Línea Abierta; 4993; Puerto Rico Edition: Toto La Momposina

- Transcript
Rádio Bilingüe y Rádio Universidad de Puerto Rico presentan línea abierta desde Puerto Rico. línea abierta desde Puerto Rico es un programa de diálogo y comentario sobre la realidad Caribeña y Latinoamericana. Saludos, saludos, amigas y amigos bienvenidos y bienvenidas a línea abierta desde Puerto Rico. Le saludo a esta sonmiga y servidor a Juan da Colón Cortés desde la nación Isla Puerto Rico. Y continuamos con nuestra programación especial en esta transmisión conjunta con el periodista y productor de satélites Rádio Bilingüe, el amigo Samuel Orozco. Hola Samuel, bienvenido. Hola, Juan da Colón Cortés. ¿Qué tal? ¿Cómo estás? Recibe un gran abrazo, un gran saludo para ti, para todos los amigos y oyentes en San Juan de Puerto Rico y en Mayawais, desde aquí, desde el corazón de la misión en San Francisco.
Muy bien, gracias Samuel. Bueno, hoy en línea abierta desde Puerto Rico, estaremos hablando con Samuel Orozco sobre la figura y la música de la artista colombiana, todo la mamón posina. Pero antes Samuel escuchamos las noticias más importantes en el noticiero latino de satélite Rádio Bilingüe adelante. Esta es la primera edición de noticiero latino, un servicio de satélite Rádio Bilingüe, enseguida presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros correspondales. Desde Washington informa Patricia Guadalupe, el presidente Bush se reúne con su más importante aliado en el tema de Irak, el primer ministro británico, Tony Blair, un día después de que la comisión vi partidista sobre Irak, recomendara entre otras cosas que las tropas estadounidenses gradualmente se retiren de la zona, Blair fue entrevistado por la comisión y su gobierno ha dicho que está de acuerdo con una mayoría de las recomendaciones que busquen una solución a la creciente crisis en Irak, el presidente Bush está bajo presión de adoptar las recomendaciones para noticiar o latino desde Washington informa Patricia Guadalupe.
Desde Nueva York para noticiar o latino marco, Vinicio González informa, organizaciones comunitarias de la ciudad declararon a la prensa local de Nueva York que los nuevos exámenes que la oficina de ciudadanía y servicios de inmigración iniciará el próximo mes, como un programa piloto, podrían inhibir a los inmigrantes por el mayor grado de dificultad que representan, nos preocupa mucho que esto disminuye a las posibilidades de nuestra gente de naturalizarse y aunque hay un deseo de que los nuevos ciudadanos conozcas man sobre esta nación, es importante que no se vuelva a una barrera, dijo al periódico, hoy Norman Igan, de la cualición de inmigración de Nueva York. Emilio González, titular de la referida oficina de ciudadanía de Nueva York aseguró que las preguntas serán simples y justas y que no hay nada de que preocuparse, pero los amparos rojas del centro de integración latinoamericana, dijo que se van a necesitar más recursos para preparar a la gente, no sólo en la comprensión del conocimiento de sí mismo, sino ante todo en el inglés para noticiar o latino desde Nueva York, marco, Vinicio González.
Desde Chicago reporta Irma López, hoy se lleva a cabo la cuarta conferencia del Caucus latino, la representación legislativa de los latinos en el Nui, según sus organizadores este año, tendrán una mesa redonda con alcaldes y presidentes de los suburbios de Chicago para debatir los temas que más afectan a las comunidades latinas como educación, salud, representación política e inmigración. El sedador estatal Martín Sandoval, quien forma parte del Caucus latino, dijo que las licencias de conducir para inmigrantes volverán a ser debatidas en Springfield, agregó que también buscarán promover leyes a niveles estatal para evitar iniciativas antindocumentadas como la ordenanza propuesta en el suburbio de Carpentersville, que pretende penalizar a quienes se renten vivienda o de trabajo a indocumentados. Para noticiar al latino desde Chicago reportó Irma López. Dete Los Ángeles informa a Carlos Quintanilla, un estudio realizado por la Corporación Reán revela que los latinos de California sigan teniendo serios problemas con la malnutrición.
Según el reporte, la salud de los latinos se deteriora de generación en generación a causa de los hábitos alimenticios, asegura el estudio que lo que más afecta los inmigrantes y a los hijos de estos, es el consumir comidas congeladas, hamburguesas y alimentos que contienen demasiado sodio. Informes relacionados sostienen que los inmigrantes, después de permanecer 3 o 4 años en Estados Unidos, empiezan a sufrir problemas de salud a causa de sus nuevos hábitos alimentarios. De los Ángeles y para noticiar latino, informó a Carlos Quintanilla. En San Diego, California, manual o caño reportando, la Universidad de California descubrió con una investigación satelital que la contaminación del aire que sobrecalenta la tierra por el efecto invernadero, también reduce el plácton, la vida microscopica del mar, con la que comienza la cadena alimenticia en los oceanos. Un investigador David Shegan precisó que el dióxido de carbono que producimos los humanos, altera tanto la atmósfera como al mar, reduce el cito plácton, lo que significa que rompe desde su mismo inicio la cadena alimenticia marítima.
