thumbnail of Línea Abierta; 5237; Puerto Rico Edition
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it to FIX IT+.
Radio Bilingue y Radio Universidad de Puerto Rico presentan línea abierta desde Puerto Rico. línea abierta desde Puerto Rico es un programa de diálogo y comentario sobre la realidad Caribeña y Latinoamericana. Muy buenas tardes a toda la nación Puerto Ricania. Estamos aquí en línea abierta desde Puerto Rico y les saludo a Juan Santiago Nieves y hoy con profunda alegría sustituimos a la compañera Juan da Colón Cortés atendiendo importantes compromisos fuera de Puerto Rico. Recordando que estamos transmitiendo por WRTU89.7 en San Juan, WRU88.3 en Mayahués, nos escuchan diferido en Fresno, California y de esta gran nación Puerto Ricania, como
diría Juan da Colón Cortés, estamos globalizando la justicia y yo añado la esperanza. En ese sentido hoy con esta energía vital comenzamos este programa. Recordando lo que los medios de comunicación de Puerto Rico no han recordado el 11 de septiembre. Todos en Puerto Rico y en gran parte de Estados Unidos han recordado las muertes de los llamados ataques a las torres gemelas acaecida. Hace ya siete ocho años en los Estados Unidos de América. Nosotros hoy recordamos el 11 de septiembre de la América Latina de Chile, el que condenó a muerte a Salvador Allende. Nosotros recordamos hoy, como Pinochet acorralado por la historia, señalaría lo siguiente en ese fatídico 1973, 11 de septiembre cuando da la orden de muerte de Salvador Allende. Dice desde el puesto 1, Pinochet, rendición incondicional, nada de parlamentar, rendición incondicional desde el puesto
5 con testa carbajal, conforme. O sea que se mantiene el ofrecimiento de sacarlo del país puesto 1, se mantiene el ofrecimiento y el avión se cae viejo cuando vaya volando. No salió el avión, Salvador Allende no se rindió como ellos pretendían y manteniendo es, en ejemplo, lo que es el valor supremo de la patria, los defensos, la defensa de la democracia, las ideas colectivas de una comunidad histórica que se forja sobre los más altos principios de justicia social y respeto al ser humano. En ese momento, fundamental de la historia Salvador Allende defendió el principio de soberanía del pueblo de Chile y defendió no solo la soberanía de Chile, sino de todos los pueblos latinoamericanos que incluye, por supuesto, a Puerto Rico aquí en tantas gente gusta llamarte territorio. Esto es un territorio sí latinoamericano, no de ninguna federación y es un pueblo
forjado, es una comunidad histórica, con pasado, con historia, con tradición de lucha y de combate. Dice Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973. Pagaré con mi vida la defensa de principios que son caros a esta patria, caerá un baldón sobre aquellos que han vulnerado sus compromisos, faltado a sus palabras rotos, la doctrina de las fuerzas armadas. El pueblo debe estar alerta y vigilante, no debe dejarse provocar ni dejarse masacrar, pero también debe defender sus conquistas, su derecho a construir con su esfuerzo una vida digna y mejor. En estos momentos pasan los aviones, dice Allende, que son casi sus últimas palabras, es posible que nos acribuyen, pero sepan que aquí estamos por lo menos con nuestro ejemplo, que en este país hay hombres que saben cumplir con las obligaciones que tienen, yo lo haré por el mandato del pueblo. Y nos da como legado una de las palabras
más extraordinarias, de fin de siglo XX, y que constituyen una ciembra de esperanza para aquellos que no se cansan de luchar y de buscar la justicia, para los que defienden la verdad por sobre todas las cosas, pero sobre todo el respeto a la persona humana. Dijo Salvador Allende para su pueblo, para América Latina, toda para Puerto Rico y para todas las naciones. Superarán otros hombres este momento Gricia Margo en el que la tradición pretende imponerse, sigan ustedes sabiendo que mucho más temprano que tarde se abrirán las grandes arameas, por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor. Esas palabras de Salvador Allende en 1973 en el preámbulo de su muerte, defendiendo la libertad, la soberanía del pueblo, chilenos son un legado para todos los pueblos que defienden los principios de libertad, de justicia y democracia. Y es una pena que en este
país solamente se recuerden los eventos y acontecimientos de Estados Unidos de América o los de la historia colonial de esta patria. Estos acontecimientos históricos de la América Latina, de la que somos parte, sin duda cuando las rescatamos, nos insertamos en ella y que posibilitamos una historia distinta, una historia en donde no vamos a llorar por los conflictos de intereses petroleros, por los intereses de los grandes consorcios norteamericanos que producen y fabrican guerras, sino que por el contrario nos referimos a los pueblos. De pequeña extensión territorial, menos recursos o menos riqueza que Estados Unidos, pero mucha dignidad, mucho valor y muchos principios. Así que con el recuerdo de Salvador Allende, nosotros hoy aquí, luego de esta breve introducción, damos la bienvenida a nuestra invitada y que, en quien estaremos dialogando hoy, sobre distintos asuntos importantes de Estados Unidos de América, el especialista en derecho internacional y abogado, licenciado
Fermín, realizaba. Bienvenido, Fermín. Buenas tardes, Juan, y buenas tardes a todo el pueblo que nos escucha. El micrófono es tuyo, hemos empezado recordando a Salvador Allende, tienes la palabra. Sí, pues resulta curioso como tú indicabas que el 11 de septiembre lamentablemente se recuerda únicamente pues por incidentes fatídicos. En este caso pues el ataque a las Torres de Emela, en Nueva York, y yo no creo en las coincidencias. Hay muchas teorías conspirativas sobre lo que pasó o lo que pudo haber estado pasando detrás del ataque a las Torres de Emela. Y a mí no me extrañaría que parte de todo ese montaje para justificar la guerra. Una guerra que perduras todavía hoy en el 2007 haya sido también una estrategia para tratar de encubrir y devorrar de la historia.
