thumbnail of Línea Abierta; 5967; Puerto Rico Edition
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it using our FIX IT+ crowdsourcing tool.
Radio Bilingue y Radio Universidad de Puerto Rico presentan línea abierta desde Puerto Rico. línea abierta desde Puerto Rico es un programa de diálogo y comentario sobre la realidad caribeña y latino americano. y casa con los russos de aquí le da gente y me son de america. Soy el río de la balmaca y le es de america. No es la clave. Son de america.
Son de america. Todos los pueblos, todos los pueblos. Siente la vida en hacer del alma. Siente en el alma en hacer la canción. Muy buenas tardes amigas y amigos de línea abierta desde Puerto Rico. Les saluda. Wanda Colón Cortes desde la nación isla Puerto Rico. Este es su programa línea abierta que se origina en vivo en los estudios de radio universidad en el recinto de río piedras de la centenaria, universidad de Puerto Rico y se transmite en diferido por satélite radio bilingue en Fresno, California. Amigas y amigos de línea abierta desde Puerto Rico es un espacio para promover la discusión,
la reflexión y el pensamiento crítico sobre aquellos asuntos que nos impactan como caribeños, latinoamericanos y ciudadanos del planeta Tierra. En línea abierta desde Puerto Rico queremos que nuestros esfuerzos sirvan para crear una mayor conciencia sobre la responsabilidad individual y colectiva de transformar una cultura de violencia e injusticia en una cultura de paz, con justicia, promoviendo la solidaridad, la tolerancia y el respeto a los demás. Hoy en línea abierta desde Puerto Rico hablamos sobre el esfuerzo por la transformación social de sectores comunitarios. En las tardes buenas tardes amigas y amigos de línea abierta desde Puerto Rico gracias por acompañarme
en esta nueva edición, estamos en vivo, quiero invitarles a ser parte activa de este programa, nos pueden llamar por el 187-61-8970 y es un número libre de cargos, repito 187-61-8970. A los amigos y amigas de radio bilingües que nos escuchan en diferido a los viernes a la una de la tarde, hora del pacífico les envío como siempre un cálido abrazo caribeño y les recuerdo que nos pueden sintorizar en vivo los jueves a las cuatro de la tarde, hora del éste y nos sintoniza por la internet en www.radiouniversidad.pr. Bueno, amigas y amigos en línea abierta desde Puerto Rico hablamos hoy sobre los esfuerzos por la transformación social que llevan a cabo diversos sectores de nuestra sociedad para contraerrestar la marginación y la discriminación en una sociedad donde el 45.5% de la población, según el senso del 2000, está bajo los niveles de pobreza.
En Puerto Rico existe una organización sin fin del lucro y debase comunitaria que pretende facilitar y dar voz a las luchas de grupos marginados que no tienen acceso a los medios de comunicación o que como también hace el gobierno ignoran y su estima en los reclamos de justicia e igualdad de los llamados excluidos de la tierra. Así que vamos a dar una calia bienvenida a representantes de la organización prensa comunitaria. Damos una bienvenida Carlos Rivera, quien es coordinador de cineforo comunitario bienvenido a Carlos. Saludo, gracias, gracias por tenernos aquí. Bueno, y cineforo comunitario, un proyecto también de prensa comunitaria que visibiliza un importante trabajo que realizan y el próximo sábado 5 de diciembre frente al capitóleo llevará una actividad que lleva por nombre abrazo a la tierra. Así que sobre esto y más estaremos hablando con Carlos y con las otras personas que nos acompaña.
Damos una calia bienvenida también a Juan Carlos Álvarez Lara, quien es director de uno de los cortometrajes que se va a presentar este próximo sábado 5 de diciembre frente al capitóleo que lleva por nombre Vieques 20-30. Y también, Juan Carlos es voluntario de prensa comunitaria. Y Melva, nos acompaña también, Melva Yala, quien es líder comunitaria y parte activa del fideicomiso del caño Martín Peña. Melva, buenas tardes, bienvenida. Buenas tardes a los oyentes, buenas tardes a los mundanos. Bueno, en primer lugar, vamos a empezar por el principio. ¿Qué es prensa comunitaria? Sabemos que una bendición sin fines de lucro y que es una organización que tiene una propuesta interesantísima y que han abierto un espacio bien importante desde lo que son los medios de comunicación. Carlos, ¿quién va a empezar?
Sí, sí, básicamente prensa comunitaria es una organización sin fines de lucro con base comunitaria, o sea, nace desde el trabajo con varios líderes comunitarios ya hace algunos seis años. Y dentro de prensa comunitaria, pues hay diferentes proyectos de comunicaciones, ¿no? Que van en beneficio de las comunidades de ventaja económica. Todos los proyectos están orientados hacia ese fin. Y de esa manera también sufres en talleres y se busca la participación de todos los líderes y residentes de las comunidades en los diferentes proyectos. Entre estos, por ejemplo, se desarrollan algunos programas de radio, se desarrollan también un programa de televisión titulado Barrio TV en Canal 13, en donde siempre tratamos de destacar, como bien ya dije, contenidos comunitarios, ¿no? El otro lado de la moneda, que no normalmente uno vez en los medios de comunicación masiva y comerciales, es también dar fede de unos trabajos intensivos y muy excelentes que se están dando desde estas comunidades y que normalmente no tienen esa voz que deberían tener.
Claro, porque solamente los medios tradicionales comerciales van a nuestras comunidades cuando hay malas noticias. Lamentablemente. Las buenas noticias o las buenas cosas, las buenas acciones, no tienen espacio aparentemente no tienen espacio a punto en la prensa. Siguiendo esa misma línea, pues a eso también va encaminado el proyecto de cineforo comunitario, que no es otra cosa que hacer cine con comunidades, directamente con las personas, llevarnos ese insumo de unas reuniones que llevamos a cabo, tratar de redactar un guión a veces, en el caso por ejemplo del caño que le hizo Mel, va a buscar las personas dentro de la comunidad que lo puedan redactar para nosotros no poner la palabra en la boca de ellos sino todo lo contrario. Mientras más en una auténtica esa la voz pues mejor y así pues va ese programa del proyecto, mejor dicho, de cineforo comunitario, va también ese mismo fin. Y vamos a retomar ese tema, bien en breve simplemente me gustaría como que también definir el concepto de lo que es la comunidad, lo que es lo comunitario, ¿verdad?
