Línea Abierta; 3301; Mexico Edition

- Transcript
Bienvenidos a línea abierta desde Puerto Rico, una coproducción de radio-universidad de Puerto Rico y radio-bilingüe en Fresno, California, con fondos aportados por la corporación para la difusión pública. Saludos, amigas y amigos. Bienvenidos a línea abierta de este Puerto Rico. Le saluda esta su amiga y servidora, Juan da Colón Cortes, desde la Nación Isla Puerto Rico. Reciban nuestros sinceros agradecimientos por sus entonías a los amigos y amigas que no escuchan en el norte de México, a los de la costa o este de los Estados Unidos y a los amigos y amigas del estado de Pennsylvania, que no escuchan por radio-bilingüe. Y claro,
una abrazo solidario a toda nuestra audiencia de la cadena radio-universidad de Puerto Rico. Le recuerdo que línea abierta desde Puerto Rico se origina en los estudios de radio-universidad, localizados en el recinto de río piedras en San Juan de Puerto Rico. Este programa se transmite en vivo por radio-bilingüe en Fresno, California. Amigas y amigos, el línea abierta desde Puerto Rico. Le recordamos que esto es un espacio para promover la discusión, la reflexión y el pensamiento crítico sobre aquellos asuntos que nos impactan como caribeños y latinoamericanos. Les invitamos a compartir sus comentarios con nuestros invitados.
Usted puede llamar por el 7-6-3-85-00. 7-6-3-85-00. Claro, con el prefijo de 7-8-7. Lamentamos comunicarles que nuestro número 1-800, que es el número libre de cargo, no está disponible. Pero sus llamadas pueden ser recibidas por el 7-8-7-7-6-3-85-00. Y como siempre decimos, el línea abierta desde Puerto Rico, queremos que nuestros esfuerzos sirvan para crear una mayor conciencia sobre la responsabilidad individual y colectiva de transformar una cultura de violencia e injusticia en una cultura de paz con injusticia, promoviendo la solidaridad y el respeto a los demás. Y hoy el línea abierta desde Puerto Rico dedicamos este programa a la conmemoración del día internacional de la mujer trabajadora, el 8 de marzo. Bueno, amiga y amigos, en este supergrama con esta su amiga y servidora, Juan da Colón Cortes,
damos inicio a otra edición de este supergrama línea abierta desde Puerto Rico transmitiendo en vivo desde Radio Universidad de Puerto Rico. En la tarde de hoy vamos a tener un interesante programa porque en Puerto Rico se comemora durante esta semana la semana de la mujer comotiva del 8 de marzo que es el día internacional de la mujer trabajadora. También en los Estados Unidos se celebra el mes de la mujer, el mes de la historia de la mujer. Es interesante como a través de los años se vienen llevando y desarrollando actividades que pretenden destacar la aportación de la mujer a la historia al devenir, porque como siempre se ha dicho, la mujer siempre hemos estado aquí. Así que en la tarde de hoy vamos a tener diversos temas y diversas intervenciones para rescatar y reafirmar precisamente el rol de la mujer en esta historia, en nuestro país, en la historia del devenir, verdad del mundo,
sobre todo en un mundo tan globalizado. No hay duda que los esfuerzos por destacar la aportación de la mujer ha sido bien importante, pero todavía falta mucho por hacer. No es suficiente porque lamentablemente la mujer sigue siendo la mayor víctima del maltrato, de la agresión, la violación, el hostigamiento. Son las mujeres y los niños las que precisamente son la mayor parte de las víctimas de la guerra, de la marginación, de las migraciones de la esforzosa. Eso por solo mencionar uno de los elementos, este que realmente enfrenta la mujer en pleno siglo XXI. Vamos a tener en la línea telefónica la doctora Nilsa Burgos, quien es catedrática de la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico Resinto de Río Piedra. Y en el estudio tenemos la presencia de Mátiz Ramón izquierdo, quien es vicepresidenta de la Junta de Directoras de la Casa Protegida, Julia
de Burgos, un albergue para mujeres maltratadas. Así también más adelante tendremos en la línea telefónica desde Vieques, Anil La Medina del Comité, prorescate y desarrollo de Vieques, entre otras voces de mujer y usted, amiga y también amigo, que nos escucha, puede comunicarse por el 7-6-3-85-00. Mátiz, bienvenida, buenas tardes. Muy buenas tardes. Muchas gracias por invitarme a tu programa. Gracias por compartir con nosotros y vamos a hablar más adelante porque precisamente en el marco de esta semana, de la semana de la mujer en Puerto Rico, la Casa Protegida, Julia de Burgos, y todo ese equipo de voluntarios y voluntarias que colaboran en este esfuerzo extraordinario van a tener un anuncio muy importante este próximo sábado, del cual estaremos hablando bien en breve. Quiero permitirle a la doctora Nilsa Burgos y pedirle a la doctora Nilsa Burgos, que atendemos a través de la línea telefónica, Nilsa no escucha. Adelante Nilsa, buenas tardes. Es un placer estar contigo en la tarde de hoy. Yo quisiera, Juan, antes de que entremos
en el caso del tema, clarificarlo del diente nacional de la mujer trabajadora, porque ha habido un poco de confusión, la gente cree que es la mujer a salaria de la única que estamos conociendo. Precisamente quería exacto para que los publicaran el contexto histórico, porque quería destacar ese esfuerzo tan extraordinario que ha realizado también desde la Academia Junto, a un grupo extraordinario de mujeres que ha venido precisamente tratando de enmarcar que no es una celebración, pero quiero que se astula que nos explique y nos ubique en el aspecto histórico de esto que llamamos hoy día internacional de la mujer trabajadora. Sí, pero quería clavificarte que cuando hablamos de la mujer trabajadora nos esperimos a todas las mujeres, porque todas las mujeres trabajan y se ha confundido de que se cree que la mujer trabajadora es la salariada y no que el día tiene sus orígenes en mujeres obreras que lucharon por sus derechos y se tiraron a la calle y