Los eventos donde los Estados Unidos de Norteamérica estuvieron muy involucrados donde dirigieron a distraron y ejecutaron el asesinato de Salvador Allende. Y en ese sentido pues no estro de ver cómo estudiosos de la historia del derecho, del derecho de la guerra, del derecho humanitario, de los derechos humanos, denunciar y compartir con nuestro pueblo esta posible realidad. De que haya habido algún tipo de planificación detrás de los ataques del 11 de septiembre a las Torres de Emela y que esa coincidencia pues pueda haber tenido como objetivo el tratar de eliminar de la historia. Estos eventos del año 1973 en Chile. Nosotros para retomar el concepto que mencionaste anteriormente de territorio,
nosotros somos un pueblo que vivimos en un territorio intervenido militarmente. Un pueblo con derecho a la autodeterminación que ha sido intervenido por ese mismo imperio que llevó a cabo el asesinato no solamente de Allende en contuberneo con las autoridades militares de Chile, sino que además ha sabido defender a través de distintos mecanismos nuestro pueblo ese derecho a la autodeterminación luchando contra ese gran imperio. Nosotros tenemos que recordar cuál ha sido la aportación de los distintos grupos sociales y políticos en Puerto Rico en especial el Partido Nacionalista Puerto Riqueño en la lucha contra ese gran coloso que es los Estados Unidos de Norteamérica y su poderío militar. Y los Puerto Riqueños
en ese sentido hemos sabido enfrentar también al ejército de los Estados Unidos de igual forma que lo han sabido enfrentar otras naciones como por ejemplo Chile. Toda la historia de América Latina es una historia de intervenciones por parte del ejército de Estados Unidos para tratar de conculcar los poder soberanos de los pueblos latinoamericanos para defender los intereses económicos y militares de los Estados Unidos y en el caso de Puerto Rico, territorio intervenido militarmente por Estados Unidos a nosotros no nos cabe la menor duda de que dicha intervención es con el objetivo de mantener y defender los intereses económicos y militares de Estados Unidos para eso existen las colonias Juan. Y dentro de ese contexto
nosotros los Puerto Riqueños no nos podemos deligar de toda esta discusión de lo que ocurrió el 11 de septiembre en las Torres de Emela de lo que ocurrió en el año 1973 con el asesinato de Salvador Allende y el golpe de Estado que se le dio al gobierno democráticamente electo en Chile porque nosotros somos parte de esa historia y hay que compartir estos datos con el pueblo para que reflexionemos sobre qué estamos haciendo nosotros los Puerto Riqueños para adelantar la lucha por la defensa de nuestra soberanía y de nuestros derechos humanos. Sin duda un prohibido olvidar aquí en línea o vierta desde Puerto Rico no cabe duda que el lavado de fechas que tú trajes fascinante fíjate que los norteamericanos invaden nuestro territorio un 25 de julio y el estado libre asociado se organiza y se constituye en un 25 de julio de manera que el pueblo termina celebrando la invasión vía un estatuto
que permite un gobierno local y cuando se lebra ese ordenamiento se lebra la invasión del territorio en esa misma fecha. O sea no cabe duda que no podemos pasar de vista los símbolos, las fechas y los eventos que ocurren el 11 de septiembre para la América Latina no puede ser olvidado porque retrata una conducta a lo largo del siglo de los Estados Unidos como más distralmente es descrito y nosotros aquí en Puerto Rico un sector vital de esta nación no olvidamos el 11 de septiembre. Vemos con profundo dolor la muerte de los negros de los latinos americanos que curiosamente son los que mueren en esas torres porque los grandes ejecutivos los grandes negocios de las torres melas por obra y gracia de la providencia no estaban allí cuando se producen los ataques. Sonos llevas a recordar Fermín muy brevemente el hundimiento del barco main en la llamada guerra ispanamericana. Es bueno que se sepa
que una comisión que investigó el hundimiento de ese barco a la altura de la llamada guerra ispanamericana consigna la altura de 1934 que fue hundido por el gobierno de Estados Unidos para entrar en la guerra y es bueno que se sepa que todos los oficiales abandonaron el barco antes de que fuera hundido y que los que murieron fueron soldados de menor rango y que era indispensable que Estados Unidos hundiera ese barco para justificar declararle la guerra en España o ocupar estas híslas y quitarle todos los territorios que singularmente Estados Unidos les robó. España, que a los cuales España tampoco sería derecho. Hoy el ataque de las torres como muy bien es indicado ha llevado a un nuevo ordenamiento en el sistema americano ha llevado a una violación y a una reordenación del estatuto internacional que rige las relaciones de los pueblos ha llevado al gobierno norteamericano a instaurar un estado policial ha llevado al gobierno norteamericano a una reducción de las libertades civiles y de los derechos humanos y por eso por eso estamos recordando
a Salvador Allende por eso estamos recordando la problemática del ataque de las torres de meras de 11 de septiembre y con esta introducción ya hemos sentado las bases para entrar en los serios problemas de derechos humanos que tiene Estados Unidos de América de cara del siglo XXI pero en línea abierta desde Puerto Rico pausamos, regresamos en merda. Regresamos aquí a línea abierta desde Puerto Rico, les saludo a Juan Santiago Nieves, me he convitado de hoy especialista en derecho y internacional el licenciado
Fermín Ray Sanabas, sustituimos a Juan da Colón Cortez, tendiendo compromisos importantes desde Puerto Rico y ya completando el primer segmento hemos sentado las bases de aspectos interesantes, Fermín, las fechas, las simbologías que te parecen. Si mira Juan y al público que nos escucha aquí en Puerto Rico nosotros pensamos en el 25 de julio y obviamente el gobierno de Estados Unidos utiliza la fecha dentro de todos sus planes muchas veces maqueabélicos y en el caso de Puerto Rico lamentablemente o sea esa fecha del 25 de julio representa para un sector grande de nuestra población una fecha de luto, una fecha de luto por el asesinato perpetrado en el cerro maravilla por parte de la Policía de Puerto Rico, ayudada y con la colaboración del FBI, FBI que todavía al día de hoy mantiene sus oficinas en puertos ricos y que recientemente llegó a cabo
otro asesinato Bill, el de Filibertos de dar ríos precisamente en otra fecha importante para los puertos riqueños el 23 de septiembre, donde se conmemora el grito del ares. En ese sentido, o sea, no nos cabe la menor duda de que hay un aparato de inteligencia militar detrás de todos estos operativos que le presta gran importancia a las fechas, una importancia que en algunos casos puede ser utilizada para opacar eventos históricos y en otras para tratar de humillar aquellos que luchan y se mantienen de pie luchando por sus ideales, como el caso de Filibertos, y en ese sentido, me parece importante que se analicen todos estos eventos como parte de los eventos históricos y de lucha del pueblo puerto riqueño.
