Línea Abierta; 7571; Monarch Butterfly and Vaquita Marina

- Transcript
Radio Bilingue presenta Línea Abierta Línea Abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y Oclan California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. ¿Qué tal, bienvenidos a Línea Abierta en Radio Bilingue? Le saludo a Chelis López en esta ocasión en compañía de Samuel Orozco, productor de Radio Bilingue. ¿Qué tal, Samuel? ¿Qué tal, Chelis? ¿Qué tal? Bueno, pues un saludo y un agradecimiento a quienes se han hecho presente en estos días de recaudación apoyando a Radio Bilingue. Neste edición volvemos a poner atención sobre el peligro de extinción en que se encuentran ciertas especies de animales. Cada año se extinguen 55 mil especies en el planeta, a razón de quince por día, seis desaparecerán en el curso de esta hora. México también pone su cuota en esto minosa cuenta regresiva.
Hoy ponemos el foco en dos conocidos animales con los que han crecido generaciones de mexicanos y que hoy están en peligro a punto de desaparecer. Una es la vaquita marina, una marzope exclusiva de México que se considera el mamí feromarino en mayor riesgo en todo el mundo. Viven las aguas del alto bolfo de California y se dice que debido a la pesqueda ilegal, hoy existen menos de 100 vaquitas en el mundo, por lo que estén fase de crítica a punto de desaparecer. De esta marzope, comentaremos en la segunda mitad del programa. La otra es la mariposa monarca, la muy familiar mariposa de fondo anaranjado y rayas negras, que viaja por los países del norte y anida en los bosques de Oyamel en Michoacán. Esta mariposa en años recientes está muriendo por millones. Tanto que Estados Unidos está a punto de incluirla entre las especies en vías de extinción. La población de la mariposa monarca, antes como en Canadá, Estados Unidos y México, ha declinado un 90% en los últimos 20 años. La pérdida de población que sufre de la
mariposa monarca se deriva de la destrucción de las plantas de algodoncillos, de las que dependen para poner sus huevos y como alimento de sus larvas. ¿Qué tan iminentes la extinción de ambas especies pueden ser salvadas? ¿Qué leyes existen para protegerlas de la amenaza? Esto y más lo vamos a comentar con nuestro invitado, Omero Arid, Gispoeta, Pionero de la Conservación del Medio Ambiente, cofundador del grupo de los 100, quien desde la ciudad de México se une con nosotros y con quien Samuel, entiendo ya adelantó la conversa sobre la mariposa monarca. ¿Qué tal, Omero Arid, Gispoeta, bienvenido a línea abierta? ¿Qué tal, Chelsea? ¿Qué tal, Samuel? Me da mucho gusto saludarles y saludar a la audiencia Hispana de radio y lingüen. Igualmente, un gran gusto estar aquí en su presencia, Omero. Sí, Samuelo. Gracias. Gracias, Omero. Bueno, pues aquí estamos y a ver, Omero, yo sé que adelantaron ya la conversa entre Samuel y tu en una edición pasada sobre la situación actual de la mariposa
monarca. ¿Qué punto realmente es grave y tomando en cuenta que Estados Unidos está considerando declarar la mariposa monarca en especie envías de extinción? Cuéntanos, Omero. Bueno, pues aparte de ese problema que hemos tenido en Estados Unidos el uso de edificías en los campos agrícolas del medio éste, muchos del monsanto y de las grandes corporaciones que producen nervisidas y que están, pues, matando realmente la planta algodoncilla que es donde se genera por esos huevos la mariposa y luego cuando sale la larva con el de su hoja, entonces es un golpe letal a la población de la mariposa monarca, porque es casi un genocidio porque se demata en donde nace y también se alimenta. Y el otro problema que tenemos aparte de eso se ha dado a conocer en los últimos días por informaciones que nosotros tenemos de gente que está listando los santuarios en México, en el de Michoacán
y Estado de México, que hemos tenido la visita de los talamontes y que, pues, precisamente ahora que no está la mariposa monarca, ahora que se fue la fin de ese marzo que emprendió sus retornos hacia Estados Unidos y Canadá y que emprendió también su proceso de reproducción, pues estamos teniendo la visita de los talamontes y están debastando el bosque de Cierra Chingua y son como garillas, pandillas de talamontes muchas veces apoyados por criminales o el otro criminal organizado, que les da un poco de impunidad. Y también, pues, la falta de vigilancia, o también la complicidad de los que deben necesitar la vigilancia de esos sitios, estamos un poco alarmados porque aparte de ese gradísimo problema del uso de vigilan Rantop Reddy en medio de este americano, estamos teniendo en México, pues, la visita de los talamontes. Y es muy grave porque también aparte de la mariposa monarca, son bosques muy
visitados en esta temporada de lluvias y de muchos pájaros. Entonces, no tenemos las mariposas monarcturas ahora, pero tenemos a los pájaros picantes y a los pájaros residentes que están haciendo y todo y están afectando, porque tu malos árboles. ¿Y qué significaría, Omero Adid, en caso que Estados Unidos haga esta declaración de que está en vías de extinción la mariposa monarca, en términos prácticos qué significaría esa declaración? Bueno, nosotros, yo mismo, presenté en la UNESCO, yo cuando fui embajador del México en la UNESCO, fue el que lleve el cabildeo y un poco para que la UNESCO pudiera poner en la lista patrimonio natural de la humanidad a la reserva mariposa monarca en 2009 y también, pues, hice el cabildeo con 21 embajadores que forman parte del Comité y yo he presentado
el parís precisamente la petición de grupos americanos, el natural de los asoces de Trump ósil y el grupo de los 100 y otros grupos, a UNESCO para que también la pusiera en la li, pusiera su reserva en la lista de peligro distinción, porque precisamente, a unos ya estuve la visita de los representantes de los UNESCO en México y están muy alarmados también en UNESCO por la situación de la mariposa monarca, sobre todo por el uso de herbicidas y esto que está haciendo en Estados Unidos, grupos que presentaron una petición a las autoridades ambientales de allá para que la pusiera en peligro, en la lista de peligro, y pues ahora estamos esperando que precisamente en Estados Unidos tomen medidas un poco más trásticas para controlar el uso de herbicidas, que es en arma letal que