La conclusión de la Universidad de California se basa en análisis precisos de satélites de la Administración Nacional de Aronáutica y el Espacio, la NASA. Para noticiar latino en San Diego, California, manual o caño. Desde la ciudad de México, centraliza esa informa, con toda la fuerza e inteligencia del Estado se combatirá la delincuencia del país así la firmó Eduardo Medina Amora, Procurador General de la República. Reunido con sedadores, el funcionario consideró que en esta lucha se requiere de la coordinación del gobierno federal, los gobiernos estatales y los ciudadanos con el fin de dar mejores resultados. Tengo la convicción de que la Procuración de Justicia es una tarea de Estado en la que no pueden ni deben caber banderas políticas ni colores partidistas. Este es un tema que demanda por su gravedad de un esfuerzo que trascienda las coyunturas políticas. Admitió que la situación en materia de seguridad es de extremo delicada debido a la debilidad institucional y a la actividad desarrollada por el narcotráfico. Eduardo Medina Amora espera ser ratificado en el cargo para encabezar a la Procuradoría durante la gestión de Felipe Calderón para noticiar el Latino,
Sitalizaense, desde la ciudad de México. Noticiar el Latino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la Fundación de California Endowment y la Corporación para la difusión pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe. Muy buenas tardes, nuevamente a los amigos y amigas de línea vienta desde Puerto Rico y como hemos indicado vamos a estar en la tarde de hoy con un interesantísimo programa y una invitada especial que nos tiene el compañero Samuel Orozco de satélite radio bilingüe adelante. Samuel presenta a nuestra invitada en la tarde de hoy. Muchas gracias, Wanda Colón Cortés, nuevamente Wanda recibe un gran abrazo a través del Mar Caribe y un gran saludo para todos los amigos y colegas que nos escuchan en San Juan de Puerto Rico y en Mayawais desde aquí desde el corazón de la misión en San Francisco. Quiero darle un reconocimiento crédito a K.F.A. Radio Pacífica y al New College of San Francisco por su hospitalidad. Ellos están haciendo posible esta transmisión desde la misión.
Quiero darle también las gracias a Pedro Reyes, co-productor de la onda bajita por servir en la ingeniería en este servicio, Wanda. Y así es antes de pasar con nuestra muy especial invitada que tenemos con nosotros el día de hoy, Wanda. Quisiera igualmente dar un gran, una gran bienvenida y abrazo fraterno de recepción a los amigos que por primera vez se suman a esta red de mis horas en el estado de Oregon. Ellos son los colegas de K.F.A. Radio Movimiento, la voz del pueblo en Woodburn, Oregon. Saludos a Ramón Ramírez, el fundador de pineros y campesinos unidos del noroeste, la organización que hace posible K.F.A. También Adrián Valladar es el ingeniero Oscar Morales, el director de programación y a Marlene Torres, la directora de Relaciones Públicas, por hacer posible esta señal a partir de este momento. Este es la edición de estreno y bueno a todos los compañeros de la radio repito un muy fraterno abrazo de bienvenida.
Samuel, permíteme también unirme. Wanda, con un cortesía adelante. Sí, nada, me parece maravilloso y fascinante que desde Oregon también se una a esta red maravillosa que es satélite radio milingue, como nosotros acá desde Radio Universidad de Puerto Rico, formamos parte de la misma. Así que a los amigos de Radio Movimiento que me encanta el nombre, Radio Movimiento, bienvenido y bienvenidas a este espacio. Así es, la voz del pueblo en movimiento, seguramente, Wanda, hoy estaremos oyendo a partir de ahora seguramente de los oyentes que más que oyentes seguramente se convertirán en participantes. Claro, esto esperamos. Pues bien, Wanda, hoy estaremos rendiendo tributo a una gran figura del pueblo latinoamericano. En una época pues en que el comercialismo y la globalización imponen con su publicidad multimillonaria, las modas y los ritmos diseñados por acá en el norte. Llega desde el sur con su propia voz, con una voz que se abre camino a punta de porros, de puyas, de corralos, merengues y por supuesto de la gran cumbia colombiana.
Pues llega con ritmos auténticos del pueblo campesino, del pueblo pescador, del pueblo de tierra adentro, del pueblo de mar adentro, tal vez del pueblo de río arriba también. Doña Sonia, basanta, mejor conocida para los amigos como Totó, la momposina, doña Totó, muy bienvenida. Gracias, gracias por invitarme. Bueno, aquí Wanda, que nos está oyendo desde allá de nuestro Puerto Rico, un abrazo para ti. Yo pienso que en este momento nosotros todos los latinoamericanos tenemos que saludarnos descombesos y abrazos y tú como estás yo, yo encantado de la vida. Y tú también, la vida, claro que sí, sobre todo, pues imagínate escuchar la voz de una mujer que con mucho esfuerzo, ¿verdad? Triunfas, en un área como es la música, así que bienvenida, bienvenida Sonia.
Gracias, gracias muy a Wanda y a propósito. Gracias. A propósito de Triunfas, hay que decir de Wanda de que bueno, doña Totó acaba de llegar justamente desde Sevilla España, donde la organización Womex hace poco más de un mes, la celebró, le premió por su excelencia y por la importancia social y el impacto cultural de su música en el mundo. Esta organización Womex es una organización ampliamente reconocida por la UNESCO, ¿cómo se siente, cómo le fue en ese premio doña Totó? Bueno, mira, cuando uno hace su trabajo, hace su trabajo con pasión, con sentimiento de apropiación, de una, de la dignidad, porque los hombres en este momento han perdido su dignidad. Uno pierde la dignidad cuando no sabe de dónde viene. Deja los patrones culturales de su identidad, porque ese es un plecho de decir permiso, por favor, buenos días, buenas noches.
Despresar verdaderamente la palabra a través de los actos, la palabra amor, unidad, equilibrio. Entonces, cuando uno hace el trabajo de uno sin pensar en qué va a ser famoso, ni qué va a ser riquísimo, que va a tener una limucina al frente del teatro donde uno salga, esperando, despreciando a las personas que están alrededor de uno con el sentimiento de utilizarlo. Cuando uno no hace participar del consumismo, entonces, realmente esa tarea comenzó hace muchísimo tiempo, porque nosotros, por lo menos, yo vengo una familia de músicos, de tradición, mi bisabuelo tocaba la bandola, dirigía un teatrino en Monpost, en Monpost, por el casi que Monpost, porque esa isla, yo vengo una isla que se llama Monpost, precisamente, porque nosotros somos indios chimilas, que venimos esos chimilas. Esos chimilas vienen de los indios caribes, o sea, que estamos somos vecinos, porque ustedes también vienen de los indios caribes. Entonces, estamos bastantes vecinos.