En ese contexto, Fermín, recordamos que ayer fue 12 de septiembre y ya fue en Atalicio de un Pedro del Vizucampo, uno de nuestros padres de la patria, por lo menos del siglo XX, si podemos decir que Beatanz es los del siglo XIX, con E. María Dolores Rodríguez y Ponsa de León, Lola Rodríguez Tigo, como Nialolita Lebrón también madre de la patria en el siglo XX, y tantos hombres y mujeres que han dignificado esta patria, esta nación a lo largo de la historia de la de los siglos. Así que recordamos con gran alegría a los que han defendido el principio de autodeterminación de soberanía de este pueblo, los que han defendido la permanencia de esta comunidad histórica. Yo siempre os recuerdo a todos los seres humanos con quienes comparto que ha ido forma de abordar una nación, los que la afirma y los que la niegan, los que la niegan se tienen que valer de símbolos estén, no es decir, quien se niega si mismo copia a otro. Yita a otro toma los símbolos de otro y quien se afirma a sí mismo levanta sus símbolos
y se presenta a sí mismo. Así que al bisu es de la línea de los que afirma en esta patria, como diría José Luis González, una defensa de la patria desde el punto de vista de la negritud, como los habitantes y como lo es al bisu, y en ese sentido sentimos una profunda alegría de esa expresión combativa, activa, aguerrida de los que han defendido la existencia de los símbolos y de esta nación. Los recordamos con gran alegría Fermín, Don Pedro al bisu. Es así Juan, y es parte, debe ser parte, incluso de los currículos en la escuelas de Puerto Rico, o sea parte de nuestra historia, esa historia aparentemente violenta, pero que refleja parte del carácter de nuestro pueblo, de no dejarse doblegar, es una violencia utilizada para defender la dignidad de otros, y me parece que es importante que se discuta públicamente, como nuestro pueblo y algunos de sus representantes han sabido dar a respetar
el nombre de nuestra nación de nuestro pueblo, no solamente frente al imperio sino frente a la comunidad internacional, y ese fue el caso de Don Pedro al bisu campo. El Partido Nacionalista de Puerto Rico, es bueno que los rádios escuchas, lo sepan, es el primer partido en el siglo XX que solicita asiento como observador en las naciones unidas y lo tuvo, y en ese sentido demuestra el alto grado de civilización y conocimiento que alcanzaron, el dominio que tenían sobre la situación colonial de Puerto Rico, que fue todo el mundo a la acepta, pero en la década del 50 y del 60 condenarla y señalarla conllevaba a perder la vida o la propiedad o la libertad, en las circunstancias más adversas defendieron la existencia de esta nación y pagaron con vida y asiendas y libertad, esa defensa, cuando hoy todo el mundo cómodamente, sectores no tradicionales de la anexionismo y de la autodemado autonomismo reclaman la condición colonial de Puerto Rico sin pagar ningún
precio por ello. Esa generación, como tuve, es en la primera introducción, este pueblo tiene una deuda muy grande, muy grande, y cuando se forja el destino final de este país en la autodeterminación e independencia no tengo la menor duda de que van ocupar el sitio y la historia que se merecen. Y es importante, es importante jugan resaltar que el Partido Nacionalista, o sea, no solamente se enfrentó a través de la fuerza contra el Imperio de los Estados Unidos, sino que a Demanas se dedicó a estudiar detalladamente las bases jurídicas de la transferencia de poderes de España a los Estados Unidos, me refiero al tratado de París, todavía al día de hoy doña Isabel Rosado, que sabemos que todavía vive, doña Isabel Rosado que supo defender con su vida y con su libertad, la integridad física de Don Pedro al vizucampo en una de las ocasiones que lo vinieron a restar, junto a Carmen Pérez, que en paz descanse,
pero tenemos la figura de doña Isabel Rosado que al día de hoy me parece que ya cumplió los 100 años de edad, no solicito en una ocasión que intercediéramos ante el gobierno español para reclamar la anulidad del tratado de París, precisamente por los eventos de coacción que hubo por parte del gobierno de Estados Unidos para obligar al gobierno de España a ceder los poderes que no tenía sobre el pueblo de Puerto Rico. Y finalmente el gobierno español accedió y no solamente se dio unos poderes que no tenía sino que no suspendió porque cobraron por ceder esos poderes, y son denuncias que tan validas eran en el 1898 como lo son al día de hoy, son temas que tenemos que rescatar los puertos riqueños y defender desde el punto de vista jurídico y social la anulidad de nuestra relación actual con el gobierno de los Estados Unidos.