ahí se siguió reconociendo el diano en eventos internacionales. He reconocido ahora de estas luchas de las mujeres obreras por su derecho, pero vamos allá de eso y cuando insistimos en mujeres trabajadores precisamente para señalar que todas las mujeres trabajan. La mujer trabajadora de lugar, la que mantiene una familia, que es la que la prepara para que pueda ir al mundo del trabajo, al exposto, a los hijos y la que educa para la futuro trabajadora y trabajadora, es una labor que no termina. Es a veces hasta de más de las ocho horas de trabajo que pueda tener una mujer a salariada o un hombre, porque la mujer a salariada tiene la caridad de esto cuando llega a la carta. Claro. Así que nada era que simplemente, porque he visto que algunas personas dicen, no, esto no es de la mujer trabajadora nada más y de todas las mujeres, pues sí, de todas las mujeres, pero todas las mujeres trabajadoras, porque todas trabajan. Me parece que es bien importante y quisiera seguir
apuntando un poco más sobre ese aspecto. Y es esa invisibilidad precisamente del trabajo tan extraordinario y tan puntual que desarrolla la mujer, que trabaja en el hogar, que administra el hogar y que lamentablemente todavía el día de hoy, siglo XXI, sigue siendo un trabajo invisible y poco reconocido tanto por el Estado como lamentablemente por la manera y forma en que se nos educa, porque culturalmente le preguntamos una mujer si se hace un senso, si trabaja, y dice que no, porque está en el hogar. Correcto. Y me gustaría que apuntara un poco más sobre eso, en términos de siglo XXI. Es complejo que eso, porque también, inclusive a veces, el reconocería hacia las labores de la casa, pero mira, la mujer enfermera también. O sea, hace unas labores de cuidado de niños, de niña, del esposo, de los envieses sientes, o sea, hayanles que le toca cuidar a los viejos y a la pieja, que a veces ni siquiera son sus padres, son sus suegros, o es su suero, es su suegra, usualmente a veces la suegra, porque es la que las mujeres, como sabe, tienen un mayor
expectativa de vida, pero es una labor bien compleja, o sea, es el consolar, sirve de consuelo, de apoyo emocional, o sea, es una complejidad de labores que no es muy difícil, o sea, tenemos que hacer una lista y no acabamos. Ciertamente. Y aquí preguntando tanto a la mujer y a la profesional, Nilsa, ¿cómo ves la situación de la mujer hoy en este presente versus los 60-70 por ubicar un tiempo histórico? Bueno, no cabe duda que hemos logrado muchísimas cosas, gracias a nuestras luchas y a nuestras persistencias y perseverancias, que nada ha sido gratuito, todo ha implicado porque tu bien sabes cómo luchamos para la ley 54 y ya tuve todos los ataques y siempre la tenemos que estar defendiendo. Así que esto es una labor titánica y ciertamente yo en estos días que he escuchado a la gente
inclusive, yendo a las tiendes que a comprar, o sea, perdiendo la naturaleza de esta semana que está importante para reflexionar y hacer un balance, mira, hemos logrado mucho, pero todavía nos queda mucho porque mientras todavía la pobreza tiene un rostro de mujer, todavía somos las mujeres en las que estamos siendo víctimas de violencia de todo tipo, de la calle, en el hogar, en el trabajo, en los medios de comunicación y entonces tenemos que pensar que sí, todavía tenemos luchas porque alcanzar y qué bueno que pueda ver una semana para reflexionar y hacer balance, porque no es competencia, porque lo otro es, a pues entonces vamos a una semana de los hombres, bueno, los hombres están en el poder y tienen los privilegios, veis que lo han tenido históricamente y nosotros mira el día que no se tenga que celebrar la semana de la mujer, felicidades, hemos logrado la igualdad, es alto, así que yo creo que nos queda bastante camino pero sí ciertamente
de los sesenta, se acá hemos logrado muchísimas cosas en todos los ámbitos. Me nos preocupa el sentido y lo mencionaba en cómo la gente acude y en las industrias lo vemos y en el gobierno donde para honrar a la mujer y con todo ese concepto, entonces se compran cosas, la flore, los eventos de cómo maquillarse o vestirse adecuadamente, pero ese consumismo y que también vemos en el día de hoy en el aspecto de la publicidad algo que habíamos denunciado en los sesenta y en los setenta, la utilización de la figura y el cuerpo de la mujer como símbolo, como objeto, cómo crees, ha habido mejoras en ese renglón o realmente nos queda demasiado que andar en esas expectas. No queda bastante, yo la me siento que la compañera Ana Ribera Lacén que con un grupo hicieron no sé si recuerda lo de los certitos. Exactamente que eso fue una denuncia muy importante, lo vas a que son un trabajo de más fía o en menso, pero esta denuncia sirvió en algo, momentáneamente, pero volvemos
de nuevo y cuando nos mira, aprendemos la televisión, volvemos a ver estas imágenes que son el terrible, porque es una explotación y las mujeres no podemos culpar estas mujeres que se exhiben tampoco, porque que alternativas de trabajo muchas veces ya tienen, tenemos que verlo también, no culpando a esas mujeres, sino culpando a las pocas oportunidades de trabajo que muchas veces se tienen y entonces a veces se tienen que hacer ese tipo del labor que degraciadamente pues denigra muchísimo a la mujer. Me parece bien fundamental lo que señala a veces el no censurar, de verdad, o criticar a la mujer que se presta y que hace este tipo de trabajo, porque lo hace precisamente porque es un trabajo y porque en ocasiones pues no tiene otra alternativa y también es parte de ese condicionamiento cultural de aprender a utilizar nuestro cuerpo como una herramienta.