está acabando con la población, y también nosotros aquí tenemos que presionar en México porque nuestras autoridades hacen oídos sordos a la tala en esos lugares, ataban de altambias fusionarios, que estaba en dañamada con AMP, que se ha encargado de las ares naturales protegidas, no lo cambiaron, y también cambiaron a la mujer que se amaba Gloria Tabera, que era la encargada de la reserva de la biósfera y pusieron gente nueva y entre tanto pues los talamontes están muy activos. Y habría que volver a comenzar con los planes, no sé si tienes, homero algunos datos recientes de qué es lo que sucedió después que visitaste San Diego, además que vías una carta tanto al presidente de México, Estados Unidos y al de Canadá, en donde tengo entendido que el presidente va a me iba a destinar más de tres millones de dólares a la conservación de la mariposa, y sobre todo se anunció que iban a establecer corredores para que la
monarque continuara su sobrevivencia, ¿qué ha pasado con eso? Bueno, pues ha habido reuniones crinacionales, yo asistía dos, un encadétaro, y otra nación de México, y también, pues ha habido un mapeo de las zonas entre los estados, donde migra la mariposa o pasa por México, ha habido mucha actividad en el tipo de aspecto técnico, científico, pero tenemos un poco de pasibilidad de parte de Estados Unidos, que ha sido muy claus que no se han movido sobre el problema fundamental, que es el control de uso de herbicidas, y estamos esperando también la creación de los corredores con algo de un sitio para que la mariposa pueda reproducirse, y yo mismo cuando visites en Francisco hace unos meses me tocó un platicar con el gobernador Jerry Brown, y yo le
planteé a él como, pues yo soy una activista para que poeta e el escritor, se una activista, me planteé la posibilidad que la California y México reuniérganes esfuerzos para la protección de la ruta migratoria de la mariposa monarca en Estados Unidos, en medio de los herbicidas, porque también no solo afecta la población que viene a México, sino también afecta la población que va a California, son dos migraciones que partes de Canadá a través de Estados Unidos, las montañas rocallos, rocosas, rocallosas, Rocky Mountains, y precisamente también está afectando a la población, digamos, que migra a California, y queríamos nosotros que se reunieran esfuerzos, el gobernador quedó de contestar porque
fue una tarta muy técnica científica sobre las necesidades de los medios esfuerzos para la protección de las migraciones de la mariposa monarca, y hasta ahorita estamos esperando respuestas de parte del gobernador, yo hablé con él, estoy practicando casi una hora con él en San Francisco y se mostró muy, muy interesado, pero quizás por el mar de problemas que han tenido, como la sequía y otros problemas, no nos ha contestado, así se mostró muy interesado, y en México yo he tratado de que interesaron las autoridades mexicanas para que diciten al gobernador Brown, y ya ganan algún convenio oficial porque yo no soy oficial, yo soy, yo soy este ciudadano, yo soy social civil y un pueblo de 100 para que entre los dos gobiernos se llegan un convenio para la protección de la mariposa monarca, de su migración, estamos al espera, México todavía se mostrano muy interesados, diger
un excelente idea, pero hasta ahora no han dado un paso para una posible reunión con el gobernador Brown, y estamos esperando tener el gobernador Brown o una respuesta a parte de la verbal que se mostró muy interesado, una más concreta. Un compromiso, mientras entre estos dos gobiernos, esperan que realmente se dé un compromiso político en serio, los activistas, los ambientalistas, ellos no paran, ellos no se se han hasta qué punto, considera su mayor, los activistas, los ambientalistas, tanto de México como Estados Unidos y Canadá, están tomando en serio y haciendo la mariposa monarca, la causa propia, realmente, la están asumiendo como de ellos. Bueno, nosotros hemos tenido la asesoría y el apoyo de grupos en los americanos como Nacho, al Resorces de Fence Concil, que se han estado muy interesados en la problemática y otro grupo también en California, pero en el consejo a asesor de la reserva, de la
mariposa monarca, pues nada más hay oficialmente pues los grupos de la sociedad civil, que es el fondo mundial para la naturaleza a Sirvestre, que se llama Guarguayl Font, que está en Washington y tiene una sucusal en México, y el grupo de los 100 que he presido yo, pero ellos tienen sus asesores especialmente, el grupo de los 100 cuenta con científicos como el Dr. Lincoln Brauer y también de grupos que Estados Unidos apoyando a las medidas de protección. Estamos, por ejemplo, el 15 de junio hace unos días, el gobierno, las instituciones en medioambientales anunciaron una inversión de 50 millones de pesos, que es como serán como tres millones de dólares un poco más para la protección de las sermas, y sobre todo apoyando a los habitantes a las comunidades que viven allá. Entonces
estamos esperando que explique cómo lo van a administrar esos 50 millones de pesos, que el problema no solamente es a veces disponer una tantidad para la protección, sino que se usen correctamente y transparentemente. Claro, los fondos. Omeroare, dijiste otro asunto que tú mencionas como parte de los factores digamos que están influyendo para que están amenazando a la mariposa monarca, es las plantas de algunosillos que ya mencionábamos al inicio, la pérdida de esta planta que está relacionada con el aumento de la producción de estos cultivos genéticamente modificados. Cuando pensamos en esta lucha entre los ambientalistas y los monstruos, la gran influencia económica que tienen los transgénicos, monzanto, ¿cómo ves esta lucha que tan real se ve cuando vemos un activista como chiquito y un gigante como monzanto?
