Línea Abierta; 7842; Mexico Edition

- Transcript
Radio Bilingue y voz pública presentan línea abierta desde México. Este es un programa de diálogo y comentarios ofrecido por Radio Bilingue desde Fresno, California, con auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. Se queda con la periodista Martelena Ramírez desde la ciudad de México. Muy buenas tardes tengan todos ustedes. Los saludamos con mucho gusto y afecto desde la ciudad de México. Este día lunes 25 de julio de este año 2016 y hoy empiece a la convención de Mócrata. Pues ya todo mundo está pensando en que es una acción de trámite para que la señora Hillary Clinton pues ya obtenga formalmente su nominación como candidata, candidata
de Mócrata a la presidencia de los Estados Unidos. Pero no ha sido la señora Hillary Clinton la que ha caparado los reflectores todos estos meses casi un año desde que empezaron las primeras nominaciones desde que se decía bueno yo quiero ser candidato fue el señor Donald Trump, él con todo su historial empresarial pues fue el que dijo yo quiero y ahí está ya la semana pasada tomó pues ya formalmente es el candidato, resultó electo, sonriente y algunos analistas ahora sí pues ya le están dedicando más atención, más cuidado, dicen ah y no le hagan que tal si de verdad de verdad llega y se convierte en el presidente de los Estados Unidos. ¿Cuál debe ser el papel de los mexicanos, de los latinos, de los indocumentados ante esta contienda en los Estados Unidos preocupación, activismo? ¿Cuál debe de ser la función que uno debe
de desempeñar estando allá? Simple observador, preocuparse un poquito por saber quién es el señor Donald Trump, a la señora Gila del Clinton pues ya saben ¿no? Esposa de Bill Clinton, secretaria de Estado, la pasada, con todo bien esta administración pero ya ve que dejó el cargo, es decir, ahora y otra pregunta, hay alguna diferencia entre uno y otro, algo se movería pues para bien cuando Donald Trump por lo punto por su propio discurso pues parecería que no, mire, me voy a permitir repasar con usted antes de entrar ya los temas de México, porque ahí ahí vamos todos ¿no? Entre lo que el ha anunciado me voy a permitir repasar el libro, algunos detalles del libro de nuestro querido colega Federico Campelpeña, que es al único que yo he visto muy activo todos estos días realizando presentaciones de su libro que se
llama Stop Trump, paremos a Trump, pero también en las presentaciones de los libros también concitando activistas de la comunidad migrantes, activistas migrantes, pues para hablar del tema porque parece que esto existiera en los Estados Unidos pero no aquí, por lo menos aquí no ha habido debate, el único que lo está dando e impulsando es nuestro querido amigo periodista Federico Campelpeña, pero bueno yendo a lo que es el libro de este colega y donde da detalles de lo que es la personalidad o algunos datos biográficos de Donald Trump pues para empezar empieza con el discurso pronunciado a aquel 16 de junio de 2015 en donde entonces precandidato pues decía que estaba muy inconforme con los latinos, o sea porque nos ganan económicamente, nos mandan gente decía el que los países latinoamericanos pues le llevaban gente a los Estados Unidos, gente
que le traía drogas, que le traía crimen, dice, vienen de América Latina, no sabemos quiénes son y por eso, eso tiene que terminar, no necesitamos más latinoamericanos y entonces es cuando el proponía Donald Trump hace un año, un año y un mes 16 de junio de 2015 allá en Manhattan en Nueva York cuando anunció su campaña dice que haría un gran muro en la frontera sur y haré que México lo pague, sí entre cinco y diez mil millones de dólares de 100 que costaría ese muro, bueno, eso era así arrancado el señor Donald Trump y esta declaración pues escandalosa fuera del tono internacional, fuera del tono pero que refleja también una actitud hacia los latinos americanos, bueno, en un momento dado fue tomada así como que bueno, ¿qué le pasa este señor está
de altizonante pero hacía seguido y ha tenido, y ha tenido eco y entonces la preocupación es a cry, si tiene eco es que muchos se están pensando justamente como el señor Donald Trump, detallitos nada más para decir algo de este personaje hoy ya candidato a la presidencia de los Estados Unidos pues es que el abuelo de Donald Trump es un inmigrante alemán que habría montado un local en British Columbia que su papá es ser un aventurero decían ahí en la biografía que el papá de Donald Trump es un afiliado y ferviente al Ku Klux Klan, en fin, una personalidad, un hombre hecho al calor de los negocios Donald Trump con una familia pues también en ese sentido. Otra de los anuncios que hizo Donald Trump en su momento y que han sido importantes o que habrá
que tomarle, ponerle foco, es aquello de que dijo que emitiría un decreto para decomisar todas las remesas que vienen de México a Estados Unidos y con ello estarían, estaría pagándose el muro. ¿Cómo ve usted? ¿Qué posición tiene? ¿Qué debemos de hacer ante un hombre que primero y hemos muy escandaloso pero que ahora pues ya está montado en la candidatura pues de republicana por los por el partido republicano oiga y algunos detalles en los que se detiene el periodista Federico Campel Peña en su libro Stop Trump es justamente en que este hombre ha querido hacer negocios en México. Bueno, para empezar, tiene reuniones con grupos, dice el de mucho poder económico, de poder político también, pero dice Federico Campel, bueno, también hay enojo
