Línea Abierta; 3293; Noticiero Latino Anniversary

- Transcript
Bienvenidos a línea abierta, su programa de Discusión y Comentario ofrecido por Radio Bilingüe desde Fresno, California, con auspicio parcial de la Corporación para la Difusión Pública. Hola amigos, como están bienvenidos a esta su segunda edición de línea abierta, saludos cordiales de Samuel Orozco, saludos también a nombre de todos en producción y en satélite radio bilingüe. Hoy en línea abierta celebramos 10-10 años de noticiero latino, el primer y único servicio nacional de noticias en español, dentro del sistema de la radio pública nacional, noticiero latino salió a la aire un primero de marzo del 85 con correspondales que despachaban sus notas desde las salas de redacción de las emisoras bilingües. Durante la segunda hora, marcaremos la ocasión ofreciendo un breve tributo póstomo a nuestro estimado amigo Roland Maza, corresponde en Washington por varios años el falleció a principios
del presente. También discutiremos cómo se encuentra el periodismo de la nación en estos tiempos de guerra contra el terrorismo, están cubriendo la guerra de manera confiable, de manera veraz, de manera responsable, ha estado el periodismo a la altura de las circunstancias, quisieramos oír de usted, amigo, amiga, radio escucha a través de los 834 líneas antes de la noticia. Desde Washington informa Patricia Guadalupe, Tom Ridge, el director de la oficina de Seguridad y otros temas de interés binacional, Ridge estará acompañado de representantes del departamento
de la Secretaría de Comunicidad y la Secretaría de Comunicidad y la Secretaría de Comunicidad y la Secretaría de Comunicidad y la Secretaría de Comunicidad y la Secretaría de Comunic que en las garitas a nuevos reclutas que ahora entrenan en la base del Estado de Georgia. Nada aseguró que los gobiernos de Estados Unidos y California están lejos de querer militarizar la frontera.
Para un pizzer olatino, en San Diego, California, a Manuel Ocaña. Desde Chicago reporta Irma López, el Congresista Luis Gutiérrez de Illinois, se une nuevamente a la causa de una niña latina indocumentada que necesita de un transplante. Esta vez, se trata de la pequeña Melonivellis, residente de Aurora, Illinois y Oriunda de Chile. La niña de 10 años de edad padece de fibrosis cística y para salvarse, tendría que recibir pronto un transplante de dos pulmones. El procedimiento cuesta cerca de 300.000 dólares, pero Melon, siendo indocumentada, no puede recibir ayuda del gobierno. El Congresista demócrata ofrecerá hoy una conferencia de prensa para exportar a la comunidad a unirse a él en sus esfuerzos por crear un fondo de ayuda para la niña. Para noticiar olatino desde Chicago reportó Irma López. Más noticiero latino, pero antes un breve mensaje. Los residentes de las colonias a lo largo de la frontera México Estados Unidos, así como las tribus nativas de la nación, pueden beneficiarse con una variedad de programas para mejorar el tratamiento de sus aguas residuales.
Estos programas de la agencia de protección ambiental incluyen desde entrenamiento hasta ayuda financiera para construir y operar sistemas para tratar con eficiencia y seguridad las aguas residuales de su comunidad para obtener un folleto sobre aguas residuales ya menos al 1-800-490-91-98. Los operadores telefónicos hablan español. Este mensaje fue financiado por la agencia de protección ambiental. Continuamos ahora con las noticias. En Houston Tejas reporta Raúl Feliciano Sánchez para noticiar olatino. Finalmente la contienda por la gobernación de Tejas para la historia nacional de esta noche cuando los principales candidatos de inmorales y tonizanches se enfrenten en debates televisados dos veces, primero en inglés y luego en español. El evento es el primero en el país en el cual los candidatos deberán responder en español a preguntas de modeladores y panoparlantes. De inmorales intenta responder primero en español luego en inglés, a pesar de esfuerzo de los patrocinadores para un debate enteramente en castellano. Antonio González, presidente del proyecto de Educación e Inscripción de Electores del Sur o Este,
que el debate en español es un gran paso delante representa que se incluya los espanos en el proceso democrático del país. En Houston Tejas o Raúl Feliciano Sánchez para noticiar olatino. Desde la redacción de noticiar olatino, reporta Alejandro Glusman. La Suprema Corte de California confirmó que la proposición 21 se apega la Constitución. La proposición aprobada por los votantes en el año 2000 facilita el que menores de edad puedan ser juzgados como adultos. Los críticos de la medida habían argumentado que restaba autoridad a los jueces al permitir que los fiscales determinan cuando un menor de edad debe ser juzgado como adulto. Pero su decisión, el presidente de la Corte Ronald George, expresa que la medida responda la necesidad de enfrentar la delincuencia de pandillas y menores de edad. Entre los primeros que se han juzgados bajo la nueva ley, están tres jóvenes que atacaron brutalmente a varios campesinos mexicanos en el área de San Diego. Para noticiar olatino, reportó Alejandro Glusman. Noticiar olatino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California con auspicio parcial de la Fundación Robert Wood Johnson, California Endowment y la corporación para la difusión pública.
