Línea Abierta; Tribute To Juan Rulfo (2)

- Transcript
Bienvenidos a línea abierta, su programa de Discusión y Comentario ofrecido por Radio Bilingue desde Fresno, California, con auspicio parcial de la Corporación para la Difusión Pública y la Fundación California Endowment. Hola amigos, ¿cómo están? Un saludo muy cordial en esta ocasión de parte de un servidor Samuel Orozco, saludo muy afectuoso en esta ocasión. Hoy en línea abierta nuestro segundo programa de la serie especial en memoria del gran escritor Jaliciense, reconocido en las letras castellanas, Don Juan Rulfo, Juan Rulfo se hizo inmortal con solo dos obras de Veráustez recordarlas. Pedro Paramo fue una de ellas, una novela y el ya no en llamas una colección de cuentos. Hoy se le rinde o menaje en Guadalajara y nuestros amigos de Radio Universidad de Guadalajara nos han enviado material que compartiremos con ustedes o iremos cómo se recuerda Juan Rulfo. En la segunda hora hablaremos acerca
de la educación Bilingue, el gobernador Pit Wilson rechazó una propuesta de la legislatura que intenta arreglar o que intentaba arreglar la enseñanza Bilingue. De paso, el gobernador Pit Wilson aprovechó para dar su apoyo a la proposición 227, primera vez que publicamente lo hace, líder del movimiento Pro 227 Run Ones, a quien Wilson le hizo morder el polvo cuando buscó la nominación republicana para gobernador, recibió con desagrado la noticia del apoyo de su rival político. Por otra parte, igualmente también, el líder de la Asamblea Legislativa, Antonio Villerraigosa se pronunció decepcionado por el apoyo del gobernador Wilson a la proposición 227. Se atice el debate sobre la 227 y esta vez ofersaremos tribuna libre a sus comentarios al respecto. Antes de pasar esos temas, la noticia es un servicio de sartélite radio Bilingue. Soy María Heraña y estas son las noticias de hoy en la voz de nuestros corresponsales.
Desde la ciudad de Washington les informa Roland Maza. Dotaciones de bomberos forestales y equipos del servicio de parques, serán enviados a la brevedad a México para ayudar a luchar contra incendios que han cubierto de humo y oyín a partes de Texas y otros estados del sur. A pesar que el humo ha comenzado a disiparse, las autoridades tejanas decidieron extender hasta la semana próxima el estado de alerta para salud pública que vencía hoy. La agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional indica que la operación de ayuda costará unos 5 millones de dólares. Desde Washington y para noticiar el latino, reportó Roland Maza. Desde Nueva York, Marco Vinicio González informa, en el primer fallo emitido contra la ley anti-terrolismo de 1996, un candidato de deportación legal en el caso al servicio de emigración. Traúl Pereira con claves, portugués de 28 años no será deportado por emigración debido a un fallo emitido a unos 10 por una corte federal de apelaciones en Boston, Massachusetts. El fallo establece
que como parte de la reforma las leyes de emigración de 1996, la ley anti-terrolismo tiene serios problemas constitucionales por lo que no podrá impedir que un juez revise casos de deportación a un silucio inmigrante sancomitivo delito. El vocero de inmigración Andrew Lumberz dijo en Washington que los abogados de esta agencia federal decidirán si apelarán esta decisión ante la corte Suprema, según el diario en la prensa de la ciudad de Nueva York. Mientras tanto, Ligerlen, abogado de la unión americana de libertades civiles, dijo que es precisamente a la corte Suprema a donde deberían llegar estos casos, porque son muy importantes y afectan la vida de decenas de miles de inmigrantes para noticiar latino desde Nueva York, Marco Vinicio González. Desde Miami informa Wilfredo Cancio, ocho importantes organizaciones de la Florida, te agruparon en una nueva asociación que se encargará de reconocer los logros y denunciar los abusos que se cometen contra la comunidad latina en Estados Unidos. La asociación denominada a fraternidad latinoamericana te plantea como metas fundamentales resolver el problema de los indocumentados y solicitar las residencias legal para todas las personas que llevan viviendo más de cinco años en Estados Unidos.