de Trump porque él ha querido realizar negocios en México y no se les han permitido, se ha asociado con las personas equivocadas en Cancún, Quintana Rock hizo establecer un imporio hotelero, se asoció con Pedro Joaquín Codwell que era que ahorita es secretario de energía y que entonces era gobernador de justamente de Quintana Rock, no pudo establecer su imporio, este hotelero, pero por otra, y también lo mismo ha querido hacer en Baja California sur, ahí ha querido él establecer algunos negocios, tampoco le ha ido bien, entonces dicen que por eso de ahí el enojo de Trump a los mexicanos también. Sin embargo, también Trump no está acusado de fraude de cometer fraude con terrenos ubicados en que los venió como buenos, pero que estaban ubicados en desechos de aguas negras, tiene demandas millonarias también, allá en dólares, en México,
otro detalle que quisiera dar es que de acuerdo a lo que investigó, a lo que documentó Federico Campel Peña, es que este empresario es el que tiene ante el instituto de la propiedad industrial más registros, o sea que ha obtenido muchas patentes y muchos registros, que también tienen negocios en cajas de ahorro, en casas de cambio, que vende ropa, que comercia con fertilizantes, que tiene bares, campos de golf, comercia con tequila, y bueno, también está metido en la comercialización hasta de marcas de papel higiénico. Entonces es un hombre, pues en todo el sentido el poder, pues un negociante, un comerciante que está instalado ya en la candidatura. Se nos está terminando el tiempo, ya para terminar con Trump, le quiero leer parte de un artículo
de este analista Guillermo Almeira, publicado en el diario la jornada, este pasado domingo a hierro, mingo, porque el dice bueno, hay una diferencia entre Donald Trump y Hillary Clinton, esa es la pregunta, y él dice bueno, que es cuestión de formas, que por supuesto, un candidato como Donald Trump, pues es un hombre de alguna manera vivíamos peligroso, porque es un hombre que tiene una base de masas, dice clérical fascistas, a la estadounidense, es un capitalista aventurero, así definiado en el prón, un hombre, además ignorante, lo califica así como que no es un hombre con muchos recursos académicos, en fin, y algunos incluso lo comparan con, como decir que le falta tanta instrucción como en su momento, y como le falta a quien fue Presidenta, quien México que fue Vicente Fox,
que nadie creía que llegara a la presidencia, yo la la terminó, pues gobernándonos con todo el desastre también de lo que yo implicó para nosotros. En fin, pero dice que este individuo, o sea Donald Trump, fue nombrado por un sector minoritario del gran capital, candidato a presidente por el partido republicano, y se apoya sobre la ignorancia de la inmensa mayoría de los ciudadanos, y sobre su patriotismo chobinista, que les hace creer que su país es el centro y el gendarme del mundo. Luego dice Guillermo Almeira, que bueno, que todos los países son, tienen recursos de este tipo, o sea, todos en el momento dado hacen uso del chobinismo, priorizan a su país, lo ponen por encima de los demás, también habla de que en esta era Guillermo Almeira nos lo dice, pues ya nos da lo mismo hablar de la China donde se restringen todos los derechos democráticos, o hablar de Vladimir Putin en Rusia,
o del francés, o del régimen francés, porque en todos los países, pues está viendo restricciones y limitaciones a la democracia. Y luego se detiene con Hillary Clinton, dice, por supuesto, la candidata del partido democrata, Hillary Clinton, es servidora del capital financiero internacional y bellicista, como lo demostró cuando fue Canciller de Barack Obama, los dos candidatos en Estados Unidos defienden al capitalismo en general y al imperialismo estadounidense en particular, en eso son iguales, pero en las otras cosas no, en qué cosas no son iguales, según Guillermo Almeira, bueno, pues en los métodos Trump está hablando incluso de eliminar el tratado de libre comercio, lo recomendable dice Guillermo Almeira ante este escenario, lo recomendable a los latinos y trabajadores en
Estados Unidos es organizarse, inscribirse en el patrón electoral y votar críticamente por Hillary Clinton tapándose la nariz y sin tener en ella ni un mínimo de confianza, eso es lo que dice Guillermo Almeira, ese es su balance, dice, no hay diferencia, sin embargo, uno sería más radical, uno sería peligroso por todo lo que representa, por sus antecedentes, por su falta de negociación, por su falta de política y los dos sirven al imperialismo, dice, pero algunos, por lo menos dice, y establece esta diferencia, algunos nos cocerían directamente en las brazas y otros al menos optarían por hervirnos lentamente, entonces ahí está, aquí más allá de lo que diga Almeira, usted como está sintiendo la información sobre Donald Trump, qué le genera cuando lo ve su discurso, qué esperaría de uno o de otro, qué peligros, o es simplemente parte de todo este show que le
ha llevado, me decían hace un momento, que ha llevado a que Donald Trump haya ganado la nominación republicana, pero que para ello no ha gastado gran cosa de su buen capital y que ha sido por todo ese discurso grandilocuente, escandaloso, porque ahora ya ayer hubo declaraciones de él también de que hasta de la organización mundial de comercio estaría él revisando y sacando a Estados Unidos, o sea él dice, yo voy a cambiar las cosas, vamos a ir a la pausa y en un momento regresamos. Está usted escuchando, en vivo, en línea abierta, el programa Vospública, que se transmite desde la ciudad de México, participe llamando al 1-800-345-4632, o 1-834-LINER. Sus preguntas y comentarios son bienvenidos.