Bueno, sobre todo por los, no solamente por tamaño del monstruo, sino por los contactos que tienen con los gobiernos, con el gobierno de Estados Unidos que veces están subsidiados por los gobiernos de Estados Unidos y también por los contactos que tienen con la Secretaría de Agricultura, los misterios en México que muchos de nuestros funcionarios llegan hasta tener negocios con ellos. Entonces, estamos no solamente luchado contra el tamaño del monstruo, contra un goliad, sino también contra un goliad que tiene muchos contactos oficiales, porque lo hace más difícil, porque ves como casi el rifle asociación y todos estas vaciones, los rifle asociación, que tienen tantos contactos, tanto poder que casi a veces es muy difícil moverlos, pero a veces también esperamos que haya buena voluntad de parte de ellos. A veces más que con una presión oficial, yo creo en un
estado de conciencia, que algunos de los dueños de los sin podercionistas, de esas dos compañías como monzanto, en Novartis, en Centa, que también están afectando a las abejas, porque están afectando a los polinizadores, con esos servicios, siempre en conciencia que tienen una responsabilidad histórica, en menos destruir la naturaleza, no convertirse de corporaciones, no convertirse en monstruos o en demonios de la naturaleza y que están afectando hacia el patrimonio natural de los seres humanos, no? No solo actuales, sino los que tienen en camino, las próximas generaciones. Y eso es un caso, aparte ser una lucha legal, científica también es una lucha moral, que estamos emprendiendo, pero esperamos que con el tiempo tengamos algunas pizlumbres de un cambio, el lento, pero que lo tengamos.
Bien, pues vamos a ir a la primer pausa, el línea abierta en esta edición donde estamos hablando de algunas especies en peligro de extinción, como lo es la Mariposa Monarca, el poeta y activista pionero, el movimiento ecologista de México, Mero Aritzis, con nosotros una pausa y volvemos. En Radio Vilingüe su voz se escucha, participe llamando al 1-800-345-4632-1834-Lini, o en Bienos Correos por medio de nuestro sitio, Radio Vilingüe.org. Continuamos el línea abierta, y bueno, Mero Aritzis nos está platicando la situación actual, la grave situación actual de la Mariposa Monarca, donde pues ejercen, no hay compromisos, o debiera ver compromisos entre México, Estados Unidos y Canadá, entre los factores que
se aponen en peligro, Mero mencionas, obviamente la tal el uso de los servicios que están afectando el algodoncillo, que tanto es un factor también que pone en peligro de extinción a la Monarca, la información y la falta de conciencia de la cual tú hablabas. Sí, bueno, por ejemplo, muchos grupos tratan de hablar también con las comunidades, con los líderes, de los ejidos forestales que están en la zona de Mariposa Monarca en México, y más o menos se les trata de convencer con apoyos económicos a los ejitatarios que es supuestamente del cuidado del bosque, y el Michoacán, por ejemplo, se les otorgan 600 pesos por hectárea, que es como casi 40 dólares o algo así, el estado de México es 700, pero los apoyos económicos son tan pequeños que casi no cambian la conducta de los ejitatarios, que a veces se residencias estos apoyos mínimos, pero continúan con
la tala. No todos son así, yo visite el santuario de César Chíncoa, allá por su arpojago a Michoacán en diciembre, y me encontré con un gran cambio en la población que vive por allá. Me encontré, por ejemplo, que los adolescentes, los niños, los adolescentes que yo estaba acostumbrado a ver del niño, el Michoacán, el estado de México, quedan más bien muy rurales. Ahora son casi ya esta clase media, estos adolescentes ya traen sus celulares, se toman selfies, se visten como una chica del deseo que podés estar en Estados Unidos, con drugis, la manera de vestirista diferente, su educación es mucho mayor, y muchos de ellos ya tienen más conciencia ecológica, el único que nosotros estamos, además de las educaciónes reglamentos y también hay alternativas de económicas para que se comprometan a cuidar el bosque.
