que puedan conseguir trabajos y oportunidades económicas. Eso es lo que queremos
enfatizar, no pedimos que los estados la legalicen, sino que los estados actúen en el marco de los derechos civiles y que hagan lo correcto contra las injusticias, en contra de aquellos comunidades que han sufrido durante tanto tiempo el flagelo de la guerra contra las drogas. ¿Qué opinos de representante acerca de la propuesta ofrecida ante el Senado de la Nación por parte del Senador Cory Booker? Senador Cory Booker salió con una propuesta llamada acta de la justicia de la marihuana. ¿Qué piensa de ella? ¿Qué piensa de la marihuana que ha前eciado por la cura de Senadores de la Nación por thunder en la capital de Rio? Yo creo que EXPECTIVAventional que modest sons liberan y gran
utilidad deOSTURT力 en cada nivel de burger para hacer una cuenta de la que cada freedó, es la Primera appliance employees, if something is legal at a state level, but still illegal at the federal level, that leads our citizens in all of our states susceptible to drug convictions and puts them in a place of fear, even though the state they live in is exercising their 10th Amendment right to authorize en ocho rit票. Hola.
Hola. Lehan est paso dio de no al el 새로. Tu lleno yo. Recuerdan sol tener todo, perquè, si, lo tiene centralizedamerose del restaur parap dozensio, los negocios bancajeros… y desarrollar conocimientos científicos y tratamientos médicos que llegue a un nivel de comprensión que la mayoría de las medicamentos farmacéuticos y tratamientos reciben. Eso es lo primero, eso es antes que nada. Lo segundo es que si la cannabis es legal a nivel estatal pero ilegal en lo federal, eso deja a nuestros ciudadanos en todos los estados expuestos a ser condenados por delitos de drogas y los hace vivir en el temor, aun cuando en sus estados se ejerza el derecho de la décima enmienda a autorizar el uso médico y recreativo de la cannabis y cuando esa atención existe, que existan 29 estados que permitan un sistema médico recreativo, pues eso es un mensaje
poderoso al gobierno federal de que es hora de cambiar de rumbo político. Pues representante de colorado Dan Pavón, mil gracias por su presencia. Gracias, es un placer. Hasta luego. Podido amigos, si ustedes gustan ser parte de esta plática, destinamos algunos minutos más, hemos dejado algunos minutos más para sus llamadas y usamos de llamarnos y pues comentar sobre el tema que les hemos traído el día de hoy. No pueden marcar inmediatamente el número 183454632, con todo gusto les cedremos la palabra, nos vamos a pausa, seguiremos con más plática en medio y minuto. En Radio Vilingue su voz se escucha, participe llamando al 1-800-3454632-1-834-Lini, o envíenos correos por medio de nuestro sitio, radiovilingue.org. Oye amigos, hemos despejado estos
minutos finales para dar entrada al curso a sus llamadas como parte de nuestro costumbrada, tribuna libre de radiollentes. Si gusta usted ser parte de la plática con sus opiniones, con sus comentarios sobre este tema, el número de marcar es el 1-800-3454632, en esta ocasión pues tenemos sobre la mesa, acabamos de comentar el tema de la describirinilización, de escribirinalización, de la cannabis, que es como nos recomienda el representante Daniel Pavón, que califiquemos a esta sustancia, a este producto o a esta hierbita. Cannabis dice, Marihuana se comenzó a usar, dice, aquí en Estados Unidos, por motivos políticos, porque se quiso asociar con esta hierbita a la población mexicana, a los inmigrantes mexicanos, a los llegados del sur y se necesitaba esa asociación política, con el fin de llegar a justificar en el principio de las prohibiciones, esa gran
prohibición contra la Marihuana que ocurrió por ahí en los años 30, a principios de los 30, subo un uso político, se trató de decir aquí, nos sugiere, el hecho de que los mexicanos traían para empezar la hierba con ellos, que se llamaba Marihuana, a pesar de que aquí en Estados Unidos, su cultivo, ya venía dándose por varios siglos bajo el nombre de cannabis o bajo el nombre de hemp, se venía lentando desde el siglo XVII, el cultivo de la Marihuana aquí en los Estados Unidos, de repente cuando se le comienza a dar el uso político como droga, pues ese centro es cuando se comienza a asociar con los mexicanos y se comienza a culpar a los mexicanos de pues traer esa epidemia de droga adicción, se culpa a los mexicanos de ser una partida de criminales, se culpa a los mexicanos de estar enviciados con esta hierba y por lo tanto de ser susceptibles a la violencia y luego a las violaciones, si esto les suena familiar, me imagino que para muchos
seguramente no les va a resultar pues nada desconocido este discurso, esto de que los mexicanos sean criminales, violadores y narcos, pues por lo visto no se inventó en la pasada campaña presidencial, no es un infundio que viene de hace apenas dos años, es por lo visto un ataque que tiene ya por lo menos un siglo de estarse repitiendo a cada rato y todo repito para servir intereses políticeros, para asusar a votantes, para preparar, para sensibilizar a la opinión pública hacia políticas de ese tipo, unos 103, 4, 5, 46, 32, se queda su cordial expuición, comentaba el principio de cómo, al principio de este segmento por lo menos, de cómo el señor Carey Booker pues se lanza de manera ambiciosa, arriesgada y muy audaz, tomando en cuenta de que tiene toda la corriente en contra y tiene la marcha cuesta arriba, pues se lanza a hacer esta propuesta en momentos