Oye, Fermín, ¿y nadie discute eso en este país? ¿Cómo es posible que este país de invadido ya hace más de 100 años se haya promulgado un llamado tratado entre España y Estados Unidos? ¿Y nadie en este país haya leído el tratado de París? No lo leen, Juan, no lo leen y además del tratado de París, o sea, leer los documentos que acompañaron toda la negociación para ese tratado, que están contenidos en el libro Rojo. Es correcto. El libro Rojo se adquiere en la editorial de la Universidad de Puerto Rico. Es correcto. Documentos recopilados por Don Alfonso García Martínez, que tuyo nos dedicamos a estudiar y que de hecho hemos sacado algunas publicaciones y se han dado. No es lo mismo el libro Rojo se reicone en el Semanario Claridad y a estas alturas el gobierno de Puerto Rico no retoma el tema con seriedad. Es un tema que podría ser planteado incluso ante foros internacionales, en caso de que se niegue juridicción o no se le
quiera dar paso a las reclamaciones en los tribunales de Puerto Rico o de los Estados Unidos. O sea, siempre existe el foro internacional para velocidad de este tipo de controles. O sea, es que fascinante el famoso informe interagencial que los tres partidos políticos presentes, avalan o cuestionan, mencionan el tratado de Paris como fuente de autoridad del gobierno de Estados Unidos para disponer del territorio de Puerto Rico. Yo quedé perplejo, o sea, situa el siglo XIX redactas ese tratado que violenta a los principios más básicos y que al viso de los primeros es impugnarlo. Pues yo lo puedo entender, pero en el siglo XXI que tú estés invocando ese tratado como fuente de autoridad cuando es prueba de la ilicitud de tu presencia en el territorio, hay que tener el begüenza, como dicen por ahí alguno. Es así, y es la base de nuestra situación colonial de la conculcación de los poderes soberanos del pueblo de Puerto Rico y esto tiene una tangencia, una relevancia tan
y tan grande con lo que estamos viviendo al día de hoy y vuelvo a retomar el tema de el asesinato de Filiberto Ojeda Ríos, un combatiente, no combatiente enemigo, combatiente bajo las convenciones de Ginebra, porque perteneció a una organización que le declaró la guerra al gobierno de Estados Unidos y que luchaba a través de distintos mecanismos incluyendo la lucharmada, pero que no era el único mecanismo, pero las convenciones de Ginebra reconocen el carácter de combatientes y de luchadores anticoloniales, con unos derechos bajo el derecho internacional, a esas personas que pertenecen a movimientos de liberación nacional, los protocolos adicionales de las convenciones de Ginebra le reconocen unos derechos a estas personas que fueron obviados, que fueron violentados por el gobierno de Estados Unidos en la intervención en hormilleros cuando asesinaron a Filiberto Ojeda Ríos, y esas
cosas hay que denunciarlas y hay que exigirle a los órganos competentes tanto del gobierno de puertos rico, como de las organizaciones no gubernamentales que tienen que ver con la administración de la justicia y del derecho en puertos rico, que lleven estas denuncias ante los foros internacionales pertinentes porque les cobija el derecho internacional y el derecho humanitario, y eso todavía no sea hecho en Santiago. No cabe duda que la muerte de Filiberto Ojeda Ríos estremece la conciencia nacional de todo nuestro país y que el gobierno hizo unos intentos tímidos de investigar y has visto como el gobierno norteamericano lo ha más sacrado, es decir, ante un leve intento de pedir información, nombre, datos, el gobernador ha sido básicamente más sacrado por las autoridades federales, pero no tiene el valor de decirlo, expresamente, es decir, mirá, me están reprimiendo para ir siguiendo porque decidí hacer un investigación. El gobierno no ha mencionado más esa investigación
y ciertamente el es muy tímido y muy parco en tocar el tema. Y de hecho, y perdona que tinta rumpa el gobierno no culmina su investigación y provoca que se paralisen otras investigaciones como la del colegio abogado de Puerto Rico. Cosa que nos tiene que preocupar a nosotros y hay que buscar alternativas. El tema de Filiberto no es un tema ajeno al problema de guantánamo y de las barbaridades que está haciendo el gobierno de Estados Unidos con toda esta guerra antiterrorista o llamada antiterrorista, que es realmente lo que está haciendo es infundiendo terror en otros pueblos, incluyendo el pueblo de Puerto Rico. Y en ese sentido, me imagino que en la próxima sección, nosotros podremos estar entrando más de lleno en la cuestión de guantánamo, pero con relación al asunto de Puerto Rico. Me parece que es importante agotar todos los mecanismos internos, las denuncias internas que se tengan que hacer. Tanto ante los tribunales de Puerto Rico, como ante el Tribunal Federal, muy importante porque
antes de acudir a cualquier foro internacional, hay que agotar todos los mecanismos internos e internos dentro de este contexto significa que tenemos que llegar hasta el Tribunal Supremo de Estados Unidos si es necesario, aunque nos deniegan las peticiones, pero exigir ante ese foro, que se investigue adecuadamente el asesinato de Filiberto Hedalrio y la represión contra el movimiento independente y está puerto riqueño. Cuando se agote en los mecanismos internos y tengamos una respuesta en la negativa como está recibiendo el gobierno de Estados Unidos hasta ahora, el caso estará maduro para exigir, que se nombre un relator especial de naciones unidas y vengan a puertos ricos y a Estados Unidos. Se documenten con los informes y con las investigaciones que ya están en pie, que están corriendo y que rindan un informe final donde se investigue y se llegue a conclusiones sobre qué ocurrió, quién dio la orden y quiénes son los responsables de esa muerte. Muy importante Juan.
