Línea Abierta; 6036; Linea Abierta’s Quinceañera

- Transcript
Radio Bilingue presenta línea abierta, línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y San Francisco, California. El programa tiene auspicio parcial de la Fundación de California Endowment y la Corporación para la difusión pública. Hola amigos, ¿qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos a una edición más de línea abierta, saludos muy cordiales de parte de Zamolorosco, su servidor, saludos de todos en producción. Hoy, línea abierta cumple 15 años al aire, 15 años presentando noticias, investigándolas, reuniendo a líderes de opinión y pasándole la palabra a los radio escuchas, ofreciendo y una libre a usted, nuestro radio escucha para juntos llegar al trasfondo de los acontecimientos. Hoy celebramos la 15añera de línea abierta. Radio Bilingue, feliz, ¿qué ha hecho la 15añera?
En este día grande para nosotros fuimos al archivo de nuestra historia de programas y volvemos a pasar al aire algunas de esas voces memorables. Pestejaremos este momento con una buena charla, con los tigres del norte y con José Angel Gutiérrez, líder histórico del movimiento derecho civiles, el movimiento chicano, del de la raza unida. Estoy más en línea abierta antes, las noticias. Esta es la primera edición de noticiero latino, un servicio de satélite radio Bilingue. Enseída presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros corresponsales. Desde Washington informa Patricia Guadalupe, el presidente y legisladores de ambos partidos se reúnen hoy en lo que califican como una mini cumbre para hablar sobre cambios al sistema de salud. La Casa Blanca querido, que se apruebe un proyecto de ley que entre otras cosas busca aumentar el número de personas con cobertura médica, pero la legislación está estancada
en la legislatura. Esta reunión intenta reactivar el debate sobre el tema para noticiar latino desde Washington informa Patricia Guadalupe. Para noticiar latino Marco Vinicio González informa, hoy se da a conocer a Nueva York el reporte, el poder del voto latino en las elecciones de 2010, que revela un crecimiento en volumen e importancia del electorado de este grupo, crucial para las elecciones de medio término y especialmente por el Senado dice. Copa atrocinado por se hace camino y américas boys, el estudio sostiene que la imagen del partido republicano se ha deteriorado severamente por su retórica antimigrante. Ana María Archila, de se hace camino, adelantó a noticiar a latino esta mañana que además hay otros temas sociales abordados por los republicanos que preocupan a los latinos. Los temas del aborto, el matrimonio gay, pero el tema de la reforma migratoria es el más importante. Archila agrega que los demócrata tienen mucho que perder si no avanza en este año el debate para la reforma migratoria. Y los republicanos realmente tienen mucho que ganar si deciden cambiar su retórica antimigrante
que caracterizó tanto el debate político del 2006 y el 2007 y el 2008. Para noticiar a latino informó Marco Vinicio González. En San Diego California informa Manuel Ocaño. Unos dos mil estudiantes afroamericanos, muchos de ellos de universidades en el sur de California se manifestaron en el campus en San Diego en contra del racismo y la discriminación. Los alumnos abandonaron un encuentro en el que académicos y funcionarios de la universidad de California, San Diego planeaban hablar sobre la intolerancia racial. David Treacher, son el presidente de la asocesión de estudiantes afroamericanos en campus, dijo que debiera declararse un estado de emergencia por la discriminación no solo contra la comunidad estudiantila afroamericana, sino contra los alumnos de minorias étnicas. El conflicto inició hace unos 10 días con unos 200 estudiantes.
Cuando alumnos blancos convocaron a una fiesta del ghetto para celebrar el mes de la historia afroamericana. Para noticiar a latino en San Diego California o Manuel Ocaño. En Houston Tejas reporta Raúl Feliciano Sánchez en su intento por ganarse el veneplásito de los conservadores tejanos. El gobernador por Tejas en Rick Perry anunció el endoso del grupo antimigrantes, Mino Men, los cuales solo voluntarios, que patrulla la frontera Tejas México en un esfuerzo para detener la inmigración de indocumentados y los contrabandistas. Hace cinco años, Perry nunca apoyó a los Mino Men, pero ahora le da su respaldo diciendo que está convencido de que sus patrullas operan dentro de la ley. Ellos han probado ser lo que dijeron ser otro par de ojos en el vecindario de Jo Perry. Sus detractores dijeron que se prueban a vez más la doble cara de Perry, quien es considerado por sus enemigos políticos como uno oportunista y un traidor. En Justón Tejas o Raúl Feliciano Sánchez para Noticiero Latino.
Noticiero Latino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la fundación de California Endowment y la corporación para la difusión pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe. Y escucha usted línea abierta a un servicio de satélite, radio, bilingüe, la red latina en el sistema de la radio pública nacional en los Estados Unidos. Hoy su programa línea abierta el primero de su tipo en el sistema de la radio pública nacional, cumple 15 años y a nombre de todo el equipo, pues nos gustaría con celebrar esta 15a niera, por ser todo 15 años de tanto significado en la tradición de la familia mexicana, quisimos dejar por un momento el eje treado mundo de la noticia del día para ponernos de veras en franco plan de celebración. Y para marcar la ocasión hemos preparado dos segmentos. En la primera mitad compartiremos algunas de las voces que hemos sacado de nuestros archivos
y que han señalado el periodismo propio de nuestro servicio al aire. Luego le pediremos a un destacado estudioso de los medios latinos que nos ponga todo en perspectiva para saber dónde es que estamos, dónde cabemos dentro del mundo que nos rodea, que es espera de nuestro servicio y cuáles desafíos hay que librar lo mismo, lo mismo me gustaría preguntarle a usted de amigo radioliente, amigas radioliente, activo participante de esta radio cadena. Para la segunda mitad tenemos reservadas dos pláticas muy especiales, primero con el apocado y catedrático tejano José Angel Gutiérrez, quien usted lo recordará, líder histórico del movimiento de los derechos civiles en los años 80. Aquí le va un adelanto de la plática. Yo no quiero perder la esperanza que Obama se despierte de su sueño, a la mejor lenta y el valor entre el rigor y bien las elecciones ya próximas, a ver si acaso él vuelve a la Obama anterior, a la Obama de la campaña
y llamar a los pantalones y empieza a actuar presidencialmente. Esa es la voz de José Angel Gutiérrez, platicaremos más con él en breves instantes y cerraremos con broche de oro platicando con Jorge Hernández, cofundador de los tigres del norte. Eso es lo que tenemos preparado, como pueden ver el espacio para nuestra muy apreciable tribuna libre de los oyentes, será muy pero muy limitado, así que aún así me gustaría convidarle muy encarecidamente, a que de todas maneras se sienta usted con la confianza de llamarnos, sobre todo aquellos de ustedes que tienen años de estar con nosotros, para decirnos sin rodeos que le parece nuestro servicio, que le debemos quitar o que le falta cuando hemos acertado en que momento siente usted que hemos acertado, y pues también cuando hemos cerrado el tino, cuando siente que pudimos haber hecho las cosas mejor. Mucho le tomaremos a usted en cuenta su sentir, su punto de vista, amigo, amiga radiiguiente.