Estamos en una infraestructura y un financiamiento de proyectos productivos para gente que vive en las comunidades, porque por un lado está bajo una terrible presión, la terrible presión del crimen organizado en esas zonas, que se cuesta en gente, la gente se aparece, hay una más bien, son extorsionados, a desecuestrados, y diga en bajo esa presión que hay que reconocer, y luego el gobierno, por otro lado, está elaborando un plan para la protección de la zona de reserva de la mariposa para el 2015-2020, o sea para estos cinco años que estamos, que tenemos encima, entonces hay un complejo. Es complejo, Omero, y yo creo que queremos, también quisiera que hablaras un poco sobre,
me imagino que así como tu de niño veías la mariposa monarca, antes de que, pues como lo has dicho en otros momentos, quizás la monarca sonara y retumbara por todo el mundo, yo creo que a los pequeños tú les estás haciendo un llamado a la conciencia ecológica y lo estás haciendo a través de un libro que se llama María, la monarca con dos protagonistas seré en diricorina, entiendo que lo que quieres decir es un poco que, pues mientras más informado este, un niño, un adulto más se refuerza el valor de la monarca, más se puede demandar que haya protecciones, cuéntanos un poco también sobre esta idea de por qué lo haces este libro infantil, digamos, María, la monarca que también es para los adultos. Sí, bueno, tiene una información científica que acompaña al cuento, para mí yo que he pasado, pues crecién en un pueblo con tepequimicho acá, que tenía un cerro, el cerro el tamirano que es antoario de la mariposa, que fue ese cerro, el que fue una motivación muy grande en mí, cuando fundamos el grupo de los 100, que luchara el tecreto de protección de
los antoarios de parte del gobierno, que me tocó hacer lo yo mismo en 1985 y con el presidente Miguel de la Madrid, pues le perimos que protegiera los antoarios de la mariposa monarca, como se da lo a los niños de México, y lo hizo y nosotros presionamos mucho para que se enamorara un mapa de una zona protegida, porque estaba en ese tiempo los bosques devastados, cortaban árboles con mariposa, hacer los troncos, les echaban carros, encima en los caminos, entonces, había una problemática muy grande y podríamos ir muy violenta, y precisamente yo quise hacer este cuento de María de la Monarca, un reconocimiento también a la población local, que tiene conciencia ecológica, que le tiende su bosque, que ama su pot, y que
muchas de esos niños niñas, y precisamente es por donde ve el camino de la conservación, no desde la ciudad de México, no con mediante medias oficiales, sino a través de un cambio de conducta y de conciencia de la población, y estas dos niñas que ven dira y corina, para mí son comuniñas que yo ahora que viste, por ejemplo, se rechíncó, pues estaban todas las hijas de los editarios, los hijos de los editarios, a dolcéns, para yo creía ver en ellos y en ellas hasta mis personajes, porque eran el tipo de niño y niña que yo y de niño, entonces son, quería que fuera una cosa muy auténtica, no cuento así y en orden, de juegos de palabras así muy, sino un cuento muy ré, casi de realismo mágico, en el que se viven en una zona encantada, casi de cuento de adas, pero también en aquí pues estirucha brutalidad. Y entiendo que además, bueno, en esta hay una sección, como
lo mencionas, didáctica, hablas de cómo se alimentan, cómo es el lugar donde viven, cómo se reproduce, en toda esta información que es necesaria, está pensado hacerse la traducción al inglés, tomando en cuenta que la Maniposa Monarque en su ruta migratoria pues pasa por este país, por los Estados Unidos, por Canadá, en donde los pequeños que no hablan, o no le en español, lo puedan tener en su idioma, o no? Bueno, ya de hecho el cuento está traducido al inglés, ya está todo hecho, y nada más nos está faltando el editor en Estados Unidos, a veces tenemos problemas porque a muchos editores de libros infantiles en Estados Unidos tienen prejuicios hacia cuentos escritos en México, en América latina, es decir, no, se resisten, pero como el tema conviene también a los niños de americanos, que participan casi de la misma cultura, aunque en localidades diferentes, en idiomas diferentes, pero finalmente el niño mexicano, el niño de americano y el
niño canadiense, ama la Maniposa Monarca. Es el símbolo del TLC del tratado libre comercio y también es como el símbolo de la naturaleza más conocido en estos tres países. Si uno le dice un niño mexicano, ¿cuál es tu insecto, tu animal, predilecto, la naturaleza, todos dicen la Maniposa Monarca? Me tocó presentar el libro en DuCatana y en media, en Campeche, que es una zona de pescadores, en la ciudad de México, en una zona de proletaria que es hasta Posalco, donde estaba la refinería, donde podamos de estos niños muy contaminados por la contaminación, pues todos aman a la Maniposa Monarca, y tuve una alegría enorme porque mi pueblo con Tepec vichotán lo presenté y vinieron todos los niños de las escuelas 300 niños tuvieron en la presentación, todos adquirieron el libro, fascinados por la Maniposa Monarca, entonces yo he estado muy contento por eso, y luego como viene la parte
científica que nosotros elaboramos mi esposa de tillo, pero especialmente ella que es diligué porque nació Nueva York y ha vivido un cajito a su vida conmigo en México, en contacto con los científicos más importantes de Estados Unidos y de México, con el Dr. Tincobrago y otros se pudo elaborar una sección técnica científica totalmente de lo siní correcta, porque a veces en internet hay muchos sitios que dan información es romea, y esta tería que fuera una información totalmente útil para el niño, la niña que van a la escuela o que quieren saber cosas concretas, sumigración, de conselimenta y cuanto piden todo eso que tuvieran en el libro, y eso es lo que la herido del castillo magnífico lo publicó, también trabaja mucho en escuelas, que me dio mucho gusto porque muchos niños llevan como trabajos
escolares sus tareas sobre la Maniposa Monarca, eso es justo lo que la siguiente pregunta que te quería o que te quiero hacer era ese asunto de la difusión, quizás en las escuelas directamente más que difusión en las librerías, sino como un libro de los colegios, eso es lo importante. En Puerto Rico está ahí, se ha agotado, ya se acabó casi la prepredición y va a salir una segunda, y por ejemplo en el estado de Michoacán, que es mi estado, la Secretaría de Cultura está obtidiendo ejemplares también para llegar a los sitios, a los ejidos cercanos a los santos de la maritosa Monarca, porque nos interesan mucho que la gente de allá también lo olea, y también los habitantes de la ciudad de México, porque aunque viven dejos de los santos, pero también a los niños que les va, pues permiso para soñar, no, por si les soñaren en la maritosa Monarca.