Y luego de un abuelo que tiene que dirigir una banda, que toca el clarinete y que mi papá se apatero, que toca tambor, y que le entregan el legado, van entregando el legado de generación en generación. A mí me toca la cuarta generación, que es mis nietos, que les tengo que entregar el medio de este mundo, que está lleno de tanto consumismo, de tantas barbis. Entonces, les tengo que enseñar que la vida es otra, que uno pasó hambre, que uno que nosotros venimos de muchas situaciones donde los problemas sociales lo han desplazado a uno de pueblo en población. Para llegar a uno a recibir una premiación donde yo canté solamente fue para y sigo cantando para mostrar las tradiciones en un pueblo, pues para mí realmente fue una gran sorpresa. Y creo que las sorpresas le llegan a uno cuando uno menos piensa, porque como se crearon como unos patrones de premios que si uno no hace manipulaciones, no tiene una maquinaria al detrás de uno,
uno no puede adquirir ningún premio, pero resulta que he descubierto que si existen esos premios que se hacen sin necesidad de que los entregan sin necesidad de maquinaria, sino solamente, porque seguramente el que todo lo sabe y el que todo lo ve, dijo no, no, no. Aquí tenemos que buscar por donde es que vamos a buscar la verdadera entidad que de entrega un premio me lo entregaron, pues que juego de Womis, que es el lógico que tendría que ser allí, porque allí todas las personas que estamos, que hacemos música, que es las músicas del mundo. El canto popular de los pueblos de los pueblos del mundo, sin intereses financieros, eso es para mí muy importante. Oye Wanda, pues ya sabes por qué se dice que en la región de donde viene Doña Totó, una cantadora es mucho más que alguien que sólo canta canciones. Hay que saber de todo. Hay que saber de todo.
Es una mamagrande. Es una mamagrande. Por lo menos cuando llegué ayer, llegué a que llegué a tranta y entonces un señor de origen africano y yo le pregunté mi mamá por aquí, mamá. Si yo sigo estando en su tierra por lo visto, así que una cantadora, allá en el mompós es una sembradora, tengo entendido con segera, sanadora, espartera, saber de política, no tiene que saber de todo. ¿Tienes que ver la canción con todo eso, Doña Totó? Bueno, mira, la canción, o sea, la música tradicional, como esta música no está hecho con fines comerciales, pues habla del cotidiano y viene, habla del amor, habla de la tristeza, habla de los desengantos, que lo producen los hombres a uno, o los piropos que los hombres hecha a uno. Entonces realmente para uno ser un verdadero mensajero, un verdadero, como te dije, rayo divulgador de la música tradicional y de las costumbres y filosofías de un pueblo, pues tiene que saber,
pues de los dolores de las alegrías, de las carencias de un pueblo, porque cuando no está consciente de esto, es muy difícil como se dice, porque yo pienso que en el arte uno no, ni lo compra ni se vende, se entrega. E ahí, pues una representante de su pueblo, no representante del alma, de su pueblo, de esa forma le está representando, seguramente a través de su canción. Oanda, oye que tal si escuchamos algo de Doña Totó, la momposina, continuación, para luego pasar a decirles a nuestros amigos radiguientes, ¿por qué está Doña Totó, la momposina, por primera vez, en la Bahía de San Francisco? Excelente, adelante. Bueno, pues vayamos con Carmelina Maestro.
Oh, ya va a entender. De comparo con la florez, cual si fueras primavera, era la más verdadera, trenda de mi corazón, era la más verdadera, trenda de mi corazón, de comparo con la florez,
cual si fueras primavera, de comparo con la florez, cual si fueras primavera, era la más verdadera, trenda de mi corazón, era la más verdadera, trenda de mi corazón, mi carmelinadio. Yo no quiero que me diga, yo. Qué rico, amiga y amigos, estamos escuchando a Sonya Basanta, conocida como todo la monposina de Colombia artista colombiana de música tradicional y reconocida, recientemente con el premio mundial, de la WomEx, o her musica, así que nos complace tener la oportunidad de escucharla en puertos, ricos, amuela delante. Así es, a los amigos radiguientes que nos estén escuchando y gustan ser radio participantes, aquí les va el número,
Wanda, 183, 4, 5, 46, 32, 1, 834, linea. Pero, bueno, doña Toto dice, oye, no pueden poner esa pieza sin a la vez oír la historia en detrás de esta pieza. Adelante, si para escuchar. Bueno, tu sabes que nosotros en la América en el tiempo de antes, no necesitábamos ni pasaporte ni visa. Y los trabajadores de la calle de azúcar, que así como se hicieron en Puerto Rico, pues también en Colombia, en el área del caribe. Entonces allá en Colombia llegaron, llegaron unos señores de Cuba, a trabajar en los ingenios de azucarero, dentro de esos señores llegaron unos señores con una barimbula y una guitarra y una trompeta, cantando sextetos. Pero como nosotros tenemos allí, en la zona de los asentamientos negros, o sea, en los palenques,