Escucha usted, satélite, radio bilingüe. Escucha usted línea abierta un servicio de satélite, radio bilingüe, la red latina dentro de la radio pública nacional. Y justamente debiera decir amigos de que hoy noticiar olatino cumple 17 años, enviamos un muy cordial saludo a todo el cuerpo de corresponsales que hace parte este servicio día con día. Este ha sido el primer y único servicio nacional de noticias en español, dentro del sistema de la radio pública nacional en los Estados Unidos. Noticiar olatino salió la aire por allá, el primero de marzo de 1985, después de cubrir en forma piloto, en forma experimental, las elecciones de noviembre de 1984. En este aniversario queremos de manera muy particular rendir tributo postumo a nuestro querido colega Roland Maza, correspondsal en la ciudad de Washington. Roland falleció de cáncer el pasado 11 de enero, al edad de 68 años. Roland inició su trabajo radiofónico en Phoenix, Arizona, en 1961,
después de inmigrar desde su natal Uruguay. Maza pasó luego a formar parte de la voz de América, la radio del gobierno de los Estados Unidos. Al jubilarse hace unos tres años, Maza pasó a servir de manera cotidiana a noticiar olatino como corresponsal. Pero sus contribuciones ocasionales o especiales se remontan hasta el 1984, cuando Radio Bilingue realizó la cobertura Bilingue, en vivo, en especial de las convenciones democrata y republicana. Maza nos acompañó brevemente en esa ocasión con comentarios de la noticia. Pues hoy quisieramos decir a nuestros amigos radioyentes que extrañamos mucho al colega Roland Maza y que su trabajo es una muy importante parte, un importante ladrillo, que ha hecho posible la edificación de este servicio y de esta obra que es noticiero latino. Pues hoy en línea abierta amigos, echaremos un vistazo a la manera en que los colegas de los medios de información cubren desde el 11 de septiembre,
la guerra contra el terrorismo. Esa fecha, usted lo recordará seguramente muy bien, el país y el mundo se conmocionaron de dolor, también hubo confusión, ese fue el primer ataque a suelo nacional desde hace casi 200 años. La diferencia ahora era que el enemigo no estaba ni muy visible ni muy claro. Para los medios de información y los periodistas de la nación, este ha sido un periodo de prueba. Los profesionales de la información han puesto a prueba las reglas de su oficio y los valores que les gobiernan. Hasta que punto han estado los medios de información a la altura de las circunstancias. Hasta que punto han cumplido con su obligación de llevar al público información verás precisa, confiable, responsable. Pues quisieramos invitar los amigos oyentes a que discutan con nosotros, comenten con nosotros este tema hasta que punto nosotros los medios de información,
los periodistas en general en Estados Unidos, hemos cubierto la guerra contra el terrorismo de una manera confiable. Ha encontrado usted en los medios de información respuesta a las tantas preguntas y dudas que le han surgido a raíz del 11 de septiembre y de la guerra contra el terrorismo. Pues sobre esto es que comentaremos con nuestros invitados especiales el día de hoy. Tenemos en la línea telefónica al señor Alex Nogales, quien es presidente y director ejecutivo de la coalición de los medios hispanos o la coalición nacional de los medios hispanos en Los Ángeles, California. Alex, bienvenido. Muchas gracias y buenas tardes. Mercedes Linde Uriarte es profesora asociada en la escuela de Periodismo de la Universidad de Tejas en Austin, Mercedes. Buenas tardes. Buenas tardes, felicidades en este anipastario. Muchísimas gracias Mercedes y gracias por acompañarnos. Roberto Rodríguez es columnista sindicado.
Su columna se conoce como la columna de las américas y su agencia es el Universal Press Syndicate que dirige Roberto junto con su esposa Patricia González. Roberto, ¿qué tal? ¿Cómo estás? Muy bien. Gracias desde Tejas. Gracias por acompañarnos Roberto desde el paso Tejas. ¿Te encuentras en el paso en estos momentos? No, no, no. San Antonio. En San Antonio Tejas. Me disculpas. Comencemos con Alex, Alex Nogales. Usted se dedica a observar el comportamiento de los medios de difusión. ¿Qué calificación le daría a ustedes a los medios de la nación en su cobertura de los atentados de 11 de septiembre y de la guerra que siguió contra el terrorismo declarada por el presidente Bush? Primero vamos a dividirlo en los medios de comunicación en el idioma inglés y luego también en español, ¿verdad? Empezando con inglés, todos nos dimos cuenta que estaban haciendo un trabajo formidable y mediatamente después de lo que sucedió el lonce de septiembre.
Y llegaron a tal punto que ya como público ya no queríamos más noticias, porque era demasiado. Ya era una paranoia que nos estaba entrando a todos porque era demasiado lo que se estaba diciendo, lo que estaban cubriendo, lo que estaban hablando, al diario, al minuto. Era una cosa tremenda ¿no? Entonces, como si dejaron todas las otras cosas de la nación y se fueron nomás enfocarse en esto. Ayer llegó el momento de, yo creo que todo el público nacional ya estaba diciendo la misma cosa, ya paran un poquito porque ya es demasiado lo que están haciendo. Ahora no es que no se necesitaba hacer, por supuesto que sí, pero no todo el día y todo el día era lo que estaba andando. Ahora en la comunidad latina, en los medios de comunicación en español, hicieron también un gran servicio, un gran trabajo para nuestra comunidad, porque nos tenían muy al tanto de todo lo que estaba haciendo. La crítica que tuviera yo, como se la mencioné a unos dos de tus asociados, fue lo siguiente.
Ademos algunos latinos que tenemos cierto aspecto árabe. Entonces, estas personas con ese aspecto estaban en los aeropuertos y lo estaban parando y lo estaban criticándolo, lo estaban poniendo bajo una visibilidad que realmente era demasiado. Ahora comprendemos todo, por supuesto, que era un momento muy crítico, muy trágico para todos, pero creo que no se puso suficiente atención a que los latinos estaban sufriendo también el comportamiento de ciertos grupos raciales racistas por la nación. Ahora me estoy refiriendo a los medios de comunicación en inglés. Somos ya el 13.6 por ciento de la población aquí en Estados Unidos y no se oye demasiado de esto que estaba sucediendo en nuestra comunidad. Yo tengo un primo hermano que este muchachito está ahorita por North Carolina en una de las universidades por allá, muy yo su mamá, en últimos de noviembre, y tuvo que viajar para acá para California varias veces.
