Línea Abierta; 9114; Laura Esquivel: A Trilogy

- Transcript
Radio Bilingue presenta Línea Abierta Línea Abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y Auckland, California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. Hola, ¿qué tal? Como le va, bienvenida, bienvenido a esta edición extra de Línea Abierta en Radio Bilingue. Soy Chelislópez. Escucha usted un edición pregravada. Siempre es un buen momento para hablar del amor, de la tradición familiar, de la cocina y las ricas sobre mesas en familia. Sin duda alguna, estos tiempos de pandemia y de reuniones de sembrinas en los hogares latinos se volveré a echar ojo a los recetarios de la mamá, de la abuela o por qué no de la abuelo, porque aunque no será posible reunirnos como todos los años con toda la familia, una rica cena no debe faltar. Recuerda usted cómo debe
picarse la cebolla? Algo de lo mucho que la novela como agua para chocolate nos enseño. Hoy tendremos una plática con la escritora y política mexicana, autora de como agua para chocolate, Laura Esquivel. Tal vez usted no lo sabe, pero antes de escribir su novela como agua para chocolate ella ya había escrito algunos guiones también cinematográficos. En esta edición conversaremos sobre la trilogía de sus libros que conforman como agua para chocolate, el diario de tita y minegro pasado. En los tres los ingredientes son el amor, la cocina, el vínculo con los ancestros y las tradiciones que a veces se ven truncadas o cambian por venir. En como agua para chocolate usted recordará si lo le yo ovió la película, el personaje de tita tiene que renunciar a la amor de su vida por seguir con una tradición familiar, la de cuidar a su madre. En el diario de tita hay secretos y por supuesto recetas, fotografías, poemas, todo lleno de nostalgia y en la novela minegro pasado la protagonista es María, la tataranieta de Jertrudis, hermana de tita, quien nos cuenta
su historia de amor y desamor, sus problemas de obesidad y también de depresión. El gran misterio de haber dado a luz a un hijo negro siendo ella y su esposo, pues como casi todos los mexicanos mestizos. Con esto la autora Laura Esquivel abre la conversación sobre la raigado problema de racismo en México entre muchas otras cosas. Quienes han leído a Laura Esquivel saben que sus novelas son una porte a la gastronomía mundial, para recordar como en su novela como agua para chocolate, descubrió a los lectores la efervesencia morosa que surge tras degustar codornices, con pétalos de rosa. Es un gusto darle la bienvenida al escritora que con aromas, sabores y mucha pasión creó desde la cocina de un rancho mexicano de tiempos de la revolución, una especie de realismo mágico, historias de amor, de lágrimas y tradiciones que hoy son una trilogía bienvenida Laura Esquivel. ¿Cómo está? Muchas gracias, muy bien. Muchas gracias. Gracias a ustedes, Laura Esquivel, espero que la pandemia la tenga bien cuidadita que ustedes te siguiendo
todos los cuidados que debemos hacer. Vamos a platicar sobre esta trilogía de sus libros. Yo acabo de mencionar, bueno, el hilo conductor me atrevo a pensar que es la cocina. ¿Qué otros ingredientes tienen en común estos tres libros que ahora conforman la trilogía Laura? Bueno, tiene que ver con toda una con historias de amor frustradas, historias de amor que no se pusieron concretar a causa de transición de una transición castrante y tiene que ver también con estas con las transiciones que de pronto no conocemos y ya han formado parte de toda una familia que nos influyen, que influye en la cualquiera y que las aparezcan o cultas, esta es muy difícil superar las muy difíciles, la de Carla. Entonces, pues se trata de que María la protagonista en el presente, la protagonista
de mi negro pasado, tiene que entrar en contacto con una familia perdida porque a partir ella es la satanita de Rosarora y de Pedro y a partir de que hubo un rompimiento generacional a la mitad del camino entre la generación de 1907, la actual hubo un rompimiento y entonces ella no tiene a la mano el conocimiento para salir adelante, lo va a lograr a través del diario de Tita, que se supone que es el verdadero diario que Tita escribí de puño y letra y contiene fotos, secretos, cartas, todo lo que le hace falta ella para descubrir, esa familia es conocida y poder sanar en el presente, hábitos alimentarios