porque ellos llegaron, fue acá, a Cartagena. Entonces en Cartagena, allí, muy cerca de Cartagena, existe todavía una asentamiento, un palenque que se llama San Basilio de Palenque. Entonces allá llegó Francisco de Cuba, y montaron, pues sus changui. Luego esos sesos, esa música, ellos no se quedaron allí, sino comenzó a caminar por todos los asentamientos, todos los palenques, que existieron en esa época, y que todavía están las poblaciones ahora. Y cada uno de esas poblaciones fueron asimilando ese sonido de sexteto, en rumbas, guaracha, soncitos, solo pusieron de nombres, soncitos, bajo la influencia de los bailes cantados, de los buyerengues. Y entonces se hizo una mezcla de sonidos, pues llegados de Cuba, y nosotros comenzamos a hacer una prueba,
por lo menos este fue el primer capítulo, donde llevamos una persona de Cuba que tocaba el tres, pero que nosotros tenemos de su típale. Y en esta primera experiencia, que fue la que todos han acabado de escuchar, se siente la influencia cubana. Pero después de eso, nosotros hemos seguido trabajando y buscando que sí está la influencia cubana, pero que hay que buscarle el sonido más hacia nosotros los colombianos con el sonido del buyerengue. Y porque esa es en síntesis, mi misión aquí en la tierra, buscar los sonidos propios de nosotros, de todos los latinoamericanos, porque pienso que nosotros los latinoamericanos tenemos la misión de crear como ese universo. ¿Tú sabes que hay una canción que interpreta
a Nino Bravo que dice que cuando Dios hizo el edén, el edén eso es América? América, correcto. El edén eso es América. Entonces esa América tiene unas estrellas muy grandes, porque aquí nosotros el sol sale a la hora que tiene que salir, que es a las 4 y 1.5 de la mañana y se oculta a las 6 y 1.5 de la tarde. Pero de esa misma manera también el cielo está siempre con las estrellas. Entonces esas estrellas no puede haber una sola estrellas, y tienen que haber muchas estrellas musicales, precisamente para que ese edén, que esa América sea a través de la música también. Es hermoso. Bueno, bien aventurada a la misión de Doña Totó y amigos redevientes, estamos escuchando aquí más que una plática la poesía, ¿eh? De Doña Totó, la momposina. Mira, me gustaría esa mujer la aprovechar para destacar que tenemos una llamada telefónica de Amalia Madera,
de California, así que vamos a escuchar que le tiene que decir a nuestra invitada, sonía bastante a Totó, la momposina. Puerta y música. Ay, ¿qué tal, Amalia? Alo, Totó. Estoy tan contenta de ir a verte porque yo ya te he visto. Sí. Te viengó a Shintan. Así que sí. Sí. Afestivas de buoma, afestival. Sí, sí, sí. Sí me clar, me acuerdo, sí. Sí, nosotros, toda la familia, yo soy Chilena. Y mi cuñada es Torriqueña y, bueno, mi hermana, mi hermano. Estamos todos ahí. Nos volvimos locos con tu múltcica. Realmente. Ah, bueno, gracias. Y van a venir ahora acá, ¿eh? Por supuesto. Mi hija vive en la nación. Ah, bueno. Sí, nosotros vamos a ir a ver. Y gracias, polombiano. Gracias, polombiano. Ah, bueno, espero con mucho cariño. Sí, sí.
Y quería preguntarte, ¿va a estar tus hijos? Pues está Marco, que es el percusionista que estudió en Cuba, música, y tengo a mi nieta aquí en este momento que está en María del Mar, que va a ser los coros. Porque yo conté que yo tenía que yo tenía en mi cuarto, pero ya y todo de la edad de la edad de la edad de la edad. Es la cuarta generación. María del Mar y la cuarta generación. Vamos a ver qué hacemos con la cuarta generación. Y en esta porcierto, con nosotros y en un momento... Gracias por llamar, María. Que las abas, por cierto, por... Gracias, besos y ahora... Chau, sí, señora. Chau. Oye, Juan, ¿qué tal si pasamos? Bueno, para beneficio de Amalia y todos los oyentes que en estos momentos estarán preguntando cómo hacerle para ir y pasarse un buen rato con todo la momposina este fin de semana, pues tenemos la presencia de la artífice del encuentro del canto popular que se lebra justamente en este festival, en este concierto 25 años, su aniversario de plata.
Chelis López es la directora cultural, lo coordinadora de este encuentro. Chelis, bueno, bienvenida. Gracias, Amuela. Hola, Juan, ¿cómo estás? Y bueno, un saludo a todos los que nos están escuchando ahora. Aquí estamos muy contentos, muy emocionados, Amalia. Chelis, ¿por qué toto para celebrar el aniversario de plata? Sí, buena pregunta. Mira, buena pregunta. Y yo creo que buena respuesta ya tuvieron todos los que nos están escuchando desde el inicio de la conversación con toto, porque ustedes saben que estos 25 años del encuentro del canto popular es justamente para unir las voces del pueblo, cantadoras o cantadores que nos digan qué sucede en nuestra tierra, qué sucede con nosotros. ¿Por qué hemos cambiado actitudes? ¿Por qué no hemos olvidado del amor? Entonces, después de oír a toto, yo creo que ya sabemos por qué escogimos y por qué era un sueño que toto la monposina fuera, justamente la invitada especial para estos 25 años del encuentro del canto. ¿Fue fácil conseguir a toto, Chelis o hubo qué toro ser