Se le paraba casi por donde quiera que paraba él para cambiar de avión o tener que ir a una gasolina era lo que sea. Lo estaban parando porque es un muchacho alto, muy guermoso, con cierto aspecto árabe, que de árabe no tiene absolutamente nada, cuando menos que se pamos. Pero donde quiera se estaba parando y las preguntas no estaban mal puestas, pero había cierta sospecha de él dentro de los aeroplanos, dentro de la ciudad, que era más allá de lo que debería de haber sido. Ahora comprendemos todos los puestos de un momento muy trágico, muy crítico, donde tuvieramos tenemos que estar todos en la alerta, pero era casi demasiado. Y eso parecía muy poco en los medios de información en los mayores medios de información, nos dices usted.
Sí, en inglés. En español los puestos estaban ustedes mucho más al tanto porque representan esta comunidad y nos van a tener al tanto de todo lo que está sucediendo con nosotros. Entonces esa crítica no aplica para los medios de comunicación en español, ¿verdad? Pero sí aplica para los medios de comunicación en inglés. Ahora hablando en general, nos dices usted de los medios de información y sobre todo los mayores, los medios de difusión en inglés, dices pues cargaron al público nacional con información oportuna, estuvieron allí a tiempo, proveyendo de información constantemente, pero hasta qué puntos de información fue más franca en los medios periodísticos más importantes. Después de un mes de al diario, de al diario que nos tuvieran bombardiando con tanta información fantástico, lo necesitábamos, porque era una cosa muy crítica, que crítica que estaba sucediendo por todo el país, pero llegó el momento donde toda la noticia nacional, internacional, en fin, estaba toda enfocada no más en esto.
Y era demasiado, ya molestaba, ya nos estaba poniendo a todo mundo un poco paranoico. Ahora me refiero más a los medios de comunicación en inglés. No español parece que se calmaron un poquito más, que sigue al principio, estaban enfocados en eso, como lo estaba todo el globo, ¿no? Pero a cierto momento, ya si hicieron, nos daban otra noticia también, que se los agradezco yo mucho, porque estaba sucediendo mucho más para nuestra comunidad nacionalmente. Por ejemplo, te acordarás tu que estaba un momento muy crítico en términos de hacer una determinación sobre qué se iba a hacer sobre las cosas de inmigración, que estaba afectando mucho por supuesto a la comunidad mexicana, a los mexicanos que estaban radijados aquí. Entonces eso se dejó a todo un lado totalmente, y se dejó a un lado totalmente porque esto era la prioridad. Entonces no podíamos regresar a poner esto en la agenda nacional, porque todo el tiempo, todo el enfoque estaban más en una sola cosa.
Y, por supuesto, estaba llevado hacia así más todavía por los medios de comunicación que al día yo estaba en eso y eso no más. Veamos con la profesora Mercedes Linde Uriarte en Austin Tejas, profesora Uriarte, usted pues enseña sus estudiantes hacer los mejores profesionales de la información, ¿verdad? Pero sí, en trato. ¿Qué muestras de buen periodismo y qué lecciones o qué comportamientos hay que mejorar dentro de la pasada cobertura o de la actual cobertura de la guerra contra el terrorismo? ¿Qué le dice a ustedes sus estudiantes? Bueno, primero éste empezamos o tenemos que empezar a leer los medios y verlos con mucha atención porque mucho de lo que hemos oído en estos días, bueno, los meses, estos recienes son los propaganda de guerra y no los realidades de guerra. Si no sabemos lo que está pasando por allá, si no sabemos qué están haciendo en Washington, qué están discutiendo más o menos.
Y esta manera de no más reportar las noticias que da uno un sentido de miedo es una manera de manipular, de reforzar el miedo y en esos días es mucho más fácil extender el poder del gobierno, disminuar los derechos civiles, eso todo ha pasado y en ese disminuación en los medios del mainstream no han enfocado en qué significa eso, lo han reportado pero no más a la pasada, uno tiene que leer los medios alternativas, que es lo que estamos haciendo en mis clases para saber más de lo que está pasando. Por ejemplo, hoy día la nación es de la nación que publican inglés, este publicó una charla que dio es Congressman Dennis Kunichi, que en donde he estado o les pidiendo que la comunidad norteamericano se enfoque, lo que está pasando con sus derechos civiles, que casi ya no existen, porque estamos eniesta, pero ese término de estar eniesta también no es
preciso porque en este país uno nos puede estar en guerra sino lo certifica los miembros del Congreso, hasta el momento no hace el presidente, si sé que estamos en guerra, pero está utilizando estos conceptos sin que la atención que necesita poner los medios del mayores para enseñar o decir en formar y enseñar a la gente qué es lo que debemos hacer por los leyes del país y qué es lo que estamos oyendo que es propaganda, así es que al nivel nacional en los medios pues es bastante creo problemático, todos recibimos a la distancia, es decir, por voceros del gobierno y no por los que están en los lugares donde estamos llevando a cabo laiesta.