equivocados, conductas también a hipodestructivas, donde eso se trata la trilogía. Y sobre cada uno de estos puntos que has mencionado iremos platicando al respecto sobre todo porque bueno la cocina para todos saben y si no se los decimos ahora, la cocina mexicana desde hace algunos años es patrimonio de la humanidad y hay unos contrastes terribles y contradicciones que hablaremos en un momento más, antes de eso tú hablabas también de la tradición de las tradiciones que existen en muchos países y muchas tradiciones familiares que no dejan que el porvenirse a como uno lo sueña, que tan importante y como fue que vas rescatando esas tradiciones para que sean parte de tus novelas que ahora son una trilogía Laura. Sí, bueno, lo acabas de mencionar, es impresionante que nuestra cocina que es patrimonio mundial de la humanidad, de pronto en el México actual, sorprende que tendamos los altos índices
de obesidad, de diabetes y uno se pregunta bueno por qué excepto y tiene mucho que ver con que hemos dejado de comer como lo hacíamos y hemos adoptado nuevos hábitos alimenticios y que tiene que ver, llama con un modelo económico que se ha puesto y que de pronto la gente dicen no, pero sí, ya no tenemos tiempo porque hay gente que se va a trabajar muy tembano y entonces comen lo que sea y comen comida para estar fabricada y comen a chatarla y entonces yo creo que ahorita es un momento muy importante, esta pandemia nos está haciendo de tenernos en el camino y creo que como es como la protagonista María del siglo, bueno, ¿qué está pasando en la alimentación de ver mucho tiempo? Era
la medicina, era lo que me traía verdaderamente y ahora de pronto es lo que nos enferma, es lo que nos está dañando y que nos lleva a tener problemas graves de salud. Entonces, bueno, ¿por qué? ¿Por qué comemos lo que comemos y de qué se trata y ahorita estamos viendo que la gente está buscando tener su propio huerto, está buscando productos orgánicos, está buscando comer, si es que comer carne, que es acarme, provengan animales que no han sido inyectados y que no les han puesto hormonas y les han puesto tantos elementos químicos, que eso finalmente lo estamos comiendo. Entonces, ¿qué es lo más importante? ¿Cuál es el verdadero bienestar? El bienestar probáturo, venida y de ese rescate y ese contacto con
la tierra, con lo que hemos organizado desgraciadamente las grandes ciudades, con el rescate también de la tierra misma, de qué es la tierra, cómo se debe cuidar, cómo se debe respetar, cómo se debe sembrar, cómo se debe cochechar, cómo se debe llevar estos productos, en una mesa para que la humedad sea una conexión tooia, con todo el universo. Cuando no está ac emocionando está bleerando todos los elementos que conforman el mundo y estar haciendo los musos lo clato, un solo elemento que va en la intrinsic Cueto, que permanece en el por noches horas y que lo transforma, no solo físicamente si nos primitualmente cambié.
Bien, y tú lo has dicho bien a lo largo de los años, pues ha ido, hemos ido como perdiendo esa comida y ese pensamiento de uno es lo que come y de comer bien. Ahora estamos llenos de transgénicos y mencionadas que esto lo ves desde un punto de vista o nos ha ocurrido desde un punto de vista económico, ¿no? Porque yo te preguntaría qué es lo que pasó con un país como México y como Perú, por ejemplo podría pensar en donde los transgénicos están abundando, donde la quinoa del Perú, por ejemplo, se vuelve de moda y empiezan a explotarla y de pronto vemos que hay por todas partes, pero ya no sabemos si es real o está llena de transgénicos. Hablamos un poco de cómo abordas este asunto también en la novela de mi negro pasado que ocurre pues en nuestro tiempo y en donde la protagonista María es como un poco opuesta a lo que era tita, no no sabe cocinar, es comedora compulsiva, es se deprime, pero la abuela es la que tiene ese conocimiento. Sí, la abuela es un personaje que llega en el momento justo para darle luz y llevarla a recuperar a través de su paseado un conocimiento ancestral.