Pues bien amigos, de entrada, repito esta edición de aniversario, esta edición de 15 años, quisimos compartir con ustedes algunas voces de programas que creímos resaltables, programas que nos resuenan en la memoria. Una de esas pláticas notables fue la realizada con la guatemalteca, Rigoberta Menchu, la gran premio Nobel de la paz, justo la víspera y a pocos pasos del lugar en Guatemala, donde se firmaba el acuerdo de paz. Había muchas dudas sobre qué tanto duraría y qué tan firme sería esa paz en Guatemala, tomando en cuenta que el conflicto armado era a esas fechas, a esas alturas, el segundo más largo conflicto armado de América, la segunda, más larga, guerra civil en el continente. Justo, en esas horas de ansiedad y expectativa mundial, el último día del año 1996, los últimos días del año, platicé por teléfono con Doña Rigoberta.
Esto pone fin a más de 30 años de guerras en su país, Doña Rigoberta Menchu, aunque aún es vísperas de la firma de los acuerdos de paz, ¿cómo se siente? Bueno, en primer lugar estamos, creo yo, muy motivados, muy esperanzados del futuro. Es la primera vez que estamos viendo que la paz es irreversible, que el futuro de Guatemala es un futuro de transformaciones de cambio. Yo creo que no hay momento más hermoso que pensar en eso, es decir, hubiéramos podido hacer eso hace 36 años, pues no habríamos pagado el costo social que se ha pagado, especialmente para los indígenas. No habríamos pagado todo lo que significan nuestros desaparecidos, nuestros muertos. Sin embargo, lo más importante es proyectar el futuro también.
Y en esas estamos hemos trabajado mucho, preparando algunas condiciones en el interior del país, va a haber algunas marchas con banderas blancas, especialmente en algunas áreas de conflicto, va a haber manifestación el domingo en lugar de ir a la mesa o celebrar el día que, de hecho, es un día festivo aquí en Guatemala pero también el día 30, el día lunes va a haber una presencia de una delegación muy importante en dos áreas de conflicto, uno es el lichcan, donde se desarrolló realmente todos estos años la guerra, o sea, un área como lichcan, es muy conocido por tantos años de conflicto, pero también como la cuna de uno de los movimientos guerrilleros más fuertes, va a haber una concentración,
la fiesta, la mañana, el día lunes, en una delegación donde estará presente la copa, la comisión de paz del gobierno, donde estará el general o toperes molina y el señor Richard Aikenham, pero también donde va a estar una delegación, posiblemente de tres miembros de la URNG y dentro de los cuales ha confirmado el comandante Rolando Morán que es el comandante del ejército guerrero los pobres, que también se ha ubicado en esta zona hace muchísimos años. Después de esto el mismo lunes estaremos en Petén, en Sayagé, donde también ha existido. Esa es la voz de Doña Rigoberta, me enchu comentando sobre el acuerdo de paz que se firmaría en las próximas horas, en ese tiempo, los últimos días, el 29 de diciembre de 1996 en su patria, Guatemala, firma en la cual esta distinguidísima ciudadana Maya,
fue un personaje protagonico, nos concedió esta plática, repito en exclusiva, en los momentos en que se preparaba para esa reunión, ese conclave. Esto por esos días de la llegada de la paz a Guatemala, cubriamos a fondo también los problemas de salud mental de los paisanos migrantes. En Guatemala, el director nacional de la salud mental, nos dijo que con el término de la guerra, los traumas y la salud mental pasarían al frente. El problema era cómo, ya que el sistema padecía de despestigio, de poco acceso y ni siquiera se daba abastro el sistema de salud para tratar a niños y madres que morían cada día de diarrea, neomonía y desnutrición, luego, en los pueblos de los migrantes de México, reportamos también sobre las enfermedades de lancia de los que se van suspirando y los que se quedan llorando. Y en Estados Unidos, dimos cuenta de los pininos de un movimiento emergente en el campo de la salud mental, un movimiento a favor de abrir las puertas de los hospitales,
sus salas de recepción, sus líneas telefónicas, abrirlos a la lengua, las costumbres y los valores de los latinos y nuestras comunidades de color. Esto, en un estado que se encontraba en esa época extremecido por iniciativas antivilíngues, antivigrantes y antiaccionadfirmativa, que era el estado de California. Había dura resistencia al cambio, el doctor Rubén Lozano de la Dirección Estatal de Salud Mental en Sacramento California, tuvo estas palabras sobre esa resistencia. Se pedimos a nuestros colegas de los condados y que nos ayuden como dijo la señora Moreno, el adotar los requisitos que alotamos este año, le ayuda a cada condado a contrarrestar la resistencia que tienen por dentro de sus departamentos. Al igual que nosotros ayudamos a esos condados con esa resistencia, los condados al empezar a efectuar estos programas nos ayudan a nosotros con la resistencia interra que nosotros también
estamos estudiando en nuestro departamento. No estamos todos de acuerdo totalmente, habrá siempre hay algunas bolsitas de resistencia. Entonces, la ayuda es mutuarnos, pertenece a los dos, tomar el paso al mismo tiempo. Esa fue el doctor Rubén Lozano de la Dirección Estatal de Salud Mental en Sacramento California, entrevistado en loviembre de 1997, culminación de una serie especial por esos años sobre la salud mental, las políticas de competencia, cultural que California y algún par de estados más abandonaban por ese tiempo. Entramos también de lleno al asunto del estigma de la salud mental dentro de nuestra propia población. Afines de los 90s, cubrimos muy de cerca y de manera ha sido la investigación para saber el paradero de los fondos que se acumularon con los dineros que se sustrajeron a los exbraceros mexicanos que elaboraron en los Estados Unidos en los años de posguerra, los cuarentas y cincuentas.