No hemos visto mucho como periodismo de testigo, de los testigos de los hechos, y no hemos visto mucho de lo que estamos haciendo por ahí. Seguiremos conversando sobre el tema, pero es hora de lindiurirte, pero Roberto Rodríguez en tu columna más reciente criticas al presidente Bush por apresurarse de manera unilateral a ser la guerra contra el llamado Eje del Mal contra los países del llamado Eje del Mal y lo críticas también al presidente Bush por arrogarse poderes morales que no le corresponden ante la comunidad internacional y esta no es la primera de tus columnas así de críticas, debo decir como sientes tú que han recibido los editores que publican tus columnas estos puntos de vista diferente sobre la guerra declarada por presidente Bush. Bueno, creo que como dijo lo han dicho los dos, al principio era un periodo muy diferente, muy distinto a lo que ha pasado después, o sea, después de un mes, porque o sea como el humo, ¿verdad?
O sea, todo mundo no podía ver lo que estaba pasando, ahora yo pienso que se puede ver lo que está pasando, pero los medios de prensa parece que la mayor la gente todavía tiene el humo. O sea, como que no puede ver, ahora hasta hoy día, ayer y hoy empezó una crítica del tames daño de los demócritas, eso lo había hecho hace como cinco meses, o sea, porque es muy importante porque en una sociedad democrática se necesita el debate y el debate es algo bueno, no es algo malo, pero yo pienso que... Nunca he visto esto yo, o sea, yo tengo como 25, 30 años en escribiendo y nunca he visto algo así de que...
Algo como que... Que los medios se censuran ellos mismos, porque creo que fue Candle Lisa Rice quien hizo la sugeración de que los medios censuraran y parece que todos digeron que sí. Y eso, o sea, los medios de comunicación siempre se considera como el cuarto nivel del gobierno o de la sociedad, o sea, la función es para que siempre estemos de tanto lo que está pasando en el gobierno, en la sociedad, porque si no se diamos un país como le dicen militar de que solamente lo que dicen el gobierno es lo que se reporta, es la distinción, yo para mí, entonces creo que en términos de grados, yo para mí sería una F, excepta una A para el principio, o sea, porque yo para mí que a veces los medios tienen una función muy bueno, o sea, lo que reportaron inmediatamente, porque yo tenía muchos amigos ahí perdios, y yo para mí quisieron mucho trabajo, muy bueno,
pero ahora nivel de guerra es otra cosa, yo para mí, ni el presidente, ni un ser humano tiene el derecho de empezar guerras con muchos países, lo que escribimos esta vez, dijimos que si va a haber guerra contra los malos, o sea, un decir, eso tiene que ser, como las naciones unidas, algo así, o sea, no una persona ni dos, pero es algo, es una contradicción, o sea, porque las naciones unidas fue establecida para traer la paz, entonces es un poco, bueno, por eso se explica porque el presidente está haciendo lo que está haciendo, haciéndolo solo, porque como una organización que formenta la paz, va a estar haciendo guerra, pero creo que como tú sabes, si lo leíste.
Y sientes que estos comentarios que tú haces lecho de poner en cuestión, el hecho de que el presidente Bush, el gobierno de los Estados Unidos no se atenga a estos foros y a estos medios internacionales de la comunidad internacional, te sientes solo en estos comentarios. El centro de los medios de prensa, dentro de los medios de difusión, parece que en este país sí, pero yo pienso que a nivel mundial, todo mundo está viendo, o sea, mira, es algo muy peligroso, o sea, bueno, todo mundo sabe lo que está pasando entre los palestinos y los irrealistas, entre Pakistán y India, o sea, hay una tensión que, si hay algo pasa, puede ser algo muy feo, algo que no puede controlar. Ahora ya estamos allá en los Pilipinas y que en Yemen, no sé cuántos otros países, pero creo que tú no sé si leíste los reportajes o los viste, los de ayer, que movieron el reloj de lo que le llaman Dums Day, o sea, fin del mundo, estaba 11-51, ahora lo han puesto 11-53, o sea, nivel, o sea, estamos viendo un tiempo muy peligroso.
Y una cosa, como decía, y creo que el mundo sabe todo esto, pero en este país algo, y se puede explicar, o sea, porque en este país nunca, o sea, como diría, en tiempos modernos, nunca ha pasado esto. Ahora si no se se indigen a otra cosa, porque siempre se atacó los indígenas aquí mismo, en este país, pero digo, a nivel moderno, nunca habían visto esto, de que se atacara ciertas cosas. En suelo nacional, ¿está los sonido, si es una etapa inédita? Aunque nosotros entrevistamos a un doctor que dice, mira, los que están traumatizados en este país son como unos miles, quizás, dijo 10-10,000, o sea, de, ¿quién sabe, 20-30,000, ¿quién sabe?
Pero dicen, no son millones, o sea, los otros no más piensan que están traumatizados. La razón es que lo que dijo ahorita, o sea, nunca había pasado esto. Bueno, seguiremos comentando, el tema Roberto Rodríguez, es columnista sindicado de la columna de las américas para el Universal Press Syndicate. Tenemos también con invitados a la profesora Mercedes-Lind de Oriarte, Nostra Intejas y a Alex Nogales, dirigente de la coalición nacional de los medios hispanos en los ángeles. Volveremos sobre el tema, pero antes nos iremos a una pausa de la media hora. Subtítulos por skild stick Audrey Hubeg En línea abierta sus comentarios son bienvenidos, ya menos al 1-834 línea o 1-800-345-4632.
Hoy amigos en línea abierta lechamos un vistazo al tema de la guerra contra el terrorismo y particularmente la forma en que los medios de información, tanto en inglés como en español, pero muy en especial los mayores medios de información, han venido cubriendo los atentados de septiembre lo mismo que la guerra. Si nos preguntarle a usted amigo amiga radioliente, si en los medios de información he encontrado, usted respuesta a las tantas preguntas y dudas que le surgen a raíz del 11 de septiembre o sobre la guerra contra el terrorismo, que es lo que más le ha impresionado de esa cobertura, que es lo que más ha hecho falta a esa cobertura. 1-834 línea se queda a su disposición, damos con invitados a Alex Nogales, a la profesora Mercedes Lindiorearte, el columnista Roberto Rodríguez.