¿Ciertamente? Bueno, eso no nos parece necesario, ¿qué propuestas alternativas hay porque quiero que ya acercarnos un poco a la propuesta de trabajo que ha sido precisamente el lidiar con uno de los graves problemas que a quejan a la mujer y a la familia puertoriqueña y no solamente en Puerto Rico, sino el resto del planeta lamentablemente, que es el maltrato y la violencia doméstica, pero en el aspecto de ante esta situación de la utilización, ¿qué propuestas hay que podemos hacer para combatir un poco esta mala utilización, verdad, del cuerpo y la figura de la mujer en los medios de comunicación esa? Tiene que haber una labor educativa, educativa a todos los niveles, o sea, desde los niños y las niñas en el sistema escolar hasta los centros de trabajo y tratar de incidir en los medios de comunicación donde se haga valer de que no es necesario exhibir el cuerpo para llevar un mensaje para entretener a la gente, para la recreación, eso no es necesario, eso es una labor educativa, eso se necesita, yo veo esto a largo plazo y es un trabajo
lento de humigas. Sí, y pero así yo la palabra clave, es verdad, la labor educativa y precisamente nos da entonces el pie para precisamente entrar también un aspecto fundamental, que queríamos destacar precisamente hoy, ya que este próximo sábado en Puerto Rico se va a hacer una presentación muy particular, pero quiero pedirle a Mati, tú puedes permanecer con nosotros en la línea telefónica, ¿verdad, Nisa? Sí, como no. Pues excelente, cuando tengas que marcharte aunque se quede, vas a tener un imitado tiempo, pero me deja saber. Muy bien. Bien, este, Mati, estamos compartiendo ahora con Mati, Ramos y Quiero, a quien es vicepresidenta de la Junta de Directoras de la Casa Protegida Juliá de Burgos, que para aquellos amigos y amigas que nos escuchan fuera de Puerto Rico, la Casa Protegida Juliá de Burgos es un albergue para mujeres maltratadas, así que Mati, bienvenida nuevamente. Muchas gracias. Ramos aquí el tema de bueno, si quieres reaccionar sobre el que estaba planteando Nisa y sobre lo que va a pasar este próximo sábado. Nisa ha sido de la fundadora de Casa Protegida Juliá de Burgos y ha sido, pues, de la espinadorza
de la fundación de la institución y es supervisora de tesis de la estudiante a nivel de maestría de doctora, el que trabajan en Casa Juliá, tiene su laboratorio en Casa Juliá, de su tallel de trabajo. Bien. La Casa Juliá es el centro de, el centro de práctica de la estudiante de trabajo social y psicología de la Universidad Puerto Rico, sagrado corazón en la Universidad Interamericana. O sea, que es variante de académica. O sí, o sí, nosotros tenemos siempre estudiantes a la nivel de maestría y de doctorado que están trabajando con nuestros niños, desarrollando talleres y desarrollando currisculos y practicando y viendo alternativas de cómo estos niños deben tratarse y sus mamás también. Y por esa razón vimos en la labor de tres estudiantes de la doctora Burgos que prepararon un currículo que se llama currículo para la novio, la ensena niñez, encontramos que
es resultado del mismo en los años que llevan trabajando con los niños. Ha sido tan excelente que merecía la pena divulgarlo a nivel gisla y hacer lo público en la escuela del área metropolitana y pues un poquito más allá porque tenemos limitación de espacio. Claro. Y así que yo converse con la doctora Burgos y le dije, esto tiene que salir de Casa Juliá. Tuvimos la gran suerte, verdad, que papá Dios nos dio un buen hospiceador y mi es el Financial Corporation y ellos no están haciendo 200 copias del currículo para hacerse lo llegar a 200 instituciones y estamos este sábado haciendo la presentación inicial con 54 instituciones invitadas para que escuchen a la estudiante y está presentada la doctora Burgos en la presentación del currículo para la novio, la ensena niñez. ¿En qué consiste el currículo para la novio, la ensena niñez? Nisa.
Y ha sido un trabajo de un año que se han celebrado una serie de talleres a los niños y niñas que hicimos dos, dos, dos secciones, o sea de grupos de niños, niños y niñas menores de ese año y los de este y a dos se ve que en Casa Juliá se aceptan niños y niñas hasta la edad de 12 años y una de las cosas que se enfocamos antes de iniciar la labor de los talleres fue a diestramiento de entendimiento de que los niños no necesariamente y las niñas sufren directamente la violencia pero son testigos, la presencia en eso hace mucho a quizás a veces hasta más daño que a veces un golpe físico que se puede borrar y solvida, pero esa evidencia es muy triste entonces nos dimona tarea de buscar este fuente de información porque aunque aquí existen varias instituciones, inclusive yo ser el trabajo de los juguetes nobel y que eso es bien importante, que es un aspecto vela.
Que es el proyecto caribeño? Exactamente, de la no violencia, así que recogimos de aquí de allá cosa porque la gente no se sentaba sistematizarlo y escribirlo, o sea, encontramos poca literatura en ese aspecto y es bueno, sería una buena contribución para Casa Juliá y además que sirviera la vez que este modelo de curículos se pueda adaptar a otras instituciones que trabajan con niños y niña que aunque no sean señalados específicamente como que testigos o víctimas de violencia, sabemos que la violencia en Puerto Rico es una problema grave, o sea que pueden haber en algún momento o si no prevenirla, o sea, y ese es el aspecto de este curículo, no está hablando de violencia, sino es un curículo para la no violencia, se habla por ejemplo, hay un tello de las manos, las manos para que sirven y entonces se hace una serie de ejercicios para que sirve las manos, y no para dar, o sea, que ellos empiezan a aprender que para caliciar, para hacer trabajo con platicina o con lo que sea, ¿no? Exactamente, así por el estilo se fue desarrollando y lo que se hacía era que se evaluaba
con los niños y las niñas, entonces se había tenido un proceso y había dudas de que no sabíamos bien los resultados se repetía con otro grupo de niños, porque como ahí es cada tres meses, la comunidad de la población, pues entonces ellas lo evaluaban entre ellas y después se sentaban conmigo a una otra evaluación, una vez tuvimos cierta seguridad a verla, porque en esto, usted sabe que es un proceso siempre de crecimiento, de que esto si es efectivo lo incluye este, se va a incluir y así sucesivamente incluimos una serie de talleres, pero que pasa, una de las actividades que también fue bien buena fue la taller de madres con sus hijos y hijas y ahí también incluimos tres, porque esos son, a veces se pierdo de perspectiva, como están en estos escenarios de violencia, a veces las madres no pueden compartir con los niños en otra cosa que no sea lo mejor, protegerlo de que no ha sido a un golpe,
pero no en el afecto mutuo, porque están viviendo verdad, defendiendo sobreviviendo de esa violencia, así que hicimos unos también para las madres, que quedaron también excelentes, en fin que se va a recoger eso y además obviamente charlas para docharlas para las mujeres, que eso fue suyo de la necesidad de ellas, pero que miran se pueden aplicar en otros lugares como son en manejo de disciplina y el efecto de la violencia en la niñez, que las madres entiendan, porque a veces ven conducta en sus hijos y hijas que no la pueden explicar y esa conducta y no nos estamos, esto es validado por teorías y por todo una serie de investigaciones, o sea, esto se lo transmitimos a ella en un lenguaje sencillo, el producto de todo una cantidad de la de investigaciones casi van demostrado y si vieras el sentido que le hizo a esas mujeres a ver, ahora yo entiendo porque Juanito estaba