Bueno, estamos de regreso, hoy la semana pasada el día viernes, el presidente Enrique Peña estuvo en reunión con el presidente Barack Obama. Bueno, ahí hablaron de dos asuntos primarios, dos asuntos importantes, uno de ellos, primero, Estados Unidos le reconoció a México, que es un socio sólido, que ha sido un socio sólido para que no creciera en los Estados Unidos el problema de la migración. Bueno, pues ya más claro, ¿verdad? Nosotros hemos tenido que ser ese muro de contención con policías de manera brutal, deteniendo la migración centraamericana que va hacia los Estados Unidos y
en esa reunión, pues el señor Barack Obama le dice, pues muy bien hecho, señor Peña, usted ha sido un socio sólido para que no creciera el problema migratorio en los Estados Unidos. Y es que antes de ello, cuando México dejaba paso libre a los migrantes o a toda la gente que quería cruzar a los Estados Unidos, el problema lo tenían allá y lo tenían en los desiertos, porque se internaban los, bueno, no les estoy diciendo nada que ustedes no sepan, se internaban los migrantes en los desiertos estadounidenses en todos esos recorridos y el drama humanitar lo tenían ahí y eso estaba creando una conciencia también en los norteamericanos, en los usamericanos del gran problema que había. Eso, aunque hubiera sido, aunque hubieran sido pocos los activistas, uno de ellos, los ángeles de la frontera no recordó ahorita muy bien el nombre de quien lo encabezó, pero todos ellos que estos
hombres que se ponían a poner depósitos de agua, botellas con agua para que cuando cruzaran por ahí los migrantes tuvieran algo con que refrescarse, evitar la desitratación o evitar morir por ser en los desiertos estadounidenses, eso estaba creando una conciencia también en la comunidad en la sociedad norteamericana y al trasladar el problema a México que aceptó gustoso el papel de polison, pues eso fue, fue quitar el problema de los Estados Unidos y fue quitar también el crecimiento humano que ellos pudieran haber tenido como sociedad. En fin, México le fue reconocido eso, ya sabemos todo lo que ha sucedido, miles de migrantes desaparecidos, convertidos en mercancía, porque se pide rescate por ellos, y a muchas veces aunque se paga el rescate, estos son de cualquier forma ultimados, quedaron atrapados entre las policías mercenarias mexicanas y entre el narcotráfico,
tantos dramas que hemos vivido en estos años. Otro punto del que habló para Obama, pues se lamentó de que no hubiera podido lograr su llamada reforma migratoria, la empujó y en momento de su agenda, pero tampoco la convirtió en el eje de su mandato, ¿verdad? Entonces, recordemos que llegó con esa gran promesa y se va sin haber logrado. Otro asunto y ese fue el que le planteó México justamente a la administración de Barack Obama, y bueno, se planteó directamente a una reunión que dicen duró tres horas, hasta donde recuerdo haber leído la nota, pues fue que México le dijo que necesita ayuda, que se necesita hacer más para detener la creciente introducción a los Estados Unidos de heroína producida en México. Hay una urgencia de radicar el cultivo de la
amapola y hacer frente a este flagelo que ha costado la vida de cientos de personas, sobre todo en Estados Unidos. Bueno, allá será porque la consumen, pero aquí nos ha costado cientos de miles de vidas en esta llamada lucha contra el narcotráfico. Esos fueron los temas, los que se dieron a conocer como importantes, dice México, está creciendo la heroína, y si recordamos el libro de Pérez Rebelles, que presentamos hace dos semanas, pues por lo pronto aquí en México, aunque pidan ayuda en los Estados Unidos de que hay que revisar este punto, pues la realidad es que México tampoco está dicen fumigando los campos de amapola que se desiembran a lo largo del territorio mexicano. En eso estamos, esa crisis, esa crisis de guerra contra el narcotráfico llamada guerra contra el narcotráfico, pero que a nosotros nos ha dejado estudiantes desaparecidos, que nos ha dejado gente, que no se sabe dónde se encuentra,
personas ejecutadas, escenarios de violencia, de crimen, en donde se ve gente descuartizada, es decir, tenemos un grave problema, y esto no parece terminar, y por lo pronto, las reuniones de alto nivel entre los mandatarios, pues son enuncian temas, pero por lo pronto no hay nada que cambie para esta población. Le quiero presentar ahora, ya ubicándonos en estos temas de México, un testimonio desgarrador de Patricia Manzanares, una mujer que teniendo a su hijo integrante de la policía federal de investigación. Su hijo también desapareció, porque también esta guerra contra el narcotráfico nos ha dejado, les diamos muchas personas, pero también policías, alcaldes, políticos, ha sido algo que baña de horror y de agresión y de violencia a toda la sociedad, mujeres, niños, y alguien dirán, bueno, los policías, pues sí, pero también hay policías que han
desaparecido, también hay policías que fueron en una encomienda determinada, determinada misión, y ahí o están desaparecidos, o se presume que que callaron, que fueron, que callaron en una acción contra el crimen organizado, pero tampoco se encuentran sus cuerpos, vamos a escuchar a Patricia Manzanares, quien hace una reflexión de la pérdida de su hijo, pero también del papel que tienen los altos mandos policiacos en la desaparición de las personas, y cómo esto tendría que terminar de quién es responsabilidad, de que este horror que estamos viviendo con fosas clandestinas, con gente desaparecida, con gente desmembrada, quien tiene que resolverlo, en donde está la verdadera responsabilidad de gobierno para empezar a combatir esto, escuchemos a Patricia Manzanares. Mi nombre es Patricia Manzanares, soy mamá de un policía federal
de desaparecido. Yo, a estas alturas, mejor tiene 5 años, 5 meses, 2 días de desaparecido, a estas alturas que ya estoy cansada de estar diciendo que no podemos medir a toda la gente, por lo que son, porque si es cierto, muchas desapariciones forzadas son por agentes del Estado, eso sí es cierto, pero también hay gente que es buena, cada que voy a forón me sorprende mucho que hablan en lo general y no debemos hablar en lo general, porque si habláramos en lo general nos tocaría decir que mucha responsabilidad es de los altos mandos y eso no los tocamos nunca. Mi hijo desaparece de dentro del hotel, un agrupamiento de más de 300 federales con gente policía de investigación. Mi hijo en un cuarto con