Alex Nogales, tanto la profesora Lindiorearte como Roberto ha mencionado el hecho de cómo nunca habían visto ellos lo que pasó después de los primeros acontecimientos de septiembre dentro de la prensa de los Estados Unidos. Hubo autosensura la hora de cubrir la guerra contra el terrorismo, nos dice Roberto, hay mucha dependencia de parte de los editores y los reporteros sobre voceros del gobierno, voceros que se encargan de ofrecer propaganda del gobierno, ha habido ahora menos cobertura directa, siente usted que está pasando eso con muchos medios. Mira, no exactamente, quisiera llevar la charla que traía Roberto ahora al siguiente nivel. Yo creo que los tres estamos muy de acuerdo que al principio el primer mes era necesario la reacción del presidente Bush, una cosa fuerte, una cosa que nos tranquilizó a todos, ¿verdad? Pero yo creo que estoy totalmente de acuerdo con tanto Mercedes como Roberto que después de ese tiempo empezó a ver una cobertura muy de un solo lado y ese solo lado tiene sus problemas muy peligrosos y son los siguientes.
Los japoneses de descendencia a estadounidense en los cuarentas cuando la guerra contra Japón, Alemania, Italia, te acordarás que los echaron a campos de concentración, básicamente, los agarramos a todos acá de lo este y los pusimos en el desierto porque eran miembros de un grupo que se consideraba como enemigo. Cuando nunca estuvo comprobado por supuesto que estos americanos de descendencia japonesa tenían algo que ver con espiar para el gobierno japones. Entonces el presidente de Estados Unidos, un gran presidente, Roosevelt, los agarró y los puso allá por un orden ejecutiva. Ahora Bush va hacia la misma cosa. Bush no quiere que estas personas sean espías o que fueron parte del grupo que hicieron todas estas malas obras aquí en Estados Unidos. No quiere que los llevemos a corte, como llevaríamos a cualquier otra persona, si no quieres ser una corte militar, criminal, secreta y confidencial y ahí entonces se va a llevar el caso de aquella persona y nosotros como público, como audiencia, como participantes de esta nación, no tenemos absolutamente nada que decir sobre eso.
Ahora hay un peligro, no lo más a aquellas personas que son acusadas de estos crímenes, sino para el resto de la nación también al resto de los ciudadanos y no ciudadanos americanos. Entonces no podemos dejar que suceda esto y yo no estoy totalmente de acuerdo que vamos todavía dándole hilo al presidente para que él haga lo que él quiera. Yo creo que ya empezamos a reaccionar como líderes nacionales, no más dentro de la comunidad latina sino también de los otros grupos de la menoria étnicos y también la mayoría. Ya estamos reaccionando a todo esto que ha sucedido desde septiembre 11 y ya estamos diciendo espera, espera, espera, esto ya va muy rápido y va para un lugar que no es saludable para el resto de la nación.
Entonces en eso Roberto me vas a dispensar pero no estoy totalmente de acuerdo, yo creo que ya estamos reaccionando como comunidad nacional, como liderazgo nacional y ya empezamos a ponerle entonces las preguntas a Bush ya sus consejeros. Al principio, Alex, al principio de toda esta cobertura y particularmente al principio de la declarada por el presidente Bush guerra contra el terrorismo nos tocó presenciar, nos tocó ver comentaristas de altura en los grandes en los mayores medios de radio televisión que nos salían al aire con banderitas pegadas en sus ropas o con águilas, saguilitas imperiales a falta de banderitas en lo que aparentemente pues era era apoyo era unidad ante las decisiones de la guerra. En esos medios generalmente ese tipo de actitudes pues se ven como periodismo de fensor de causas periodismo activista o periodismo no objetivo generalmente se descarta a muchos medios alternativos como tales.
Nos tuvieron cruzando estos grandes medios nacionales esa una nueva línea un nuevo cerco a la serie esa clase de actitudes al aire. Yo creo que empezamos a reaccionar una forma muy diferente que los primeros meses y empezamos a cuestionar porque se está llevando la guerra como se está llevando como se está poniendo las tropas por allá porque no tenemos más acceso al país de afganistán porque no tenemos. A ver, quizás mi pregunta más viene a la exería la siguiente fueron esas actitudes aisladas o fueron actitudes muy frecuentes en todo el mundo estaba muy de acuerdo verdad estaba muy de acuerdo todos andamos con banderitas mexicanos chicanos o otros latinos y todos todos ciudadanos y no ciudadanos de este país todos estamos respaldándolo lo que estaba sucediendo por allá y las acciones que estaba tomando buche y las acciones que estaban tomando los medios de comunicación pero ya paso tiempo ya nos estamos calmando todo y ya estamos diciendo no puede ser que nos
vayamos por este lado que era o no que era bosh porque eso tiene sus peligros y tiene sus peligros para todos ciudadanos y no ciudadanos en este país. ¿Por qué el profesora pregunta? ¿Sí profesora Mercedes? Yo que quisiera comentar algo de la historia de la censura de los medios mayores aquí porque por todo el arco de la historia siempre han censurados ellos mismos. La manera de censura en este país es de omisión. No lo platicamos no escribimos por ejemplo y cuando invadimos a panema y estuvimos utilizando este un bombardero pero impresionante no lo reportaron hasta seis meses después. ¿Qué historias ve en estos días o en esta guerra en concreto la guerra sobre afganistán o que ahora por cierto se anuncia las señales de que pudiera llegar a expandirse a otros países pero qué historias ha visto emitidas por estos días profesora?