haciendo esto, o porque Juanita estaba haciendo lo otro. Nisa, el elemento de la imátil, el elemento de la violencia y agresión que promueven y presenta, en verdad, mediante las imágenes y el lenguaje de los medios de comunicación, parte también de esos talleres de ese currículo para la no violencia en la niñez. Bueno, no se toca, no se está trabajando, el único taller que será la madre y el efecto de la violencia en los niños, si hay un taller para los niños de abuso sexual con prevención para que defienda su cuerpo, pero los otros son alrededor de las cosas de ver la utilidad a su cuerpo, de otra en conducta que no sea violenta, no se resalta la violencia, por ejemplo, la boca para que no se insulte, que no se usa para insulto, que se usa para avisar, que se usa para hablar, para decir suerte, o sea, andándole mucho a infacil aspecto que sea no violento, no destacamos a través del, porque una de las preocupaciones
que tenía a mujer, ¿por qué? ¿Cómo le vamos a estar hablando de violencia en los niños? Es eso lo que ellos viven. Claro. Entonces, pues lo hicimos de manera que se hable de aspecto de su cuerpo y de conducta que sean para compartir, para cooperar, para dialogar, ese es el infacil. ¿Quién interesante, Mati? Sí, para mí es bien importante que los niños aprendan, no con la machaca de no hagas y no quiero, sino con el ejemplo de lo que quiero, que tú sea, con lo que yo quiero, que tú logres, con lo que yo sé que tú puedes lograr y puedes hacer. Es bien importante también que la persona tenga conciencia que las cosas negativas en una, en una tabla de valores de una diez van a marcar un ocho, nueve y las positivas siempre marcan poquito, no sabemos por qué, pero hay que darle mucho positivo para borrar una sola cosa negativa. ¿Cómo contrastar? Sí, no es parte del contrastar de ese impacto, de esa violencia reactado. Por eso es que la recuperación de una persona
que está abajo, una conducta de violencia o afectada por una conducta de violencia toma tiempo, no es una cosa de un día para otro. Exactamente. A mí me gustaría, y es que tal vez, omitía eso al principio, que hablábamos brevemente, Mati, de la casa protegida para efectos de público fuera del Puerto Rico, que no necesariamente sabe qué es la casa protegida, Julia de Burgos, lo que hemos dicho que es un albergue, pero el nombre. ¿Y qué función tiene la casa Julia? Y cuantos años tiene ya esta recida. Casa Julia de Burgos ya cumplió 20 años. Es el primer albergue que se creó en Puerto Rico ante la necesidad que había de refugiar mujeres víctimas de violencia doméstica con sus niños, porque es bien importante que sepan que no es solo un albergue de mujeres, porque cada mujer hay un promedio de tres niños admitidos en Casa Julia, a veces han llegado más con esta con muchos nenes, este que los tienen así en escalerita. Nuestra función es una función de sanación integrada al espíritu y a la persona y a sus niños. Casa
Julia los alberga en un periodo, o sea, los albergamos cuando está en un proceso de crisis donde sus vidas peligran. Están en Casa Julia tres meses. Al cabo de los tres meses se evaluan las mujeres y sus niños y se le ofrece una alternativa que se llama el programa de vivienda transitoria. En ese programa de vivienda transitoria, ellas tienen que cualificar como una serie de requisitos y firmar donde van a estar dos años bajo la tutela de Casa Julia, recibiendo apoyo psicológico, se le facilita a través del plan 8, conseguirle una vivienda y se le da consejería vocacional para ayudarla a que estudien y trabajan. En ese proceso de esos dos años, sus niños van a estar también bajo el cuido de Casa Julia, o sea, ellos se les transportan, se llevan a la escuela, los buscamos a la
obra de salida y tienen sus tutorías hasta la 5 de la tarde. Cuando mami viene a buscarlo a la 5 de la tarde, esos niños están estudiados, han comido y están listos para irse a Casa con mami, las que viven ya en el programa de vivienda transitoria, para que ellas ya puedan acomodar sus nenitos, entonces estudiar y reacer su vida. Que excelente, eso es una muy bien y sabemos, pero tengo que preguntar aquí, ahi, pero el me pidió perdón, porque me agredió, ahi, a mi me da pena, está ahí en el papa de mis hijos, yo lo amo, yo tengo que volver con él, ¿qué hacemos, Nilsa? Mira, esto es un proceso que a veces tardan tiempo y no podemos curparlas de que ya regresen de ello, Casa Julia le da la alternativa de prepararla para que no acepte más violencia, pero no le dice que déjela agresor, porque es una decisión que ya tiene que tomarla a través del tiempo, que no esperemos que lo va a tomar inmediatamente, en Casa Julia tenemos reincidente, siempre le hemos tenido, y eso
no quiere decir que las vamos a retardar, las vamos a aceptar de nuevo y a los nos olviden 2 y 3 veces, pero llega un momento en que, ah, es importante señalar que siempre le estamos enfatizando el que él tiene que recibir ayuda, eso que viene esta cara, no te crees que nosotros vamos a decirle, mira, tiene que dejar, ese es un macharrán y ese no va a cambiar. No, no, no, no, este, mira, de ser humano puede cambiar, es un proceso lento, pero ellas tienen que ser fuerte en exigirle que él reciba ayuda para que pueda cambiar, porque no lo va a hacer por si mismo, entonces también es un error pensar, ah, se metió la religión, mira, no, la religión pueda ayudar un poco en algunas personas, pero no es una barita mágica y no funciona en todos los, en todos los casos tampoco, o sea, en muchos casos sabemos que ellos sí dicen que dan paligles, si van a la iglesia, pero después viene y sigue en la agresión, porque necesitan ayuda, es más allá que de eso, es un pacto
a un aprendido donde ellos creen muy, muy adentro de que, de que si la mujer no se gusta lo que ellos dicen, ellos pueden agredirla, o sea, tienen el permiso social de agredirla, tienen el permiso histórico de agredirla, ¿verdad? y entonces, tu cambiare eso, tiene una reeducación, por eso cuando nosotros hicimos, le trabajamos en la ley 54, habramos el programa de desvío y dijimos, y dijimos allí, me recuerdo exactamente que era una situación de reeducación y para eso, sería que era una suelevición que no era mandar un psicólogo, como están haciendo que están interpretando incorrectamente los programas de desvío, sino que tenía que pasar por un proceso de reeducación, donde él entendía y aceptara que él no tenía el ningún derecho de agredir a esa persona, bajo ninguna circunstancia que no había razón en el mundo, o excusa, como una campaña fue, no es excusa para la violencia. Claro. Y entonces, eso es bien importante, o sea, pero sí tenemos que ver qué va a hacer un proceso, ella va a volver, le da pena con los
nénes, la manipulan también las familias, el mismo padre le dice, ¿cómo tú ves? ¿Dónde es sin mi? ¿Después no van a tener este, no van a hacer este bueno ciudadano? Y por ahí sigue toda la historia y toda la familiares, y la gestión también le dice, mira, perdón a lo. Exacto. Y el perdón, ciertamente uno tiene que perdonar, pero uno tiene que uno no se va a dejar toda la vida agredir, y por el perdón a lo que eso no tiene sentido, o sea, Dios tampoco va a condonar ese tipo de conducta. Así que el proceso va a ser largo, pero tiene que haber un elemento importante que la mujer tiene que exigir que él vaya a buscar ayuda, pero buscar ayuda no para que él considera que sea un enfermo, sino ayuda en ese sentido de que él tiene que pasar por un proceso de educación, de aprender que no tiene ninguna justificación para agredir ni a la esposa ni a los sigo ni a nadie.