el brazo? No, es fácil, pero por ahí dicen que lo que cuesta trabajo es lo que más apreciamos y no fue fácil, por supuesto, no por por la actitud de toto, la gente que trabaja con ellas para nada. Fue difícil para nosotros, porque yo creo que es sabido por toda la gente que el encuentro del canto popular viene de acción latina, que somos una organización pequeña, no lucrativa, que estamos rascándole todos los días un poco y que trabajamos con muchos voluntarios, con mucha gente que dice, yo te ayudo a esto, yo te ayudo al otro sin pedir nada a cambio. Entonces, yo le mencionaba ayer a toto y también a John Holly, su promotor les decía, esto era un sueño. Yo tengo tres años con el encuentro del canto popular y desde hace tres años, cuando empezamos a planear el siguiente, yo decía, los 25 años tiene que ser toto, ojalá que se pueda, ojalá que se haga, y ahora por ahí dicen que soñar vale la pena no cuesta nada, ahora es una realidad. La no es una idea, Chelsea, que es lo que va a estar representando con su voz, doña toto, ahora que representa 25 años del encuentro del canto popular, que ha sido el
encuentro del canto popular. Justamente lo que acaba de mencionar va a estar representando espero yo y creo el canto de nuestra América Latina, no nada más el canto de Colombia. Hay que destacar, por supuesto, que para mí era muy importante y es muy importante que la gente sepa que Colombia no es lo que por ahí nos cuentan y nos dicen las malas informaciones, que Colombia tiene un corazón fuerte, un corazón duro, por lo que ha sufrido y lo que sufre, pero que sin embargo el amor está ahí persistente. He sabido por muchos que Colombia es uno de los países donde la gente está más contenta, más feliz y muchos se preguntarán por qué, bueno, pues porque existen mujeres, existen seres humanos como toto la mompocina. Y danos una idea de lo que ha habido en estos 25 años del festival unos dos o tres. Bueno, bueno, si me preguntas en cuanto a personas que han estado con nosotros, bueno, ha estado el señor Roy Brown, Te Puerto Rico, Tania Libertad, Ben Perú, Mercedes Osen, colaboración con la Peña de Berkley también, Gabino Palomárez de México, muchos, muchos más, que quisiera
mencionar a todos, pero no quiero hacer sentir mal a los demás, porque no me acuerdo, ¿no? Sé que tienen reconocimientos que dar en estos 25 años. Bueno, reconocimiento es como dije, una es para todos nuestros voluntarios, toda la gente que nos está patrocinando, que yo no sé si los pueda mencionar ahora a todos, pero tanto medios de comunicación, como restaurantes, hoteles, por supuesto, medios de comunicación, como nosotros, Samuel, que estamos trabajando por llevar, de verdad, la información, la música alternativa, que no se comercializa. Claro que se comercializa porque se vende, ¿no? Y que, bueno, que podemos comprar la música como la de toto y muchos otros grupos, pero la música que lleva un mensaje, ¿no? Nosotros en el encuentro presentamos música con un mensaje social positivo para la gente. Hay que decir también a propósito de medios de que Chelsea Lopez, Wanda, es colega del arradio, ya es representante de un par de programas de productoras, de un par de programas dentro de K-Pu, K-A-P-O, en San Francisco, la radio pública de San Francisco. Ay, excelente que bien.
¿Dónde se tiene preparado entonces este encuentro con Doña Totola Monpocina y cómo comunicarse, Chelsea? Muy bien, bueno, pues el encuentro del canto popular en sus 25 años es este sábado, 9 de diciembre a las ocho de la noche, comienza, vamos a estar en el Mazónic, Center, que está en el 11-11 de la calle California, a quien San Francisco, a las siete abrimos las puertas, a las ocho comenzamos, vamos a tener a carne cruda, al quintetoyón Santos, y después para terminar a Totola Monpocina con su grupo de bailarines y músicos extraordinarios, que como ella dijo recién llegaron ayer de Colombia, pueden comunicarse al número cuatro quince, seis cuarenta y ocho, diez cuarenta y cinco, si no pueden también hacerlo a través de la red cibernética triple w punto, acción latina punto o rg diagonal encuentro. Para más fácil a través del internet buscan encuentro del canto popular 2006 y aparece toda la información que ustedes puedan necesitar, los volentos están a la venta, ya desde hace un buen rato y estamos vendiendo muchísimos
porque la gente esté emocionada, que quiere ir a bailar, quiere ir a sentir y a celebrar con nosotros estos 25 años. Se están yendo los voletos, así que nos espere para el final, amigo, amiga, radioyente, Wanda, ¿qué tal si nos vamos a la pausa de la media hora y aprovechamos, pues, para ofrecer? Sí, muy bien. Algo de lo que celebrará aquel afortunado, amigo, que logre, pues, estar presente en este encuentro y noche, quisiera presentar una pieza de Doña Totola Monpocina, y o más bien quisiera que Doña Totola es la presentar a la pieza, es una cumbia, creo que es un canto de amor al terroño, que se titula soledad que nos puede decir de soledad, Doña Totola. Bueno, soledad tiene que ver con lo que siempre ha sucedido en Colombia, con lo que ha escrito gaú, 100 años de soledad, lo que nos ha sucedido a los latinoamericanos, precisamente cuando se está en el edén,
que se quieren aprovechar el edén, quieren utilizar el edén, quieren abusar el edén, y entonces el edén pues tiene esos guardianes, que los guardianes, lo único que hacemos es proteger el edén. Bueno, escucharemos algo de ese edén, esos hechos de aracataca, que es un gono. En la pieza la cumbia, soledad. Sí. Cumbia. Oh, y en mi cumbia. Rincón de amor del madalena, quema del sol. Esta es mi tierra.