repito en que el procurador general de la nación Jeff Stations se lanza una campaña en contra, una renovación de la guerra contra la marijuana, a perseguir aún más, a sentenciarlos de manera más dura, de hecho se alista, tengo entendido el departamento de justicia para dar a conocer un reporte que se prevé llegará a conectar a la cannabis con los delitos violentos, con violencia y pedirá por lo tanto que se castigue de manera peor, de manera más dura, para delitos de consumo y de uso de la cannabis o la marijuana, así es que según él se dice el procurador Sessions en una comparecencia que tuvo ante el concreso, dijo creer que la marijuana causaba problemas psiquiátricos y causaba adicción, le hacíamos la palabra a continuación del señor Isidro que nos llama de Bécuos, Isidro Buenas tardes. La cuestión de que se está hablando de la marijuana, por mí no es nada extraño, me entiende, esto viene de hace muchos años, como están diciendo los años
30 y yo conocí esto en por ahí como los 70, más o menos de mi tiempo. Sí, viene de bastante tiempo el debate y la guerra moderna empezó por ahí en los tiempos de Nixon, en los tiempos de los fines de los 600 principios de los 70s, ¿qué opinó usted, Isidro? Sí, la cuestión es de que aquí va por el mismo sistema de la legalización de la marijuana, como pasó en México en los años 70, se empezó a cultivar más, pero en el tiempo estaba un poco muy a las escondidas, se asembraban, la cultivaban, en los años del ya de 73, el 75, 73, ya empezaron que el gobierno de aquí de Estados Unidos llevó semilla y le entregó semilla al gobierno de México y el gobierno de
México lo repartió con los… Eso es todo un tema, habrá que ver esa historia que nos está contando en otra ocasión, se nos ha agotado el tiempo lamentablemente, Isidro, lo que es cierto es que aquí en Estados Unidos, en los principios, en los 1700, 1800, fue un producto bastante promovido y bastante subsidiado, esto del reparto de semilla se promovió bastante en los cultivos en el sur, bajo el nombre de Hemp, y se supone que en aquel tiempo pues el uso que se daba a este cultivo era el de Cañamo y como productos textiles además de droga, pero no en las proporciones epidemicas que tenemos en estos momentos, pero eso sí, lo que está comprobado es que aquí en Estados Unidos se promovió el cultivo por varios siglos antes de que comenzara a convertirse en un asunto de droga y en un asunto político y una epidemia por el país. Bueno, amigos rodíntese, con esto quisieramos concluir, tenemos un mensaje para ustedes, se nos avisa de que a partir de la próxima semana,
nuestra radio y bilingue comenzará a enviar los premios o los obsequios a aquellas personas que hayan decidido contribuir durante nuestra pasada jornada de recaudación de fondos a partir de la próxima semana, comienzan a salir por correos a sus libros y a sus otros premios prometidos. A nombre de todo el equipo de trabajos, amoros, cruces, piden, sigan pasando todos ustedes. Muy buen día, hasta la próxima. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y Auckland, California, con auspicio parcial de Evelyn and Walter has Junior Fund, de California and Daument and the James Irvine Foundation. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la radio pública nacional de los Estados Unidos. El conductor técnico es Jorge Ramírez, asistente de producción, María de Jesús Gomes, Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores. Escucha usted, satélite, radio Bilingue.
Series
Línea Abierta
Episode Number
8129
Episode
Fairness in the Courtroom
Producing Organization
Radio Bilingue
Contributing Organization
Radio Bilingue (Fresno, California)
AAPB ID
cpb-aacip-c0d4dd47129
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-c0d4dd47129).
Description
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Episode Description
A recognized Illinois attorney joins this program to talk about her experience dealing with prejudice when working usually as the only Latina attorney in the courtrooms and her analysis about current sexual assault policies and the decline of sexual assault reports by Latinas amid the current climate of fear. Also, at a time when the Trump administration pursues the harshest sentences possible and moves to restart the war on drugs, a US Senator work to shrink jails by legalizing marijuana in the US and a group of state legislators became the first national Latino organization to take a stand to decriminalize cannabis. Guest: Attorney Claudia Castro, Former President, Hispanic Lawyers Association of Illinois, Chicago, IL; State Rep. Dan Pabón, Colorado General Assembly, Denver, CO; (Audio Segment) Sen. Cory Booker, Democrat - New Jersey, Washington, DC.
Broadcast Date
2017-08-10
Asset type
Episode
Media type
Sound
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-7476c3c0949 (Filename)
Format: Zip drive
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 8129; Fairness in the Courtroom,” 2017-08-10, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed April 26, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-c0d4dd47129.
MLA: “Línea Abierta; 8129; Fairness in the Courtroom.” 2017-08-10. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. April 26, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-c0d4dd47129>.
APA: Línea Abierta; 8129; Fairness in the Courtroom. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-c0d4dd47129