Porque son conceptos como que los estamos mencionando y cada vez lo reafirmamos más, pero hay sectores claras desde el poder económico que no le interesa, tal vez los gobernantes cada cuatro años a dejar mirar las comunidades para buscar un voto, así que no sé si quieres añadir o definir sobre eso, Carlos o Juan Carlos. Sí, bueno, sí, tengo algúnidad respecto. No, no, no, yo por ejemplo es que me llama la atención que hagas esa pregunta porque de hecho desde que empiezo a trabajar con un prensa comunitaria, yo he tenido que redefinir mucho lo que es comunidad. Claro. Y entonces lamentablemente pues a veces tiene verla en los medios mismos una severación hasta negativa, porque es decir, concribe, con toda la criminalización que hacen sobre los pobres, por ejemplo, pues quiere unas connotaciones negativas, vamos a ponerlo así, pero la verdad es que la comunidad es todo, o sea yo creo que no tiene unos límites así que de marcarlos ni nada. Somos todos y todas. Todos, todos son de alguna manera otras, son parte de la comunidad. Y para ti es Juan Carlos.
Pues mira, yo tengo un vagaje un poco más de mi formación como ser humano y después porque he tenido la experiencia de estar selcanos a organizaciones sin fines de lucros de base comunitaria. Y entonces a mí se me para hablarles de comunidad, yo te podría hablarles de un punto de afuera, pero la misma vez tendría... Bueno para mirar la comunidad, una otra cosa pues que la misma gente, de pueblo, que pende con él la palabra que estoy buscando. La menta que lamentablemente vive bajo la sombra del Estado, es donde se encuentra la verdadera definición de lo que es el país, de lo que es el pueblo, de su cultura, de su vida cotidiana. Y pues como dije, es la gente que lamentablemente está en la sombra del Estado. De la exclusión de la imaginación. Así es, es la comunidad, hay de barrio brero, melbato. ¿Qué piense? Como el guión de barrio brero, que es de barrio brero.
Pues mira, si fuéramos a ver lo que es comunidad de lo técnico, es simplemente un lugar donde hay una cantidad de personas que compalten unas características y una situación. Eso puede ser las comunidades escolares, comunidades en cualquier tipo, las comunidades especiales, los residenciales. Ahora lo que está en Voga, que es lo el trabajo comunitario, lo que es el que conoce como las comunidades que están ahora echando hacia adelante, es el lugar, el lugar donde las personas que muchas veces no tienen los recursos para poder llevar a cabo ciertos proyectos por sus propios medios. Estes se unen y empiezan a luchar por unas cosas. Yo entiendo que, si hay desde que me estoy formando como un líder comunitario de los 17 años, empecé a ver la comunidad de otra forma. Porque antes para mí era simplemente mi calle, yo llego de terávenida mi calle, me meto en mi casa, eso es todo compartida con mis vecinos para mí eso no era importante.
Sin embargo, al ver que la interacción de vecinos puede ser mucho más allá que un hora, no puede ser mucho más allá que dar un plato de comida un día. Que puede ser tanto como reunirnos todas las noches o reunirnos en horas que ya las nueve de la noche para resolver un problema que nosotros económicamente no podemos, pero si podemos dar la mano y dar el trabajo voluntario necesario. Ahí fue aquella empecé a entender lo que era una comunidad y pues esta grupo de personas preocupados por resolver algo que tienen en común y que están dispuestos a dar lo que pueden dar. Me parece excelente las definiciones de los tres, me parece excelente porque yo creo que su apunta a unos grupos de ciudadanos como tuvieron decidas, y como todos coincidimos que son parte de una sociedad, una sociedad que discrimina precisamente y que ahora como que redescubre de que hay un montón de comunidades o un montón de sectores que no tenían ni identificación, que por lo menos el proyecto de comunidades especiales silbió para poner rótulos para que la gente sepa que esta comunidad tiene un nombre, ¿verdad?
Porque hasta eso nos habían negado, ¿verdad? El nombre, pero comunidades o espacios, ¿verdad? donde el Estado hace bien poco o casi nada por atender, ¿verdad? Y porque hay la exclusión, lo que predomina la exclusión y donde nos atiende, donde le he hecho, como estamos viendo en este momento bien dramática en Puerto Rico, el derecho constitucional a la vivienda, a la salud, a la agua, a la educación, al uso adecuado de los terrenos, ¿verdad? Y de la ambiente. Todas esas cosas muchas veces en la comunidad, el problema es que no será educado a esos residentes de que ellos tienen derecho, a exigir esas cosas de parte del gobierno, muchas veces son personas que están pagando sus contribuciones, están siendo ciudadanos responsables y piensan pues ese roto o esa vería que hay de la tubería, eso en algún momento lo arreglarán pero no piensan que es un derecho. Y eso es lo que ha ido cambiando ahora, ahora personas han dado cuenta que tienen derecho a vivir bien a arreglar su condición de vida según su estatus económicos,
obviamente y pues pueden trabajarlo de alguna forma y comunicarlo a los demás. Así que este más o menos este por ahí a lo que tú dices, yo creo que eso es una nota importante. Sí, yo creo que guandáñadiendo a lo que tú hacía, que es más lamentable incluso, no tan sólo cuando el Estado hace tampoco, sino cuando hace mucho pero lo hace en contra y eso se está viendo... Hace mucho para en beneficios de un poquito. Exactamente. Ajá porque le quitan, pero eso vamos a ir hablando luego de esta brevísima pausa que tenemos que hacer el inabierta desde Puerto Rico. A mí me continuamos en este programa, linea abierta desde Puerto Rico, nuestro tema,
en la tarde de hoy es la discusión sobre esfuerzo por la transformación social. Y para ello hablamos con integrante y voluntario del proyecto, una organización sin fines de lucro, que tiene por nombre prensa comunitaria. Quisiera apuntar un poco en lo que nos hablaba Melvallala, quien es líder comunitaria y parte activa del Fide Comiso de Tierra del Caño Martín Peña, sobre el concepto de educar a la comunidad y mientras estaba hablando eso yo estaba tomando una noticia que decía Ciudadania. Y es que increíble que vivimos en una supuesta democracia, pero nuestra democracia la definimos en función,