Quiere tú, rincón de amor, bella región, esta es mi historia, esta es tu, mi madalena, viejo pueblo aracataca, quedaste todo de Colombia, que es raro de llona, sabilas y amigos, continuamos en este programa especial, una transmisión conjunta con satélites radiovilíngue y radio universidad de puerto rico,
con esta sonmiga o anda colón contra y por satélites radiovilíngue con el amigo Samuel Orozco, y estamos escuchando precisamente que acompaña Samuel en el estudio a Sonia Basanta, todo la momposina, sonia basanta y sustamore, esta poeta, filosofa, música cantadora tradicional de Colombia, con música de contenido y música que reafirma precisamente y rescata y reafirma toda la dignidad de un pueblo indio, un pueblo negro y un pueblo que se niega a morir a pesar de la exclusión y el desplazamiento y los atropellos, el discrime y el prejuicio, así que me complace muchísimo escuchar este trabajo de Sonia Basanta, a todo la momposina y sustamore, quien como bien han señalado los amigos allá en radiovilíngue se presentará a este próximo sabado en el encuentro del canto popular, Samuel vamos a continuar en este espacio tan maravilloso con esta bosta en esta orinaria y profunda de Sonia Basanta. Así es, Buanda Colón Cortese, todo la momposina,
hay que recordarlo nuevamente y al final tendremos más información, pues viene a dar las mañanitas colombianas al encuentro del canto popular que cumple 25 años en esta ocasión, pero comentenos un poco acerca de una anécdota que está un poco conectada seguramente con la pieza que nos acaba de ofrecer la pieza soledad, Doña Toto, usted fue junto con el gavo su paisano a recibir cuando Gabriel García Marque recibió el premio Nobel en 1982. ¿Cómo estuvo eso? ¿Cómo fue parte de esta ceremonia? Bueno, mira, lo que pasa es que Gavo, él en su libro, en 100 años de soledad, lo único que hizo fue, porque es su don, el de saber trasmutar a través de la escritura, pues toda ese acervo popular que tiene el pueblo de del, no solamente el pueblo de la costa tántica
sino del universo, es igual como eso fue un ejemplo que cuando escribió, pues el tras pasó a todas esas filo, esas creencias del pasado que siguen siendo, ¿verdad? Entonces él tenía, él quería recibir su Nobel porque parecía eso como muy mitoloico, como que eso como que eso no existía, como era así como muy fantástico y entonces él dijo que él quería recibir su Nobel, pues con música y los colores de nuestro país, a través de la danza y todo. Entonces él dijo bueno, yo, es, cofió tres personas, dijo bueno, a la primera persona que yo quiero, que venga, es toto, quiero que vengan la música de la cordión, los hermanos suletan, los hermanos suleta y después de ahí escogan lo que quiera. Entonces claro, cuando escogieron esas dos personas, pues entonces a mí me pregojaron
yo dije no, tiene que ir al grupo de, de un grupo de danza, de barranquilla que es el carnaval y tiene que ir la música de los llanos orientales porque tenemos que mostrar todo lo que es Colombia, la diversidad, la diversidad, claro que es una diversidad, pues es una colcha retaz. Y no fuimos, para mí no fue extraño porque yo, ahora si viene el cuento de la cantadora, yo me soñé, tuvo un sueño que precisamente con el vestido que cante, que yo estaba levitando en un castillo y yo veía lo que yo viví después ya yo lo había visto en sueño y que se iba a mi voz y rebotaba pero yo estaba levitando encima del escenario, o sea del salón donde donde estábamos actuando que fue en la gran banquete. Cuando yo llegué allí, pues para mí no fue, no fue sorpresa porque ya yo seguramente lo había visitado en mi levitación, en sueños.
Entonces para mí fue una experiencia, pues tú sabes que son las experiencias siempre son magnas, las primeras experiencias. Noveles no se reciben todo el tiempo en la vida y premios tampoco, entonces porque lo sentía ahora cuando lo estaba recibiendo mi premio que lo asimilé con ese encuentro con Gau cuando estuvimos allí, que él estaba recibiendo su premio y nosotros seramos partícipes de ese premio como demostrando que era la cultura de nuestro país y lo que él había escrito en ese libro. Y luego ahora cuando yo recibo el premio me sentí que yo tenía que era como la continuación de ese trabajo y que yo a quien tenía que darle gracias tenía que darle gracias al dueño de la música porque la música no somos los dueños de la música no somos nosotros. El dueño de la música es el que está, es el que todo lo sabe y el que todo lo ve y entonces yo dije bueno aquí el que se merece los
sonores no soy yo, sino el padre, su premio y yo voy a orar a mi manera cantando y me arrodillé cantando porque eso es lo que tenía que hacer. Entonces era como la terminación del novel de Gau si no es como la continuidad que siempre de existir en los seres humanos porque la vida es que uno nace, muere y esa es como una rueda que siempre va caminando y que lo que tiene cumple uno sus etapas y que en este momento emie aquí hablando del premio novel. Usted ya conocía al Gau antes de esa ceremonia doyendo todo? Claro que sí porque él es él, él tenía pues su equipo de sus amigos todos pues todos bohemios, claro es mi amigos que trabajaban con él en el periódico en el enaldo allá en barranquilla como no e inclusive ya tengo una foto donde estaba nos tomábamos foto y todas cosas pero cada quien
hizo su camino en donde tiene que yo por menos considero en este momento que Gau está en el jet set y cuando yo lo necesite a él pues tengo que llamar en el jet set de la literatura y de todo todo el mundo, el mundo de todo el tipo de mundo entonces cuando claro entonces cuando yo lo necesito pues yo tengo que recurrir como decimos en la costa ya en mi pueblo es al corro de la bruja y entonces allá llego, allá llego bueno Gau necesito tal cosa entonces ahí con verse de su momento o sea algo no comienza a encontrar pues en el momento que sé es que se necesite pero yo pienso que él está haciendo su camino y yo también estoy haciendo el mío, claro amigos guanda que quisiera recordarles los amigos religuientes de que aquí les escuchan es la voz de doña toto la mompocina que está en San Francisco creando, la estoy mirando en estos momentos con su boinita blanca con
una bufandita azul y suerte para el frío y todo suerte porque hace mucho frío así que aquí está doña guanda lista para reunirse con su pueblo este fin de semana el sábado justamente se reunirá en la celebración de 25 aniversario del encuentro del canto popular aquí en San Francisco ahora trae usted un mensaje de paz y alegría a california por ahí leyendo mis notas nos ha dicho doña toto esas cosas deben estar en muy alta demanda por estos días la cuestión de la paz y la alegría yo pienso que la paz y alegría solamente llegan cuando uno anda con la claridad la humildad el equilibrio y una palabra muy grande que es la unidad es el mensaje amigos que nos desifrará en todo caso en este encuentro doña toto la mompocina al final de ese ofreceremos los detalles sobre cómo hacerse presentes en