Fraternidad latinoamericana se interesará además en promover el acceso de los latinos al poder político, lograr mejores condiciones en la asistencia médica y educación para los inmigrantes y apoyarán la enseñanza del inglés y de la educación bilingüe. Los líderes de fraternidad latinoamericana dijeron que la asociación está abierta a otros grupos nacionales que quieran integrarse para obtener una posición más fuerte, se temaya a mí para los dijeros latino Wilfredo Cancio. Dete los ángeles Carlos Quintanilla reportando con una votación de 12 votos a favor y uno encontra el Consejo de la Ciudad de los Ángeles se declaró en contra de la proposición 227 que intenta eliminar los programas bilingües en las escuelas públicas de California. Asimismo el Consejo Angelino exhortó a los residentes a votar en contra de tal medida en las elecciones del 2 de junio. Con esta decisión los ángeles se convierte en la quinta ciudad en unirse a la larga lista de organizaciones, funcionarios y distritos escolares que se oponen a la proposición 227. Este nuevo rechazo en contra de la mencionada medida se produce
un día después de que el gobernador Pirk Wilson le diera su apoyo. Desde los ángeles y para noticiar el latino informó Carlos Quintanilla. Raúl Silva informa desde la Ciudad de México. Mientras que el secretario de Hacienda José Ángel Gurría asegura que Estados Unidos no ha exercido presión política en el caso de los banqueros mexicanos detenidos por lavado de dinero, un grupo de legisladores acusaron al gobierno del presidente Ernesto Cedillo por considerar que se está actuando pasivamente en las investigaciones que llevaron a las autoridades norteamericanas a capturar a un grupo de banqueros mexicanos. El dirigente del Partido Nacional Felipe Calderón considera que ese operativo muestra el tipo de confianza que las autoridades de Estados Unidos tienen hacia las mexicanas y el nivel de información que circula en el combate bilateral contra el narcotráfico. Para noticiar el latino y desde la Ciudad de México, Raúl Silva. Noticiar el latino es una producción de radio bilingüe en Fresno California con auspicio
parcial de la Fundación California Endowment, el Consejo de las Artes de California y la Fundación Robert Wood Johnson. Escucha usted, satélite radio bilingüe. Y escucha usted línea abierta a un servicio de satélite radio bilingüe que transmite para Estados Unidos Puerto Rico y la frontera norte de México. Un saludo muy cordial para todos los amigos que nos acompañan día a día a través de este servicio del lunes abiernes en el sistema de la radio pública comunitaria, radio pública nacional. Gracias a todos los amigos, por dejarnos entrar día a día a la sala de su casa, por compartir igualmente su viaje que ellos que nos intonisan a través de sus carros, a través de sus camiones. O gracias por acompañarnos también en el que hacer de su oficina, de su taller, de su comercio, ahí donde usted nos intonice. Un saludo muy cordial. Recuerde que el teléfono disponible es el 1-800-345-4632. Aquellos amigos que nos intonisan a través
del sistema de satélite de la radio pública nacional, seguramente están encontrando algunos de ustedes, maneras alternativas de conectarse a algunos, quizás lo estén haciendo por teléfono, llamando directamente a la radio pública nacional en algunos lugares, se está ofreciendo ese servicio. El problema es causado por la caída del satélite Galaxy 4, el satélite Galaxy 4 ha caído y por lo tanto se han estado tomando en algunos lugares medidas de emergencia para compensar esa falla técnica, que por cierto también está afectando a decenas de millones de usuarios de los aparatitos telefónicos conocidos como Pachers or Beapers, así es que esperamos que esas contingencias técnicas que tienen que ver con la tecnología del satélite se reparen de un momento a otro. A los amigos en California, los amigos en Nuevo México les recuerdo de que estamos prácticamente
ya en vísperas de las elecciones, junio, la primera semana de junio será tiempo de elecciones. En California solamente faltan seis días para que se vense al plazo a aquellos electores que piensen votar de manera ausente, que piensen votar por correo, o bien llenar su boleta en la comunidad de su casa para entregar después el pamfleto completo a la oficina de elecciones de su propio condado, revise bien su boleta electoral, marque bien aquellos lugares, aquellos candidatos, aquellos asuntos sobre los cuales piensa votar si hay asuntos sobre los cuales no tiene suficiente información, no se siente seguro de cómo piensa el respecto, tiene usted plena libertad para dejar esos espacios en blanco y solamente votar sobre aquellos asuntos o aquellas candidaturas que usted decida sobre los cuales se siente plenamente convencido de que tiene la decisión correcta. En algunos lugares se nos avisa
hay solicitudes en favor de trabajadores bilíngues, funcionarios de casilla, bilíngues, se les pagarás y trabajan el día completo, el día de la elección, así es que si usted está interesado en servir como funcionario de casillas, contacte a la oficina de elecciones local porque seguramente le tienen un trabajo para usted además es un tremendo servicio comunitario. En esta ocasión amigos en línea abierta ofrecemos el segundo programa de la serie especial en memoria de Juan Rulfo, uno de los más celebrados escritores mexicanos de todos los tiempos, la mayor distinción de las letras mexicanas o al menos una de las más distinguidas premios de las letras mexicanas lleva su nombre, es el premio Juan Rulfo establecido no hace muchos años justamente, hace una década o poco menos de una década. Rulfo, el jaleciense Juan Rulfo sólo escribió dos obras que fueron Pedro Paramo y el llano en
llamas que es una colección de cuentos, uno de los cuales ofrecimos en diez recientes fue aquel que se tituló, no hoy es ladrar los perros ofrecimos una dramatización por Radio Universidad, magnífica dramatización por cierto. Después de la última publicación en 1955 se unió Juan Rulfo en su silencio, en sus reservas, en su propio armetismo, no volvió a publicar ni una obra más hasta su muerte en 1986. Hoy sus paisanos de Jalisco allá en México le rínden tributo, califican a Juan Rulfo, de precursor a Juan Rulfo, de una persona muy misteriosa que se hundió en una hora de misterio, a Juan Rulfo igualmente el desepa jaleciense, aquel que supo reflejar como ninguno otro, el habla pero también el alma del pueblo del sur de Jalisco. Radio Universidad de Guadalajaro organizó una serie de mesas