Eso es así, María Llamonar, que es este cuento infantil de Omer Baridhis, con quien no ya hablamos sobre la mariposa más famosa del mundo. Omer Baridhis, pues no sé si Samuel tenga también, antes y no se la pasa en la media ahora, alguna pregunta sobre la mariposa Monarca, y esta situación que la pone en peligro de extinción Samuel adelante. No creo que la plática estuvo bastante completa, muchas gracias, Chelsea, y gracias igualmente por llamar la atención nuevamente sobre este problema tan grande que tenemos en las manos y sobre la mesa y en ambos países, en tres países, Omero, y que sin embargo, poca acción parece haber, con menos poca urgencia, poco sentido de urgencia, parece haber en estos tres países. Sí, yo creo, por ejemplo, hablando de la posible cooperación entre California y México para la conservación, protección de los futa migratoria de las mariposas y todo, que es muy importante que los niños de origen hispanos que habitan Estados Unidos, los niños de Ingües, y los niños anglos que también participan de una cultura de la mariposa
Monarca se juntaban casi para pedir a sus gobiernos, a sus autoridades que protejan a la mariposa Monarca en Estados Unidos, como lo están haciendo los niños de México. Es muy importante que a través de los niños se cambie un poco la conjunta de los autoridades y yo creo que puede tener mucha influencia en sueño de los niños de la mariposa Monarca. Y en duda, alguna de los esfuerzos trinacionales de los niños, nos vamos a una pausa y regresamos. Y en esta ocasión, Cheris López y un servidor Samuel Orozco,
coconducimos un programa, tenemos la presencia por via telefónica desde la ciudad de México, del poeta, homero, a Rígice, uno de los grandes impulsores de la causa de la madre tierra en la República Mexicana, en el continente, en el mundo, el es uno de los pioneros en el desarrollo del movimiento del medio ambiente, en México. Hoy pasaremos a comentar el tema de la vacita Marina, también otra especie muy amenazada, muy en peligro de extinción, también llamada por cierto cochito en la región norte de México. La vacita Marina es una marzopa, digamos, que prima hermana de las ballenas y los delfines, que habiten las aguas del alto golfo de California, único lugar en todo el mundo donde se encuentran este tipo de cetacios, quizás el más pequeño de los mamíferos marinos en el mundo. Los científicos prenden los focos rojos y advierten que debido a la pesca y legal y a otros factores,
ya solo quedan menos de 100 vacitas en esa región de México y por lo tanto en el mundo, y que si no se toman medidas de urgencia en 30 meses, en 30 meses no quedarán ninguna vacita Marina sobre la faz de la Tierra, así que sobre este asunto, homero, tengo una interés muy especial en la vacita Marina, somos paisanos, somos oriundos del mismo mar, de las mismas costas, somos vecinos definitivamente y pensé que, mejor, para practicar sobre la vacita Marina, que un destacado defensor de los derechos de los animales y, particularmente, de los animales marinos, toman en cuenta tu trayitoria, en la defensa de la tortuga Marina y de las ballenas, homero de la mariposa monarca, pues se sabe bastante en México, ya nos has dicho, todos aman a la monarca, medio mundo la ha visto, medio mundo la conoce, ¿qué tal la vacita Marina? ¿Qué tanto se sabe en México de este mancito noble animal de nacionalidad mexicana?
Pues muy poco, muy poco se sabe de ella, aunque en 1993 decretó la reserva de la biosera alto golfo de California, y delta del biocolorado, que tiene gran riqueza biológica, pues alberga a las presas marinas y terrestres muy raras, endénicas y en peligro estición, la joya de esta reserva de la biosera alto golfo de California, y delta del biocolorado, es precisamente la vacita Marina, el cetaceo más pequeño del mundo, y cuya sobrevivencia depende 100% de México, porque no se encuentra en ningún otra parte del planeta, hace 10 años como tú mencionas, quedaban, bueno, quedamos tenientos ejemplares, y iba el camino de la distinción, pero gracias a la sobrepesca de camarón en alto golfo, pero ahora hace un año solo quedaba en el 27 bastitas, apesar de que el gobierno de México supuestamente ha estado más
de 30 millones de dólares en la producción de la pesca, en la área destinada como refugio para la protección de la vacita, y empagar a los pescadores para que cambien sus artes de pesca, pero el programa ha fracasado, y la vacita está en peligro distinción, y en nosotros en nombre del grupo de los 100, y sin su llamado gente al gobierno, para que declarara la protección total del uso, posesión o transporte de las redes agalleras, y de enmaye en la pesca en el alto golfo de California, ya que estas redes son las principales responsables de la muerte incidental de la vacita en toda su área de distribución, para sortir efectos serianizar el aplicación estricta de esta prohibición, que solo se ha hecho, es una protección solo aumenta, se ha hecho temporalmente, porque el uso de redes agalleras en el alto golfo continúa, precisamente ahora hemos sabido que se ha reducido a la población de la
vacita 50 ejemplares, a tener a casi 100 millones de dólares. Hablanos, Homero, ¿qué significa esto? ¿Qué haya solamente, seguramente es el cálculo más pesimista que ellas 50 ejemplares? ¿Qué significa esto? ¿En qué nivel de peligro está la vacita? Bueno, en alto riesgo de extinción, porque no solamente se consideran que son 50 ejemplares, pero me enteré yo que hicieron un viaje de aristamiento de la vacita, en la zona del alto golfo de california, y que los que participaron en ese viaje no vieron ninguna. Ni una. O sea que fue, aparte de las cifras del 50, de 50 ejemplares que solamente existen, pues no se ha visto a una sola. Y tienen tiempo que no visten a una sola, ahora dicen, Homero, dicen algunos que cuando el número de animales llega a ese nivel, a escasas, docenas, pues que ya no solo tiene