Bueno la cosa es que no más logramos saber unas contas noticias de lo que está pasando con la gente civil de afganistán y eso no más indica que hay mucho más que saber. Y una de las cosas que hemos hecho por toda la historia también es definir este el patriotismo como no criticar al gobierno durante periodos de alta tensión y es lo que estamos apenas estamos empezando a platicar pero ya no tenemos los mismos derechos de protestar por ejemplo eso tiene cierto definizaciones que puede unos ir al cárcel nombrado como terrorista no más por protestar en las calles eso todo pasó con el acto patrioto que pasaron en esas altas días de tensión y miedo y no lo hemos platicado mucho en los medios.
Roberto Sientes que hay algunas historias que debieron haberse estado cubriendo y realmente ha faltado cobertura de los mayores medios? Pues como digo que pienso que casi todos los aspectos de la guerra o sea no se está cubriendo con oposición o sea o sea solamente se está como como si todos los medios serían solamente voceros del gobierno era te voy a dar un ejemplo se ha hablado más sobre los prisioneros en Cuba que los prisioneros de aquí mismo en los Estados Unidos. O sea que se ha escuchado sobre ellos de lo que yo sepa porque todavía hay como más de 800 al principio que eran como más de 1200 y ahora todavía están ahí pero el debate ha sido que que son los prisioneros de Cuba que si son prisioneros de guerra o que si son solamente capturados etc.
Pero nada se escucha sobre los que los agarraron la media noche o sea bueno quizás alguien lo escuchaba pero yo no he visto mucho casi nada. Ahora esto es lo que dije como la columna que escribimos o sea quien le dio el derecho al presidente andar haciendo guerra o sea unilateralmente aparte de la defensa o sea porque uno puede estar pro o contra. Sobre lo que pasó en afganista pero uno no puede decir bueno pues fue en el contexto de descensa verdad o sea hicieron estas de regítima defensa digamos. Sí o no puede hacer ese argumento pero ¿qué estamos haciendo con Corea o con Irán o con Irán o con como se mayámen o con ya las Filipinas? O sea yo para mí que si es algo legítimo pues que lo diga como diga una poquilla hasta nero nato.
La organización de Europa o de alguien que haga alguien más legítimo que solamente una persona no se escucha bueno como está diciendo ahora si ya el daño ya empezó y salgo bueno porque como dijo ahorita los dos. La profesora específicamente o sea el derecho de hacer debate de hacer preguntas eso no es algo contra el país es parte de la tradición y especialmente nosotros que estamos en la prensa. Esa es el trabajo nuestro o sea muchas de nosotros siempre nos pregunta hoy porque hacen tantas preguntas porque solamente sí o cosas así y un mundo es que uno si está en acuerdo con algo no es necesario arreglar eso. Uno trata de arreglar problemas no no las cosas que día están bien y entonces es lo que se tiene que ver todos los días que si no.
O sea mira creo que todo mundo sabe si los dos niños atacan un país casi nadie va a morir de los soldados de los Estados Unidos porque o sea tenemos las las armas más avanzadas de la historia del mundo o sea los que van a morir son miles y miles y miles y quizás. Más o sea como lo que pasó hace 10 años quizás pero la gente no lo no lo sufre excepto lo que por ahí por donde hay que hacer las preguntas nos sugieres. Es por ese otro lado donde se van a esperar las preguntas más difíciles. Que tal si vamos con los oyentes Roberto tenemos una llamada en la línea telefónica de Manuel nos llama desde Jackie más estado de Washington Manuel buenas tardes. No está muy interés hacia el programa y todo lo que hiciera ser un comentario que en cuanto al acceso que uno tiene la información. Yo recién migré este país hace un par de años y hace poco estuvo de vacaciones en mi país y.
Por estar dos semanas ahí y ver por curiosidad de cuál es su país Manuel Honduras Honduras Honduras y estar y ver las noticias por dos semanas en tres días que uno mire la televisión uno tiene un idea. A regular de qué está pasando en el mundo en cambio si uno mira aquí mira tiene en vez de todos esos están pasando las mismas noticias todo el día y uno no puede entonces desarrollar una buena perspectiva de qué está pasando y. Y para saber realidad que está pasando no tiene que pasar tiempo en el internet o. Que siente Manuel permita me preguntarle Manuel que siente cuál es el área cuál ha sido alguno de sus problemas o esos asuntos que siente se han omitido aquí y que usted encontró mejor cubiertos en su país Honduras. Simple es decir, sencillamente no, tal vez no, el cubiertos porque de repente en la televisión porca le haya una encuentra BBC América Latina América encuentra información de la televisión francesa de otros medios y nueva en internet tiene acceso a algunos fuentes de información que no son del mainstream como le dicen en este país sino que.
Es un poco más progresiva como para el caso democro cineo que es un programa así es que usted lo que plantea de Manuel es de que en su país siente que encontró opiniones más amplias un abanico más amplio de opiniones en comparación al abanico de opiniones que encontrano los mayores medios aquí en Estados Unidos y permita me decirle que a través de su programa también uno tiene acceso a transformación que uno enciende la televisión o las revistas que uno puede comprar. Semanales en este país a través de línea abierta uno se conoce la cuenta también de que está pasando en otros lugares. Bueno muy gracias gracias Manuel hasta luego pasaremos su comentario en nuestros invitados en la mesa pero antes que tal si vamos con patricia que no llama desde fresno patricia buenas tardes.