Mati, excelente dice, ciertamente, y le preguntaría, Mati, como miembro de la Junta verdad de Casa Julia, como vicepresidenta de la Junta, en esos 20 años de Casa Julia también ¿cómo se sostiene, Casa Julia?, en que como eso es bien interesante, sabemos esto. Casa Julia vive de un 67% de aportaciones federales, un 18% de aportaciones de gobierno federal, de pelo en del gobierno local, estatal, y el otro por ciento es de contribuciones personales, de don nativo privado o de empresas. Nosotros estamos en este momento en una campaña a través de los distintos medios de televisión, radio, prensa, haciendo conciencia al pueblo, un pesito que de cada puertos rigenio, no salga de lo que te como que dice, y correr los distintos programas de Casa Julia son costosos porque la responsabilidad de una vida
tiene que estar en las manos de una persona que está entrenada adecuadamente para eso, y los servicios de psicólogo, siquiera trae concederos de familia son costosos, pero se hace, es un pequeño milagro que se hace todos los años. Nosotros por este medio quiero exhortar verdad a que sean generosos y pueden llegar a Casa Julia, en la guía telefónica nos pueden conseguir y llamarnos y hacernos un don nativo. Próximamente tenemos una campaña a través del Banco RG que está insobrando a su centicincomicliente, a su centicincomicliente, información que somos, qué hacemos y qué necesitamos. A la misma vez están pagos dando anuncios de prensa y están poniendo en todas las sucursales del banco información para que las personas puedan identificar los 8 puntos de control de un agresor y los 3 puntos del ciclo de maltrato. Eso va a estar en todas las sucursales del Banco en las oficinas
en los counter de información perdón en inglés. También Horsum, estamos lanzando una campaña nacional con las cajitas de Horsum en las escuelas y Melina León ya firmó con nosotros como estamos haciendo anuncios de televisión y de radio y de prensa. Sí, lo interesante destacar cómo hay que desarrollar mecanismos creativos, ¿verdad? Para el financiamiento de estos proyectos y están absurdo pensar toda la cantidad de dinero que se roba, se despifarra por parte de nuestros gobernantes, tanto aquí en Puerto Rico como en los Estados Unidos y en otras partes del mundo. Cuando realmente hay unas necesidades extraordinarias para atender, ¿no? A mí me impactó mucho en Huerto, creo que hubo el periodico de la semana pasado, la semana pasada donde decía las prioridades de nuestros senadores y la verdad que la violencia doméstica estaba en el 1.8 de sus prioridades
como que estábamos en el fondo el saco y me quedé como que media mal cuando leí eso. Entonces cuando estamos entre ellos, pues no dicen que las mujeres que somos necesarias, pero realmente en el Senado de Puerto Rico hay una serie de legisladoras y senadoras que nos han dado un apoyo este año incondicional y están cabiliando fuertemente para aumentar las cuotas que nos dan y el dinero así que esperamos que eso desfruto pronto. Bueno, eso es importante, es necesario, urgente, necesario. Nilsa, ¿qué expectativas tienen en términos de cómo va a recibir o cómo se va a incorporar porque lo sabemos que va a ser bien recibido este proyecto, este currículo para la noviolencia y la niña, pero qué responsabilidad se espera o cómo comprometer a las autoridades de gobierno, estamos hablando específicamente tal vez donde debe de estar en primera instancia que es nuestro departamento de educación.
Bueno, yo entiendo que el departamento de educación está haciendo un esfuerzo también, segundo está escuchando el otro día por radio de trabajar en algunos aspectos de prevención de violencia, pero yo no, en este, como estamos iniciando, ahora es que lo vamos a presentar, todavía yo no tengo claro, además, que es un documento que puede en conjunto con Casa Julia y la Escuela Graduada de Trabajo Social, podemos ver qué alternativas de momento, las escuelas privadas que invitó Matia, además Matia también y la Junta invitaron a gente del departamento de educación que van a estar presente y las estrategas que quedamos ahí más adelante, tenemos que sentando a ver cuál sería la mejor, porque ciertamente hay que adaptarlo a las realidades, porque como se hizo allí para esta realidad verdad de un alberge, tenemos que buscar unas maneras de ver cómo podemos adaptar, lo que no va a requerir de masar el esfuerzo, porque el trabajo grueso está ahí para que se pueda llevar a cabo y ciertamente tenemos que ver cómo lo vamos a divulgar, porque todo lo pequeño esfuerzo que se haga por la violencia es todo importante.
Ciertamente, Matia, usted tiene este confirmación también del departamento de educación que van a estar presentes, se invitó a la oficina al señor en departamento de educación al señor Pablo Rivera Ortiz, de asuntos académicos y él tiene disignado un representante de la división de asuntos académicos para asistir, muy bien, bueno, nos informan que podemos tener llamadas telefónicas a través del 7, 6, 3, 85, 0, 0, 0 con el prefiero clara esta, 7, 8, 7, 7, 6, 3, 85, 0, 0, 0, así que vamos a dar paso, vienen breve aquí, en línea abierta desde Puerto Rico, Mati, perdóname, tú tienes algo que añadir lo que damos paso a la llamada? Sí, tenemos también este sábado, el lanzamiento de un programa que se va a llamar de mi familia a tu familia, va a ser la presentación, el invitación a las escuelas que estén presentes de un programa de recaudación de fondos de las familias que de los niños que pertenecen a esa escuela a las familias que se albergan en Casa Julia.
Qué bien, qué prometido atiende o qué capacidad vamos a decir, tiene julia, Casa Julia, Casa Julia tiene, se senta cama, entre adultos y niños, entre adultos y niños, 17 sesiones, vamos a dar paso a la llamada, aquí en línea abierta desde Puerto Rico, por el 7, 6, 3, 85, 0, 0, adelante, saludos. Hola. Hola. Hola. Sí, ¿con quién hablamos? Con Ana Inmar y Berá-Lacen. Ay, qué bueno, Ana Irma, qué bueno que está llamando, tenemos, mira, aquí en el estudio tenemos a Mati Ramu, de Casa Protejida, Juliá de Burgos y tenemos en la línea telefónica a Nilsa Burgos. Exactamente, sabemos, así que vamos a aprovechar y qué bueno que puedes comunicarte con nosotros, habíamos hecho esa petición, porque sabemos y habíamos hablado Nilsa y yo también de la presentación de tu libro, este próximo sábado. Sí, sábado a las dos y media natal en colegio de amogados y amogadas de Puerto Rico. Exactamente.