que batallar contra, en este caso, las redes de arrastre, la pesca ilegal, en fin, los enemigos que la han estado poniendo en peligro de extinción, sino que también tiene que batallar contra la tristeza, el aislamiento, la depresión, la falta de defensas como comunidad, ¿puedes comentar sobre esto? Sí, bueno, pues yo creo que es lamentable, porque realmente la vacita marina es una joya de la reserva del alto golfo de California y luego también, pues me escote en una enorme responsabilidad de su conservación, porque es una mecendenica de México, y el problema que tenemos muy grande es que al mismo tiempo de que está desaparecido la vacita, hay otro pez que es la totuaba de alcance a los 2 metros y los 150 kilos y también solo se encuentran el alto golfo de California, también está en riesgo crítico de desaparecer, gracias
a su captura ilegal con las redes de la mis razón, de muere la vacita y es captura incidental y esta matanza se hace para satisfacer al mercado chino, el mercado chino está afuera de control, hacen y deshacen lo que quieren de México en nuestras costas, matan tiburones, matan todo, precisamente los pescadores es traen la bajilla, matatoria o buche de la totuaba y dejan el resto del pez pudriéndose en la playa, y eso es lo más triste de todo, lo más triste de todo es que está persiguiendo a la totuaba, se le está pescando ilegalmente, se le está haciendo desaparecer, extinguiendo de hecho, solamente por explotarle su buche o su vejiga, por razones supersticiosas no se le adjudica un valor afrodisiaco medicinal, exactamente, esto es el problema porque precisamente es como marchar contra el tráfico de drogas,
la sobrepezca, la prepezca pirata, todo esto ilegal, es como eso porque precisamente como has mencionado es portan el buche seco a china donde se pone por la convicción aberrante que tiene propiedades medicinales, y el problema es el precio que alcanza, esta pesquiligal un pescador recibe 8500 dólares por un kilo de buche seco, y anualmente es por tan miles, y ahora tengo un tendido de que este precio, tengo un tendido que este precio, que está tan cotizada, la vejiga de la totuaba, que este precio está trayendo ahora hasta el crimen organizado a la pesca de la totuaba, en general este coexisten, yo creo que la pesquiligal muchos narcotraficantes, pues se sabe que tienen flotas, camaroneras, atuneras, yo pedan un poco en el pacífico mexicano en esta zona del mar que corté
si, pues a toda esta zona, opedan y casi es un territorio controlado por ellos, porque además se intimidan los pescadores y también las autoridades a veces son corruptibles y se dejan subornar por este tipo de gente, pues no solamente se está luchando contra la pesquiligal, la presencia de los chinos en ese mercado legal, sino también de nuestras autoridades que permiten ese tipo de sobrepesca. En un momento pasaremos a ver sobre esas medidas de las autoridades, medidas de la sociedad civil, medidas de diferentes países que pueden llegar a salvar, no a proteger y salvar a la vacita marina de la inminente extinción, antes que tal se lesemos la palabra al escucha leo que nos llama desde Madera, quien California, leo buenas tardes. Bueno, Carlos, estoy escuchando como el señor Romero Arispti, es un gran nombre por dedicarse a proteger los animales que están en extinción y sigue para que, como la
mariposa monarca, es parte de la humanidad y estamos que la gente nos duro sepa. Ahora, yo conozco unos lugares de los años 60, cuando yo era niño, como de cuatro años en el estado de Beracruz, al Oriente de Córdoba, Beracruz, como una hora y media, hay un pueblo por donde pasa todavía el tren que se llama Precidio, atrás del Cerro hay una población que tiene por nombre ojo de agua y en el cerro que antes yo no sé, ahorita voy a tiene años que no he ido, había mucha mariposa monarca en ese cerro y luego posteriormente cuando reviste a mi pueblo, con mi papá, en los años de 70, es que en ese cerro, el cerro
está ubicado de Guajua Pandelón, la carretera que estaba colón que va a bajar acá, está 60 kilómetros, en ese cerro es el más alto y en él, en las faldas de ese cerro, hay unos árboles que son de tallo rojo y de hojas verdes, pero en las puntas de la ramas, ahí hay existen como el ese boín de sodas que hay en México, así, más o menos pesa como una ligra y son bolsas blancas, y en ella se está, en ella se está que las larvas de la mariposa monarca, son esos dos lugares los que yo conozco, los que usted conoce
y han seguido que usted sepa, han seguido viajando para allá, han seguido anidando allí, las mariposas monarca, todo esto se veven, muy bien, gracias, leo por compartir esa observación y ese testimonio, alguna respuesta, alguna reacción de hómero? Bueno, pues ha habido donde hay árboles o llameles, que es un especie de pino, muchas veces ha habido presencia a las mariposas monarcas, también adiantes en cerca de los volcanes el popo y el estasígo entre el Baí de México, pero al destruir el bosque, han acabado con los oyameles y esa población de la mariposa que hacía desaparecido, entonces es también el gran peligro que se corre con la deforestación, porque donde hay oyameles las mariposas monarcas en México formaban colonias principalmente a partir del mes de
noviembre y sólo y precisamente la última temporada, tuvimos la gran problemática por acelerar el cambio climático que es otra amenaza también para la mariposa, porque hubo heladas muy grandes, muy fuertes en México, en los bosques, entonces la mariposa llegó con muchos retrasos en las colonias donde ha costumbrado, digo en las áreas donde ha costumbrado en las formas colonias, ya no las formó si no estaba más dispersa o la sormonotraparte en las pequeñas pacoquitas, entonces hemos tenido en la última temporada, hubo una población mucho menor de la costumbrada, que cada año hay menos y menos y menos y esto es lo alarmante, yo cuando era niño, como recordó el señor Leo, pero yo me dijo acá pues ha costumbrado a ver millones o miles de millones de mariposas en los santuarios en las caís del pueblo, en los edos y ahora hay que son mucho más escasas, en los santuarios