de diálogo, recitales igualmente, entrevistas, recordando al maestro Juan Rulfo. En seguida ofrecemos algunas de las presentaciones grabadas en Guadalajaro, este pasado fin de semana, que por cierto fue el fin de semana de su natalicio. Juan Rulfo nació un 16 de mayo de 1917 y es con ese motivo que se organizaron todas estas presentaciones especiales. Primeramente ofrecemos a algunas comentarios de parte de notables escritores o notables críticos algunos de ellos sobre la obra de Juan Rulfo. E aquí el comentario de Emmanuel Carvallo, crítico literario. Yo creo que todas las interpretaciones que se hagan sobre Pedro Parano son colectas. La busca de identidad es telémajo que busca obrises. Puede ser eso. Puede ser un retrato de un casique y el fin de el casicado o el casicismo cuando se desvolona como un costante fiel
de las Pedro Parano. Puede ser la metáfora más afortunada de un movimiento fallido que es la revolución mexicana. Puede tener muchas interpretaciones y todas son correcas. Es lo hermoso de una hora de arte que acierta, que es todo y no es nada. Tu puedes, es como emanar, les aviaros y raelitas a lo que ellos querían que les hubiera. Porque era un regalo de los dioses y aquí es un regalo que nos dan los dioses con una obra maestra. Rulfo era un enigma en movimiento. A mí Rulfo siempre hablábamos de todo menos de literatura. Yo escasas veces o ni hablar a Rulfo de la literatura. Rulfo contaba historias del sur de Jalisco y de Colima. Me gustaba mucho la historia de la provincia de Ávalos. De ahí porqueros
colimentes han tratado de que la comala de Pedro Parano sea la comala que es el pueblo que está cercano a Colima y que no es cierto. Es un pueblo inventado que es una suma a todos los pueblos de sur de Jalisco y que quizás también sea colina, pero no es un pueblo con hombre propio. Es un, o yo el nombre de comala le gustó y se lo puso. Yo creo que es una imagen de un noble que les son. Rulfo tenía un oído maravilloso. Era un músico. Y así experimentos con las palabras como los músicos los hacen con las notas. Hoy yo la palabra con mala le gustó y ahí puso a evitar a los personajes de su novela. Pero ¿por qué lo hizo? Y el rurso y el secreto ahora. Hay algunas interpretaciones, cada quien que tome la que le corresponde a la que más le guste. Pero decir, ese está, creo que quien
lo digan, no hay razones lo suficientemente varias para quemarlos. A mí lo fue nunca nada. Yo nunca platicré el teatro con el reforzo. Te hablaba de concecas, de aparecidos, de fantasmas, de muertos, de asendados a quien sus mozos habían ajusticiado, de tidas rececas. Y él se contaba cuintos del Andén. Era lo que lo que fue así, admirablemente bien. Rulfo, la única vez que se comprometió, fue la redista proceso cuando lo es por vivir a presidente de México, que habló que el gobierno mexicano era represivo y que lejece esto se que está limitable en sus funciones. Y se asustó profundamente y luego escortió le contestó y se hizo todo un comentario nacional que Rulfo, o sea, te digo a decir porque nunca, nunca, nunca que yo sepa, Rulfo había tomado partido ni social ni político ni económico.
Él era un hombre de pequeños grupos de amigos. Él manejaba recuerdos, manejaba a vivir bien, que esto es nunca manejaba idea. Y solamente en ese momento, que te cuento del gobierno mexicano y el ejecito, es la única vez que Rulfo se manifestó políticamente. Nunca habló, por ejemplo, de la revolución cubana, que plama los partidos sectores de esa época, que estábamos con fidescastro, que no existí del caso de ahora, era uno de los héroes comparados con Bolívaro, comparado con los más hombres, los hombres más sedantes del siglo XX, Rulfo nunca habló de Cuba, nunca fue a Cuba, nunca habló de la Unión Soviética, nunca habló de China, pero tampoco nunca defendió a la derecha ni a la Iglesia, a la Iglesia, a los curas y a la Iglesia, si los atacaba, pero en pequeño cominte. Y de algunos conquistadores del siglo XVI españoles, que habían cometido ciertas atrocidades contra los habitantes,
te vivían aquí cuando llegué a Nancotes. Yo era la única vez que oí a Rulfo hablar mal de alguien, pero cosas actuales en ningún momento, salvo esto del ejecito. Desde el comentario de Manuel Carvallo, un crítico literario mexicano en una ponencia organizada por Radio Universidad de Guadalajara, en la cual ya lo escucharon, hablando, interpretando a Juan Rulfo, el desaparecido Juan Rulfo, que como tipo del aniversario de su Natalicio, nos dijo ahí que Juan Rulfo era un escritor que más bien vivía de sus recuerdos, y tenía el corazón puesto más bien en las tierras resecas del sur de Jalisco, y le gustaba mucho imaginarse, le gustaba mucho recordar y también hablar en las pláticas con su muy pequeño grupo de amigos, de esas tierras, de esos recuerdos, de esas historias, de esas leyendas de su tierra, más que analizar su propia realidad, más que criticar su propia realidad,
es que ponerse a generar ideas sobre lo que le estaba pasando a él y al mundo que le rodeaba, una diferencia nos dice el crítico Carvallo, una diferencia en relación al resto de sus colegas en el gremio de escritores en México. Este fue el comentario de Carvallo, luego seguiremos con el comentario ofrecido por Antonio Alatorre, un escritor mexicano, pero antes, una breve pause. Escucha usted línea abierta, si tiene algún comentario, compártalo con nosotros llamando al 183454632, o sea, al 1834 línea. El 1834 línea, durante esta hora, estamos dedicando a la memoria de Juan Rulfo, el célebre escritor mexicano, oriundo, desayula, jalisco, el mismo que retrató el habla,
que retrató el alma del pueblo del sur de jalisco y los convirtió en personajes universales, los convirtió en personajes con los cuales todo mundo no importa dónde habiten, porque se ha traducido a tantas lenguas su obra, todo mundo se puede identificar, lo mismo o un venezolano, que seguramente algún campesino en las tierras del sur de Europa o en las tierras del medio oriente, eso es lo que hace grande, su obra, la hace, a pesar de ser muy parca, muy escueta, solamente dos pequeñas obras, la serre muy grande se llevó el habla, repito de jalisco, a todos los rincones a donde llegó su obra en castellano, seguiremos ahora con un comentario de Antonio Alatorre sobre Juan Rulfo, logrado, grabado por radio universidad de Guadalajara en esa perla tapatía, encontré algo muy curioso hacia algo que trapando una cosa con otra, constituyen una especie de personalidad ficticia que
Rulfo se hizo durante su vida, o sea, mentiras que se traban con otras mentiras, entonces al, yo puedo hablar de eso de Rulfo, con el peligro de que los adoradores de Rulfo, que los merecen, merecen tener adoradores, me acusen de envidioso o de iconoclasta o de cosas así, simplemente lo que para tranquilizarlos yo les diría que, que los seres humanos de escritores o no, están hechos de virtudes y defectos que es parte de su manera de ser Rulfo en esos años, muchos años, que duró su fama desde Pedro Paramo, hasta que murió y que no escribió nada, en cambio fue muy invitado a conferencias y estúvenos en cuanto