tres compañeros y nadie se dio cuenta. A él me lo desaparecen a la una de la mañana, bueno, nadie me dicen que desaparece a la una de la mañana cuando mi hijo a esas horas está hablando por teléfono con una amiga, entonces cuando yo me llegó a dar cuenta que mi hijo supuestamente no llegó a dormir, comienza a la investigación como mamá, comienza a investigar, porque lo cierto es que las autoridades no investigan nada, porque no se pueden echarla con palas mil más autoridades, porque si todo esto está pasando en el país es por las autoridades y no estamos hablando de policías y abajo, son altos mandos los que están haciendo esta atrocidad. Comienza mi calvario hace cinco años en busca de mi hijo, cuando llegó al hotel me entregan su cartera de mi hijo, o sea, mi hijo no se pudo salir
sin la cartera con qué dinero si ve mi hijo, se desapareció con otro compañero en los estados de cuenta, mi hijo no había retirado ningún quinto, la primer versión de policía federal, estamos hablando de policía federal, policía de investigación, que diría, bueno, se van a mover, porque son sus propios elementos, mentía, bien se saben que ellos mismos capacitan a sus agentes para entregarse los alcrimen organizados, a cambio de que con ellos no se metan, que no le pase nada al comandante, son acuerdos que tienen entre ellos, eso es lo que yo he estado investigando, eso es referente a la desaparición de mi hijo, tortura, vamos a hablar tanto de tortura en las investigaciones, comienzan y comienzan a salir varios caminos, me mandan citar, el caso mío está en Nuevo León, yo iba aquí en el distrito, me mandan un papel
a donde me dicen que urge que me presente a Nuevo León, porque al parecer habían de capitado a mi hijo, así, en el texto, al parecer de capitaron a un joven y a su hijo, me voy para Nuevo León, me ponen una pantalla gigante, el policía de investigación y me dice, ya lo bien, ese yo digo que es su hijo, en ese vídeo cuatro de capitados, los de capitaba vivos, yo hasta hoy en el oído tengo cómo se oyé el burmujete, la sangre, cuando le están arrancando la cabeza, aún muy charcho, cuatro, nos dejaron ver a cuatro, como los de gollaba vivos, y que al parecer uno de esos era mi hijo, y ese veano bien, y tome en cuenta que la cara es enfermada, y tome en cuenta que ya no tiene el cuerpo, le digo no, no es
mi hijo, no es mi hijo, y no es mi hijo, y yo aguantan, aguantándome las ganas de gritar, de llorar, no, no es mi hijo, efectivamente no era mi hijo, y les pregunto, y los cuerpos saben dónde están, no, es que nos sabemos, si es su hijo, entonces vamos a investigar, si no es mi hijo, pero es hijo de otra persona, y eran puros jovencitos, esa es una versión, que hay cuatro, la más atroz, la más atroz es la última, la última, a donde hay una señora que está presa en Mallory, y ella refiere que a mi hijo lo mataron en frente de ella, su primer versión de ella es que con un picallelo le picaron los ojos, la cara y lo tiraron al piso, la segunda versión que le picaron la cara, que lo tiraron al piso,
la cuarta vez ya digo que le picaron los ojos, con el picallelo le picaron la cara, le picaron el cuello, le picaron el corazón, lo mataron, prendieron unos tambos, prendieron unos tambos, ahí lo decidieron y lo desaparecieron, si no es tortura eso que es, cómo se le podrá llamar, lo cruel de todo esto es que ahorita yo lo puedo platicar, ayer quería iba a hacer un escrito para poder leer y fuera más fácil, no me equivocara verdad, pero sorpresa, no lo puedo escribir, no lo puedo escribir, porque hay cosas que en mi mente se van a quedar para toda la vida, y yo les pregunto y les digo que bueno que están estos foros, que bueno, pero las autoridades, porque mientras no quitemos a las autoridades,
las diarriba, el país va a seguir sufriendo esto, porque son las autoridades de arriba, porque policía federan, ellos contratan a jóvenes, jóvenes inesperto, jóvenes que no saben disparar, que no los capacitan, que los mandan al matadero y que ya matan a unos cuantos, es que si se está haciendo algo, es que hubo un enfrentamiento, es que cayeron unos policías abatidos con el crimen organizado, cómo no los van a matar, si ellos no se saben defender, son las autoridades, esa es para mí la gran verdad que está pasando en la Ciudad de México, yo creo que todo el país, porque estamos cien llenos de fosas clandestinas, la prueba está en Morelos, que fue en Fiscal el quiso, manda a ser esa
fosa clandestina y enterrar a todos esos cuerpos, que las mismas autoridades nos está desapareciendo a los desaparecidos, y yo me pregunto, hay muchos mecanismos, ahora me queda a mí más que claro, yo me he dado en la tarea de ir a estudiar, ir a foros, a los que más puedo voy para aprender, para darme cuenta de realmente lo que pasa, y sabemos que aquí en México si están las herramientas necesarias para buscar las fosas clandestinas que hay en todo México, pero mientras en país no quiera, o no pueda descubrirse así mismo, esto no va a cambiar, tenemos que unir fuerzas, todos los colectivos sin importar a nosotros como mamá no nos importa juntarnos, que somos de funder, que somos del movimiento, que somos de válgame de todos los colectivos aquí, nosotros como mamás no ponemos, pero
nos unimos, porque el único que podemos unir fuerzas y gritar, ya no podemos ir a llorar y suplicar, ya vamos a exigir, las mamás ya no vamos y suplicamos, ya vamos a exigir, vamos a exigir que trabajen, vamos a exigir que busquen a nuestros hijos, que también es cierto, que muchas de nosotros no vamos a saber dónde quedaron nuestros hijos, eso también es una gran verdad, pero luego yo me pregunto y digo que será peor, creer o imaginar que México está vivo, sin saber a dónde, cómo lo tienen que está haciendo o decir, ya encontré a mi hijo muerto, pero aquí lo tengo, y esa pregunta me la hago, todos los días en la noche, que será mejor, no saber del y creer que está vivo, o que me lo entreguen ya, aunque esté muerto, gracias.