Buenas tardes Samuel buenas tardes a todos ustedes también saludos a Roberto allá en Tejas Samuel quería hacer un comentario no no tanto para corrigir a nadie en signo sino para añadir una información de que este país se ha sido atacado por ejemplo los 50 los Estados Unidos bombardió Puerto Rico sin decirle a nadie verdad y el movimiento independista se organizaron y llegaron a bombardar la casa blanca por parte de Lolita Lebrón y por parte de otras personas también y como siempre este país ha manejado la historia como maneja todo lo demás verdad todo lo esconde bueno me están oyendo escuchamos atentamente y solamente quería comentar eso que me pongo a pensar cuantas veces han de verdad realmente atacado este país sin nosotros saberlo porque como dijo otra persona que conozco me dice la persona que maneja o los las personas que manejan los medios de comunicación control al control al el mundo y yo pienso que como dicen todos ustedes que
hay que buscar la información pero si uno tiene acceso al internet o no tiene la tecnología para para por lo menos investigar se va a quedar como todos los demás nos sabiendo nada. Pásicamente lo que se trataba con ese punto Patricia era dar una idea o dramatizar lo diferente que este acontecimiento el atentado del 11 de septiembre lo diferente que ha sido de pues muchos otros que han pasado en el pasado y que ha sido realmente el primer atentado a gran escala me parece que por ahí el que se menciona como un ataque a gran escala fue el que realizó la flota británica la flota inglesa por ahí a mil 814 comparable por su tamaño a este que pasó el 11 de septiembre pero por ejemplo disculpe que te interrumpan nada más quería preguntar una pregunta más si ustedes podrían mencionar alguna otra cosa en el último siglo por ejemplo en que en que pasó en que este país se atacó por razones iguales verdad que este país
no hay algo algún otro incidente les deremos la palabra a los invitados Patricia pero brevemente tu opinión en relación al manejo que los medios nacionales han dado a la información sobre estos atentados y sobre la guerra contra el terrorismo pues estoy siempre buscando información como todos los demás pero es lo que estaba diciendo comentando este señor ahorita si tú ves por todas las si vas viendo todos los programas de televisión aquí en este país un programa es igual que el otro te dan la misma información y pues es poca nunca nunca te dan bastante información y como dices siempre está al lado del gobierno al lado del presidente señorita no sabemos ni siquiera lo que está pasando un día le dan derechos a que le van a dar welfare otra vez o les van a futsal los inmigrantes días después les quitan los quitan otra vez es no sé yo siento que los medios de comunicación no están haciendo buen trabajo los los grandes
hay que buscar en counter punch that come y este el nuevo el nuevo a magazine the war times todo es todos estos Roberto Rodríguez y Patricia González radio bilingüe o sea no hay muchos medios que nos digan que nos den otra versión de lo que está pasando en el mundo casi casi tienes que vivir en otro país para saber lo que está pasando aquí realmente es mi opinión y estoy totalmente en contra de que este país está gastando tanto dinero y tantos recursos para ser guerra en otras partes del mundo y todos sabemos que es mayormente para para si te quedantes como el sistema de ventaja de lo que quedan por ejemplo el organistán se trata de ahí dejaremos tu comentario Patricia Wells gracias por llamar qué tal si le pasamos el comentario a Alex no gálese Alex pues ambos escuchas se refirieron a que no han encontrado toda la diversidad que se deviera
toda la diversidad de opiniones en los mayores medios de información del país de que tienen mucha mucho razón en cuanto se trata de radio y televisión con la excepción de los talk shows de public affairs talk shows que vienen sabe y domingo y programas tal como este que se van más a fondo en las implicaciones de las acciones nacionales verdad ahora es muy cierto que todas las televisoras nacionales y locales también están casi diciendo la misma cosa y están diciendo la misma cosa porque tienen un solo reportero por allá que les está mandando material a toda la nación entonces en visí tanto como si viese y fac están están tomándola misma noticias sacándola para fuera yo veo una cosa y eso es que la prensa realmente tiene más capacidad para hacer mejor trabajo en términos de informarnos y dar información y dar opinion diferente a lo que está diciendo el gobierno nacional por ejemplo yo tengo el periódico yo estoy en los ángeles tengo los ángeles Times y los ángeles Times en forma muy frecuente tiene otro punto de vista si hay lo que lo que están reportando por supuesto lo que dice Bush pero
a la vez hay el otro punto el otro lado y lo veo constantemente no es una cosa que hoy si mañana no y en fin ahora no sé cómo estarán los periódicos en tecas y enfresos y en fin pero yo les digo del periódico en los ángeles Times principalmente que es el que leo yo aquí al diario donde siempre hay otro punto de ver y esos puntos se están aumentando día tras día porque ya no todo mundo estamos de acuerdo que la posición que está tomando Bush es la más correcta y la mejor no no más para él sino para para la nación también se nos acabe el tiempo nos quedan escasos minutos pero pero es hora Mercedes lindiuriarte que falta diversidad de opiniones y también que falta contexto era lo que se refería patrícia no le hace falta más contexto a la noticia
eso es uno de los mayores fracasos que falta contexto no no sabemos de lo que hemos hecho en afganistán o por en ese parte del mundo antes de 11 de septiembre por ejemplo de no sabemos que es lo que hemos hecho para movilizar a la gente en esta coalición que ya ha desaparecido casi no oye lo que están haciendo otros países sino no más oyemos de lo que estamos haciendo nosotros así es que nos sabemos si tenemos un apoyo muy grande mundial o que pues hay mucha crítica en ese sentido si del contexto pues yo lo encuentro y a veces sí tienen alguien que tiene otro opinión o que no apoya lo que está haciendo Bush pero en cantidad eso es mucho menos visto que lo que dicen de no apoyo así es que pues hay una cierta invalancia en eso también desbalance vayamos solamente tiene un minuto Gerardo en Salinas California para hacer su comentario Gerardo Buenas tardes