a los países y traducciones y de manera que pues ascendió a la categoría de, digamos una especie de hombre universal de letras, y yo tengo una versión de que, de que Rulfo no estaba preparado para eso, que Rulfo se ya siendo un espíritu muy ingenuo y muy aliciense, sin muy travado a la tierra, de manera que a él no le quedaban bien los alones de las grandes universidades y las alfombras y las arañas de cristales y entonces soltaba, se sentía obligado puesto que estaba en calidad de escritor mexicano destacadísimo a soltar, a dictaminar sobre la novela y Rulfo no era un pensador, él vivía las cosas pero ahí lo obligaban a hacer el papel de pez y decía burradas a veces, yo no asmené
a la cabeza y decía así, a Rulfo lo tienen agarrado y tienen que portarse de esa manera. Leí una de las entrevistas más citadas que es la que leí su Elena Poniatopska en 1980, entonces allí leyendo este librito que publicó Federico Mungi en Guadalajara hace unos años. Federico Mungi es el primero que se metió en los papeles archivos, el acta de bautismo y todo eso, hablando con la familia, etcétera, dice Rulfo, un tatarabuelo mío peleó del lado de Juárez contra la Maximiliano, Mungi se pone a veriguarda y encuentra lo siguiente,
un tatarabuelo de Rulfo tomó las armas pero no en tiempo de Maximiliano, sino en tiempo de la independencia y además no compatió del lado de ir a algo, sino del lado de los realistas, o sea que para lo que es la historia de Medellín es un antepasado del que le hizo mal, o sea el hijo de ese tatarabuelo, si vivió en tiempo de Juárez y Maximiliano pero estuvo del lado de Maximiliano, entonces otra mala suerte, Rulfo como que hace de los dos antepasados uno solo y lo pone del lado bueno de la historia de México y no del lado malo, como si a Rulfo le avergonzara a mí que le hablo, me importa lo que hizo mi tatarabuelo y lo que hizo
mi sabuelo pero a él sí le importaba y aquí bien entra esa otra cosa, digamos el espíritu de familia, el espíritu de sangre, lo llevaba a soltar esa mentira como que blanqueaba después de su muerte a esos antepasados, mentira, pero digamos una mentira simpática. El comentario sobre Juan Rulfo de Antonio Alatorre es una mentira simpática, una mentira blanca, dice las que repente cometía Juan Rulfo a la hora de, pues alterar un poco la historia de la familia al responder a las preguntas de sus inquisidores que se convirtieron a final de cuenta una especie de biógrafos de él es entrevistas con Ponyatopska con Munguía en fin lo sorprende según dice el mismo Alatorre en algunas incongruencias en relación
con su historia familiar como que se apenaba, nos dice del hecho de que sus familiares que por cierto era de estirpe de asendados, sabemos de que la asienda de sus padres o la sienda de sus abuelos del mismo Juan Rulfo fue decomisada por las fuerzas de la revolución mexicana a principios de siglo antes en el siglo pasado, nos dice el comentarista Antonio Alatorre, pues los asendados que fueron los antepasados de Juan Rulfo estuvieron del lado de las fuerzas realistas y de las fuerzas del emperador Maximiliano. Es un vistazo, un vistazo en relación a Juan Rulfo, Juan Rulfo, el gran escritor mexicano a quienes estos dos comentaristas no precisamente lo encajan, no precisamente lo ubican como un gran pensador, un gran escritor nos dicen no necesariamente un forjador de ideas filosóficas
de ideas políticas, en fin, no participaba, no compartía, no estaba en comunión con el resto de la intelectualidad mexicana de su tiempo de los años 50, de los años 60, de los años 70. Seguiremos oyendo más comentarios, esta vez tenemos preparado un comentario también captado por Radio Universidad de Guadalajara en Guadalajara, de parte de Dante Medina o también un escritor. Yo no conocí a Juan Rulfo, uno te nega a Rulfo, permítanme teorizar. Si la vida fuese no más tiempo, si fuese la vida, nada más un recorrido por estas tierras del mundo de los vivos, no nos salíamos preguntas. No nos salían falta las preguntas hechas,
proposición, hechas respuestas inquietas que son la obra toda de Juan Rulfo. En Pedro Pagamos, Rulfo supo decir que estamos desampagados, que no hay manera de seguirnos engañando con las aparentes certezas, con las que la educación, la historia, la iglesia y la publicidad pretenden rodear nuestra existencia. Rulfo, en Pedro Pagamos, dijo también, no hay manera cadajo, ninguna otra manera de mirar a la vida, que la caga de susto, que la forma de susto con la que nos le quedamos viendo para que luego, lo equito, la vida nos diga, apenas ahoritita después de recién nacidos que ya se acabó, que es hora de empacar nuestro cuerpo para irnos sin él a otro lado, allá del más allá, a la casa donde no se comen y se bebe según el asalillo de tormes, ya que todo esto de vivir y morir es tan rápido que no alcanzamos a verle los límites y apenas en un asupitamiento entre la vida y la muerte, un lapso de tiempo para
amar a alguna Susana San Juan, un tiempito para desdicharnos en esta tierra donde todo duele, mientras según lo descubrió y lo escribió el poeta Jorge Manrique, cuán presto se ve el pracer, como después de acordado, dado lo, mientras descubrimos cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte, tan cayando, porque como dijo Rulfo y seguramente definía la muerte, no se puede contra lo que no se puede, si la vida fuese no más tiempo o si fuese la vida, nada más un recorrido por estas tierras del mundo de los vivos, no nos haría falta Juan Vujfó, muchos aún no sabemos lo que se ha tenido en México, aún escritor como Juan Vujfó, dos perder a Vujfó, permitanme especular. Si algún mérito tiene el personaje Pedropágamo es que no ignoraba nada, la vida, con su muerte
latente presente, era para él una transparencia limpida, poseía las claves del pasado, poseía la intuición de lo futuro, vivía de su propia muerte, una sola cosa se les capaba Pedropágamo, una sola cosa le fue siempre imperdivisible, una sola cosa pudo derrotarlo por superio, por ajena la vida y ajena la muerte, el dolor. Pedropágamo puede morirse y se quiere existiendo, Pedropágamo puede existir y estar muerto, pero cuando Pedropágamo sufre, el dolor lo aniquila, ningún personaje de la literatura se hace tanto pedazos cuando sufre como Pedropágamo, ninguno es más cosa, mucha cosa, y en ninguna de literaturas que conozco las partes del personaje cuando sufre son cada una, un párgamo, un pedro, un pedropágamo sufriendo, múltiplesmente multiplicadas.