Además, llevamos la crónica de cada gran gestión que se condujo para compensar a estos veteranos trabajadores por esas cuentas adeudadas. Y aquí, voces de dos de esos programas. La primera es la voz de un veterano trabajador del campo, un exbracero de Oaxaca. La segunda es el congresista Sergio Acosta Salazar, quien encabezó las primeras gestiones al interior del Congreso mexicano, hablando justo en los momentos que se integraba una comisión para investigar el fin de esos fondos hechos perdedizos. Mire, señor, yo soy del estado de Oaxaca y allá en mi pueblo, hubo solicitudes para brazeros y entonces yo fui a contratarme al estado de... a mi estado, me hubo de Oaxaca. Ahí fue donde me contraté, ya nos trasladaron a la ciudad de México y en México, en un estadio, ahí nos vieron instrucciones de cómo vieron de vivir aquí y entonces el representante de Estados Unidos
nos dijo que nos iba a quitar un 10% de nuestro sueldo que iba a nos aganar para cuando regresaron a México, tuvieron su atención o no los devolvieron para atrás. Eso se les dijo ahí mismo en la ciudad de México. En México. Y muy presente le quedó usted. Ahí está escrito el 10% que nos descontaron de nuestro trabajo que trabajamos aquí en Estados Unidos. Pues se ha formado, por fin, la tan esperada comisión especial, creo que se titula para dar seguimiento a los fondos aportados por los trabajadores brazeros, ¿no? ¿Díganos cuáles son las atribuciones, cuáles son las atribuciones de la comisión? Así es, mira Samuel, para informarle que efectivamente hay un compromiso con el programa que tú diriges y que efectivamente hace tiempo por ahí nosotros tuvimos un contacto radiofónico con la gente y con, obviamente, contigo. En el sentido de que dimos a conocer
que ante el seno de la Cámara de Diputados nosotros en el mes de noviembre presentamos un punto de acuerdo en relación a una comisión de investigación para verlo de los fondos de ahorro de los campesinos. Esto, obviamente, se llevó el efecto hubo un receso, volvió a abrir el periodo de sesiones, el 15 de abril, pero el 15 de marzo. Y bueno, pues en esta etapa, el día, el 10 de abril, se nos informa, que ya a través de la Junta de Coordinación Política donde pasan los puntos de acuerdo para ver si proceden o no proceden y llevarlos al pleno a la votación. Pues bien, amigos, luego de varios años de este tipo de gestiones y también de protestas por parte de los propios ex-braceros. En el 2005 se creó por ley, el Fideicomiso, que administraría el fondo de apoyo social para extrabajadores migratorios mexicanos, que concedió a su vez el derecho
reclamar una compensación del gobierno federal, tazada en 38 mil pesos, cerca de 4 mil dólares. Se validaron de inmediato más de 40 mil solicitudes de las cuales se tramitaron unas 30 mil en los primeros tres años. Novo plan de pensión, novo compensación cabal, ni para todos los afectados, pero hubo el reconocimiento oficial del agravio y alguna compensación para docenas de miles. ¿Quién no recuerda el día primero de mayo del 2006? El día sin inmigrantes le llamaron algunos, el día de las megamarchas, así lo recuerdan otros, fue un día histórico sin lugar a dudas, nunca visto en la historia del pueblo latino e inmigrante. Pues ese día en línea abierta fundía en el que el inmigrante se hizo presente, como cronista, como reportero, observador, analista, en fin, como especialista en la comunicación popular, e aquí, algunas de las voces que salieron al aire por día de nuestra tribuna libre ese día. Es decir, felicitar todos los estudiantes
que están saliendo a postar sobre esta ley, es decir, a pedir los padres que los acompañen, que los apoyen, y aquellos estudiantes que están siendo, o que ellos están, pues en peligro de ser restados, que los padres vayan, y protesten contra los directores de las escuelas y leses, que la libertad de expresión está garantizada aquí en los gobiernos de Estados Unidos. Solamente para informar, darle las gracias, y también, bueno, pues, hay mucho ánimo a todos los jóvenes que están llevando a cabo estas manifestaciones. Una cosa que estamos viendo, es un extraño fenómeno llamaría yo, en donde los líderes, no están llevando a cabo estas manifestaciones o estas organizaciones, sino los jóvenes mismos. Y creemos mandar un mensaje a los congresistas y a los senadores de cualquier estado de, inclusive de Washington DC, que todos esos estudiantes no son inlegales, como ellos dicen, todos esos estudiantes van a ser el futuro del día de mañana, porque todos los que están en las calles, la mayoría son ciudadanos americanos, que los sepan los congresistas,
que los sepan el gobierno, y eso somos que van a sentar a los grandes en las calles. Y quiero que sepan que el león ya despertó y en esa despertada que Dios se van a ver, a muy afectados los que están sentados en las calles arriba. Toda toda una experiencia. Cada que salimos de aquí, bueno, de aquí, de mi casa, hacia donde íbamos a abordar el transporte que nos llevarías a los ángeles y la verdad fue tan emocionante ver que casi todos los que iban, ibamos al mismo rumbo, con banderas, con pancarta. La verdad me emocionó muchísimo y me dio mucho ánimo a seguir en este país, a luchar por esos derechos que nos pertenecen porque somos trabajadores. Como decían allá las consignas, no somos criminales, no somos terroristas. Si yo estuve lunes en la que estuvo aquí en Aduárea,
a la que estuvo aquí en la jascul de Aduárea y estuvieron de arriba de 200 estudiantes. Estuvian de aquí porganizada, también por estudiantes, ¿eh? Sí, yo voy a llevarles agua, yo llevé lo que fueron 200 botellas de agua. ¿Es usted padre de familia? Sí, yo tengo mi hijo en la llena de escuela también. Y no se gustó, iban más de 200 muchachos por muchachos. Es fueron algunas de las cientos de voces que salieron al aire a través de línea abierta en esos tiempos, en los tiempos de las megamarchas. Esas fueron algunas de los ciudadanos que hicieron la historia con esas megamarchas en el 2006 al final. Esa torre de temporada de marchas no rindió como fruto una nueva ley de reforma migratoria, pero eso sí, logró parar en seco, iniciativas punitivas encabezadas por el congresista James Sensenbrenner, que hasta ese momento navegaban, campeaban con los vientos políticos a favor. En ese reciente línea abierta sirvió de foro para que cuatro madres de familia