dirá votar cada cuatro años y al resto del tiempo hemos delegado la responsabilidad en eso por los cuales votamos, y nos representan que cada vez nos representan menos, ya lo sabemos. Yo creo que hemos llegado la gota con la copa, porque estaba en ese momento que la gota con la copa. A mí me gustaría apuntar un poco sobre ese concepto de Ciudadania, de asumir la responsabilidad que siempre yo lo señalo al inicio de mi programa individual y colectiva, de transformar todas las estructuras que mantiene la injusticia. Y porque es una responsabilidad de cada individuo, de la familia, de la comunidad, de las comunidades, de dejar de ser sujetos o objetos pasivos para convertirnos en actores, así que no sé si, Juan Carlos o Carlos también para irnos. Lo primero que se me ocurre a mí es que para ser un ciudadano activo, para tener una dirección y un punto, se requiere una educación de información. El ciudadano tiene que primero informarse, educarse,
tanto en las condiciones que está viviendo, porque está viviendo en esas condiciones sobre sus derechos que tiene a nivel constitucional. Y luego entonces manifestar su protesta y su digusto, porque digo esto, porque surge mucho donde se manifiesta un digusto o una protesta, pero el ciudadano no está informado. Y entonces cae en las garras del mismo sistema y lo consume y su esfuerzo queda borrado desbanecido. Y uno medio de comunicación que está en función, no es de las comunidades, está en función de quién, del interés del mercado. Juan Carlos Rivera, perdón. De hecho, un poco pensando también en términos amplios, me llama mucho la atención que últimamente está muy en boca a hablar de democracia participativa. Y responsabilidad corporativa. A la misma decía, pero me cuestionaba, la democracia, yo pensaba que inerentemente tenía algo de participativo.
O sea que ahora incluso hay que subraliar un apellido. O tener un apellido exacto. Quiero un cuento camino. Exacto. Por otro lado sí, pues ciertamente ha traído una conciencia, entonces entiendo yo. Ese concepto de ciudadano, pues creo que también lleva a un significado así como de ir a la acción. O sea que no es como bien decir antes pasivos, sino que tenemos que actuar porque esto no afecta, incluso no afecta a unos pocos. No afectamos todos a la vez. Por ejemplo, adelantándome un poco a los temas. Uno de los cortometrajes, que es el de Mayahués, interesante, la mirada queda a los efectos que trae la privatización de las costas. No es un efecto solamente a los sectores en desventas, sino todo. Cuáles a las gente que viven en cómo se dicen estos cerrados, en control acceso, en situaciones o cuando viene el control. Todos perdemos. O sea, y es algo que creo que hay que subrayar mucho.
Pues habría que hablar desde ese cortometraje, que lo querían ser más adelante en términos de actividad del sábado, pero todo va fluyendo. Y todos los retomamos ahorita también porque el tema me apasiona en términos de esa responsabilidad. Y del análisis que tenemos que hacer, como nos decía, aquí Juan Carlos, que hay que hacer una mirada crítica en términos porque todos los que nos han venido diciendo toda la vida, hay que cuestionarlo seriamente, incluyendo, como tuve apuntado, lo que era la democracia o el participativa. Oye, la democracia no es el poder del pueblo para el pueblo. Pero bueno, ustedes tienen una actividad del próximo sábado, 5 de diciembre frente al capital. ¿En qué consiste la actividad de qué obra que ahora es? ¿Quién es pueden participar? Me imagino que ha abierto al público. Sí, la de hecho queremos recalcar que la convocatoria se abierta a todo el mundo. Y yo creo que las personas que creen, primero en la lucha, ¿no? En los válidos, que es esta lucha de las diferentes comunidades y de los grupos ambientales por mantener las cosas bien, por mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Cualquiera que creen eso debe estar allí. Además, pues el que crea también que el cine pues ciertamente tiene un poder de tanto de convocatoria como herramienta de mejoramiento social, pues los invito a que pasen allí y tanto disfruten como, bueno, estén presente porque eso es lo que necesitamos también, ¿no? Que las gente no es sencillamente ese que se quedan en sus casas, sino que de actúa de presencia. Para ir a lo del evento como tal, pues son abrazos a la tierra, que es la consigna que mueve este proyecto. Llevas, acabos, son una presentación de seis cortometrajes. Cada uno de estos cortometrajes se realizó en diferentes regiones, en el este, incluyendo municipios como Fajardo, Luquillo, etcétera, el Caño Martín Peña, que es el del área Metro, en el Centro Sur, Guayama, Patilla, pues ahí se realizó un cortometraje también, al igual que el Oeste, Mayagués, Aguadilla, y en Ponce. Realmente, pues él le vía que es también, que es un caso bastante interesante dentro de la filmografía.
Totalmente, no pierde vivencia muy al contrario, cada día reafirma el reclamo de justicia, ¿verdad? Mélva, cuéntalo un poco de tu experiencia en esta relación de comprensas comunitarias, organización no comunamental, de base comunitaria, cuando yo iba de base comunitarias, ahora, porque hasta esta gobierno le dio a dar otra definición, ¿no? Y pensaba en bueno, hay un individuo que dirige un oficio con salarias, ¿no? En Fortaleza, de base como el para atender los asuntos de base comunitaria, ¿verdad? El gobierno no se para. ¿Cómo ha sido la experiencia con prensa comunitaria? Participaste en este proyecto también del cortometraje. Lantan un poco de la experiencia, lo que también me gustaría tener y escuchar es, en el sentido de cómo es la relación de prensa comunitaria a la comunidad, digo en brevemente, ¿verdad? No esto ni historia, porque no hay tiempo. Pero cómo llegan, cómo se integran, cómo logran, verdad, agarrar la atención, definir, porque hay una diversidad, todo mundo quiero opinar.