La novela Pedropágamo no es solamente la novela de la ausencia de la búsqueda del poder, es profundísima, la novela de la todopoderosía de un mundo que por estar en todas partes, en el más acá y en el más allá no se deja entender, se deja doler. El hombre Pedropágamo perdió a sus anas anjuán, la mujer queda todas las mujeres de su vida, el papá Pedropágamo perdió a mí el párgamo, el hijo que del mismo, tierra y carne de lo más y mismo que bien él, tierra de su propia carne, carne de su propia tierra. Nosotros perdimos a Juan Vulfo, muchos aún no sabemos lo que se ha perdido en México, a un escritor como Juan Vulfo. Tres, recordar a Vulfo, permitanme confesar. He dicho en el encabezado de este escrito que yo no conocí a Juan Vulfo, mentí, tres
veces en mi vida y en la suya vía a Vulfo. La última, Don Juan dijo de maravilla sobre mi obra de escritor que aún no le creo, estoy seguro de que fue una de sus muchas chanzas, pero me consta que digo exactamente lo que quiso decir en toda su vida cuando lo dijo. Juan Vulfo fue un ejemplo inimitable de valentía con la palabra, mentí diciendo que yo no conocí a Juan Vulfo, yo lo que si me perdí fue de conocer a la persona Juan Vulfo, al individuo, al ciudadano, al amigo Juan Vulfo, al sayulense. Lo que no me perdí, lo que todavía no me pierdo, lo que espero no perderme nunca, es la maravilla de su obra que me sigue ocasionando el único placer estético que me parece un lujo en este siglo, el asombo.
Lo en parte es verdad que mentí diciendo que yo no conocí a Juan Vulfo, en realidad lo que quise explicar es una insuficiencia de mi parte, una vida no basta, nos dice la novela de Vulfo en su ficción de vida muerte para entender a Pedro Pagamo, a mí no me bastó la vida de Juan Vulfo para mis ganas de conocerlo bien a bien, no soy el único contemporáneo que vio morirse a Vulfo y se quedó lleno de dudas, Vulfo ya no está con nosotros y estoy seguro de que eso lo tiene sin cuidado, él tan diferente, él tan indiferente, él tan Juan, él tan Vulfo, él tan siempremente pensando en las cosas que no iba a decir, muchos aún no sabemos lo que se ha pertenido, lo que se ha perdido, lo que es recordar en México a un escritor como Juan Vulfo. Y hoy en este programa dedicado enteramente a la memoria de Juan Vulfo, ahora que esta
semana se cumple un aniversario más del natalicio de ese célebre escritor Desayula, Jalisco, quien es recordado en todos los rincones de México por sus dos pequeñas grandes obras que son la novela Pedro Pagamo y la colección de cuentos, el llano en llamas, acabamos de escuchar a Dante Medina con ese comentario especialmente preparado para Radio Universidad de Guadalajara y Satélite, Radio Billingway, ofrecido, en exclusiva en Estados Unidos por via de línea abierta, seguiremos recordando a Juan Vulfo después de esta breve pausa para nuestros emisoros afiliados. Escucha a usted línea abierta, si tiene algún comentario compártalo con nosotros llamando
al 1-800-345-4632, o sea, al 1-800-34-LIMIA. En abierta es un servicio de Satélite, Radio Billingway, su cadena de misoras comunitarias, su cadena de misoras públicas, transmitiendo para toda la nación y para Puerto Rico y además de la frontera norte de México. Hoy en línea abierta recordamos a Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Biscayno, Juan Rulfo para los amigos, el nativo de Sayula, Jalisco,
que es hoy uno de los grandes hombres de las letras en Castellano, el es Juan Rulfo, hace cuatro días el 16 de mayo, se celebró un aniversario más del natalicio del escritor Juan Rulfo quien supo retratar como ningún otro escritor y solamente en un par de obras, algo breves, el habla y también el alma del pueblo del sur de Jalisco, que era su tierra natal. Por eso en Guadalajara se le recuerda hoy, se le celebra a través de una serie de eventos organizados por la Universidad de Guadalajara y gracias Cortesía de Radio Universidad de Guadalajara, es que podemos compartir con ustedes algo de los comentarios sobre su obra, pero también algo de su obra, justamente en esta ocasión tenemos preparada una dramatización preparada por el productor Hilberto Flores, el realizador Hilberto Flores, esta es paso del norte, así se llama y
es uno de los cuentos que aparecen publicados en su colección titulada Januín Jamás, que el Januín Jamás, que es el título por cierto de uno de sus cuentos, en esta selección particular, que es el paso del norte, pues no encontrará quizás usted lo que por costumbre seguramente encontrará en la mayor parte de la obra de Juan Rulfo y muy particularmente en la novela llamada Pedro Paramo, que es ese mundo de aparecidos, ese mundo de ánimas en pena, el mundo de arroyos secos, pedregales, terregales, tierras duras, depetates, de gente silenciosa, de gente que solamente habla lo necesario, de gente que va al gran o acostumbrada ir al gran o siempre al hablar de gente que de alguna forma cuando habla, habla, porque dice lo que siente, habla con franqueza, el habla del campesino,