Ahí el testimonio de Patricia Manzanares y todas sus reflexiones sobre la desaparición de su hijo, un policía federal, perteneciente a la dirección de investigación, hombre joven, y ahí están todas las reflexiones con las que ella va acompañando su relato, dice, las autoridades nos están desapareciendo a los desaparecidos, es responsabilidad de los altos mandos, mientras no cambiemos a estas autoridades, esto va a seguir, vamos a la pausa y degresamos. Gracias.
¿Qué es eso, que es eso? ¿Qué es eso, que es eso? ¿Qué es eso, que es eso? ¿Qué es eso? ¿Qué es eso? ¿Qué es eso? ¿Qué es eso? ¿Qué es eso? ¿Qué es eso? Estamos de regreso, hoy a Mirellana, más bueno, quiero aclarar, porque no lo dije, este testimonio de Patricia Manzanares hablando de su hijo, desaparecido, en donde los responsables, ahí están directamente, o sea, los propios mandos, no supieron explicar qué pasó con él. Fue ella dio ese testimonio en la universidad del claustro
el pasado día jueves, donde hubo un foro sobre desaparición forzada, cometida por particulares, así nombraron el foro, desaparición forzada, cometida por particulares, muchos no estuvieron de acuerdo, como que particulares, están metidos ahí, la estructura de gobierno, la que está facilitando, esa desaparición forzada, hubo varios testimonios, varias reflexiones, algo más de lo que se habló, fue también, por supuesto, el asunto de los migrantes, la gente que ha desaparecido en este país al transitar, al querer llegar a los Estados Unidos, se mencionaron, yo nada más aquí le digo, así de manera rápida, algunos casos, como el de los 72, allá en el rancho, San Fernando cuando, fueron más sacrados, esos migrantes, y esto conmocionó, a los mexicanos, a la sociedad, y por supuesto, más a quien tienen familiares, que han querido viajar a los Estados Unidos, porque más tenemos una cantidad,
impresionante, también de gente migrante, en calidad desaparecida en este país, pero también mencionaron, otros casos, hubo uno que dijeron que, también allá en, en cadereita, se habían encontrado casos de personas, ya hemos hablado de ese a quien, en algún momento, cuando han encontrado solamente los torsos de los cuerpos, o sea, cuando este país ha vivido esos dramas, donde se encuentran cuerpos desmembrados, y después se dice, pues son de migrantes, pero no ha habido, la manera de estructurar algo que corrija, porque dice, bueno, ya tuvimos esta desgracia, cómo corregimos, y recordar, en este momento, que ha sido justamente, las unidades, las organizaciones de familiares de desaparecidos, las que han trabajado, y unos muy activistas que han sido, el Comité Cerezo, es Comité de Derechos Humanos, Cerezo,
de estos jóvenes que lo han formado, Héctor Cerezo, uno de ellos, que se han ido, Nadín Reyes también, está joven que tiene a su papá en calidad de desaparecido, que se han ido a los pueblos, que se han ido, han realizado foros, e incluso una campaña en todo el país, recolectando el drama de lo que va sucediendo, para ir formando lo que fue, su propuesta de ley de desaparición forzada, esta ley, a este país, funcionarios de la 1, le dijeron, tienes que tener una ley de desaparición forzada, entonces las organizaciones, dijeron, bueno, vamos a conformar una ley, vamos a buscar, algo que nos de respuesta de cómo buscar a nuestros desaparecidos, debe haber bancos de genética, debe haber un registro en los ministerios públicos, se le debe de levantar inmediatamente la denuncia a quienes van y reportan que una persona no la localizan, debe de haber manera de que se tomen muestras
y de que los cuerpos que son encontrados, se le tomen un registro de ADN para después compararlo un banco de genética, que funciona a nivel nacional, una serie de reformas que han propuesto, esta la ley ahí, también el presidente envió la suya, pero esto no ha caminado, y mientras está ahí el drama que estamos viviendo, y aunque sean recomendaciones internacionales, nuestro país va muy lento, no quiere reconocer que tiene este problema y no quiere caminar en la solución para ello. Le quiero transmitir nuevamente un audio, esto no fue ahí en este foro, fue otra conversación que tuve yo, con José Jack Medina, del movimiento Mesoamericano Migrantes, esta organización que ha recorrido países en Centroamérica, que ha traído a las madres de migrantes desaparecidos, las ha traído aquí en México para presionar a la autoridad mexicana de que tiene que resolverse esto.