del poblado grícolas de California, que el oman siria expresaran por primera vez al aire, su temor de que los casos de defectos conjenitos de sus bebés tuvieron un origen común. Nos dijeron que sospechaban de un gigantesco vecino, el inmenso tiradero tóxico de Kim West Management. Nos dijeron que, aunque las autores prometieron investigar, nadie hasta ese momento les había visitado. Nuestra reportera Zeiris Stable empezó a investigar el asunto desde hace más de un año. Cuando mi bebé nació me llevé a una impresión muy fuerte al verla con su labícito abierto, ella no tenía totalmente nada de palabras. Mi hija ella tenía problemas del corazón, dos óplos en su corazón, tenía la enfermedad de cromosona 13, que es una cromosoma extra. Sí, ella tenía también síndrome de dám, y no miraba. Y, pues, lo primero que a mí los doctores me dijeron que si yo en el embarazo estuve expuesta como algún tipo de químicos, algún asustancia tóxica que ha llegado olido,
pero yo no tenía conocimiento todavía de los químicos del donpe, que está ahí en Kerman City, hasta después de que ella nació que, en mi bebé fue la primera, cuando siguieron haciendo los dedes así fue cuando yo pienso, no quiero asegurar, pero pienso que la compañía tiene algo que dar en esto. María, que ustedes se han reunido con agencias, se han reunido con representantes del gobierno para pedir que se haga algo. Pues, en realidad, yo creo que no nos han tomado tanto en cuenta en el aspecto de la salud, o sea, es decir, está pasando esto, vamos a investigar, en medio de la salud, para ver por qué los niños están haciendo así. En realidad, nadie del gobierno ha ido a decir, no sabes que los bebés están haciendo así por esta y esta causa. Esos parte de la cobertura, solamente un breve segmento de la gran cobertura a fondo que ha conducido Zeiris Stable,
en la cual ha platicado con científicos, altos funcionarios de gobierno, y otras fuentes, incluso con representantes de la compañía, Ken Waste, como parte de esta cobertura de todo un año. El pasado mes se ha registrado un interés inocitado en las madres y los bebés de Kelo Manciri, el diario Los Ángeles Times, el New York Times, la prensa social de la Ande dedicado a titulares, un alto funcionario de la autoridad federal, la EPA, visito el poblado, las senadoras Feinstein y Boxer exigen, se congelen todo permiso de ampliar el tiradero, el gobernador de California Arnold Schwarzenegger, pidió a sus jefes de salud y al fondo, la comisión a cargo de investigar el asunto, acaba de rendir un informe preliminar, que no llegó a conclusiones definitivas, pero prometió seguir estudiando el caso. Finalmente, el pasado viernes nos encontramos con la grata noticia de que la señora Sirila Valtazar Cruz, salía de una corte de Jackson, Mississippi con su bebita Rubi en brazos y con el derecho a su custodia. Un juez le ha quitado a su hija un año atrás, acusándola de negligente, por no hablar inglés, por no tener papeles, y por otros cargos indilgados en un proceso judicial,
en el cual no se le concedió a Sirila el derecho a un interpret en su lengua materna, la lengua indígena chatina del sur de México. Nuestro servicio informativo inició esta cobertura cuando Sirila aún no contaba con abogado de fensor, y por lo tanto, cuando todavía tenía permiso de hablar en público, así lo hizo al aire en exclusiva, en nuestro programa con la interpretación de Yolanda Cruz, aquí en el azamos telefónicamente desde los ángeles, a la vez que platicábamos con Sirila en Mississippi. En este momento voy a pedir la intervención de Yolanda Cruz, nuestra interpreta, Yolanda Cruz, pudiera repetirme pregunta para Sirila y traducir para nosotros, por favor, interpretar. ¿Ok, Sirila? No, no, no, yo, es ni... Mi hija nació el 16 de noviembre en el hospital y a esta señora que realmente no puedo pronunciar su nombre, este me hace muy difícil. Ella vino a servir muchas preguntas, y yo le dije que vía con unos chinos porque trabajaba con ellos.
Entonces, recitaron a la niña el 18 de noviembre cuando salió el hospital. Dos días después, entonces de haber dado a luz. ¿Sabe, Sirila, ¿por qué le retiraron la custodia de su hija? Llor, echándonos la... Llor es niña. Llor, echándonos la... Llor, echándonos la... Llor, echándonos la... No sé por qué me la quitaron, un único que yo me trato de entender es que es mi culpa porque estoy llorante y fui a este sola hospital porque no hablo español, no hablo inglés. Y entonces creo que ella pensó que yo no era buena madre. Aquí tengo un reporte, una copia de un reporte que firmó, por cierto, la noticia de este caso, de Sirila Balthazar Cruz se ha publicado ya en los mayores diarios en las revistas de la nación, ha trascendido a todo el mundo, sin embargo, pues no hemos podido volver a conversar con Sirila por orden de la corte, se le impuso la ley mordaza. Este final feliz fue posible gracias, debo decirlo yo, a la intervención decidida de una defensora de inmigrantes quien al saber del caso reaccionó indignada
y lo primero que hizo, fue ir al teléfono y llamarnos hasta acá, hasta California. Ella es Vicky Sintra, de la organización Mira. Quien sabe que hubiera pasado, si el caso hubiera seguido su curso, en la oscuridad y en los silencios de esa corte del sur de Estados Unidos, del estado de Mississippi. Amigos, con esto concluimos el Berberre paso a algo de los más notables de línea abierta de los pasados 15 años. Seguiremos con más en esta celebración de aniversario. Antes, breve pause. ¡A ver, nacido en América, es como una vez, es como una bendición, tierra de bellas imágenes que alegre el corazón,
mosaico de mil colores, bellas mujeres y flores, para los pueblos de América, les canto mi canción. ¡Y América, yo soy! ¡Y América, yo soy! América, en la interpretación de los grandes ídolos del pueblo, los tigres del norte. En breves minutos, pasaremos una brevísima conversación con el tigre mayor, con Jorge Hernández. Antes tenemos ya la presencia por via del teléfono y desde Tejas del profesor, catedrático universitario, doctor Federico Suberbi, quien es director del centro de estudios de medios latinos, de la Universidad Estatal de Tejas, Campus, San Marcos, doctor Suberbi.