este encuentro con doña toto la mompocina la embajadora escultural ante el mundo de colombia guanda Samuel queremos aprovechar para recordar a las amigas y amigos que nos escuchan que nos pueden llamar por el 1 800 3 4 5 4 6 3 2 1 800 3 4 5 4 6 3 2 o como que ustedes dicen 1 800 3 4 5 líneas correcto déjame aprovechar también para para ok muy bien déjame aprovechar para preguntarle a a la amiga Sony a un poco en términos de estos los pueblos indígenas en los pueblos garifonas están en unas tierras extraordinarias ubicados históricamente en sus palas en sus palenques en sus costas pero hemos visto también como estas tierras ahora son deseadas extremadamente por aquellos mal llamados desarrolladores por los inversionistas extranjero que quieren utilizar esas tierras para mega proyectos turísticos donde los nacionales donde los nativos no forman
parte de ese paisaje y entonces viene la exclusión y el desplazamiento cuéntelo un poco sobre eso y cómo en el caso si si alguno que sabe mover de algunas situaciones en Colombia bueno mira tú sabes que en la vida en los seres humanos existen existe la dualidad lo bueno y lo malo lo bueno hasta cuando el hombre quiere puede ser bueno y lo malo también es malo hasta cuando el hombre lo desee tú sabes que por lo menos en las creencias en las creencias filosóficas de las religiones todos hablan de lo mismo de Dios y de la divina madre porque todos saben que existe un dios
solamente que los hombres utilizan esos elementos para manipular a los hombres para tener los esclavizados nosotros sabemos en Colombia y lo dije cuando comenzó esta entrevista que nosotros sabemos que Colombia es el edén pero que el edén en ese edén participan muchos países los países que están en la línea territorial tanto del hemifério norte como en el hemifério sur o sea que seguramente la fuerza de las fuerzas de las comunicaciones el poder pero ese poder en algún momento se tiene que terminar y seguramente llegará al momento en que nosotros los humanos
no tengamos ese poder para no para yo pienso que eso no es tanto de lucha porque esa lucha nosotros la tenemos perdidas porque en el sentido de que el día que por lo menos estamos ahora muy bien y que decidan que van a temblar pues tienen tiembla y tria y se acabó todo a todos esos intereses de los hombres de tenerlos de tenerlos subjugados de tenerlos como esclavos eso se acaba porque en el momento que hay una catástrofe todo se acaba y lo único que queda es que en ese momento se despierta ese sentido de unidad ese sentido de colaboración el sentido del amor porque ya no es nada de sortilegios del consumismo sino que es la verdad entonces en ese momento se acaba todo bueno son palabras para la reflexión buena que un cortece
seguramente necesitaremos dejar esta plática en audio en demanda por ahí en el internet para visitarla y revisitarlas son las palabras de una zanadora de su pueblo justamente quisiera recordarles a los amigos radiguientes de que estamos en la presencia de toto la monpozina quien llega desde Colombia al encuentro del canto popular chelid lópez la artífice del encuentro en esta ocasión nos dice que hay dos boletos disponibles para aquellos amigos que llamen que llamen inmediatamente para para obtenerlos dejenos ustedes sus nombres y sus números de teléfono en cabina y con todo gusto pues les haremos llegar la forma de pasar el auditorio al auditorio masónico a quien san francisco así que es los primeros dos que llamen en los próximos minutos se llevarán una entrada gratis a este encuentro del canto popular y al concierto de ña toto la monpozina en compañía también de john santos el quinteto y de la agrupación carne
cruda oye guanda si gusta desaprovechamos esta siguiente pausa el número a marcar perdón es el 1 800 3 4 5 46 32 lo repito 1 800 3 4 5 46 32 allí nuestra compañera productora les tomara los datos si gustan salir al aire con todo gusto los pasamos al aire oye guanda si gusta se pasamos a ofrecerles algo más del tesoro musical música maestro la sombra negra adelante mi porro me sabe a todos lo bueno de mi región me sabe a caña me sabe a todos me sabe a fiesta me sabe a ron me sabe a piñas me sabe a mangos me sabe a leche espera en porra
me sabe a china maraca y pantango y tu huevo y en machucaje mi porra me sabe a voy a morrón mi porra me sabe a voy a morrón mi porra me sabe a todos los pasamos a la bumbas y sus tambores de una presentación especial aquí en este su programa linea abierta con el compañero Samuel Orosco de satélite rebelin güey esta sombra y de ese vidor o anda con un corte, es de radio universidad de Puerto Rico, por el 183, 4, 5, 4, 6, 3, 2, recibimos sus llamadas telefónicas, bueno Samuel, ya estamos casi a la ley del cierre del programa, pero me parece que, oye, yo no me puedo, yo no puedo participar para ganarme un boleto para la presentación de este próximo salario. Un boleto de entrada y un boleto de avión para Wanda Colón Cortese. Por favor, exactamente, oye.
No exigo que sea primera llamo, pero llévenme. Lo que te estás perdiendo, Wanda. Yo estoy bailando acá. Doña toto nos pasará, decirnos sus planes para Puerto Rico, pero oye, no quisiera tomar en cuenta que los minutos vuelan, Wanda, no quisiera dejar pasar la oportunidad de se presentar también alguien muy importante dentro de la agrupación de Doña toto la mompocina y ella es unieta, María del Mar. Claro que la es una que tal María del Mar. Hola. ¿Cómo estás? Muy bien, gracias. Pues María del Mar, desde cuando has andado con la agrupación? Básicamente, desde que supe caminar bailando. Supiste caminar bailando. Sí, exactamente. ¿Qué es lo que has aprendido? ¿Cuáles fueron los primeros pininos que te enseñó tu abuela? Pues claro, mi abuela es una señora que tiene mucha experiencia y sabe mucho de la música colombiana.
Entonces ella me enseña, claro, yo vivo en Inglaterra, entonces es un poco más difícil, pero ella no se enseña la cumbia, el garabato, todas las cosas del pueblo, el colombiano. ¿Y qué haces en Inglaterra, de curiosidad? Yo estoy estudiando. Sí. Pero creciste seguramente en el momposo. No, en Inglaterra. En Inglaterra específicamente. Pero soy en Inglaterra, básicamente. ¿Qué es Inglaterra? Es inglaterra. ¿Qué es fascinando? Bien, difícil, el trabajo, difícil, el trabajo. ¿Trabajo para la abuela o...? Pues claro, porque están desarregadas, entonces hay que decirle, venga, venga acá. Entonces la llevé de la llevamos ahorita a los carnavales y... Ay, verdad que mi abuela tenía la razón. Sí, nos falta. Este es lo mío, este es mi sangre, este es mi sangre. Déjame preguntáles algo, esa mujer permite compartir un poquito nada más. ¿Cómo no? Y preguntáles también a María del Maron que lo tenía también para Sonya.