Cuéntanos y hablanos un poco del título de libro, aunque este programa sale fuera de Puerto Rico, pero y le claro, no van a estar para la actividad del sábado, pero sí llegaran a aquellas personas interesadas que están en Puerto Rico, pero sobre todo el contenido de ese trabajo y de ese esfuerzo que ve la luz en un libro, ¿no? Sí, bueno, el libro se llama Documentos del Feminismo en Puerto Rico, Facímiles de la Historia. Es el volumen 1 y cubre de la año 1970 al 79. Está escrito por la compañera Elizabeth Crespo Kibler y esta servidora, Ana Irma Sen, y tiene un prólogo de Magali Pineda, una destacada estudiosa, el tema de género de República Dominicana, también tiene además de fotos ensayos y el prólogo, tiene entrevistas entre otras con la profesora Madeline Román, que perteneció a una grupación de llamada avianza feminista por la liberación humana de la compañera Norma Valle, que pertenecía a la federal haciendo mujeres puertas riqueñas y también Flavia Rivera, que también pertenecía
esa organización. Y una entrevista también de Carmen Torres, que es un pseudónimo, de una compañera que pertenecía a la Alianza de Mujeres de la Comunidad de Urbullo Gays. Además de esa entrevista, pues tiene documentos originales de las diversas organizaciones de la época y una extensa bibliografía también de documentos y libros y artículos de la época. Que interesante, si sus pieras que hace un ratito atrás y le voy a pedir a nuestra foto también. Que bien, mira, oye esto, hace un ratito atrás al al inicio del programa, precisamente Nilsa estaba nombrándote, porque hablábamos de la utilización de la imagen, de la mujer en los medios de comunicación, y Nilsa muy bien recordaba a que el esfuerzo transestradinario del cual tú eres coordinadora. Pero cerdos de oro, cerdos de oro, Nilsa, puedes intervenir y a Nilsa te escucha. Sí, ya sabe que yo siempre he dicho que me encantaría que volvieran a los pierdos. A esas premiaciones ahora estarían, imagínate, bien, bien apropiadas.
Te va a llegar a la época, un poco difícil e inclusive saber, porque yo creo que hay tantas gente y tantos programas que habría quedado en un cerdo de oro. No daríamos a bajar por los cerditos, yo creo que es mejor dar los de plata, porque los de oro lo tienen todo el mundo. Que bien, Nilsa, y me imagino que va a estar el sábado compartiendo con Ana y este sábado estaría allí. Que che, bueno. Puedes mirar, nos va a estar bien venida. Claro que sea. Y también este aprovecho para invitarte a ver, sabemos que va a estar en la coordinación de este evento la tarde, pero en la mañana las compañeras de Casa Protegidas, Juliá de Gurgo, tienen esta presentación del currículo para la no violencia en sábado. Esto va a ser este próximo sábado también, 9 de marzo. A bien. Bueno, algo más que quiera añadir, además de que nos va a invitar a todas, que vamos a estar allí compartiendo ese momento tan especial contigo en el colegio de Amorado. Bueno, aquello que nos escuchan, que tengan documentos historias y cosas interesantes para contar e importantes para publicar y que vayan haciendo sus documentos para ese
segundo volumen que va a cubrir los 80 y los 90. Ah, pues excelente. Y hacemos el compromiso contigo, y aquí con nuestro público, radescucha, de que en la próxima semana para que estés aquí en el estudio, compartiendo más ampliamente sobre esos documentos del feminismo en Puerto Rico. Bueno, también espero que esté presente la otra autoralizada de escraso, que llegan mañana por la noche, así que quizás podemos testar las dos tres tres tres tres. Excelente, sería muy rico. Bueno, pues gracias. Un abrazo. Gracias por llamarnos que sabemos que estaba en otras gestiones. Exactamente. Un abrazo. Un gracias. Gracias. Y tú tienes también otra invitación porque están pasando cosas cheves en este país, ¿no? Casa Julia esta noche, tienen galería petros, petros galería en la calle Andalucía en Puerto Nuevo, una exhibición donde hay 22 mujeres actitas puertorriqueñas que han donado sus obras a beneficios de Casa Julia. Ah, que bien. Esas obras se van a vender y no van a dar a nosotros, pues parte de la presidencia de ese dinero.
Ella son Olga Elviso, Carmen Yines Blondet, Carla Cot, Daniel Vira, Aracely Galarsa, con suelo botay, Anaida Inlandes, Susana Errero, Rosa Ibarra o El Galán, Janet León, Rodríguez, Jolanda Muñoz, Damacia Néberri Vera, Marilena Perales, Marta Pérez, Roxana Riera, Cristín Servia, Rosalín Suero, Nélito Ledos, Esamin Tostela, Sof, Alicia Valentín y Sabel Basque. Que bien, todas estas mujeres estarán presentando de esta exhibición que se llaman mujeres por la mujer. Esas así. Que bien. Y el viernes tenemos un cocktail en el taribe Gilton, que es un homenaje a mujeres solidarias con la mujer, a una serie de mujeres que se han destacado y han dado su vida en Puerto Rico para el bienestar de las mujeres. Bueno, para ese bien interesante, Nilsa me gustaría que pudiera añadir algo aquí como cierre a esta intervención. Sí. Ya te va a decir que me diría que ahí se estirando simplemente que continúen con la la audiencia de tu programa, continúen esta reflexión que hablamos a principio de programas
sobre el balance, la de las cosas que hemos logrado, lo que nos falta hacer y qué que podemos aportar cada cual. Antes de despedirme, quería mencionar los nombres de las estudiantes que tanto se afanaron para… Claro. Muy bien. Ella son Elisahura Vasquez, Carmen Melentes y Shayla Camero. Han estado, he pasado muchas horas en esto y ellas van a tener realmente cargo la presentación. Yo simplemente voy a hacer una introducción y voy a dejar que ellas sean las que los presenten al público, más en día del sábado a la 9 de la mañana. Bueno, pues vamos a hacer también otro compromiso si te parece que podamos pedirle a estas compañeras a Carmen, a Shayla y a Elisahura que puedan compartir junto a ti en un próximo programa y que podrámos hablar específicamente sobre ese currículo, sobre la creación del mismo y poder transmitir un poco sobre todo para nuestro público, radio escucha, fuera de Puerto Rico, que a lo mejor pues no van a tenerlo tan accesible, ¿no?