pues de Jalisco la encontrará así a quien paso del norte no encontrará, sin embargo eso que hizo famoso y lo hizo uno de los precursores de lo que ahora se le llama en la novela de América latina el Realismo mágico a Juan Rulfo, que fue tanta imaginación, tanto mezclar la fantasía de los aparecidos y de las ánimas con la realidad, paso del norte pues comienza su cuento con diciendo lo siguiente, me voy lejos padre, por eso vengo a darle el aviso y para donde te vas y se puedes saber, me voy palnorte, comienza si su cuento en la colección el llano en Yamasea, aquí la versión dramatizada de Radio Universidad de Guadalajara. Alí, acércate, ese es el señor, dale, oiga, ¿no sabe dónde me darán trabajo?
Si, si sé, estas y da Juárez, yo te paso por 200 pesos, no os contar que eso es lo pecido y le que yo te mando, no más no le digas a nadie. Andale ya saca el dinero que estás esperando, dáselo señor, pero mi, aquí están los 200 pesos, a ver, a ver, está bien, te voy a dar un papelito para nuestro amigo de Ciudad Juárez, no lo voy a perder, él te pasará la frontera y de ventaja llevas hasta la contrata, aquí va apuntado del domicilio y el teléfono para que lo localices más pronto, a donde vamos a ir, a tejas, no, no, no vas a ir a tejas, ha suido hablar de órgón, bien, vila el que quieres ir a Orion, a cosechar manzanas, nada de algodonales, se ve que tú eres un hombre listo de, allá te presentas con Fernández, ¿no lo conoces? Pues no, bueno, pregunta por él, y si no quieres cosechar manzanas te pones a pegar
durmientes, eso deja más y es más durable, volverás con muchos dólares, ¿no pierdas la tarjeta? Me voy lejos padre, por eso vengo a darle la viso, y pa' donde te vas y se puedes saber, me voy pa' el norte, y allá el norte pues pa' qué, no tienes aquí tu negocio, no estás metido en la merca de los puercos, estaba, ahora ya no, no deja, la semana pasada no conseguimos pa' comer y en la antepasada comimos puros que lites, ahi amre padre, ven y las huele, porque vive bien, ah, que estás ahí diciendo, pues que hay amre, usted
no lo siente, usted vende sus cuentes y sus altapericos y la polvora, y con eso se la va pasando, mientras haiga funciones le llover al dinero, pero no, no padre, ya nadie crea puercos en este tiempo, y si los crea pose' los come, y si los venden los vende caros, y no hay dinero pa' mercarlos, de mas de esto se acabo el negocio padre, y que diapolo os vas a hacer al norte, pues ganar dinero, ya ve usted, el carmelo volvió rico, trajo hasta un gramófolo y cobra la música cinco centavos de a todo por igual, y ganó un buen dinerito, y hasta se encola pa' oír, así que usted ve, no hay mas que ir y volver, por eso me voy, y onde vas a guardar a tu mujer con los muchachos, pues, por eso vengo a darle la viso, para que usted se encargue de ellos, y quien crees que soy yo, tu pilmama, padre,
si te vas vos hay que dios el asahuario con ellos, yo ya no estoy pa' crear muchachos, con haberte creado a ti y a tu hermana en paz descanse, con eso tuve de sobra, y hoy en adelante no quiero tener compromisos, y como dice el dicho, si la campana no repica, es porque no tiene badajo, no hayo que decir padre, hasta lo desconozco, que me gané con que usted me creara, uros trabajos, no mas me trajo al mundo a la verigua de las como puedas, ni si quiera me enseñó el oficio de cuetero, como pa' que no le fuera hacer la competencia, me puso unos calzones y una camisa, y me echó a los caminos pa' que aprendiera a vivir por mi cuenta, y ya casi me echaba de su casa con una mano delante y otra atrás, mire usted, este es el resultado, nos estamos muriendo de hambre, la muera y los nietos y este su hijo, como quien dice toda su descendencia, estamos ya por parar las patas y caernos bien muertos,
y el coraje que me da es que es de hambre, usted cree que eso es legal y justo, y a mi que de hambre los me evao me viene, pa' que te casaste, te fuiste de la casa y ni siquiera me pediste salte, eso, eso lo hice porque a usted nunca le pareció buena la tránsito, me la malorio siempre que se la truje, y recuerdese lo, ni siquiera volteo a verla la primera vez que vino, yo le dije, mire, pa' este es la muchachita con la que me voy a coyuntar, usted se soltó hablando en verso y que dice que la conocía de íntimo, como si ella fuera una mujer de la calle, y dijo una bola de cosas que ni yo se las entendí, por eso ni se la volvié a traer, así que por eso no me debes de guardar en cor, ahora solo quiero que me la cuide porque me voy en serio, aquí no hay ya ni que hacer ni de que modo buscarle, esos son rumores, trabajando se come y comiendo se vive, aprendete mi sabiduría, yo estoy