O sea, cómo trabajamos con la diversidad, que todos cremen la diversidad, cuando nos toca trabajar, es decir, no rascamos la cabeza. Pero bueno, ¿cómo se maneja eso? Ok, pues, ellos fueron inteligentes a la hora de acercarse a la comunidad, porque nosotros tenemos el G8, tenemos el G8, que es una organización de que compone 13 organizaciones de base comunitaria. Tienes que hacer un programa aquí, porque mucha gente no tanto de Puerto Rico, pero fuera de Puerto Rico que no escuchan, no sabe lo que es el G8. Sí, no, y lo confunden con las 8 potenciales. Es un problema que tenemos. El potencial está... Lo ven en las noticias, es el G8 tuyo, pero es lo que es. Pero nada, este... Ok, está bueno. Pues ellos se acercan a ese grupo, que es el G8, tiene todos los líderes alrededor de las 8 comunidades del Caño Martín Peña, y le presentan el proyecto la posibilidad de poder hacer un cortometraje para comunicar nuestro problema con relación a la tierra, ya que el tema se había escogido desde el primer grupo que estuvo que era el corredor, que iba a ser relacionado a la tierra y nosotros, pues vamos a discutirlo, lo decidimos, y así mismo fue todo el proceso con todos los líderes,
cada cual aportando en lo que podía, dando promoción, corriendo para los casting, ellos nos brindaban todos los documentos que necesitáramos, cada vez que había que hacer algo se consultaba con la comunidad, y yo funcione como un enlace con mi compañero Eduardo Cruz, como un enlace entre la prensa comunitaria y la comunidad. Yo venía siendo el personal o el voluntario de prensa comunitaria que estaba todo el tiempo en la comunidad, porque yo hacía el libreto, prensa me lo aprobaba la comunidad, ¿no? Esa es ironico, ¿verdad? Pero fue realmente porque cuando revice la minuta que me habían entregado no estaba presentando, ni representando todo lo que lo importante esencial que había dicho la comunidad, y yo lo entendí, los respete y reescribí la cosa. Siendo de la comunidad, siendo falta de todo el proceso, porque lo conozco, ya tengo ahora 21 años, desde los 17, estoy envuelta en esto, así que se va bastante del proyecto, y sin embargo me desvies por otras cosas.
Era otra la vida. Es interesante mirar desde afuera, ¿no? Sí, entonces, este prensa, pues tuvo siempre disponible en el momento que tuvieramos que hacer una reunión, nos siempre iban a la reunión si era necesario, nos dieron un crew de, ¿cómo se dice esto? Equipo. Un equipo de técnico de producción técnica, exacto, personal de producción técnica, que nos estuvo apoyando durante todo el proceso desde antes de los casting hasta terminar ya la edición. Y estas personas, todas eran voluntarios en el caso de San Juan. Y en ese proceso con que no podemos hablar de todo el verdad, tan ampliamente como quisiera, sobre cómo se da esa comunicación, y esa relación, y es que siempre en ocasiones ya he tenido la experiencia que viene gente con buena intención. Pero viene gente como lo que tanto condenamos y criticamos, con propuestas de arriba para abajo, cuando lo que se busca en la transformación social, es que sea de abajo, hacia arriba.
Exacto, piensas que no hubo ninguna imposición que todo fue verdaderamente de diálogo, de comunicación, o sea, una participación equitativa. Sí, definitivamente, gracias a Dios, y estuve ver dando mucho por eso, porque sé que en cualquier lugar se puede colar. Con la mejor intención, y obviamente llegaron a ver cosas que me las cuestionaban en el libreto. Y yo me cuestionaba, ¿por qué me lo están cuestionando? ¿Por qué no lo quieren incluir? Y se lo decía si mismo a la persona, pero cuál es el problema de que salga a esta persona frente a la que al día pidiendo un título de propiedad? ¿Cuál es el problema? Y me explicaban, ¿no? Eso no es un problema, escena lo que pasa, es que esto tú lo dices en tal sitio, y entonces sería repetir y que se yo que yo... Y entonces eran como que ideas para cortar, porque era un corto de 10 minutos, ya convirtió 16, y había que seguir quitando, así que todas cosas, eso fue un solo ejemplo, pero esas cosas así pasaron muchas veces. ¿Qué bien? Y se explicaba y entendía que no había nadie interesado en otra cosa.
Juan Carlos, ¿tú eres director de un cortometra? Sí, pero hace el director pues está, bueno, en esta visión de lo que es ser un director de un cortometra. ¿Y entonces lo que nos habla Melba también? ¿Cómo se maneja eso? Pues envié que el proceso fue similar al que planteaba en Melba y yo lo digo con un proceso de una naturale, sí. Pero un proceso que tiene una naturaleidad ya comunitaria, un proceso de comodidad, si esté la diversidad de voces, si esté los desacuelos, que no hay problema con estar en desacuelos. Y uno entra en un proceso de consensos, ¿no? De estableciendo consenso. Y si es la palabra clave. Exacto. Consenso. Entre la visión que uno tiene, como director, entre la visión y la intención que tiene la imagen que va a participar en el que es la comunidad de vieja. Pues en el caso de vieja es 2030, que es 2030 la solución a la fecha 2030. Es un cortometras de donde en el 2025 culminan la construcción de un puente entre Seiba y vieja. De en principio fue un tachón, una de aquí grande roja, no, porque no quieren ningún puente.