Pero que puedan aprender también y compartir de esas viviendas y experiencias que están necesarias para una crianza no violenta. Pues como mucho gusto, pondríamos de acuerdo. Bueno, pero un abrazo y adelante con tu cinta médica, que se me pasó la hora, ciertamente. Yo creo que es importante poner a la orden a Casa Julia que vamos a tener copias del currículo si quieres, puedo dar la dirección por favor, claro, claro, para aquellas personas que no puedan asistirles, interese, pero que no tiene que hacer. Muy bien. Porque máticos ya que el teléfono voy a adelantar lo siguiente y es que vamos a estar aquí recibiendo, en breve, también desde Vieque a la compañera Nila Medina, quien precisamente es del comité prorescate y desarrollo de Vieque y que ha sido una persona que ha estado aportando y trabajando por esa construcción de la paz para la isla municipio, de Vieque en su reclamo por la desmilitarización y la descontaminación. Tenemos Mátila Dirección.
La dirección de Casa Protegida, Julia de Burgos, es P.O. Box, 36, 24, 33, San Juan Puerto Rico, SIP Code, 00, 9, 36, Raya, 24, 33 y el teléfono, 7, 8, 7, 7, 2, 3, 35, 00. Ahora queremos obsequiarle con una interpretación musical, con un tema musical muy interesante y regresamos aquí en línea abierta desde Puerto Rico. La mujer que mueve el mundo con sus manos, no descanza, no tiene calentario y hace girar
el día, su compás y hace feliz de tanto como dar. La mujer y que mueve el mundo con su cuerpo es tan joven que no entiende el sexo y tiene mi color sin la piel, tiene mi dolor sin su ser, tiene mi deseos por cumplir, por ejemplo, por ser sonido, una mujer y que no le manda con su boca, no se deja ni la narra por la derrotada y a lo que tiene tanto que decir, y a lo que está en contra la solución, confiesa su amor y su pasión para sobrevivir, es suficiente.
La mujer que mueve el mundo con su cuerpo es tan joven que no entiende el sexo y una mujer que mueve el mundo con su cuerpo es tan joven que no entiende el sexo y la mujer que mueve el mundo con sus ojos, le tan solo la vida de reojo y quese la mujer que no entiende el sexo y la mujer que no entiende el sexo y la mujer que mueve el mundo con su cuerpo es tan joven que no entiende el sexo y la mujer que
mueve el mundo con su cuerpo es tan joven que no entiende el sexo y la mujer que Y regresamos en línea abierta desde Puerto Rico, amigas y amigos, estábamos escuchando una interesante y hermosa interpretación llamada mujer de un grupo español llamado
presunto implicados, que nos parece bien interesante, yo les decía aquí a nuestra directora de hoy, Vania Salla, que el problema es que yo soy de menudo para atrás, no de menudo para acá, así que, pero me parece bien bonito el tema y queríamos aprovechar este para obsequiarles con este tema, ya que en esta semana de la mujer en Puerto Rico y en los Estados Unidos que se conmemora el mes de la historia de la mujer, y entonces estamos en los Estados Unidos para compartir con la compañera de este viejo que es lamentablemente el problema es con la línea telefónica, pero Mati está aquí con nosotros y nos parece que siempre este tema es importante y aprovecho para que ya nos explique un poco algo que hizo mención y no entramos en detalle, son esos ocho puntos que ya hizo mención en términos para identificar un agresor, un posible agresor, Matis puedes ampliarse de ello, existen patrones de maltratos, que ya están identificados en este patrón
de maltratos, y ahí distintas conductas que se han identificado, como son la intimidación en el proceso de intimidación, se atomoriza la víctima por medio de gestos, de gritos, verdad, se destruye la propiedad, se amilaza con los hijos también, que es una forma también de intimidar a la persona, ahí slan a la víctima, ya esa persona tratan la forma de controlar la pareja para que no salga de las casas, que no se ponga en contacto la cela, el abuso emocional que incluye que se ridiculiza a la persona, tú no vales, tú no sirves, eso va a estimarla, pisotearla, si, si, la hace pensar que está perdiendo su juicio también, y lleva a cabo juegos mentales y psicológicos con la víctima, la amenaza, la hierro emocionalmente, la amenaza, tú sabes, ¿con qué, con lo más grande que tiene un hombre sus hijos, con quitarles sus hijos, con hacerse el información?
Y que una mala madre también, a las agencias también, de que ya es una mala madre para quitarles a esos niños, le dices, si tú me dejas, yo me voy a quitar la vida, mira, que cosa más terrible, cuando decimos otra cosa, ¿verdad? Y yo no me voy porque el pobrecito se va, se va a cortar las venas, si yo me voy de aquí, pero si tú no te vas, terminas tú cortándote las venas, hay que irse y buscar un espacio y casas bulas, yo creo que es maravilloso para eso. Pero las estadísticas también demuestran, a una mujer le toma más de 10 a 12 años, rompen ese ciclo de violencia, sí, porque cuando tú no tienes otras alternativas, no tienes conocimiento de algo mejor, tú solamente conoces ese patrón y lo desconocido siempre nos date amor, aunque sea algo mejor, porque no sabemos cómo vamos a tener sobre todo con personas que son alfabetas, como yo creo que tienen solamente una escuela superior, que no están adiestradas adivinamente, que tienen tres y cuatro muchachos
porque son otras realidades, ¿verdad? Y eso es parte del mismo patrón de la acreción, ¿verdad? No entener la mujer embarazada y la llenan de muchachos, y bueno, pues mira, no te puede ir porque si tú te vas de aquí te vas a morirle a morir. Exacto, sí. La dependencia emocional económica, el abuso económico, te tratan de encontrar todo el dinero, no porque hayanme yo a necesito, porque a veces beben, ¿verdad? Como son personas que tienen patrones de enfermedad mental, ¿verdad? Hay una presencia marcada, no significa que sea la causa exclusiva y única de la dependencia, la presencia del alcohol y de las drogas. De las drogas del alcohol y el juego, el juego, también. Pues el dinero, si son familias trabajadoras, ¿verdad? Que sus ingresos son más limitados, cobran en el chequecito el bien, el de la quinceana y se van a beber, se los juegan y se clavaron el dinero de la familia y el controló eso, porque tiene control de eso, ¿verdad? El privilegio de ser hombre, eso es olvida, ¿verdad? Si se hace esto, porque soy el hombre acá y se