Bienvenido. Muchísimas gracias, buenas tardes y felicitaciones a todos por esta aniversario. Muy amable, muchas gracias, maestro. Oiga, doctor Suberbi, pues usted ha venido siguiendo a los medios en español por décadas, toda una carrera. Ya me siento viejo con decir eso, pero... De teráneo. ¿Qué vale la aclaración? Sí, de teráneo de eso. Oiga, ¿qué tanto si oye la noticia en español en el aire del país, si oye cada día más? Cada día menos. Al contrario, según escucho su programa, este recuento de sus 15 años me quedo yo con los deseos de que en la parte central de Tejas, los hispanos parlantes tuvieramos algún programa, ligera, aunque fueron unos minutos. Le digo que la obra que Radio Bilingo está haciendo es única y especial y no conozco en otra parte de este país donde haya una emisora o una red de emisora que le dedique hoy día tanto tiempo a la noticia
y a la investigación periodística de importancia, de relevo, de valor para nuestra comunidad Hispana, nuestras comunidades Hispana, desde Austin hasta San Antonio, toda la región central de Tejas, donde reciben más de un millón de personas de origen Hispano. No hay ni un minuto, ni 30 segundos, ni 10 segundos de noticia de ninguna clase por la radio. Usted de realizó todo un estudio, tengo entendido toda una investigación al respecto. Sí, estoy estudiando los medios, la diversidad de los medios latinos, y en el año pasado, cuando por fin, una de las red de emisora de Border Media Partners había instalado, había inaugurado 30 segundos de noticia 4 veces por la mañana, esta red de emisora se vendió a una empresa anglosajona
y no solamente eliminaron las noticias sino que eliminaron la programación en español, lo cual se queda uno aquí, si hay un accidente como el que hubo el lunes pasado, la bieneta que se estrelló contra el edificio en el norte de Austin, muy cerquita donde yo vivo, pues por radio nadie se hubiese enterado y si escucha la radio en español, sino que hubiese tenido que esperar la noticia por la televisión, si vivieron algún flash noticioso o si no ver las noticias por la noche, o a la semana siguiente ver la noticia en la prensa. Oiga, doctor, ¿y qué significa este hecho? El hecho de que los medios masivos ofrezcan menos información para estas audiencias, nuestras audiencias. ¿Cuáles pudieran ser o son esas consecuencias? Ya no os dices de un caso específico. ¿Cuáles son las consecuencias mayores? Las consecuencias mayores son peor aún en situaciones de emergencia. Si esta bieneta apenas afectó a un público muy reducido,
pero cuando viene un tornado y las emisoras aún las de español no dan los avisos si no es que se los impone la oficina de emergencia y se los facilita la oficina de emergencia, inclusive esos avisos los pasan en inglés, no los pasan en español. Cuando hay nundaciones, cuando hay tormentas, ya sea de lluvia, de vientos, cuando hay un tren que tiene un accidente, un percanse y hay una nube de tóxica de químico que está afectando a la comunidad, no hay forma de que la gente que habla español se entera a menos que el gobierno intervenga y el gobierno. Si no intervino con las emisoras el 11 de septiembre, mucho menos lo va a hacer porque hay una comunidad que pueda afectarse por un derrame químico. Eso es horrible y por eso las emisoras de radio en español que tienen personal dedicado a las noticias
y a educar a su pueblo, hay que felicitarlas en los 15 aniversarios y todos los días de la semana porque están haciendo un alabor fenomenal con nuestra comunidad. Muchas gracias, doctor. Oiga, doctor Subervi, pocos entienden los medios étnicos o llamados étnicos sin particular los de habla hispana, no en el país y por lo mismo algunos dudan del verdadero impacto social, no que estos medios pueden tener. Tiene usted señal, tiene usted pruebas de que hay acontecimientos de que en la sociedad que se hayan impactado por obra del periodismo en español, la información en español. Sí, la movilización de las marchas según recontaban hace unos minutos, el año pasado y el anterior tuvo un impacto inmediato porque las emisoras en inglés apenas informaron en cuestión de 10 segundos, 30 segundos, dependiendo de la emisora,
puede que la haya andado un poquito más que había acontecido el evento, pero fueron las emisoras de radio en español, también un poco de la televisión y los periódicos comunitarios que le informaron a la gente que iba a ver la marcha y que se activaran, que se movilizaran para participar en algo que eventualmente, como usted dijo, no trajo la reforma inmigratorie, la reforma nacional no se ha dado, pero pararon en secos, no solamente los que el Congresista que usted mencionó sino el tan credo y otro que estaban tratando de hacer una legislación nefastra para nuestra gente, eso se paró gracias a esta movilización que de nuevo se dio por nuestros medios en español. Y por último, doctor, en un encuentro organizado en el campus y en el centro que usted dirige, el doctor Felix Gutierrez dijo que en su centro de estudios de los medios latinos se materializa, se realiza el sueño de los sescentas
de tener un centro donde se documentara la historia y el pensamiento del periodismo de los latinos en los Estados Unidos. Siente que ahora hay bastante historia y que contar. Hay muchísima historia. Estoy muy orgulloso de lo que estamos iniciando aquí en este centro. Tengo que reconocer que también hay otro centro en el norte de Texas, el Centro de Suspanche, language media en el norte de Texas, la Universidad de North Texas, que está haciendo otro labor fenomenal de documentar esto. Y entre ellos y nosotros y otras gente individual no en centros, pero sí en su capacidad de investigador, de profesores, estamos por fin poniendo en una forma estructurada a lo que individualmente se hacía hace muchos años, que documentar la presencia de los medios latinos, la gente que ha hecho el periodismo para nuestra población hispana y fomentar un futuro mejor más informado como el que está haciendo radio y lengua 15 y otros años anteriores, todos con el propósito de mejorar la participación,
la integración, la actividad, el futuro económico, social, cultural de la población hispana en Estados Unidos. Doctor Federico Subervi, no me resta más que agradecerle muchísimo por su presencia en línea abierta. Vaya un abrazo a la distancia. Otra abrazo para ustedes me siento honrado que me hayan pedido esta participación, los felicitos de nuevo, y que tengan 15, 30, 100 años más de buena salud y desarrollo para nuestra población. Muchísimas gracias nuevamente, Maestro, una abrazo otra vez. Hasta luego. Porque amigos, pasemos a continuación a una plática que hemos pregrabado con el abogado y catedrático universitario José Angel Gutiérrez, quienes, por sobre todo, líder histórico del movimiento chicano de los derechos civiles de los años sesentas, junto con César Chaves, junto con Reyes López Tijerina y con Corquí González. José Angel Gutiérrez formó parte de ese pequeño grupo de líderes que supieron inspirar a toda una generación para que diera más de sí
y para que saliera las calles a hacerse cargo de tomar el rumbo en sus propias manos. José Angel Gutiérrez, bienvenido. Radio Bellino, feliz. ¿Tú piños que hecho la quinceañera? Así es, así es. La vol de Latino para América del Norte. Gracias por acompañarnos en la celebración. José Angel, en este gran festejo, tan importante para nosotros. José Angel, bueno, su historia, José Angel se cuenta, debo decirle a nuestros oyentes, en un libro autobiográfico que se titula The Making of a Chicano Militant, la formación de un militante chicano. Después vino otro libro de fechas más recientes que se titula The Making of a Civil Rights Leader, la formación de un líder de los derechos civiles. ¿Para uno tiene su propia audiencia? Actualmente tengo 13 libros. Además de estos hay 13 libros, ¿no? En estos son dedicados específicamente a la vida, las experiencias, a las anécdutas, ¿no?