Mira, Fermín, yo creo que en la discusión en el punto donde nos encontramos nos permite hacer una precisión bien importante, pero bien importante. El gobierno de Estados Unidos ha vendido a lo largo del siglo XX, es decir, ellos invaden el territorio lo cual es ilegal, se mantienen dentro del territorio mediante fuerza militar, es ilegal. Controlan la vida interna del país, los recursos, las materias primas, es ilegal, instauran un régimen colonial, es ilegal y todo eso hubiera el derecho internacional. Pero nadie en la historia, nadie de los que construye esa historia señala la ilegalidad de la presencia de Estados Unidos, pero Estados Unidos constantemente señala la ilegalidad de la lucha de los combatientes contra el régimen colonial. Vamos a pausar el línea abierta desde Puerto Rico, pero en el próximo segmento aún damos en este tema y explicamos la legalidad de la lucha y la ilegalidad de la presencia de Estados Unidos del Puerto Rico. Pausamos, tiene
la libertad de Puerto Rico. La libertad de la lucha de los combatientes contra el régimen colonial, es ilegal, instauran la libertad de la lucha de la presencia de Estados Unidos, pero en el próximo segmento de la lucha de la presencia de Estados Unidos del Puerto Rico. Continuamos en línea abierta, desde Puerto Rico, en el próximo segmento de la lucha de la lucha de los combatientes contra el régimen colonial, instauran la libertad de la lucha
de los combatientes contra el régimen colonial, instauran laglio de los combatientes internacional, Fermín, a raiza Navas y nos quedamos discutiendo, Fermín, la ilegalidad de la presencia de Estados Unidos en Puerto Rico, es decir, ocupar un territorio colonial y cuál es el estatus de los combatientes que hace unos minutos explicaste el estatus de Filiberto y del ejército popular público a Machetero y la importancia de que el pueblo se eduque en el contexto de lo que es un problema de una relación colonial y los derechos
que cobijan de acuerdo a el derecho internacional a aquellos combatientes que deciden enfrentarse a las fuerzas metropolitana. Mira Juan, básicamente, en términos generales, las personas que forman parte de movimiento de liberación nacional tienen todas las protecciones de las convenciones de jinebra aplicables a prisioneros de guerra. Es por esta razón que no solamente los macheteeros, sino otros grupos de liberación nacional también de Puerto Rico, como por ejemplo, en Estados Unidos las fan reclamaron ante los tribunales este estatus de prisioneros de guerra y además decidieron no defenderse en los tribunales de los Estados Unidos porque entienden y les asiste el derecho a que sea un tribunal internacional e imparcial el que jugue sus actos. A los prisioneros de guerra por estos riqueños nunca se les reconociste derecho y muchos de ellos han pasado muchos años, algunos 18, 19, 20 años encarcelados en prisiones de
los Estados Unidos. A los prisioneros de guerra se supone que se reconozcan unos derechos mientras están en cautiverio y se supone que al momento en que cesan las utilidades se pongan en libertad, bajo unos acuerdos mutuos, ¿verdad?, que pongan fin al conflicto. En el caso de Puerto Rico lamentablemente los Estados Unidos nunca han dado la oportunidad al pueblo de Puerto Rico despreciarse sobre cuál es el futuro político que desea al pueblo. No existe, no existe en la historia Puerto Rico una legislación del Congreso que le permita a los puertos riqueños llevar a cabo un referéndum o un plebicito sobre estatus políticos que cumpla con los requisitos del derecho internacional. Los referéndum y los plebicitos que se han llevado a cabo en puertos ricos han sido procesos locales
que no tienen validez alguna. Y en ese sentido al pueblo de Puerto Rico no se le ha dado un mecanismo democrático para poder elegir su futuro político, económico y social. Y en ese sentido Puerto Rico sigue, al día de hoy, a las alturas del siglo XXI siendo una colonia y nuestros combatientes siguen siendo los con los derechos que les cobijan bajo las convenciones de ginebra. En el caso del incidente conflicto obviamente hay una serie de mecanismos que se debieron haber tomado y no se tomaron como por ejemplo tener servicios médicos disponibles para atender a cualquier herido en ese conflicto. Nosotros pudimos presenciar de edad aquí a través de las noticias en puertos ricos como resultó herido un agente federal y los sacaron del lugar inmediatamente y afilió estos heridos,
lo dejaron heridos dentro de la casa y lo dejaron morir de esas grados, de esas grados. Y en ese sentido pues nosotros entendemos que hay una serie de derechos que se violan y vamos más allá, entendemos que hay un tipo de planificación de este acto Bill, o sea, un acto de asesinato Bill que tiene que ser condenado, que tiene que ser investigado a fondo. Y sí, tiene mucha tangencia con lo que está ocurriendo a nivel internacional, o sea, el gobierno de Estados Unidos es presado literalmente que ellos van a perseguir a quienes ellos entiendan que son terroristas y para ello los integrantes de un movimiento de liberación nacional son terroristas, por lo menos parece sector militar del gobierno de Estados Unidos y ellos han dicho públicamente que no le van a aplicar las convenciones de ginebra, lo vemos en los casos de guantanamo, que para ellos no existe el derecho internacional,
que ellos los declaran combatientes enemigos inventándose un nuevo concepto que no existe en el derecho internacional para tratar de justificar las violaciones de derechos civiles y de derechos humanos, no solamente mientras los mantienen en cautiverios sino además para justificar su asesinato y lo han dicho es presamente, o sea, permitieron que ejecutaran públicamente a Saddam Hussein, o sea, permitieron que los ejecutaran públicamente bajo el auspicio, la colaboración y la implantación de un régimen político militar en Iraq por parte del gobierno de Estados Unidos, y eso lo pudo presenciar el mundo entero, o sea, los Estados Unidos se han proclamado dueños y señores del planeta Tierra, han decidido y han expresado no respetar las normas de derecho internacional y vamos aún más lejos,