¿La comunidad general vela? Es como en general, no quieren puente. Sí, porque le va a dejar la basura, se acaba la tranquilidad. De eso parece que has visto el culto, porque básicamente se ve. No, pero por un momento. Yo soy suscrito o lo has argumentado, pero voy a ver ese culto de traer. Bueno, este se dio una dinámica bien chévere con lo del puente, se llegaron a los consensos, pudimos trabajar el culto de traer. Esto me traje grabarlo, se entendió y se explicó la metáfora de que trae el puente, que es ver cómo se vería una comunidad, este donde el desarrollo ha sido de medido y sin contar con el consentimiento de la comunidad. Sí, porque para quien es ese puente, a fin de cuenta, si no es para facilitar el acceso a los turistas, o que venga a los piequencias, que hay mar, Walmart, y todo lo mega. Bueno, tenemos que ser la pausa, continuamos en esto cuando regresemos de esta pausa en línea abierta desde Puerto Rico. Bueno, amigos y amigos, continuamos aquí con esta energía extraordinaria, tan rico que estar con toda en el día y el entusiamos desde jóvenes comprometidos,
precisamente con la transformación social y ambos ligados a lo que es el proyecto comunitario de prensa, comunitario, una propuesta de transformación social y de transformación de la información que brindan los medios de comunicación, tradicionales aquí, no esperará que el medio le del espacio así no es crear el medio y parece que existen programas de televisión, tienen periódicos también, ¿verdad? Bueno, ahora mismo no están circulando el periódico impreso, si se están sacando una serie de suplementos, de hecho esta actividad que va al sábado pues va a haber un suplemento hablando del trabajo que se realizó de los sectores que trabajaron y un poco dando fe de eso. Pero sí, tenemos por el control y una página de web. Por favor mencionar así, es prensacomunitaria.com, lo bleve lo bleve lo bleve lo bleve lo bleve lo bleve lo bleve lo bleve lo bleve lo bleve lo bleve lo bleve lo bleve lo bleve lo bleve.
Si usted sabe como el internet buscado de nuestros maravillosos, usted pone prensacomunitaria y aparece ciertamente en una página muy buena por cierto. Bueno, vamos a hablar de la que no quiero que se me pase, ¿verdad? Que este próximo sábado 5 de diciembre, a partir de que hora es... A verazo a la tierra. ¿Qué lleva ese nombre? Porque lleva ese nombre porque de una manera u otra, primero que es un proyecto este de abrazo a la tierra que se propone como un reclamos. O sea, por eso lo estamos haciendo, de hecho, frente al capital y en el lado norte para proyectar todas esas historias allí que son basadas pero muy en la realidad. Además, son reales, no hay que buscarle mucha vuelta a eso. Y pues, llevar nombre, obviamente, por la preocupación que hay con estos diferentes iniciativas, que de alguna manera u otra, tienen que ver con la tierra, con el manejo de ella, con la tenencia de ella, con la preservación de ella, y que toda nace desde la comunidad, o sea, y de una manera u otra, pero también el derecho inalegnable, que tienen todas las gente de Puerto Rico sobre su tierra.
Me parece bien urgente y necesario. Y ahí, y usted hicieron mención de que estos cortometras de que duración son más o menos, ¿verdad? 15, 16 minutos, son cortometras relativamente cortos. Por eso mismo, pues son cortometras. Pero para que la gente le sea, para la gente. Pero no, no te estoy diciendo, me lo llevo a mí misma. Es que, sí, porque la gente piensa a veces que es documentale. No, algo que esté, ¿no? Y uno se encuentra cortometras. ¿Qué es eso? No, necesariamente. No me han dicho la que, de qué hora? ¿Qué hora? ¿Qué hora? ¿Qué hora comienza? Comienza las cuadras. A las cuatro de la tarde. ¿Qué cortó ahí en el lado norte del capital? Lo que estamos acá en Puerto Rico, pero ya lo saben qué es, ¿dónde está? ¿De para el mar? ¿Qué va a parar? No sé de leo por aquel dedo. ¿Qué está? ¿Qué está pao ahora mismo? ¿Por qué? Sí, están arreglando a nilan. ¿Sobiestos días? ¿Qué están arreglando? ¿De verdad? ¿Qué están acortando espacios para la expresión pública? Porque no están maliciosos.
Pero cuéntame un poco de, hay una sinobsistamente que aparece en la página web, por cierto. De estos dos, de estos cortometraes, hay uno de las regiones guayamas. Si me quieren hablar rápido, rapidito, rapidito, porque hay una bien importante y se llama crónicas de la ceniza. Crónicas de ceniza. Sí, ese es el que se realizan en la región de guayama. Y ese trabaja directamente el tema de la contaminación generada a raíz de la ceniza que desperdicia la planta de carbon AES en guayama. Y es una cosa que allá se sabe, a viva voz, pero yo creo que yo, por ejemplo, no estaba al tanto de esa situación. Y es una situación que yo trajeron documentos, este muy fideedigno, de las consecuencias que tiene tanto en la costa de incendacuíferos y etc., y obviamente la aire también y los casos que hay de asma, por ejemplo, entre otras cosas. Exacto, pero como son estructuras aledañas a comunidades especiales entre comillas, porque ahora tiene otros nomes especiales, que son marginales realmente.
Es exactamente, pero además de eso es como, por ejemplo, una institución como esa, como lo esa es, logra el favor incluso del público. Y es una de las compañías muero guajínate, una de las compañías de energía eléctrica de las más grandes del mundo, o sea de la firma, tienen o no tienen poder. Exactamente, tienen poder económico. Hay otras de ponce, el día menos pensado. El día menos pensado, yo sí, lo he monitoreado todo. El día menos pensado, ese trabaja directamente también el tema de la vivienda, de los desalojos, también de los desausios de personas, y como muchas de ellas, no pueden conseguir viviendas asequibles por los desarrollos que están ocurriendo. ¿Y ese fue la región de ponce? Correcto. ¿Y qué caso en particular fue ese de ponce? Allá hay varias comunidades, por ejemplo, está la comunidad el Sol, que hay unos casos interesantes que se dan entre gente que no tiene hogar
y otros que especulan incluso con esos terrenos. ¿Qué interesante? Como lo que está el día y sabe, para mí fue como que. Y ese cortometra es interesante porque plantea una situación primero de la posición oficial. Y entonces te da a luz diferentes historias en donde tú ves el lado humano de la cuestión, lo que había dicho antes, lo que uno ve en los medios. Bueno, el impacto de lo que significa la amenaza de que te van a sacar ese terreno en cual ha vivido toda la vida y sin posibilidad de a dónde llegar, a dónde va a tu familia, a dónde va a tu como ser humano. Así que nada, esto es simplemente una muy pole general es para que tenga una noción de lo que estaremos viendo este próximo sabado 5 de diciembre a partir de las 4 de la tarde en el lado norte del capital y acá en San Juan de Puerto Rico. También hay uno de la región o este que tiene por nombre bandera amarilla. Ese pues, como había dicho un poquito anteriormente, tiene que ver directamente,
bueno, son dos temas que juegan ahí. Uno es la privatización de las costas y por otro lado la contaminación de estas costas también, de hecho ahí hubo un grupo ambiental nupa de la área o éste que nos ayudó mucho, pues escuelos temas también y demás y a manera de ilustrarlo en el cortometra. ¿Qué bien? Y el de la región este, los marullos tienen por el recicortometra es. Ese yo me puedo cantar feliz de ser el director, que lo decente, que lo decente. Y ese pues, pues, trabajamos el tema también de unos desarrollos desmedidos que van en detrimento de buenas iniciativas que hay y que están tratando de escarlas como lo que es el corredor ecológico de Noreste, por ejemplo. Y por otro lado una iniciativa de ecoturismo que se está tratando de impulsar en la comunidad buena vista en un Macau. Muy bien, Juan Carlos brevemente para ampliar un poco más lo que nos le había dicho debía que 20-30.