Pero cada uno va dirigido a una audiencia diferente, a un lector diferente, cuéntanos. Sí, bueno, el original del militante es para un adulto. El Civil Rights Leader es por una juventud, y a New York Times, a Medellón, está most read para los teenagers norteamericanos, porque no sabe mucho de nosotros. Esquito otro de los biografías, es una de Ceberita Lara, la mochita que fue la que dirigió la protesta escolar en Crystal City el 69, y luego subió a hacer alcalde de ese mismo pueblo, cuando está en un tiempo segregada, llegó a hacer alcalde de ese pueblo. Un libro de textos, textos, textos que se usa de las felicidades aquí en Texas. Hay otros sobrechicanas, además chicanas en George, ese es el último más reciente en 2007. Son 25 historietas del curso hacia el poder de las chicanas aquí en Texas. A todo, terminaron manuscritos sobre un político que se llamaba Alberto Peña, en paz de escance, y eso está por salir en tres, cuatro meses. Estoy ahí dedicadas a escribir, porque fue académico, es mi pasión, y es lo que me encanta enseñar,
organizar y educar, corregir la ignorancia, curar la ignorancia. Curar la ignorancia, así que un curandero de la política, ¿eh? Sí, pero la gente también es como los clientes de los médicos, no quieren tomar consejos, no se dejan. Ahora, José Angel, la última vez que conversamos, compartimos nosotros, un sueño, que tendría que llegar el día, que no estaba muy lejos el día, en que los latinos pintarían la casa blanca de color café. Entonces, a la fecha, el presidente ha cambiado bastante de color. José Angel, tenemos presidente negro, tenemos a Barack Obama. Siente ahora que, ahora sí, ¿no? Que el blanco de esa máxima casa de la nación se ha pintado de colores. Pues sí, y según los rumores, la Michelle Anna combinando ahí, la Alfombra y las cortinas, y lo demás. Pero es simbólico, es rectórico, es simbólico. Esperamos que uno, con un apeiro de hispano parlante, Martín, es un Rodríguez,
es un Rosco, un Gutiérrez, es un García, en fin. O, a la mejor, la chicanita se ha ya nacido y anda correctiendo las caes en el paso para que ocupar, como presidente, la casa blanca. Pero ya estamos ahí, nuestro voto, nacionalmente, es muy importante, crecemos un aumento de 2% cada 4 años más. Entonces, para decir, para el 2040, ya vamos a hacer casi el 26% del voto total en los Estados Unidos. Es un cuerpo más acrítica, importantísimo, no se puede ignorar ya, el voto hispano, y mucho menos en el futuro. Ahora, Obama me llama la atención este comentario de que ya estamos allí, no ya estamos preparados. Pero por otra parte del presidente Obama, hizo soñar a los latinos. Yo recuerdo que un oyente nos llamó, la noche de la elección justamente, para decirnos, ya llegamos a la casa blanca, dijo un oyente, un troquero que llamó justamente de su camión. Los lectores latinos esperaban y siguen esperando mucho del presidente Obama. ¿A un año de la presidencia de Obama,
qué calificación le da? Pues, he probado, he probado porque sí, prometió mucho y no ha cumplido con sus promesas. Es más temido, parece más conservador, más experiencia, más cauteloso, al punto de que está paralítico. Es decir, tiene los votos, tiene su sumando, pero como que no se permite el mismo ejercer, a ciertas cosas. Y eso su orden ejecutiva cerrando el campo de tortura y guantánamo, pero pues no más lo ha mandado ordenar, cerrar, pero no lo han cerrado. ofreció que iba a poder dar la reforma migratoria y no ha hecho nada. Ha hecho otras propuestas, otras gente, si ya no quiere que salga la luz, esa propuesta. No, si sigue bombado todavía no le más dinar los banqueros, tratando de negociar con los republicanos para que pasen la cuestión de salud. Y ese equivoco, él debía de apartarse como demógrata, él debía de decirle a los del, tenemos que hacer esto,
o voten a favor conmigo, o voten a mi o a las de republicanos. Pero aquí tú se encima. Él mejor perder con dignidad, que andar a evacilando, jugando el juego de política, cuando él no tiene necesidad de hacer esto. Pero él no quiere, ya acción, no quiere más de la misma cosa. Para esto se está perdendo con Bush, ha aumentado las tropas, siguen en las guerras, pues entonces, ¿qué es la diferencia? Así que se falta más que cambiar la casa blanca de color. Claro, pues sí, como dije, era retórica, era con esta simbólica, que queremos alguien de nosotros allí, y Obama es de nosotros, pero no se está portando como nosotros. Es decir, es uno de los nuestros, pero no se porta como los nuestros. Y esperamos que la próxima persona, que sea de color, tome más acción, que sea más decisivo, que hagas una diferencia marcada, entre lo que es un demógrata y lo que es un republicano. Ahora casi todos los blancos son republicanos y todas las minorias son demógras, entonces, ¿por qué él no está haciendo esa proclamación? Es decir, esto en nuestro partido, y esto son nuestros planes, y esto en nuestra agenda. Estamos por el trabajador, estamos por lo mejor viviendo, estamos por salud, son derechos básicos, vámonos adelante. Yo soy el presidente, pero no está actuando de esa manera.