Esta pequeña conversación, fragmento con José Jack Medina, simplemente nos habla de que hay cinco iniciativas de ley de desaparición forzada, pero que hay una cantidad importante de migrantes que se van perdiendo cada año y que nadie quiere entrarle a la solución de este problema. En comisiones de las cinco iniciativas para la ley general de desapariciones forzadas. Pero el tema de migrantes en tránsito no está bien definido y esto es algo grave porque por cada mexicano nacional desaparecido existen tres al menos Centroamérica de desaparecidos, tres por cada uno y que son extorsionados, que son secuestrados y que finalmente son desaparecidos para que haya el crimen perfecto de que sin cuerpo no hay delito que perseguir para la ley ni existen ni están vivos,
ni están muertos, ni están presos y no tienen ningún, no están sujetos a ninguna protección legal, y sus familiares tienen tampoco la posibilidad de reclamarlos porque no hay instancias a donde ir, porque no existe la desaparición forzada para ellos son extraviados o no localizados y eso no es delito. Y este es un tema que nosotros tenemos que poner el dedo en la raya para que dentro de la ley se le dio un espacio particularmente a la migración en tránsito que es la que más ha subrido de esta tema en la desaparición forzada. De acuerdo, la reporte 2011 del propio Comision Nacional de Derechos Humanos que está ahí en su página y hablaban de 20.000 desaparecidos centros mexicanos por semestre, es decir, están salando de 40.000 al año. Pues son cifras tremendas, cifras que ahora que ir, que tendría que haber más seriedad
en cómo se manejan y que tendría, nos debería detener en la gran preocupación. Ahora, este asunto de los migrantes desaparecidos, los que vienen de Centroamérica y que van a los Estados Unidos. Cuando pensamos en nuestro país y cuando el señor Obama felicita a México porque lo ayudó a detener la migración que iba a Estados Unidos y dice, ¿de dónde tendría que venir la solución? Sí, en México, por supuesto, el trama que tenemos. ¿Cuál tendría que ser la posición de los países centrosamericanos también? Claro, débiles, ¿cómo están? Pues no le pueden decir nada al señor Obama, ¿verdad? ¿Y qué pueden decir los latinoamericanos que viven en los Estados Unidos, los Méxicoamericanos? ¿Qué tienen que decir también al respecto? ¿Cómo el trama es acá en el patio trasero? ¿Qué tiene que decir la sociedad estadounidense? Porque ya no es ahí, ya no les afean el panorama a ellos en su territorio. Es un cuirónico, esto es lo que digo,
pero hay una... Este trama necesita de muchos actores para resolverse. En México nos toca una gran actividad y tenemos una grave responsabilidad en todo lo que está pasando, porque no hemos podido estructurar una exigencia a este tipo de gobiernos. Pero también hay una responsabilidad de cada quien en el espacio donde se encuentran. Vamos a la pausa y regresamos a... Si vamos a la pausa, mi querido Jorge. Está usted escuchando, en divo, en línea abierta, el programa Vos Pública, que se transmite desde la ciudad de México. Participe llamando al 1-800-345-4632 o 1-834-LINER.
Sus preguntas y comentarios son bienvenidos. Bueno, mire, le quiero transmitir una pequeña conversación que tuve también con Vidul Forrosale Sierra, que es el abogado del centro de derechos humanos de la montaña Tla Chinolan. Además, es el hombre que está dando seguimiento y que tiene la interlocución con las autoridades mexicanas para darle seguimiento a un mecanismo para que se puedan implementar las recomendaciones que dio la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso de los 43 desaparecidos de Ayot Shinapa. Cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos eligía y el grupo interdisciplinario de expertos internacionales, vino a México a pronunciarse sobre la desaparición
de los 43 de Ayot Shinapa y a iniciar una gran investigación que nos dio mucha luz sobre lo que había sucedido. Y cuando rindieron su informe final a aquel 24 de abril de este año, la resolución fue que, bueno, ellos ya terminaban su mandato, ellos ya decían todo lo que no se había hecho en este país que estaban involucradas las policías, que estaban todas las estructuras de seguridad desde el ejército, las policías municipales estatales, los agentes de inteligencia, todos habían sabido y habían monitoreado lo que había sucedido aquella noche con los 43 estudiantes de Ayot Shinapa con la persecución que hubo en contra de varios estudiantes, de más de 200 estudiantes que esa noche o que ese día, esa tarde noche, pues habían salido de su normal rural para capturar autobuses. Luego usted ya sabe, vino esta versión de que posiblemente el tráfico de heroína habría estado, habría ocasionado
la persecución a los estudiantes porque entre los autobuses que habrían tomado, pues habría estado uno que estaría cargado con esta droga. Otros elementos que hubo fue que tenía que profundizarse la investigación del autobús, que tenía que insistirse en interrogar algunos mandos o algunos miembros del ejército mexicano, que tendrían que investigarse el asunto justamente de la droga, del tráfico de la droga, es decir, la investigación de los expertos dejó muchas líneas a investigar para llegar a conocer la verdad, saber en dónde están los 43, ¿qué sucedió con ellos? ¿Qué sucedió con ellos y dónde están? Dejaron una serie de recomendaciones ahí. Como ya no podían, como ya tenían que irse, pues se terminaba su mandato y el gobierno mexicano ya no lo quiso ampliar, dejaron como compromiso, el gobierno mexicano aceptó que hubiera una comisión
especial para darle seguimiento a este caso. Y justamente de esto hablamos con Vidul Forrosaleciera, pero está David, adelante David con su comentario. Señorita, yo me quisiera salir un poquito del tema, porque... A ver, ¿dónde David? ¿Qué tema quiere usted? ¿Qué tema quiere usted? Yo creo a usted que una jueza había pagado. Dale son dinero a los exbraceros. Y yo me pare, me pregunta acá, si él está viejito ya que sí que he escuchado. Y yo, pues, no ya sé que ahora no le he ganado, pero un día es que en el mercado digital se ha pagado un poco. Ya le capté, este hace unos meses hablamos justamente de esto de que una jueza que habría determinado que este gobierno
estaba obligado a entregarle a los exbraceros sus ahorros, no una compensación, sino sus ahorros completitos, o lo que les había, ese 10% que les habían quitado y que se había ido a un fondo como ahorro. Pues, mire, está la determinación de la jueza, pero esto no se le ha dado ninguna aplicabilidad. De hecho, en ese asunto estamos todavía se está tratando que esto vaya caminando más adelante, pero ya me lo dejó de tarea amigo David. Entonces, voy a buscar al abogado por Filio Martínez, que es el que lleve el caso para ver qué avance nos tiene y poderse los comunicar. Muchas gracias, este amigo David. Bueno, ahora regresando a la pequeña compensación que tuvimos con Vidul Forosales Sierra, él nos explica en esta conversación que este mecanismo de seguimiento tiene dos partes. El acuerdo fue que tendría que haber un grupo de expertos