en el caso de Padilla, de José Padilla, han llegado a establecer un sistema de represión dentro de las fronteras de Estados Unidos que no reconoce todo el sistema constitucional de los Estados Unidos y las protecciones que conlleve ese sistema y las luchas han oviado las luchas que tuvo que librar el propio pueblo norteamericano para lograr tener los derechos que tenían hasta 11 de septiembre del 2001. Esa fecha, sin duda, se convierte en una fecha paradigmatica porque cambia el curso de la historia en cuanto a los derechos civiles, y a mismo vamos a hablar de exacta patriótica del retroceso de los derechos humanos que representa, pero yo no quiero perder la oportunidad cuando tú das la explicación de lo que es un combatiente que se enfrenta a una metrópolis en el contexto de una situación coronial, la experiencia que tuvimos tuyo hace unos
años en una escuela a Pedro Alvisu Campos, creo que fue en levitado. Otro fuimos allí y teníamos que explicarle a unos estudiantes la figura de Alvisu y lo que significaba en el curso de la historia. En un momento dado de la conversación yo le pedía un estudiante que me prestara si alguno tenía un dólar, un billete norteamericano, un dólar y un estudiante nos proveyó el dólar. Entonces le preguntamos a los estudiantes quién era la persona que estaba en ese dólar en ese billete y dijeron Jorge Washington y entonces preguntamos en la clase quién era Jorge Washington y un estudiante dijo, es el padre de la patria de Estados Unidos y nosotros preguntamos, ¿y por qué es el padre de la patria de Estados Unidos que hizo? El luchón por la independencia de Estados Unidos y nosotros preguntamos, ¿y cómo luchó? Él hizo unas elecciones, él hizo un plebicito, ¿qué hizo Jorge Washington? Y un estudiante dijo, usó la salma y sacó Inglaterra del territorio de Estados Unidos
y yo que usó que usó las armas y yo le dije, ¿pero cómo usó las armas? O sea, ustedes me están diciendo a mí que los norteamericanos premien a Jorge Washington provocando su imagen y su retrato aquí porque hizo uso de las armas porque hizo la guerra frente Inglaterra y se enfrentó en batalla Inglaterra, sí, sí, se enfrentó y nosotros dijimos, y así le dedica a un dólar a Jorge Washington, sí. Bien, pues entonces imagínense ustedes este pedazo de papel con la foto del bisu porque él ha hecho lo mismo por Puerto Rico. Entonces fue una experiencia rica porque todo el mundo había internalizado y asimilado el dólar con Jorge Washington pero no se había planteado que al bisu representa el mismo principio de lucha deliberación nacional porque Estados Unidos fue una colonia de Inglaterra y en la declaración de independencia de Estados Unidos que se olvida de ella dice en su declaración de independencia que cuando un pueblo está sometido a los poderes de otro
pueblo sobre la tierra tiene derecho a ser uso de la fuerza o a la tiranía de su propio gobierno o a la tiranía de su propio gobierno tiene derecho a ser uso de la fuerza y de las armas para liberarse. Eso dice la declaración de independencia de Estados Unidos, Benjamin y cuando un muchacho que canta reggaeton ese 10-4 de julio o un merengue o nueva troba, lo que sea, lo que sea no importa el ritmo, tú sabes que si no hay música y fiesta aquí nadie va a las actividades coloniales pero vamos a sumir que hay esa música cuando la gente se va de espalda en esas fiestas patronales de 4 de julio y 25 de julio vamos a una de las fiestas patronales glorificadas. Nadie se imagina que lo que se reclama como principio fundamental de la historia es ese derecho a la auto determinación, es el derecho a pelear, a reclamar, a defender la verdad, la justicia, la libertad, oye y por alguna razón del mundo nos olvidamos. Profermín nos dice Dalíxapérez, Alicea, quien estén
los controles y nos guía durante el programa de hoy, que tenemos una llamada con mucho gusto a la recibimos adelante, Dalíxap. Muy buenas tardes. Y la Habla de Líxapérez Ríquefón Velaz, que padre de 13 hijos y acuelo de 14 nietos. Primera yo estoy, yo de este parime encuentro aislado porque pido que yo trato de comunicales con los medios noticiosos y demás que ya son pocas participaciones, estaba yendo a Fermín hablando sobre las barbaridades que he hecho Estados Unidos, ¿no? Sí. Y la verdad que yo tengo tantas cosas que decía eso, lo olvidó lo de la queja social y la Argentina, que es lo que dios acá, y empecé a la lengua de este proveo, no pude terminar. Y la participación de instituciones como ligerencias católicas, que tuvo una parte activa en esta, también hubo una invacción una panama, hubo asesinato en los 89, creo que está que mataron más de nueve y panameño. Sí. Y recientemente, todos saben que aquí mataron oneras, arafate, fujote, se fue Sharon Miloceric, y esa es la campaña típica de lo que te daría temorizando los pueblos, ¿verdad? Muy bien. Y yo lo que quería era ver si
usted podía probar en un número de teléfonos, yo podía hablar con Fermín, ahora ahí son pocos, o que yo la verdad es que yo no encuentro a nadie, aquí se hablan de noticia y hay un montón de partidos nuevos, pero yo nunca da un teléfono, yo no puedo hablar con la gente y de asesorarse, ¿verdad? Muchos tienen a la bondad y Fermín ha sido aceptas que me fueron teléfonos, yo no puedo llamar. Dejele su teléfono a Dalíx en el control, tan pronto termina el programa, el genceo Fermín a Ray Sanabase va a comunicar con usted que nos sentimos muyidosijados de su aportación y su llamada. ¿Cómo no le da el teléfono a siete nueve siete, noventa y uno treinta? Dalíx, a tomar el teléfono, agradecemos mucho su intervención. Bueno, continuamos aquí en línea abierta desde Puerto Rico, recuerden que estamos transmitiendo por WRTU, 89.7 en San Juan, WRU, 88.3 en Mayahués, diferido en Fresno, California, y esta línea abierta desde Puerto Rico, si tuvimos hoy a Oanda Colón Cortes, esta fuera de Puerto Rico. Fermín, interesante la intervención, algún