Ahora, nos comentaba antes, José Angel de que los latinos, la masa, ya estamos allí, ¿no? El pueblo latino, ya estamos allí, o sea, hay más acrítica de votantes, hay más acrítica también de cuadros políticos, ya formados. ¿Qué hace falta? ¿Qué hace falta para llevar a un ejecutivo, a una ejecutiva de color, a la oficina oval de la Casa Blanca? Pues la honestidad, el compromiso con el pueblo, de prometer y decir, y lo actuar sobre esa promesa. No, no más, seguir con la misma batuta de otros políticos, porque entonces el pueblo se pone cínico. Y para qué votamos por una chicana, o por un latino, o por un perterriqueño, o por un afroamericano, si es la misma jeringa, no nos cumplen con nada. Entonces, hay que tener mucho cuidado a los líderes que van a forjar, ahora poco pronto, debían de salir con su palabra clara y comprometerse a cumplir con esos propios deberes, mejor perder en lucha, que no vas a ser mentiras. La última vez que platicamos, José Angel,
pues nos mostraba usted mucho exceptisismo, mucha desconfianza del actual sistema de dos partidos políticos, sigue teniendo la misma desconfianza de siempre. Claro, por eso formamos el partido de la razonida, pero esa es una indicación. Los partidos nuevos dependen en su existencia en los partidos viejos. Entonces, el momento que un partido de nuevo empieza a amenazar, pues lo destruir en los partidos viejos. Y aquí estamos viendo que control corporativo tienen los empresas mayores en los Estados Unidos sobre el juego político. Los demógratos y los republicanos son hijos de esos mismos corporaciones. La decisión de la Corte Suprema, incluso las auto mayor votó en contra con tres más, pero el cuatro no son cinco. La decisión fue cinco a cuatro, que las corporaciones y los sindicatos pueden gastar sin límite, cualquier dinero que quieren en la política. Entonces, ¿para qué servimos nosotros? ¿para qué va el nuestro voto? Pues mejor ellos que hagan su vasta, a ver qué empaga más por la Casa Blanca y el Congreso y se acabó el asunto. Así que, por lo visto,
para usted, José Angel, la ruta de la Casa Blanca para un presidente latino, pues no están en el actual sistema de los dos partidos políticos. Así que, si no es por medio de alguno de estos dos grandes partidos políticos que gobiernan actualmente al país, entonces, pues, ¿cómo llegar? ¿Cómo llegar a formar un candidato o candidata viable que tenga posibilidades de llegar? Pues yo no quiero perder la esperanza que Obama se despierte de su sueño a la mejor lenta y el valor entre el rigor y en las elecciones y a próximas a ver si acaso él vuelve a lo Obama anterior, a lo Obama de la campaña y llamar a los pantalones y empieza a actuar presidencialmente. Si es así, nos da aliento. Entonces, se puede reformar el partido demócrata. Las minorías están allí. Los sindicatos están allí. Somos el partido del trabajador. Somos el partido de lo primido. Debíamos de actuar de esa manera. En poró de esas gentes, no de los banqueros, no de los formacéuticos, no de los médicos, no de las compañías de seguro. Eso está muy claro. Ahora, si no ocurre esto, y Obama pierde y nos causa otra desproblema, la única opción que quede es formar un tercer partido
con otros grupos que también están desafactados y desconectados. A ver si podemos tumbar estos partidos que existen o dita y formar un un momento nuevo. Este fue un segmento de la plática con José Angel Gutiérrez, líder histórico del movimiento chicano, del movimiento derechos civiles de los años 60, luego prometo ofrecer la plática completa que acabo de grabar en horas recientes repito con José Angel Gutiérrez. A continuación, pasaremos con nuestro siguiente invitado, Jorge Hernández, antes algo de los Tigres del Norte. Voy orgulloso de tener la piel morena, ya hablar la lengua que sirva antes de escribir, desde hace tiempo se rompieron las cadenas,
que es clavizar a un alumbre por su dolor. Yo me paseado por los cinco contilentes, y he disfrutado de la vida lo mejor. A las mujeres no les soy indiferente, soy descendiente del indio y el español. Es la voz y la música de los Tigres del Norte, los galardonados con varios Grammys, el mayor premio de la industria, los ídolos del pueblo les llaman, tengo ahora el gusto de tener la presencia de Jorge Hernández, por via del teléfono, Jorge Hernández es director, accordionista, el primer vocalista del grupo, los Tigres del Norte, los ídolos del pueblo, y de eso no hay duda, más de 30 millones de discos vendidos, los canciones son favoritas en las rocolas, en las infonolas, las tararean, los troqueros,
los pescadores, abogados, los obreros, aclamados en México, Centroamérica, Sudamérica, Estados Unidos, no dudo que hasta en China y hasta en Japón, lo mismo que en su terroño, en el poblado de Rosamorada, municipio de Mocorito, estado de Sinaloa, en las tierras calientes del noroeste de México, Jorge Hernández, muy bienvenido, y que gusto que nos acompañes este momento de alegría y celebración para nosotros, Jorge. Muchas gracias. Me hace un gusto para mí, saludarte y enviarles un saludo muy especial a todo tu público. Y bueno, aprovechándolo la oportunidad de poder tener la dicha de saludar a tanta gente a través de ustedes y gracias a que me daste la oportunidad realmente. Al contrario, Grez, por estar con nosotros, Jorge, para compartir solamente un par de minutos, yo sé, pero hablemos un poquito de ustedes. Ustedes se dedican a contar con accordión y con bajo sexto historias que a veces muy poco se cuentan, Jorge, ¿no? Así. Dinos el arte y el oficio de corridista, ¿no? ¿Qué hace a un buen corridista?
Pues yo creo que es interpretar, somos los voceros, somos interpretes de lo que le sucede a nuestra comunidad, de alguna manera, hay cosas que no se dicen, hay cosas que si se comentan, pero que no tienen el énfasis hasta que afortunadamente, a través de decanciones, a través de cantos, llegamos a comunicarnos con el público y le vamos a saber lo que está acontecendo. Y de alguna manera, somos como los periodistas que te anoticia a nosotros únicamente, que lo hacemos cantando y lo hacemos por muchos años, que nos toca la dicha de que, en el inicio de los tiros del norte inicia con historias, con historias que se tienen que contar, con cosas que le han pasado, tanto a cada uno de nosotros y nos relacionamos de todo lo que nos sucede, somos muchos los que nos sucede,
lo mismo y de repente las canciones se vuelven ese euforía que causa entre el público, ¿no? Y cómo escogen esas historias, Jorge, cómo deciden lo que van a cantar, cómo escogen el repertorio de la siguiente grabación. No siempre hay que revisar todo, tenemos afortunadamente, nos llegan muchísimas canciones y revisamos todo lo que es parte de lo que estamos viviendo actualmente, no? Realmente escogemos lo que está más actual, lo que la comunidad vive, los problemas más actuales, tanto en la política, como en los problemas familiares, en los problemas sociales que tenemos, y es como nosotros vamos tratando de ir con la moda y estar siempre vigentes ahí, porque es muy difícil estar un grupo como este que tiene muchos años, es muy difícil para estar todos los días esternovando, ¿teno? Decadas, décadas, justamente en el oficio en el arte.