hace a los pantalonesos. Y yo los pones alto. Eso es así. Y la trata es como una sirvienta y las decisiones es más importantes, solamente las puede tomar él como macho. El abuso sexual, esa es una de las cosas de las que no se habla, la verdad que se guarda en silencio, pero la ley 54, se estamos hablando del mismo delito de violación dentro del matrimonio. El invitar a la mujer o obligarla a que hayan terceras partes en la relación, el obligarla a hacer este íntimamente actos que no son de mi agrado o que yo no estoy de acuerdo, nadie puede obligar a nadie hacer algo así. Nadie tiene que ir a eso, tan pago a invitar a su pareja a hacer algo que la denigre como persona. Y cualquier cosa en la que tú te sientas incómoda, aunque no sea un acto de sodomía o un acto terrible. Si tú te sientes incómoda y tú como mujer piensas que puedes hacer algo que te desplacer de otra manera,
tú tienes el derecho de sin mirar cómo tratar esto de esta forma. Claro. Y esa es lo que hace la apertura y la belleza de las relaciones. No la obligación, no la intimidación, ni lo que ven contra la voluntad, ni contra de tus principios. Exacto. Y la utilización de los hijos, los dijeritas, te hace sentir a ti que tú eres una mala madre, que te pueden quitar tus hijos en cualquier momento. Hay hombres que te hacen a ti disciplinar los hijos, pero yo ser los panas de los hijos, ¿verdad? Y ser los íntimos amigos en esos papis, el chever. Entonces, en un momento de separación, ¿quién va a escoger el niño al papá? Va preferir a el su padre. Cuando uno es la que tiene que estar dando el frente ahí, empujando. Así que esos son ocho puntos que hay que tener como que son parte del día a día en unas familias que se han puesto como un patrón de conducta normal, y hasta que no te lo señalan como que mira esto, es un patrón de abuso, porque está dejando, no te está permitiendo a ti ser la persona que tú quieres ser con tu
sigo y con tu pareja. Mati, la experiencia también indica de las estadísticas que la abuso y la violencia doméstica no importa también el renglón económico, no? Definitivamente, definitivamente. Tiene como también un idea, un prejuicio, pensar que solamente en unos niveles económicos se casan, o le ha albergado mujeres de todos los niveles de economía. Los profesionales también. Y profesionales. Yo creo que si mueres abogadas, doctoras, que han sido víctimas de violencia. Y otros niveles también. Esto no conoce, no conoce fronteras, no conoce fronteras, porque hay personas que al contrario que mientras más dinero tienen más abusas, porque más control tienen sobre su pareja. Y ahí también, en unos patrones que a veces no se mencionan, pero muchos hombres que tienen patrón de control se casan con parejas mucho más jóvenes que ellas, porque es la relación papá esposo. Es muy interesante. Es bien interesante que la diferencia de
edad se impresiona en las mujeres, ¿verdad? Hay cosas típicas de hombres que son 20 años, 15, 16 años, mayores que su pareja y las controlan. Y una forma increíble. Ahí el matrato es un ciclo. Está el arrepentimiento, ¿verdad? La agresión. Sí, está. Que puede darse por la cosa más insignificante. Después viene el arrepentimiento. Está la acumulación de atención. Es como que hago perate para que no se moleste, que yo hago. Y después a Dios mío empieza la pelea, la garata, porque no importa lo que existe, vino la pelea. Y después viene el maltrato físico, entonces es el arrepentimiento, ¿verdad? Y al pedir perdón y empezar de nuevo. Esos tres punts. Exactamente. Y puede haber un periodo de tiempo de calma y de uno dice, respiro de pensar que eso no va a volver a suceder. Pero amiga y amigos, si usted está viviendo una situación de esta naturaleza, usted busca ayuda. Lo más importante, buscar ayuda. Vamos
a repetir nuevamente el teléfono de casa protegida Juliá de Burgos. Siete a ellos, siete, siete, dos, tres, treinta y cinco, cero, cero. Exacto. Aquí hay personas que no escuchan fuera de Puerto Rico, queremos recordarle, que cerca de usted, hay una albergue, cerca de usted hay un lugar también que le ofrece la ayuda pública. Usted no tiene por qué ser víctima de violencia y que sus hijos sean testigos ni crecer en un ambiente de violencia. Así que, amiga y amigos, eso es lo que, con este mensaje queremos despedirnos en este programa de hoy de línea abierta desde Puerto Rico, agradeciéndole la presencia a Matis Ramos izquierdo, vicepresidenta de la Junta de Directores y Directoras de la Casa Protegida Juliá de Burgos. Gracias, Matis. Gracias a ti. Y también, amiga y amigos, a la autora Nilsa Burgos, que ha estado con nosotros a través de la línea telefónica y a la licenciada Nailma Rivera-Lasen, que presenta este próximo sabado su libro. Y a nuestra directora técnica, Ivánia Zaya, gracias, Ivánia. Gracias, Ivánia. Por la opción, nos despedimos a la próxima semana en línea abierta de este Puerto Rico y un abrazo solidario a todo el personal femenino de Radio Vílingo
en Fresno, California. Escuchó línea abierta desde Puerto Rico, una producción del Departamento de Noticias de Cadena Universidad de Puerto Rico con la conducción de la comunicadora Wanda Colón Cortés. línea abierta es un programa de discusión y comentario producido por Radio Vílingue en Fresno, California, con fondos aportados por la corporación para la difusión pública y la fundación Robert Wood Johnson. Productora María Heráña, publicidad, evatores, conducción técnica, Armando Valdez, asistentes de producción Jessica Hernández, Alejandro Guzman y Jorge Ramírez. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted, satélite, Radio Vílingue.
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 3301
- Episode
- Mexico Edition
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-a6b9c1197cb
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-a6b9c1197cb).
- Description
- Episode Description
- Francisco “Paco” Huerta, a veteran radio journalist and civic journalism foremost advocate, is the program host. He offers a weekly, tape-delayed edition of the series “Voz Pública,” a call-in program airing from Mexico City. Host: Francisco Huerta, www.vozpublica.com
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Broadcast Date
- 2002-03-07
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-dfbd95c2d0b (Filename)
Format: CD
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 3301; Mexico Edition,” 2002-03-07, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed August 5, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-a6b9c1197cb.
- MLA: “Línea Abierta; 3301; Mexico Edition.” 2002-03-07. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. August 5, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-a6b9c1197cb>.
- APA: Línea Abierta; 3301; Mexico Edition. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-a6b9c1197cb