comentario a las tropelías adicionales que nos trae el compañero? Sí, tiene todas las razón, o sea, las atrocidades que se cometieron bajo la dictadura en Argentina, pues ya han sido reconocidas públicamente, incluso muchos de los perpetradores, verdad, estas atrocidades, como por ejemplo, los que han declarado que llegaron a pilotear aviones donde se daban a las personas capturadas, meramente por pertenecer a movimientos que condenaban la dictadura en Argentina, los metían en aviones y los tiraban en el Támara. Incluso hay canciones hoy en día que recogen esas realidad, una realidad bien dolorosa, dolorosa y terrible, o sea, para los familiares que todavía no han podido ni tan siquiera recuperar los cuerpos de sus seres queridos. Y a mí me parece, o sea, que tanto en Argentina, como en Chile, Guatemala, Panamá, cuando la invasión de Panamá, o sea, en Panamá se encontraron
fosas comunes, fosas comunes con personas asesinadas por el ejército de Estados Unidos y viles asesinados durante la invasión de Panamá. Y podemos seguir mencionando, o sea, la invasión al República Dominicana. Podríamos tener un programa completo. Estilas, dictaduras, induda, pero vamos a hacer una pausa en línea abierta desde Puerto Rico al regreso, el último segmento, recapitulamos, donde nos encontramos. Estamos en línea abierta desde Puerto Rico, le saludo a Juan Santiago Nieve, sustituyendo a Juan de Golón Cortés. Está con nosotros el especialista en derecho internacional
del Fermín, a raizanabas. Muy interesante esa llamada Fermín y no cabe duda que la estructura de represión política del sistema constitucional norteamericano tiene una historia que es fascinante. Vamos a repasar muy brevemente parte de esa estructura ideológica de represión, porque un poco hay prohibido olvidar hoy aquí en línea abierta desde Puerto Rico. Hay que recordar que en 1903 el Congreso de Estados Unidos aprobó una ley de exclusión de anarquistas que autorizaba el ejecutivo a prohibir la entrada a restar y deportar extranjeros que creyeran o instaran al desrocamiento del gobierno por la fuerza. Lo estoy hablando del 2007. Esto es 1903. La historia se repite. No era necesario que la persona se involucra en actos de violencia, el acto de creer o abogar en favor del uso de la violencia estaba condenado por la ley. En 1908 el Departamento de Comercio y Trabajo estudió exaustivamente
la situación del movimiento anarquista en Estados Unidos y combinó esfuerzos con el servicio secreto y el negociado de inmigración, miren cómo están persiguiendo los inmigrantes de nuevo a la altura del siglo XXI para identificar residentes radicales deportables. En el 2007 es el 1908. La historia se repite. En 1917 se aprobó la ley de espionaje y la ley de sedición en 1918 y entonces se añado en un mecanismo de persecución política. ¿Qué se criminalizaba hacer declaraciones falsas o declaraciones que puedan causar in subordinación o deslealtad en las fuerzas armadas o declaraciones que puedan obstruir el ingreso en las fuerzas armadas? Tamos entre 1917 y 1918. A partir de 1917 el Departamento de Estados Unidos confeccionó listas de extranjeros que podían ser arrestados en cuestiones
de horas de creer lo conveniente, las autoridades. Fíjense que en 1917 más de 2000 ciudadanos fueron procesados por expresar oposición a la guerra por medio de discurso o escrito. Eso es Estados Unidos de América, en los que celebran el 4 de julio. Esa foco de represión a la altura del 1º cuarto de siglo estuvo principalmente dirigido contra el movimiento obrero y socialista. Así que nos vamos a quedar por aquí, por mí vamos por 1920, vamos a avanzar ya mismo pero tenemos una llamada y queremos recibir esa aportación adelante a la lista. Adelante, estamos por aquí en línea abierta desde Puerto Rico, adelante. Muy buenas tardes. Sí, es con referencia a… Si puede bajar el radio, por favor, para escucharle mejor. Sí, es con referencia a lo que están hablando, que ustedes saben que se hace
muchos minutos de silencio por el 11 de septiembre del 2001, pero nunca ha ido un minuto de silencio, todo lo que sucedió por bus padre en 1989, el 20 de diciembre que mataron por capturar anoregas a más de 4.000 para menos de un barrio pobre, los chorritos. A menos les gustaría también hacer un minuto de silencio, por esos 4.000 muertos que fueron más de los que murieron en las torres, aunque también sé que los que murieron las torres fue un alto terrorista, pero esto fue un alto terrorista del Estado estadounidense, que es convenable, muchas gracias. Fermín, tienes la palabra. Sí, gracias y precisamente a esas ejecuciones en Pana Más, era las que nos referíamos cuando indicamos que se llegaron a encontrar por un grupo de especialistas, fosas comunes donde se enterraban decenas y centenares de personas
y eran parte de esos 4.000 muertos que acababa de mencionar el radio escucha que se ha comunicado con nosotros. Sí, y siguiendo con un poco de historia, en 1909, el departamento de justicia de Estados Unidos creó la división general de inteligencia, conocida como radical división, con el objetivo de vigilar la actividad radical y subversiva. Se elaboraron listas y expedientes de miles de supuestos disidentes irradicales. Entre 1919 y 20, las listas fueron utilizadas para realizar arrestos en masa de inmigrantes radicales en lo que pasaría la historia como Palmer Rates. El dóz de enero de 1920 en uno de los operativos más intensos se calcula que en más de 30 ciudades de Estados Unidos fueron detenidas entre 5.000 y 10.000 personas incluyendo inmigrantes y ciudadanos, los mismos focos de persecución política
de hoy. En 1924 bajo la figura tristemente recordada de J. Edgar Hoover, el departamento de justicia pasó a sumir la dirección del burro of investigation y en el 1935 esta división se llama Federal Burro of investigation. En ese momento el procurador general declaró que se iba a limitar esta entidad a investigar actividades electivas y no las opiniones y actividades políticas de ciudadano, nada más lejos de la realidad. El 5 de septiembre al 36, Hoover en calidad director del FBI emitió instrucciones para que sus agentes recopilaran información detalladas sobre actividades subversivas. Dice Hoover para recordar sus palabras, el negociado deseo tener de todas fuentes posibles, información relacionada con actividades subversivas que se lleven a cabo en Estados Unidos por comunistas fascistas y representantes o defensores de otras organizaciones o grupos que promueven el derrocamiento o sustitución del gobierno