A ti. Ustedes, Jorge, dedicar una canción a los colegas del oficio, no se llama, Señor Locutor. Así. Y a la vez que nos dieron, pues una palmadita en la espalda, esta canción también nos pone obligaciones, ¿eh? Así, es que hay que fíjate que podemos... lo que tratamos de hacer es dar ejemplos, de las cosas que... Y lo que escuchas tú, gente que llama los radios, ahí con ustedes, y les platicas sus problemas, y prácticamente este es un problema que existió en una de las conversaciones que tuvimos, allí en México en un radio, en el estado de Veracruz, y me llamó mucho la atención como esta persona, la pudo poner junta, y bueno, y el público lo ha aceptado bastante bien, y ustedes, los compañeros que nos dedicamos a lo mismo, ustedes y nosotros, así es que pues estamos como quien dice, comunicados en esa misma línea, ¿no?
porque tenemos los mismos noticias, casi todos los días. Oye Jorge, en el 2006, ustedes se presentaron con todo su equipo, en la mega marcha pro-immigrantes de Los Ángeles, en la madre de todas las marchas, digamos, por la reforma de demigración, que de especial tuvo para ustedes esa presentación, ¿qué recuerdito tienes de esa tocada? Pues fíjate que, en el momento que veníamos, veníamos de por allá de Atlanta, y este, y tengo un recuerdo muy, muy hermoso, porque fíjate que al llegar faltaban como, ¿qué es la?, tres millas de daropuertois, y se le ponchó la llanta a un al auto que nos llevaba, al limocino, la veno, este que nos llevaban, y, inmediatamente como cosa de mentira, este, pasó, una persona y nos conocieron, y nos llevaron hasta allá, nos llevaron raí hasta el lugar, para no perder tiempo,
porque veníamos tarde, y al llegar ahí sentí una sensación única, una sensación al ver el público, pero de repente, antes de subir nosotros, oíamos canciones de nosotros que cantaban, como tres veces mojado, el mojado acaudalado, oía yo en Ecos, y yo pensé que era un disco, y era la gente que venía cantando, y eso, eso para mí tiene un valor muy, muy grande, como de todo el pueblo, la voz del pueblo. Ya, ya por último Jorge Hernández tiene una fundación, ustedes de la fundación de los tigres del norte, y hace poco estuve en los estudios, justamente de Arhulli Records por aquí, cerquita, y notó que mediante su fundación, tu fundación están haciendo posible un proyectazo, no de digitalización, de música, están prácticamente salvando música, prácticamente perdida y salvando historia, también no una colección histórica, de música de todo el siglo pasado, música mexicana. Así es, ya terminamos el ciclo, de toda esta música,
y digitalizamos todo, y bueno, ya pueden entrar a ver todo el trabajo, quedó muy bonito, muy hermoso, y bueno, ahora estamos ya en un segundo proyecto con la Universidad de Los Ángeles, y vamos a empezar a hacer unas otras actividades que nos permitan seguir envueltos con toda la comunidad, porque es lo que necesitamos estar siempre presentes con el público, y sobre todo, puede tratar de ayudarlo poquito que puedes. Luego, platicaremos más delante Jorge sobre este gran trabajo, para ver que esperan que esa obra le rinda a California y le rinda a Estados Unidos, que seguramente será algo grande. Se nos agotó el tiempo lamentablemente, Jorge Hernández, los tigres del norte, mensaje final. Pues un saludo muy especial, gracias que me dan lo por tener a saludarles, y gracias por permitirme ser parte de esta, de este momento, con todos ustedes,
muchísimas gracias a nombre de los tigres del norte. El Gustario Jorge Valle, un abrazo a la distancia, hasta luego. Jorger Nantes, vocalista, directora, coordonista de los tigres del norte, acompañando nos por teléfono desde sucede en San Jose, California. Pues bien amigos, el nombre del gran equipo de trabajo que en esta ocasión incluye a la productora Zayri Stavley, a nuestro ingeniero Jorge Ramirez, a nuestra co-productora Farida Jábala Romero, María de Jesús Gomes, en la asistencia administrativa y de producción, Tracy Kesada, en el Mercadéo, mercadeo. Marco Vinicio González y Rubén Tapia, igualmente nuestros editores. A nombre de todos nosotros, pues muchísimas gracias amigos raduyentes por ser parte de la sintonía y también de la participación en este servicio que lleva allá, según me dice Jorge Ramírez nuestro ingeniero, más de 6 mil horas de programación al aire. Una vez más, para un abrazo, para un abrazo muy fraterno, para todos ustedes, amigos raduyentes, a nombre de Samuel Orozco y todo este gran equipo de trabajo. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por radio
bilingüe en Fresno y San Francisco, California, con auspicio parcial de la Fundación de California andowment. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Rádio Pública Nacional de los Estados Unidos. La Universidad de Satal de California en San Marcos y la Universidad de Satal de California en Fresno hacen posible la transmisión por medio del internet. El conductor técnico es Jorge Ramírez, productor asociada Sadie Stable, asistentes de producción, María de Jesús Gómez y David Hernández. Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores. Escucha usted, satélite, radio bilingüe.
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 6036
- Episode
- Linea Abierta’s Quinceañera
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- WGBH (Boston, Massachusetts)
- AAPB ID
- cpb-aacip-99430f6fc1b
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-99430f6fc1b).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- The first broadcast of Línea Abierta went on the national airwaves on February 25, 1995. This edition celebrates 15 years of Línea Abierta, remembering old shows of yore, such as an exclusive interview with Rigoberta Menchú right after the signing of peace agreements in Guatemala in 1996, and looking to the future of Spanish-language journalism in the U.S. Guests: Federico Subervi, Professor and Director of the Center for the Study of Latino Media & Markets, School of Journalism and Mass Communication, Texas State University-San Marcos, San Marcos, TX, www.masscomm.txstate.edu/cslmm.html; José Ángel Gutiérrez, Attorney and Professor, University of Texas, Arlington, TX, www.uta.edu Jorge Hernández, Vocalist and Co-founder, Los Tigres del Norte, San José, CA.
- Broadcast Date
- 2010-02-25
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
WGBH
Identifier: cpb-aacip-a8eb93e05de (Filename)
Format: DAT
Generation: Master
Duration: 01:04:00
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 6036; Linea Abierta’s Quinceañera,” 2010-02-25, WGBH, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed July 1, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-99430f6fc1b.
- MLA: “Línea Abierta; 6036; Linea Abierta’s Quinceañera.” 2010-02-25. WGBH, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. July 1, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-99430f6fc1b>.
- APA: Línea Abierta; 6036; Linea Abierta’s Quinceañera. Boston, MA: WGBH, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-99430f6fc1b