más poblados donde formaban colonias más numerosas, ahora a veces no llegan, no llegan unas cuantas, entonces tenemos casi la alarma pues visible evidente, nada más lo que necesitamos es que las autoridades se muevan, se pongan las pilas, los países que son capaces de formar en el delicioso, deben ser capaces de salvar a una especie fantástica de la mariposa monarca. Sí, vamos comentando sobre eso, Omero Aridji, el poeta Omero Aridji, sus acompañes de la Ciudad de México, nos vamos a abrir pausa, seguiremos con más en medio de minuto. En Radio Bilingüe su voz se escucha, participe llamando al 1-800-345-4632-1-834-Lini, o envíenos correos por medio de nuestro sitio, Radio Bilingüe.oridji se volviendo al asunto de la vacita Marina, esa especie de mamífero marino tan amenazada en el alto golfo de California,
pues ya nos has comentado, Omero que ya existen edos oficiales de protección para la vacita Marina, esto está cargo de la Secretaría de Marina, pero los resultados no han sido visibles en años recientes, ahora más recientemente grupos ecologistas proponen dictar una verdad, prohibir la pesca con redes a galleras por mínimamente dos años, o bien de manera permanente. ¿Qué hay que hacer, Omero? Bueno, pues esto que acabas de decir, es cierto, hay que poner fin mediatamente a la pesca ilegal de la tua toa, también, prohibiendo de modo permanente el uso de estas redes, que también es la causa principal de la mortandad de la vacita, no queremos que bajo el gobierno de Peña Nieto carguen sobre su conciencia o en su historial la desaparición de la vacita Marina en México, que es lo que pues más puede temerse, y ahora que tiene que tomar medidas inmediatas, porque ya ya la disminución de la población o la falta
de presencia en su zona de su hábitat, pues son avisos evidentes de que algo muestra a punto de llegar a su fin, ahora, Omero, acabo de estar en sonora, hay platicué con aficionados a la pesca deportiva, ellos dicen que en la destrucción de la vacita interviene un factor más, ellos curpan a la corrupción o las influencias indebidas dentro del gobierno o parte de los dueños de las flotas pesqueras, la mayoría de estas flotas atracadas en los mayes de Wymas de la región, que las autoridades y los inspectores se hacen de la vista gorda cuando las flotas camaroneras o pesqueras arrastran con sus redes con todo en las aguas del norte del golfo, en otras palabras, de que existen las medidas, pero no hay respeto para las medidas, porque hay bastante palanca, tienen razón? Pues precisamente esto es lo que nos alarma, no sólo en materia de la mariposa monarca,
con los talamontes, no solamente con el uso de herbicidas, también presentes en México o las pectas, la pesquilegal, ese también es actor corrupción, que tenemos que reconocer que muchas veces se han adjudicado recursos para el cuidado de un especie, y estos recursos se desvanecen en los bolsillos de los funcionarios o de los encargados de llevar a cabo medidas de protección, y a mí me tocó varias veces, con lo de la mariposa monarca, que pronto el gobierno decía que estaba disponiendo de 10 millones para los visitatarios, para el cuidado del bosque, pero esos millones nunca llegaban a los campesinos, entonces siempre teníamos el problema de que muchos de los ejigatarios estaban en un ingreso, una subsistencia, y los recursos se disponían para eso nunca les llegaban.
Seguramente lo mismo pasa con los comunidades riberañas, de pescadores, como ese recurso, esa compensación, financiamiento o proyectos productivos, cuando llegan a las comunidades riberañas, ¿cómo salvar al pescador? Que es eso, hay que precisamente salvar a México de la corrupción, para muchas veces salvar a la parquita marina, la mariposa monarca, a los ejigatarios y pescadores de la pobreza, o también finalmente, los ejigatales pescadores son víctimas de esa corrupción, que deberían tener un ingreso de vida decoroso, y no Estado, llevando a cabo prácticas ilegales, porque les bastaría su profesión, suficio, y ese es el gran problema que tenemos en México. Un momento para preguntar de por la corrupción. Para preguntar de ya de cierre de programa, pues qué es lo que perderíamos y se va la vacita marina, que tanto está en juego para los mexicanos, que somos paisanos de la
vacita, pero antes que tal si decemos la palabra, al señor Álvarez, que nos llaman desde Salinas, California, señor Álvarez, buenas tardes. Me hicieron recordar mis años 80, en los años 80, hubo la oportunidad de trabajar como inspector de pesca en el Estado de Puebla, cuando estaba en López Portillo, y estaba la Secretaría de pesca, y el trabajo de inspector sabe que es un trabajo, es fácil, pero muy difícil de llevarlo a cabo, ¿por qué difícil, señor Álvarez? Porque nuestra comunidad, nuestra gente no está preparada, no está educada, no tiene conciencia, y todo lo que se les pone enfrente lo destruyen, no les importa si se acaban. Por ejemplo, yo me recuerdo, allá a mí me llamaban y me decían, hay una cantidad enorme de peces de muertos en tal río, en el Estado de Puebla, yo me iba, llegaba a las comunidades
que estaban allá en la sierra, y estaban todos los peces muertos, porque la gente se dedica a pescar con cald, se dedica a pescar con cianuro, hecha en cuetones, y no les importa, matan todos los peces, y solamente sacan los que quieren, el resto se muere, y así nos vamos, por ejemplo, con otras especies, y no hay educación, no hay conciencia, porque he dicho, de educación popular, masiva, y de los libros, dentro de los libros de la enseñanza primaria, no está incluido eso. Ahí vamos a dejar su comentario, te mando cuenta que el tiempo a premia, señor Álvarez, pero creo que le hemos tomado perfectamente bien el punto, o mero hace una, hace tantísima falta, una verdadera campaña de educación popular, de educación masiva, al respecto, porque muchas veces el atropeo contra esta especie ocurre, pues a nivel del ciudadano de a pie, del pueblo, ¿qué nos comenta sobre esto?