de Estados Unidos. En el 39 en un memorando dirigido a los agentes de cargo de las oficinas de campo del FBI, Hoover hizo referencia a el propósito preventivo de las listas. Dice que los ciudadanos pueden ser arrestados preventivamente en casos de emergencia, así que el combatiente enemigo, el campamento de aguantánamo y las violaciones de los derechos humanos están en el menú de violaciones de los derechos humanos de ese pueblo a lo largo del silo. Las listas de detención o detención bajo custodia datan del 1943 entre 1946 y 49 se creó el Security Index, las listas de personas peligrosas. En el 70 pasó a ser el Reserves Index y así, ya para el 1960, el FBI tenía 432.000 expedientes de personas o organizaciones considerados subversivos de los que los Puerto Ricanos formamos parte de esa historia. Si usted quiere ahundar en el conocimiento de esa historia de persecución política tanto en Puerto Rico
como en Estados Unidos, tiene que ir al libro de las carpetas, así se titula las carpetas, persecución política y derechos civiles en Puerto Rico, ensayos y documentos del profesor Ramón Bosque Pérez, José Javier Colón Moreira, las carpetas, ensayos y documentos Ramón Bosque Pérez, José Javier Colón Moreira. Cuando uno escucha esos repasos rápido de la historia Fermín y ya no queda poco, se da cuenta del hilo conductor que marca la historia de la represión política como llegamos a los campamentos de Guantánamo, como llegamos a las atrocidades de las invasiones que nos han llamado y tú has relatado aquí, las que hemos sufrido los Puerto Ricanos, los asesinatos políticos, el Carpeteo en Puerto Rico, el problema de legalidad que tú describiste hace unos minutos, o sea, Estados Unidos ha derogado su sistema constitucional de derechos civiles, el ataque patriótico prima sobre toda otra consideración y estamos ante un Estado policial, un Estado donde la protección de la existencia del Estado está por encima de la libertad individual, Fermín, ¿qué
podemos ya en este etapa final y ante este cuadro traer como reflexión para todos los que nos escuchan? Sí, a mí me parece muy importante llamar la atención a que el miedo, el miedo inculcado a raíz de 11 de septiembre ha llevado no únicamente al gobierno de Estados Unidos sino al pueblo a tomar unas decisiones nefastas, el hecho de que les ejecutivo en Estados Unidos haya desatado toda esta ola de represión, no dejan nosotros un mal sabor y más aún cuando los resultados judiciales, cuando se llevan los casos a los tribunales, los resultados de estos casos son producto del miedo y me parece que estamos viviendo en una sociedad que se encuentra acosada por ese miedo y las decisiones
se toman basándose en el miedo y el miedo es el mayor peligro que puede acosar a un pueblo y a un ser humano, esa sería mi reflexión sobre sobre lo que está ocurriendo, no sé lo que es otra cosa. Y yo creo que es extraordinaria porque si tú miras la discusión, si tú miras la discusión de la literatura, Teresa Batista cansado de guerra de Jorge Amado, el capitán que hostiga y persigue la protagonista de la novela, la persigue hasta al final la intimida y le dice yo no solo quiero que metemas, yo no solo quiero que me respetes, yo necesito que me tengas miedo y eso es lo que hace los imperios, a temorizan, intinidan a nosotros nos corresponde prevalecer, repeler, mantener los más altos principios de justicia y libertad, pero como dijo Salvador Allende, sin rendirse nunca y exhortar a nuestro pueblo a que
viva libremente, sin miedo. Asi adelante siempre creo que las últimas palabras de filibertos fueron palantes y nosotros en línea abierta desde Puerto Rico, nos hacemos eco de esas palabras. Gracias por la sintonía nos despedimos en línea abierta desde Puerto Rico. Línea abierta desde Puerto Rico es una co-producción de radio bilingüe y radio universidad de Puerto Rico, producción y conducción Wanda Colón Cortés. Línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por radio bilingüe en Fresno y San Francisco, California, con auspicio parcial de la Fundación de California andowment. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Rádio Pública Nacional de los Estados Unidos. La Universidad de Satal de California en San Marcos y la Universidad de Satal de California
en Fresno hacen posible la transmisión por medio del Internet. La productora de línea abierta es Sara Shakir, el conductor técnico es Jorge Ramírez, productora asociada Sadie Stabley, asistentes de producción María de Jesús Gómez y David Hernández. Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, cucha usted, satélite, radio bilingüe. La Universidad de Satal de California en Fresno y San Marcos y la Universidad de Satal de California en Fresno y San Marcos y la Universidad de Satal de California en Fresno y San Marcos
y la Universidad de Satal de California en Fresno y San Marcos y la Universidad de Satal de California en Fresno y San Marcos y la Universidad de Satal de California en Fresno y San Marcos y la Universidad de Satal de California en Fresno y San Marcos
Series
Línea Abierta
Episode Number
5237
Episode
Puerto Rico Edition
Producing Organization
Radio Bilingue
Contributing Organization
Radio Bilingue (Fresno, California)
AAPB ID
cpb-aacip-ba5066d5bb3
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-ba5066d5bb3).
Description
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Episode Description
In this pre-taped edition from San Juan, PR, WRTU’s Wanda Colón Cortés, brings news and analysis on major developments in the Caribbean basin.
Broadcast Date
2007-09-14
Asset type
Episode
Media type
Sound
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-cef1b4af446 (Filename)
Format: CD
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 5237; Puerto Rico Edition,” 2007-09-14, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed April 29, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-ba5066d5bb3.
MLA: “Línea Abierta; 5237; Puerto Rico Edition.” 2007-09-14. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. April 29, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-ba5066d5bb3>.
APA: Línea Abierta; 5237; Puerto Rico Edition. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-ba5066d5bb3