viejo y ni me quejo, de muchachio ya ni se diga, tenía hasta pa' conseguir mujeres de arrato, el trabajo da pa' todo y contimas pa' las urgencias del cuerpo, lo que pasa que eres tonto, y no me digas que soy yo te lo enseñé, pero usted me nació, y usted tenía que haberme encaminado, no nomás soltarme como caballo entre las milpas, y ya estabas bien largo cuando te fuiste, a poco querías que te mantuviera pa' siempre, solo a las guardigas buscan la misma coba'cha, hasta cuando mueren, diga que te fue bien y que conociste mujer y que tuviste hijos, otros ni siquiera eso han tenido en su vida, han pasado como las aguas de los ríos, sin comerse ni beberse, ni siquiera me enseñaste a ser versos, ya que lo sabía, aunque sea con eso hubiera ganado algo divirtiendo a la gente como usted hace, que el día que se lo pedí me dijo, anda mercar huevos, eso de jamás, y en un principio
me volví huevero, a luego gallinero y después me arque puercos y hasta eso no me va mal si se puede decir, pero el dinero se acaba, vienen los hijos y se lo sorbe como agua y no queda nada después pa' el negocio, y nadie quiere fiar, ya le digo, la semana pasada comimos que lites, y ésta, pues ni eso, por eso me voy, y me voy entre estesido padre, aunque usted no lo quiera creer, porque yo quiero a mis muchachos, no como usted, que no más los creó y los corrió, aprendete esto hijo, en el mida nuevo hay que dejar un huevo, cuando aletíe la vejeza aprenderás a vivir, sabrás que los hijos se te van, que no te agradece nada, que se comen hasta tu recuerdo, eso es puro verso, lo será, pero es la verdad, yo de usted no me olvidado, como usted ve, si me vienes a buscar en la necesidad, si estuvieras
tranquilo te olvidarías de mí, desde que tu madre murió me sentí solo, cuando murió tu hermana, más solo, cuando tú te fuiste, vi que estaba ya solo para siempre, ahora vienes y me quieres remover el sentimiento, pero no sabes que es más dificultoso resucitar un muerto que dar la vida de nuevo, aprende algo, andar por los caminos enseña mucho, restrígate con tu propio estropajo, eso es lo que has de hacer, entonces no me lo os cuidará, ah y déjalo, nadie se muere de hambre, dígame si me guarde el encargo, no quiero irme sin estar seguro, cuantos son, pues no más tres niños y dos niñas, y la no era que estarre joven, rejodida diras, yo fui su primer marido, era nueva, es buena, quiera la padre, y cuando volverás, pronto padre, lo vamos a arregunto el dinero y me
regreso, le pagaré al doble lo que usted haga por ellos, déles de comer, es todo lo que le encomiendo, no, no, no, no, vamos a lograr el mejor de que regresarnos, bueno ya, no ves que están reduros, los balazos, nos va a detenir la migra, no vamos a poder, está listado, donde estás, aguanta, ahorita te saco del río, tranquilo, estás vivo, acabo y saludo, me dijeron, pérdite, ya casi salimos, ten, agárrate fuerte de mi mano, tanislao, tanislao, esto, estás aquí, pues estoy aquí cuidando este muertito, tú lo mataste,
no mi sargento, yo no soy ningún sargento, entonces que lo mató, perdóneme señor, como lo vi uniformado y con las agilitas esas, me lo figuré del ejército y traía tamaño pistolón que ni lo dudé, agate, entonces cheney, entonces cheney, no me pegué, qué pasa, qué pasó, qué pasó, dime, nos clariaron a noche, íbamos regustosos, chifles y chifles del gusto de que ya íbamos para el otro lado, cuando mérito en medio del agua se soltó la balacera y ni quien se las quitará, este y yo fuimos los únicos que logramos salir a medias, porque mire, él ya hasta flojó el cuerpo, ¿y quiénes fueron los que los balacieron? Siquiera los vimos, sólo nos aluzaron con sus linternas y vacáte las vacátelas, hoy
moldo riflonazos, hasta que yo sentí que se me volteaba el codo y hoy a este que me decía, sacame del agua paisano, aunque de nada nos hubiera servido a ver los vistos, entonces han de haber sido los apaches, pues unos casiles dicen y que viven ahí del otro lado, pues ¿qué no están las tejas del otro lado? Sí, amigos, sí, pero está llena de apaches como lo tiene una idea, ¿no? Sabes que les voy a hablar o ginaga para que recogan a tu amigo y tú preventa para que regrese a tu tierra, ¿dónde eres? No, no debías haber salido de allá, ¿y qué traes dinero, ¿qué? Le quité al muerto, este tantito, a ver si me ajusta. Tengo ahí una partida para los repatriados, te voy a dar lo del pasaje, pero si te vuelvo
a divisar por aquí, te dejo a que revientes, no me gusta ver una cara dos veces. ¿Oiste? Vale, ya peste, peste. Y yo me vine, y aquí estoy, padre, para contárselo usted. Eso te ganaste por creído y portar Hugo, y ya verás cuando te asomés por tu casa, ya verás la ganancia que sacaste con irte, se te fue la tránsito con un arriero, disqué la reüena, ¿a verdad? tus muchachos están acá atras dormidos y tuvete buscando donde pasar la noche, porque tu casa la bendipa pagármelo de los gastos, y todavía me sales debiendo 30 pesos del valor de las escrituras.