¿Por qué 20-30? El 20-30 es la fecha, ¿no? Ponería que es de aquí a 20 años. Y entonces el pongo una... Si se hiciera o se construyería. Si se hiciera una construida, yo trabajé toda una cronología donde trabajaba los protagonistas y cuando se aprobar el proyecto, cuando se empezaba a construir, cuando hubo el problemita, este, en lo medio... La fecha sería la que se supuestamente ya debería haber estado construido. El puente termina en el 2025. Y entonces yo escojo... Lo verá, ¿me he decidido? Sí, no. Yo cojo el 20-30, 5 años después donde se podrían verlo, efectos directos del puente. Porque mientras está construyendo y la gente no ve el efecto que va a traer el puente. Entonces, pues, trabajo yo, el efecto directo para que entonces la gente reflexione sobre ese efecto. Y entonces luego, al final, les doy el espacio donde ellos dicen si les pudiera hablar al público de vieja, a la comunidad de vieja que del 2009, ¿qué le diría a ellos? Ya desde una posición, ¿no?
Entonces, se dan cosas bien interesantes. Que bien, así que que verlo, que verlo. Y entonces, la región de San Juan, pues nada más y nada menos, tenemos aquí a Melva. Melva, yala, que participó activamente en esta. Y ese lleva por nombre de Goma y Barrilli. Sí, esta cosa de esta. Cuéntame que ver la gente de Goma y Barrilli. Y el todo las personas que van a ver el corto que no van a entender a través del corto me traje el título. Eso se hizo, eso se hizo. Pues, lo escogé la directora y pues nosotros la mayoría entendimos que estaba a chever el título porque representa cómo fue que nosotros construimos nuestra tierra. Si no, esa es la comunidad que fue rellenando. Correcto. El caño tenía una extensión de 400 pies de ancho. Y actualmente hay partes que las podamos cruzar por encima de la basura. Por lo tanto, es mucho lo que se rellenó. Muchas partes se metían barriles vacíos para la cuestión de pues secar ese pedazo, se le tiraba escombros encima, cascara de coco y otras partes gomas cuando empezaron a surgir más gomas en Puerto Rico.
Y así continúa el caño secándose. Eso no se representa en el corto me traje. Y fue una de las cosas que nosotros habíamos mencionado que era interesante. Pero al si queríamos desarrollarlo demasiado, se nos iba el tiempo para explicar el filo y comiso, que es el tema principal. Así que lo dejamos como parte del título y que las personas concuriosidad preguntan. Y así como a través de este programa, otros medios que podamos usar, podemos explicar la gente que significa de muy barril. Pero la esencia es la creación de ese pedicomiso a través de tierras. Correcto. A través de la participación ciudadana, se refleja toda la participación ciudadana a partir de que llega el proyecto enlace a las comunidades. Este originalmente bajo carreteras todo el proceso de participación hasta que se encuentra el filo y comiso como la mejor alternativa, el desarrollo del filo y comiso y la situación actual.
Este donde ya ahora mismo se aprobó una ley, nos están quitando prácticamente los terrenos, nos quitan los terrenos que pertenecen al filo y comiso, y pues que obviamente la comunidad como quieras sabe que lo mejor es el filo y comiso y que es tan pie de lucha. Y la particularidad de cuando hablamos de filo y comiso de tierra es que todos somos dueños. Todos son dueños. Pero no tenemos el derecho a disponer como nos adelantóge, como nos adelantóge de esos terrenos, porque tiene que haber un proceso de discusión o hay un acuerdo ya previo de que esos terrenos son de todo. Ahora mismo el filo y comiso tenía para nosotros tiene todavía, porque estamos en eso legalmente luchándolo. El filo y comiso tiene el 50% de los terrenos de nuestras comunidades, y esos son todos los terrenos que eran públicos hasta el 2005. Todos estos terrenos se convierten en terrenos de la comunidad de todas las personas que no tienen título individual. Los que tengan título individual no se afectan ni piel de en su título, ni entran al filo y comiso al menos que lo quieran hacer voluntariamente.
En conjunto estas personas pueden decidir lo que sea el único, una de las únicas o más importantes, requisitos o mejor dicho limitaciones que se le ponen a las personas que este terreno no se puede vender. Ni una cuelta, ni un metro cuadrado, eso es completamente para la comunidad a piel de la comunidad. La idea es que todo el que viva sobre terrenos del filo y comiso va a poder decidir de terrenos tan importantes como uno que tenemos en la mía de oro. Y es asegurar el derecho humano a la vivienda para esta generación presente y para futuras generaciones de esa misma familia. Porque yo creo que también hay que, como que a veces lo vemos, hay que explicarlo como de manera egoísta, ¿verdad? Porque eso posta que egoísta y vivió uno de consumo y de exclusividad de que eso es mío y lo que es mío, pues no. Yo no lo voy a pasar parante. Sí, mucha gente entendieron este cuando surge ahora toda esta promoción para adquirir los títulos individuales en la comunidad surge una duda.