Sí, bueno, precisamente estamos en una crisis de educación en México, la educación se ha politizado, está a caído en manos de los sindicatos, enteleaces regionales por el control de la educación, de los puestos, entonces casi el niño mexicano está muy desprotegido, y está afectando todo ese atrisa en la educación en México, para su futuro, porque va a ser un muro, alfabeto, maledutado, así que la siguiente lucha que hay que dar es en los libros de texto, en los libros de texto, a fin de incluir estos temas. Con el cuando desde que estaba yo en la UNESCO, pues le abogaba por la educación ambiental, que dice si hay educación ambiental en el mundo, en China, en India, en Indonesia, en México, en Egypto, en Brasil, la de ella, etcétera, podríamos salvar el mundo, porque son países con una población enorme, pero en estamos educación ambiental.
En esto seguramente contribuye a tu libro, María La Monarca, seguramente contribuye a este esfuerzo, y al esfuerzo que pide el señor Álvarez, y a propósito me gustaría preguntarte, la vacita es también muy fotogénica, muy simpática, igual que la Monarca, algo así muy especial para los niños, que seguramente mucho les gustaría enterarse, jugar con ella, con la vacita, se te antoja para un libro de cuentas. No, ese es plenio, es una joya de la naturaleza, es una joya de la reserva, de la Teosel Alto Gosto de California, y es el setasio más pequeño del mundo, entonces sería si hubiera un certamen, mis universos, mamíferos, y ella sería mi, de aquí sería mis universos, que es un setasio, pues casi de juguetes, tamaño para el niño, y también muy hermosa, muy fotogénica. Parece muy simpática, difícil de fotografiarse, pero muy simpática,
la hora de fotografiarse, ¿no? ¿Cómo conectarse con todos estos esfuerzos de protección y salvamento de la Monarca y de la vacita Marina en el minuto que nos resta, Omero? Bueno, pues yo creo que el gobierno, los gobiernos, los pescadores deben de hacer este campaño entre los pesquerías, en las zonas de alto riesgo, para salvar a la vacita Marina, pero hacerlo en serio, no solamente con un ato demagogico, un atocos mético, que se deja los problemas, que continúen, si nos realmente prohibiz de manera inmediata y incontundente, la pespeiligal del atocos también, por el uso de esas redes también causamos tantas de la vaca. Y también está muy en peligro del atocos. Y también está muy en peligro del atocos. Y también está muy en peligro del atocos. Y también está muy en peligro del atocos, tendría que decir, declarar una energía ecológica y tratar de ser y un ser y un ser y un ser y un ser y de salvar a la vacita Marina. Chelice, palabra de conclusión.
Pues nada más agradecerle muchísimo, Omero Alígis, por su presencia, y sobre todo por este trabajo que ha venido haciendo por tantos años, el más reciente María Lamonar, que este libro del cual seguiremos comentando. Gracias, Omero, un abrazo. Gracias a ustedes y también saludos a la audiencia mexicana o latina que tenemos en Estados Unidos, porque también la conciencia ecológica entre ellos es muy importante para que hagan presión a México y Estados Unidos. Así es, y una invitación a nuestra audiencia que se quede con nosotros y a la siguiente hora, la siguiente hora, seguiremos conversando sobre el tema y estaremos ofreciendo como obsequio a aquellos radiguientes que se conviertan en suscriptores, como obsequio el libro de Omero Alígis María Lamonarca, un magnífico ejemplar, especial para los niños, para sus hijos. Quédese con nosotros, repito en la siguiente hora, estaremos Chelice López, Samol Orozco, acompañándoles. Gracias. línea abierta es un programa de noticias diálogo y comentario producido por radio
bilingüe en Fresno y Oakland, California, con la auspicio parcial de The Ford Foundation, The Open Society Foundations, The Evelyn and Walter has Junior Fund, The James Irvine Foundation, California Endowment and the Robert Wood Johnson Foundation. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Radio Pública Nacional de los Estados Unidos. La Universidad estatal de California en San Marcos hace posible la transmisión por medio del Internet. El conductor técnico es Jorge Ramirez. Asistente de producción, María de Jesús Gomes, Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted, satélite, radio bilingüe.
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 7571
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-b6ae659669e
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-b6ae659669e).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- The Vaquita is considered the most endangered marine mammal in the world and lives in the Gulf of California. Due to overfishing, today there are less than 100 vaquitas in the world. Likewise, the monarch butterfly population, that used to be common in Canada, the US and Mexico, has declined 90 percent in the last 20 years and may soon be in the endangered species list. Is their extinction imminent? Can they be saved? Guest: Homero Aridjis, Poet, Pioneering Environmentalist, Co-founder of Grupo de los Cien, Mexico City.
- Broadcast Date
- 2015-07-23
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-d18242ae679 (Filename)
Format: Zip drive
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 7571; Monarch Butterfly and Vaquita Marina,” 2015-07-23, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed April 25, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-b6ae659669e.
- MLA: “Línea Abierta; 7571; Monarch Butterfly and Vaquita Marina.” 2015-07-23. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. April 25, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-b6ae659669e>.
- APA: Línea Abierta; 7571; Monarch Butterfly and Vaquita Marina. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-b6ae659669e