Está bien, padre, no me lo voy a poner renegado, quizá mañana encuentre por aquí algún trabajito para pagarle todo lo que les debo, ¿por qué rumbo dice usted que arrenduelas el arriero con la tránsito? Pues por ahí, no me fijé, entonces ahorita vengo, voy por ella, ¿Pueses, Gilberto Domínguez, Francisco Navarro, David Guerrero, Nicolás Robles y Gilberto Flores? producción técnica, portino montaño y Carlos Camarena, adaptación y producción Gilberto Flores, asistencia de producción, portino montaño y Alicia Caldera, este
cuento, paso del norte de Juan Rulfo, se encuentra en el llano en llamas. Muy bien amigos, ahí tuvieron paso del norte esa dramatización de el cuento contenido en la colección, el llano en llamas de su autor, Juan Rulfo, el celebrado autor que justamente esta semana en Guadalajara, en la universidad de Guadalajara, se celebra un Natalicio más el Natalicio 81 de Juan Rulfo, nació un 16 de mayo de 1917, con ese motivo, es que se han celebrado esta semana, se siguen celebrando una serie de mesas, recitales, etcétera, en memoria de esa obra muy breve, pero de un profundo contenido de un alto contenido que es la novela Pedro Paramo y la colección de cuentos, el llano
en llamas, dentro de la colección de cuentos, se incluyen cuentos como el día del derrumbe, comalá, acérdate, igualmente acabamos de escuchar paso del norte que se incluyen algunas de las colecciones del llano en llamas, diles que no me maten, es otra muy famosa, anteriormente también alcanzamos a escuchar en días recientes, el no hoy es ladrar los perros, la noche que lo dejaron solo igualmente es otro de los cuentos contenidos en el llano en llamas y por qué no recordar luvina, luvina que también de alguna forma refleja el paisaje, refleja el panorama, refleja a veces también la desolación de algunos de los paramos que le dan su vista, le dan su cara a las tierras del sur de Jalisco, las tierras de Sajula, Ciudad Guzman, las tierras natales donde alguna vez tuvieron sus asiendas, sus
ranchos, los antepasados de Juan Rulfo, quien procede justamente de una familia de rancheros, esos fueron repito algunas de las obras con las cuales tratamos hoy de recordar la memoria de Juan Nepomuceno, Carlos Peres, Rulfo, Biscayno, que fue el nombre de Pila, de Juan Rulfo para los amigos, uno de los mayores premios en las letras de México, lleva su nombre, es el premio Juan Rulfo, con esto quisieramos poner fin a nuestro programa del día de hoy, solamente quisiera avisarles que el próximo lunes ofreceremos dos dramatizaciones más con las que concluiremos este recordatorio de Juan Rulfo, uno será el cuento diles que no me mate, el otro será la dramatización del cuento en la madrugada, así que este pendiente para el próximo lunes pueda entonces escuchar la conclusión de esta mini serie sobre Juan
Rulfo, si usted tiene algún comentario, alguna memoria, igualmente sobre Juan Rulfo, si usted tiene algún comentario sobre su obra, que seguramente muchos de ustedes se contarán dentro de los que habrán leído Pedro Paramo o el Janon Jamás, puede llamarnos y dejarnos su recado en el 1 834 línea, me he fijado que también en nuestro sitio del web, en el website, a ese bastante visitado, son miles cientos de personas los que lo visitan, puede también dejarnos su propio comentario, a través del email, la dirección de nuestro website, el sitio del web, es el www.radiobilingue.org, con esto nos despedimos, amigos que nos escuchan, no sin antes, agradecer sumamente la colaboración de nuestros amigos de radio, con la universidad de Guadalajara, Samuel Orozco se despide, sigue con nosotros el siguiente
tema de la educación bilingüe. línea abierta es un programa de discusión y comentario, producido por Radio Bilingüe en Fresno California, con auspicio parcial de la corporación para la difusión pública y la fundación California Endowment, productora María Heraña, productor ejecutivo Samuel Orozco, publicidad hevatores Vasquez, conducción técnica Jorge Ramírez, asistentes de producción Jessica Hernández y Josuean Guiano, las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, echa usted, satélite, radio bilingüe.
- Series
- Línea Abierta
- Episode
- Tribute To Juan Rulfo (2)
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-a915d3caa80
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-a915d3caa80).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- Second program of a special series on the life and work of Mexican writer Juan Rulfo. This program included brief interviews with literary critic Emanuel Carballo and writer Antonio Alatorre. Carballo talked about the influence that the two short books written by Rulfo have had in world literature, pointing out that any interpretation of Rulfo's Pedro Paramo is correct, because it is impossible to have just one interpretation. Antonio Alatorre focused on Rulfo's mysterious and harsh character. The program also included a poem by Dante Medina in which he pays tribute to Rulfo's way of using simple language to talk about universal themes like the purpose of life and death The program concluded with a dramatization of 'Paso del Norte'. a short story about a young man who fails to cross the border undocumented only to return home and find out his wife has left. The interviews and short story were produced by Radio Universidad de Guadalajara.
- Broadcast Date
- 1998-05-20
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-4df57f2b634 (Filename)
Format: Audio cassette
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; Tribute To Juan Rulfo (2),” 1998-05-20, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed April 24, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-a915d3caa80.
- MLA: “Línea Abierta; Tribute To Juan Rulfo (2).” 1998-05-20. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. April 24, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-a915d3caa80>.
- APA: Línea Abierta; Tribute To Juan Rulfo (2). Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-a915d3caa80