que tendría que venir a México, no como los expertos internacionales que llegaron aquí con toda su presencia y tenían su equipo de trabajo, sino que tendría que llegar un equipo de trabajo a tratar de gestionar que se le diera seguimiento a las diferentes líneas que habían dejado los grupos del grupo de expertos internacionales que se entrevistara a los militares, que se viera el asunto de la droga transportada en vehículos desde Chilpancingo a Chicago, que se viera los nexos de los presidentes municipales con los grupos delincuenciales, que se revisara la reparación del daño para las víctimas, en el caso, por ejemplo, del joven que fue desollado, juliocesa, fontes, y de otros estudiantes que habían recibido también que estaban lesionados, porque por lo menos tres de ellos quedaron en una situación difícil cuando fueron heridos,
uno muerto y dos de ellos en una situación difícil, uno incluso con todo el maxilar destrozado. Y hubo una serie de recomendaciones, pero también hubo otras recomendaciones del grupo de expertos a nivel estructural, donde decían, bueno, México tiene que tener una ley de desaparición forzada, México tiene que tener independencia de sus ministerios públicos, México tiene que limpiar sus policías, México tiene que tener una estructura defensora de derechos humanos ágil, México debe de tener también una institución para reconocer, donde haya un banco de datos que permita la localización de las víctimas, la comparación de ADN, es decir, México tiene que recomponer mucho y recuperar la confianza y dar justicia a las víctimas y corregir. Todo eso se le dijo a México, y entonces eran recomendaciones a nivel del caso
y a nivel estructural. Según nos explica el abogado bidulforo sale sierra, ahorita vamos con José Perdon, con José, pero vamos a ir con este audio con el abogado bidulforo sales, porque el gobierno mexicano pues parece que no quiere. ¿En qué es atorado esto abogado? Los puntos en los que estamos atorados es primero que el equipo operativo técnico de este mecanismo que va a estar integrado por dos integrantes de la Comisión Executive de la SIT. Tenga que estar desplazada en terreno por el tiempo que sea necesario para realizar su labor y que haga las visitas necesarias también para su misma labor. Es decir, el primero. Es el primero. Y ahí los niveles de diferencia son que el Estado dice que son dos. Y lo que nosotros decimos es que la Comisión Interamericana ha dicho que como mínimo. Entonces esa palabra del mínimo es lo que se está peleando en ese primer punto. El segundo nivel de discusión en ese punto es el término de por el tiempo que sea necesario.
El Estado no acepta que quede indefinido que realizaran visitas, pero ahí introduce un término que establece que es en coordinación con el Estado mexicano. Entonces nosotros decimos, bueno, nosotros renunciamos al término de ilimitados si tú quitas el término de encordinación con el Estado para ponerle adelante a párrafo seguido siempre y cuando la coordinación no implica un obstáculo y no implica un impedimento para que pueda venir las veces que sea necesario el equipo operativo técnico. Y ahí no podemos avanzar. Digamos, esas son, podemos enumerar. Entonces en ese punto tres, tres sub temas que nos están deteniendo. Y el, y un segundo, es el tema de las visitas que van a ser los comisionados, el relator de este para México ya es cavalaro y un comisionado más que la comisión interamericana recomendó que visita el país cada dos meses. Y que nosotros estamos diciendo que esa visita, que esas visitas puedan ser,
la ser de agosto al mes de marzo y que pueda venir cuatro ocasiones, cuatro veces. Y el Estado lo que nos dice es que no, que vengan, que se hagan solamente dos visitas y con eso terminaría. Para nosotros no es insuficiente dos meses, que puedan estar viniendo los comisionados. Esa es la arranque del mecanismo. Tienen que venir por lo menos dos o una vez cada dos meses para que puedan construir las bases, verdad, de la investigación, de las líneas de búsqueda y todo lo que está pendiente. Todo el cúmulo de líneas de investigación que dejó el Grupo Interdisciplinary de Experto es importante que lo vean los comisionados y se requeriría desde nuestro punto de vista esa temporalidad y en esa negociación ahorita nos encontramos. Para que todos entendieramos, ¿qué es lo que tendría que hacer el Grupo una vez que llegue? Porque si hubo muchas recomendaciones, era el ejército, era seguir las líneas de investigación con respecto a los teléfonos con respecto a igual,
a huinsuko, la de los camiones. Todo eso se tendría que abordar. Sí, efectivamente. Lo que tendría que hacer el mecanismo especial de seguimiento es atender esas líneas cada una de esas líneas de investigación que están relacionadas con el caso Ayotsinapa, pero no solo eso, sino también el tema, los temas estructurales, los diagnósticos estructurales de la desaparición general en México, la ley de que han dicho. Es de desaparición forzada, los mecanismos nacionales de búsqueda, las listas de desaparecidos o los registros nacionales de desaparecidos. Los registros de ADN, exactamente. Los bancos de ADN, todo ese tema estructural del problema humanitario de desaparición forzada también tendría que atender las responsabilidades internas de los funcionarios que incurran en obstrucción a la justicia, en el caso de investigación de Ayotsinapa, todo ese cúmulo verdad de trabajo tendría que estar haciendo. Pero la posición de ellos de que no esté en terreno,
por mucho tiempo el mecanismo es evitar, verdad, que pueda dar un seguimiento puntual que pueda entrar al corazón de la investigación. El plus del caso Ayotsinapa es que estén aquí la supervisión internacional que esté en terreno, en tiempo real, y que entra al corazón de las investigaciones en este caso de Ayotsinapa, y que desde ahí pueda ayudar realmente a hacer un monitoreo efectivo. Por eso son dos niveles. El primer nivel es que su equipo operativo técnico, que son los que van a hacer el trabajo duro, digamos, de expedientes y de documentación, de entrevistas, de visitas a lugares. Y de estar coordinándose con los autores mexicanas pero es para gestionar la acción. Exactamente. La coordinación tiene que ser para la investigación, no para la visita. Necesariamente tiene que trabajar de la mano con los ministerios públicos, con la PGR. Y para eso necesita un tiempo indefinido en el país.