Es una pieza como que las personas acuestionan de nuevo porque ya es un tiempito que había ocurrido el proceso de coger el filo y comiso. Y eso, una vez ellos ven la realidad, se les explica de nuevo, mira, está bien. Si tú podrías tú en el título individual en este momento, si nosotros salimos victorios o esos títulos son nulos. Por lo tanto, este no sería muy beneficioso que dice ahora, el beneficio del filo y comiso de estar dentro del filo y comiso es que tú vas a tener todos los derechos de un título individual y adicional a eso, ayudas a la permanencia de la comunidad. Claro, claro. Y ese vital especulación con los terrenos. Porque las personas que vayan al comprar no es que las personas no pueden vender. Cualquiera yo puedo vender mi casa, a quien yo quiero, ahora el que compro es el que hace que se tiene que someter al plan de desarrollo integrado. Y ahí es que no puedo hacer. Muy bien, y sobre esa actua venirá a intentar, como de tener la gran costa.
Exactamente. Vamos a la pausa, tenemos que hacer la regresamos al cemento final y estoy tan inmensa en la discusión que se me ha olvidado hacer la invitación a llamar por el 187-689-70. Si quieren hacer algún comentario o aportar a la discusión, pausamos, regresamos. Y regresamos, amigos y amigos, a este segmento final que triste cuando se acaba de verla.
Es como las galletitas y el chocolate cuando se acaba que triste. Bueno, aquí estamos disfrutando y compartiendo un espacio que me parece que maravilloso en términos de una gente joven con mucha energía y ese esfuerzo de la transformación social. Estamos hablando con un participante del proyecto y de la organización no güena mental, prensa comunitaria que precisamente uno de sus proyectos, el cine, foro comunitario, que dirige Carlos Libera que nos acompaña aquí, se presenta este próximo sábado a partir de las 4 de la tarde en el lado norte del capitolio en San Juan, así que es una actividad abierta, libre de cargo, libre de costos, son cerca de 6 cortometrajes que representan los puntos cardinales del país y más, porque incluye a lo único que nos falta es culebra, pero incluye vieje, que sí.
Así que tenemos norte, sur, este, este. Es el para la próxima. Y nos acompaña aquí en el estudio Carlos Libera, colinador del cine, foro comunitario, Juan Carlos Álvarez, Lara, quien es director del cortometras de vieje, que es 20, 30 y voluntario de prensa comunitaria, Melvallala, líder comunitaria y parta activa del Fidecumiso de Tierra del Caño, Martín Peña, y le damos una calidad bienvenida, llegó quien tenía que llegar, como dice la canción, con Eduardo Escaleda Rivera, quien es también del Fidecumiso de Tierra del Caño, Martín Peña. Buenas tardes, bienvenido. Buenas tardes, sí. Gracias por estar aquí y me dicen que usted es actor en el cortometraje, cuénteme un poco, no sé si no estaba escuchando, pero un poco de esa experiencia de ser actor, es su primera incursión en el cine. Santo, eso me emociona, eso hoy le decía a palabras, ¿dónde? He hecho muchas labores, pero esta de actor y hoy le da esa palabra actor.
¿Y en el cortometraje que se llama de goma y barril? Bien, eso sí, me siento bien orgulloso haber participado en algo completamente del barrio, de las comunidades a las de años, al Caño, a Martín Peña, y el distrito de planificación especial que componemos siete comunidades, y que pasa como que me siento más bien orgulloso de haber participado en... Y bien identificado todavía, ¿verdad? Y no le han pedido autógrafos, bueno todavía no, no es perfectado. A ver si está parado autógrafo. Y le habido, si a Melva que vamos a hacer un programa, acá que sé que se han discutido muy buenos espacios, por cierto, el tema del Fidecomiso de Tierra, pero vamos a hacer un programa aquí en línea abierta, porque me parece que es un tema bien importante. No es sumamente importante. Que siempre está vigente, sobre todo más aún.
Si es sumamente importante porque el trabajo con las personas que pertenecen al grupo más grande que tiene Puerto Rico, que son las comunidades pobres, el grueso de la población Puerto Ricania, está bajo el nivel de pobreza. Exacto. Y que no hayan programas que resalten y digan, esto es parte de una administración de gobierno. Eso es como que no suena, como que no se ve, o no existe. Y entonces tenemos un instrumento de trabajo conjunto entre el gobierno, la empresa privada, nuestras comunidades, o sea, nuestros residentes y la Academia, las universidades, aportando una dinámica por decirlo de alguna manera que ha permitido que trascendamos las ideologías políticas.
Que bien que traía un briefing de lo que va a hacer este programa nosotros. Un briefing completo. Que trasciende las cuestiones de las ideologías políticas que lo que hacen es de cada cuatro años, entorpecer cualquier buen trabajo que se realice. Sí, todos llegan a descubrir la rueda. Y, a fin de cuentan, no hay continuidad en nada. Y ese es uno de los graves problemas que hemos vivido como país, la falta de continuidad. Y la corrupción, claro, está que es producto de esa. Y mismo tenemos un personal totalmente que les gusta hablar con la gente, que les gusta ayudar a la gente a progresar, a desarrollarse. Y que han demostrado su calibre profesional. Y entonces, con los cambios de gobierno están expuestos a ser removido de su plaza. Y entonces a nosotros como residentes nos preocupa mucho.
Bueno, y el cierre de la oficina de comunidades especiales, como he hecho de esta administración. Y sobre eso, pues hablaremos en otro momento, porque el tiempo no nos va alcanza a lo y me gustaría antes de cerrar el programa en términos de qué piensan sobre el concepto y la palabra del tercer sector. ¿Qué es eso del tercer? No, porque a mí me causa una... nos sonáemos ganas medio extraña. ¿Qué es el sector? Yo no lo uso. No lo usas. Muy bien. Usted tampoco he dado. ¿Y usted dejó venir? Usted dejó venir. ¿Verdad? Es una posición ahí. Ajá, sí, porque es el tercero. Y el tercero, o sea, nunca puedas pirar a ser el tercero. Y todo es en función de que como no genera lucro, pero eso vamos a hablar en otro programa que ya lo veis. Ya se puede usar los países tercer mundistas. Ahora son ambías de desarrollo, porque ahora hay que usar el tercer sector. Excelente.