Pero en términos, ella como joven y Sonya, ¿verdad? Como ya una trabajadora de esta música tradicional. ¿Qué retos confrontan ante el ragetón hip-hop? Esto es nuevo ritmo, ¿no? Está como si alguien... Ay, esto es mi pregunta. A ver, a ver. Bueno, mira. Hay algo que tenemos que reconocer. ¿Qué el ragetón, el bit o sea el tiempo? Está bueno. Sí. Y eso hace que se mueva a cualquiera. Pero que su sentimiento, su mensaje, eso sí es con el perdón, que es una música comercial, pero es degradante. ¿Es el degradante para quién? Degradante en el sentido que le pierde, se pierde el respeto de la madre naturaleza. ¿Quién es la madre naturaleza? Pues es la madre, la madre que es que está representada por la mujer. Entonces muestran como ese acto, ese acto de relaciones,
de relaciones íntimas entre la mujer y el hombre, como si eso fuera un acto impuro y resulta que esos son actos demasiado sagrados que la amorbosidad ha llegado al extremo de ponerla en ese sentido, que se oye burda, burda, hasta me da mi atrevería decir, que se oye grotesca, vulgar ante lo que significa la mujer y el hombre. ¿Piense igual, María del Mar? Esa viva va a estar. Yo vivo en Inglaterra, entonces yo escucho la música allá, pero no tengo opinión, porque no... Te abstienes de opinar, entonces. Oye, María del Mar, tu abuela ha dicho de que cuando oye escucha los tambores, especialmente de Cuba y de Senegal, hay un llamado que le llega así directamente a la sangre y como que se le desencadenan algunos poderes.
¿Tú sientes eso mismo? Pues claro, esa es música de las angres, esos los tambores, todo eso es bueno, entonces cuando uno escucha eso uno se siente feliz o no quiere bailar, entonces sí, claro. Me disina, me disina. Me disina, exactamente. Bien, nos restan solamente segundos. ¿Cuál es un cortez que tal si le pedimos a Chelsea's Lopes que nos diga cómo le hacemos para no perdernos el encuentro del canto popular en su edición 25? Así es, pues llegan este sábado 9 de diciembre a las 8 de la noche, a Ditorio Mazónic, 11-11 de la calle California, quien San Francisco, o ya menos al 4-15, 6-48, 10-45, los vamos a esperar con mucho gusto para celebrar este aniversario de plata. Oye, Wanda, con un cortez no nos resta más que despedirnos, un agradecimiento muy grande a Doña Sonia Basanta, no lo me apucilla, María del Mar, nieta, a Chelsea's Lopes oye, Wanda, no sabes el privilegio que siento aquí, el gran honor de estar
en la presencia de Doña Totó, que va a hermana. Qué mi hermano, mucha mi hermano, me causa desde Puerto Rico. Así que bueno, tengo que pedir favor. El amigo radiguiente no se pierdan esta gran oportunidad otra vez, un primer vez, de hecho, aquí en esta región, ¿eh? Hasta luego, entonces, Wanda, con un cortez. Hasta luego, Samuel, y gracias a Johan Rallifega, con la asistencia aquí técnica, y en la producción, que ya era... Fidel Arroyo, y a todos los equipos de trabajo de allá, de satélite, radio, bilingüe, y a Sara, ya que ir un besote y un abrazo. Y por que para cada uno de ustedes, eh, nos escuchamos la próxima semana en otra edición de línea vienta desde Puerto Rico, y como siempre decimos, en este espacio, amigos y amigos, globalicemos la solidaridad hasta la próxima semana. Un gran abrazo fraterno a través del Mar Caribe, Wanda. Hasta luego. línea abierta desde Puerto Rico es una co-producción
de radio, bilingüe, y radio, universidad de Puerto Rico. Producción y conducción, Wanda, Colón Cortez. línea abierta es un programa de noticias, discusión y comentario, producido con radio, bilingüe, fresno y San Francisco, California. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la radio pública. La Universidad estatal de California en San Marcos, y la Universidad estatal de California en Fresno, hace imposible la transmisión por medio del Internet. La productora de línea abierta es Sara Shakim. El conductor técnico es Jorge Ramírez, asistentes de producción, alma Martínez y Patricia Hernández. Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores. Se escucha usted satélite radio, bilingüe. ¡Adiós!
¡Ah! ¡Adiós! ¡Adiós! ¡Adiós! ¡Adiós! ¡Adiós!
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 4993
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-af916549a86
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-af916549a86).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- Born in the island of Mompos in northern Colombia, the legendary singer Toto la Momposina celebrates the traditional music of the indigenous peoples and the Afro-Caribbean rhythms of the Colombian coastlands. This weekend, la Momposina is in San Francisco, CA to headline the Encuentro del Canto Popular 25th Anniversary. WRTU’s Wanda Colón Cortés, co-hosts this live edition from San Juan, PR. For more info: http://accionlatina.org/encuentro/2006/2006artists.html
- Broadcast Date
- 2006-12-07
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-14bed8add74 (Filename)
Format: CD
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 4993; Puerto Rico Edition: Toto La Momposina,” 2006-12-07, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed April 24, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-af916549a86.
- MLA: “Línea Abierta; 4993; Puerto Rico Edition: Toto La Momposina.” 2006-12-07. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. April 24, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-af916549a86>.
- APA: Línea Abierta; 4993; Puerto Rico Edition: Toto La Momposina. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-af916549a86