señor si me escucha que nos cuenta Gerardo si les escucha no se tiene un minuto don Gerardo adelante si nada más crearon comentarios sobre cómo está Estados Unidos tratando de ocultar ciertas noticias no sé si recuerde cuando empezó eso de los que bombardieron aquí que los aviones a las los noticieros estaban dando la información tal y cual salía pero después se dijo que Estados que iba la trapata tarde no da tanto información por miedo a que se fuera a colar algo de información que no quedan que se supiera ahí automáticamente estaban travando a los medios de comunicación para ellos dar la noticia como ellos la quisieran dar como ve que han cambiado las cosas ve que ya se ha cambiado el rumbo en la cobertura de los medios de información por estos días a pues si ahora como han estado diciendo ahora la gente ya estamos nos está digamos pasando el coraje o el susto de lo que pasó estamos viendo las cosas con mayor claridad lo cual los
nos hace ver de que quizás quizás este lo que se hizo fue precipitado quizás este lo que dijimos fue precipitado lo que se lo que se ha venido haciendo quizás nosotros al principio estuvimos de acuerdo en que atacaran luego luego en que este de una forma vengar pero ahora se está viendo de que no es no es este tanto así bueno le agradecemos mucho ese comentario Gerardo saludo muy cordial Roberto en 30 segundos algún comentario final bueno una cosa que debemos y creo que es la profesora dijo esto mira nosotros vemos escrito por ocho años y la censura no empezó el 11 de septiembre o sea esa algo permanente y ahora no más se ve un poco más pero eso eso siempre ha existido y el problema también lo que veo es como lo que pasa con los palestinos y red o sea matan a miles de palestinos bueno y
más de mil y siempre hablan como que ellos son los terroristas en vez de verlo como una guerra o sea se tiene que acabar con la guerra no solamente decir que los palestinos son terroristas y es el contexto de que se habla bien y gracias Roberto merece de ese comentario final yo creo que algo que es muy incómodo en pensar cómo se informa la gente es que si hay mucho más técnica como el internet pero eso también implica que sólo los que tienen acceso a eso esto pueden informarse lo lo lo que han olvidado totalmente los medios es que están obligados a informar a la gente porque aquí en este país debemos cobernarnos nosotros mismos y no dejarlo no en manos del poder pero eso no se puede hacer si uno no está informado
Alex Nogales 30 segundos para último comentario si como no muchas gracias yo diría algo muy similar que tenemos una responsabilidad muy grandes como latinos como ciudadanos y no ciudadanos de este país no más de no informarnos sino tomar acción también contra que los bolizas que no con la cola no estamos de acuerdo no podemos dejar que ningún gobierno se vaya como se quiere a ir la más porque sí entonces es una responsabilidad muy grande que tenemos nosotros para estar seguros que vamos a aguardar a que os de reyes civiles que tenemos como pueblo Alex Nogales de la coalición nacional de los medios ispanos muchas gracias por su presencia en india abierta también a la profesora mercedes linde uriarte de la escuela de odismo de la universidad de tejas en Austin y a Roberto Rodríguez columnistas indicado del universal prescindicate coluna de las américas en san Antonio tejas gracias a todos ustedes por su presencia en india abierta hasta luego y a todos ustedes amigos radioguentes que participaron y que se intonizaron igualmente pues muchas gracias por el privilegio de su preferencia hasta luego
línea abierta es un programa de disfusión y comentarios producido por radio bilingüe en fresno california con auspicio parcial de la corporación para la difusión pública la fundación Robert Wood Johnson y california y productora María heraña publicidad evatores conducción técnica Jorge Ramirez asistentes de producción Jessica Hernández Alejandro glúsman el productor ejecutivo es Samuel Orozco las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores escucha usted satélite radio bilingüe y
y y y y y y y y y y y
y y y y y y y y y y
y y y
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 3293
- Episode
- Noticiero Latino Anniversary
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-925ccd29fb1
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-925ccd29fb1).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- On this day, Satélite Radio Bilingüe’s Noticiero Latino celebrates 17 years on the air. Noticiero Latino is the first and only Spanish-language news service in the public radio network. This segment paid a posthumous tribute to the late Roland Massa, correspondent in Washington for many years. ALSO, COVERING THE WAR. How is the media covering the war on terrorism? How are media editors balancing the call of patriotism with the sense of professional responsibility? Is the media asking hard questions about the war? Media analysts joined this program to discuss the issue. Guests: Alex Nogales, President and CEO, National Hispanic Media Coalition, Los Angeles; Mercedes Lynn de Uriarte, Associate Professor, School of Journalism, University of Texas, Austin; Roberto Rodriguez, syndicated columnist, Universal Press Syndicate, San Antonio. CALLS & COMMENTS: Three calls - pointing to lack of diversity and context in mainstream coverage
- Broadcast Date
- 2002-03-01
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-c53302ce537 (Filename)
Format: CD
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 3293; Noticiero Latino Anniversary,” 2002-03-01, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed September 14, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-925ccd29fb1.
- MLA: “Línea Abierta; 3293; Noticiero Latino Anniversary.” 2002-03-01. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. September 14, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-925ccd29fb1>.
- APA: Línea Abierta; 3293; Noticiero Latino Anniversary. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-925ccd29fb1