Lo voy a puñar. Muy bien, excelente. Me parece muy bien. Bueno, vamos anuevamente a amarrar un poco de esta presentación que va a tener de este abrazo a la tierra que va a tener lugar. Este próximo sábado y así vamos haciendo una rondita también. Para ahí nos despidiendo en términos pues de lo que la experiencia que ustedes han vivido, porque es importante apoyar este proyecto de cineforo comunitario y prensa comunitaria. Carlos. Bueno, para que nada, de nuevo, la convocatoria está abierta a todo el mundo, a todo el mundo que creen en un real cambio. Vamos a decir así. No, le exhorto a que así están a este espectáculo que además de entretener, tienen un fin muy educativo y de nuevo es un reclamo que estamos haciendo, o sea, no es cine por hacer cine. Es cine como una conciencia social y que persigue una... eventualmente una discusión... Claro, una discusión. Una propuesta de reflexiones.
Exactamente. Y que podemos crear mucha conciencia de que la gente tiene un poder y de que por qué no es el serlo. Por ahí va a sufrir del capital. Por eso frente al capital es una pantalla grande donde todo el mundo, incluso lo que están cruzando a la calle. Si no es que la cerramos, ahí la cerramos. Para poder... Para poder... Podan ver los cortometrajes. Y eso va a ser este próximo sábado. Vamos a repetir, normalmente, 5 de diciembre. Correcto, a las 4 de la tarde. A las 4 de la tarde. La adonante del capital. Y, de hecho, traigan sus siguitas también. Ah, es importante. Exactamente. Para que estén comoditos. Y las neveritas son permitidas. Sí, sí, sí. A ver algunas mesas y eso con reflexiones. Yo... Personas que no de las mismas regiones que están participando vienen a atraer para... Incluso sufragar gastos de agua y eso, porque esto es un trabajo totalmente voluntario. O sea, esto es ser opresubuesto del bolsillo o producción. Es él, mano. Exactamente, del de la manga de la manga. Bueno, bien planificado, pero en términos de sin recursos,
porque precisamente eso es parte de lo que caracterice el esfuerzo y la compromiso de que realmente esto se hace sin ningún dinero. Y cuesta muchísimo ciertamente poca del compromiso. Juan Carlos Álvarez Lara. Nada, de él. Básicamente Carlos resumió la intención. Yo le dejo saber a la gente que... Que el cine una herramienta tanto de construcción como de transformación social. Y ir a verse y vivenlo integrantes de su comunidad en esta pantalla frente al capitolio. Va a tener un impacto de reflexión sobre ello. Así que no tiene nada que perder. Es una actividad libre de costos y nada que vaya a ir a disfrutar. Muy bien. No me duermo. Bueno, yo... brevemente, para que la gente se motive a ver allá de Gómez Barri y al actor, al nuevo actor, el guardo de Calera Rivera. Al conjunto. Estamos muy conjuntos. Él es el trabajador social en el corto, ¿no? Sí, sí.
Sí, sí. Me emocionó ver el cortometraje. Sí, la primicia del cortometraje. Y me emocionó mucho. Y le exhortó a todos los que nos están escuchando en estos momentos. Que este es una oportunidad de Cosama. En Cosama, en corto. En síntesis que se dicen. Resumen. Este parte de las experiencias que hemos tenido en la comunidad para desarrollarnos. Les suelta que estén allí. Muy bien. Velva. Ok. Esto representa la unión de seis áreas diferentes de puertos rico que tienen unos mismos problemas, unos problemas más o menos en común y es sumamente importante que todo puertos rico esté allí. Porque estamos representando un sector que muchas veces no está siendo representado a los residentes de estos lugares vayan para que conozcan las cosas que están pasando, quizás, con solo grupos organizados en su comunidad a los del caño, que no entiendan lo que el Fide y Comiso vayan
porque se venden de la otra vez del corto y vamos a estar los líderes allí y adicionales o van a ver otras cosas en San Juan que si salen de allí de la película, pueden ir a ver otras cosas también por ahí. Exacto. Claro, disfrutad. Bueno, nos tenemos que despedir, amiga y amigos, gracias a Melvallala, a Eduardo Escalera Rivera, a Carlos Rivera y a Juan Carlos Alvarez Lara por acompañarnos esta tarde. Gracias por su cintonía, amiga y amigos y a la dirección técnica de Ángel Bizcrus Pérez, gracias en elito. Amigas y amigos, estas amigas mandan con Juan Cortés. Se despede a ustedes hasta la próxima semana y como siempre decimos en este espacio, globalicemos la solidaridad. Línea abierta desde Puerto Rico es una co-producción de radio y lingüe y radio universidad de Puerto Rico. Producción y conducción Wanda Colón Cortés. Línea abierta es un programa de noticias
diálogo y comentario producido por radio y lingüe en Fresno y San Francisco, California, con auspicio parcial de la Fundación de California Endowment. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Rádio Pública Nacional de los Estados Unidos. La Universidad de Satal de California en San Marcos y la Universidad de Satal de California en Fresno hacen posible la transmisión por medio del Internet. El conductor técnico es Jorge, Ramires, productora asociada Sadie Stavley, asistentes de producción María de Jesús Gómez y David Hernández. Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores. Escucha usted, satélite, radio y lingüe.
Series
Línea Abierta
Episode Number
5967
Episode
Puerto Rico Edition
Producing Organization
Radio Bilingue
Contributing Organization
WGBH (Boston, Massachusetts)
AAPB ID
cpb-aacip-a029d0d74df
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-a029d0d74df).
Description
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Episode Description
In this pre-taped edition from San Juan, PR, WRTU's Wanda Colón Cortés, brings news and analysis on major developments in the Caribbean basin.
Broadcast Date
2009-12-04
Asset type
Episode
Media type
Sound
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
WGBH
Identifier: cpb-aacip-e8b27048724 (Filename)
Format: U-matic
Generation: Original
Duration: 01:34:00
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 5967; Puerto Rico Edition,” 2009-12-04, WGBH, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed July 5, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-a029d0d74df.
MLA: “Línea Abierta; 5967; Puerto Rico Edition.” 2009-12-04. WGBH, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. July 5, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-a029d0d74df>.
APA: Línea Abierta; 5967; Puerto Rico Edition. Boston, MA: WGBH, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-a029d0d74df