No podemos acotarles 3, 4 días o 2 días. Es imposible. Y si tenemos esos obstáculos de que no se define la temporalidad de su estancia, de este equipo operativo técnico... O que se limita dos meses. O que se limita dos meses. O que se dice que el Estado coordinará, o sea que el Estado está facultado para, en un momento, frenar o permitir las visitas, entonces no avanzamos así. Es un nivel del equipo operativo técnico que se pide, que ellos puedan estar con una estancia ilimitada aquí en el país por el tiempo que les permita de entrarse de manera exautiva en la investigación. Y el otro nivel es las visitas que van a ser los comisionados. Bien, ahí está la explicación que nos da el abogado bidulforrosal, cierra dos niveles de la intervención y que el gobierno ahorita está en esa negociación. Esta es la línea José. Tenemos un minuto amigo José adelante. Así va a estar de una telena.
No sé si es un consejo a la gente a todos los que votamos cuando vamos a votar por un partido, que nos dejamos engañar por esa piratería como la señora Carmen Salinas, ahora la amentada gaviota, meten artistas para poder jalar el voto, que nos llamamos tontos, que dejamos de andar votando por esas porquerías. Es todo, les disculpen la palabra, pero te he indignado uno y no quere uno hablar, no querem que uno hable estas cosas. Oiga, y los que están ahí en Estados Unidos que tienen que hacer allá con, eso es con respecto al voto en México y con respecto a los candidatos allá que? Por eso estoy hablando eso porque aquí todos, la gente escucha y todos los que escuchamos aquí, podemos decirles a nuestros familiares que están allá que no se crean, también de novelas y luego meten a esto a señor, ahí no te dan a encontrar a las mujeres, así no fuera por ustedes, por toda la mujer, nos tuvieramos aquí, pero yo estoy hablando con esas clases de porquerías de mujeres que se meten a voto, a la voto, para mandar a la fregada del país, no les importa a la patria, a les importas y a nárselos bolsillos
y es todo lo que quiera decir. Gracias. Bueno, pues muchas gracias, Don José, ya no nos quiso decir más. Bueno, hay que respetarlo que la gente quiere comunicar. Bueno, nos escucharemos la próxima semana, no, la próxima, sí, la próxima semana, en el viernes, sí, el viernes nos escucharemos, pero no éste sino hasta el otro, viene la convención, saldrá la señora Agilari Clinton, es un asunto de trámite, y bueno, usted tendrá mucho que reflexionar en estos días, algo cambiará con uno o otro. En fin, esa reflexión es para ustedes, nos escuchamos la próxima semana. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por Radio Bilingue, en Fresno y Oakland, California, con la auspicio parcial de The Ford Foundation, The Open Society Foundations, The Evelyn and Walter has Junior Fund,
The James Irvine Foundation, The California Endowment and The Robert Wood Johnson Foundation. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Radio Pública Nacional de los Estados Unidos. La Universidad estatal de California en San Marcos hace posible la transmisión por medio del Internet. El conductor técnico es Jorge Ramirez. Asistente de producción, María de Jesús Gómez. Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores. Escucha usted, satélite, Radio Bilingue. Este programa se distribuye a través del servicio parcial de la Radio Pública Nacional de los Estados Unidos.
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 7842
- Episode
- Mexico Edition
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- WQED (Pittsburgh, Pennsylvania)
- AAPB ID
- cpb-aacip-bfb95a29ad0
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-bfb95a29ad0).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- While Barack Obama congratulates Mexico’s president Peña Nieto for blocking Central Americans from crossing into the United States, activists report that migrants constitute the largest group of missing persons in Mexico. Even so, the Mexican government refuses to create a law that would help to localize thousands of missing people. The mother of a missing police detective joins this edition and accuses police authorities. Martha Elena Ramírez hosts Voz Pública from Mexico City. Guests: Patricia Manzanares, mother of missing policeman, Mexico City; José Jacques Medina, Movimiento Mesoamericano Migrante, Mexico City; Vidulfo Rosales Sierra, attorney, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Guerrero, Mexico.
- Broadcast Date
- 2016-07-25
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
WQED-TV
Identifier: cpb-aacip-37a394a3511 (Filename)
Format: Betacam
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 7842; Mexico Edition,” 2016-07-25, WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed May 29, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-bfb95a29ad0.
- MLA: “Línea Abierta; 7842; Mexico Edition.” 2016-07-25. WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. May 29, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-bfb95a29ad0>.
- APA: Línea Abierta; 7842; Mexico Edition. Boston, MA: WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-bfb95a29ad0