La abuela es un personajeísimo para lo que dieron la película o en el mismo libro, la abuela de María, la protagonista, es la que está narrando la historia, la que la película dice la cosa, o ya debe estar finalmente picada, esa es la que rescata el diario, hereda, el diario de tita y es la que tiene este conocimiento. Y en que confiste este conocimiento, ella es también, o sea, de ella es mi etapa tanto de John Brown, el personaje es de entrañarme el doctor en como hago para chocolate, ella es mi etapa de John Brown y es mi etapa de lo que la garza, ella es hereda de también la sabiduría que le transmite tita, aunque no es su madre biológica, sí, resulta en juega el papel de madre, le transmite toda esta sabiduría ancestral de la mujer de Nathia, que era una
mujer indígena. Y por el lado de su abuela, John Brown también, ella recibe toda la sabiduría de los que capuzque y de todos, todos este pueblo, este ido a medicano y ella es esta cinta, si es la primera mujer, por ejemplo, que estudia tímica y entonces es esta mujer apasionada en la química de los elementos, ella ha leído a profundidad, el diario de tita y sabe que lo que en verdad es que hablan de tita es de la química, de la química en la cocina. Y esto es lo que tenemos que finalmente, cuando lo entiende María en el presente, es cuando ella va a empezar a modificar, ya conectar de otra forma con
todo lo que está ingiriendo y con otro modo de vida, que es lo que ahorita vamos a tener que rescatar todos, sabes que me ha pasionado, yo estoy en un chat con gente latinoamericana, donde hay bastantes abuelos, abuelas, chamanes y entonces es impresionante la cantidad de remedios y de hierbas y con las que ellos están cuidando y cuidando dentro de sus comunidades, el virus, por ejemplo, el COVID y entonces ahí es realmente uno agradece y valora que se haya conservado de boca en boca, tanta tradición, tanto conocimiento, tanta sabidiría, que es que es el momento en que nos va a ayudar a la Ría de Llanca. Ahora en mi
negro pasado, como lo dices, hay una serie de recuperación de muchas cosas ancestrales y una de ellas se podría decir que además de la comida también los rituales, yo hablaba al principio la hora sobre la importancia de las sobremesas, todo lo que ha cambiado desde como agua para chocolate hasta mi negro pasado, más de un siglo, pasó un siglo, ¿no más? ¿Qué es lo que ha cambiado en este aspecto de perder? Lo que podría bien ser una ceremonia de estar en una sobremesa con la familia, de conversar, de conocer muchas cosas de nuestro pasado, aquí quiero llegar un poco a ese misterioso nacimiento del hijo de María que nace siendo un niño negro cuando ella piensa que pues es inexplicable, no conoce sus raíces. Y ahí es lo bueno que tanto hemos dejado de comunicarnos, que tanto que tanta oportunidad tenemos en el interior de las familias de verdad participar para
mí el acto de comer juntos, es un acto ceremonial donde uno entra en comunidad, en comunidad con tu familia, y es el acto más de ello, de generalmente que no nosamos ese tiempo, ni esa propiedad aquí en nuestros países, de solía tener sobremesas maravillosas, donde uno realmente escuchaba a lo otro y la picaba conversaba, y eso desafortunadamente ya no, ya no es tan frecuente y mucho menos ahora con la aparición del celular en nuestra vida cotidiana, y entonces de repente tiene gente que están en la misma meta y cada uno está viendo su celular, y entonces ya el diálogo, la información que tú obtienes del mundo, hemos dejado de leer los ojos del que tenemos en
frente, de leer suceso, de escuchar, hay muchas maneras de dejar y de saber qué está pasando, y no todo lo vamos a obtener a través de una párate, entonces están incluyendo más caminando poder canto, tu recibes información, estás horriendo, estás persiguiendo, estás pinchando, estás en contacto con el mundo, con la tierra, con el aire, con el agua, y con todo lo que te rodea, entonces si es muy importante que hagamos al menos un esfuerzo de un día a la semana de vernos, de escucharnos, de estar incidiendo, es una aparición, una erencia y una presencia, la crecimiento siempre será un lugar de encuentros como
nuestros ancestros, con lo que nos han dejado, con lo que ellos vivieran, con esas semillas que ellos dejaron todos nosotros y que son sobre la idea. Bien, seguiremos conversando sobre esta trilogía del Laura Esquivel que nos acompaña hoy en esta edición de línea abierta, vamos a una pausa y regresamos. Si te perdiste es algún programa de línea abierta, todavía lo puedes escuchar, visita nuestro sitio radiobilinue.org, allí puedes bajar y escuchar todos los programas de línea abierta. Recuerda nuestro sitio web es radiobilinue.org. Continuamos en esta edición extra de línea abierta Laura Esquivel, escritora a famada de como agua para chocolate, el diario de tita y mi negro pasado está
con nosotros hoy en esta edición. En mi negro pasado en esta novela Laura no solamente se habla de esta recuperación del mundo mágico de la cocina, también de lo que nos estáuprimiendo sin darnos cuenta del internet y toda esta modernidad entre comillas. También se habla de lo que te comentaba hace un momento de ese racismo que no solamente existe la familia, en este caso de María, que es la protagonista de mi negro pasado, sino que quizás puede poner también sobre la mesa el racismo que existe en todo México y en otros países también donde el mestizaje se dio. Hablános de esto también. Sí, es sorprendente y triste que esa tercera raíz fundamental en la conformación de nuestra batería, que es la raíz negra, y la gente no está tan confiente, hasta hace poquito bien de que se otorgó la tenda contitución y que estoy
llagando de este año. Sí, se les reconocieron sus derechos a los afrabes y los descendientes. Entonces, el to es increíble y mucha gente mora que ha estado donde la influencia de esta tercera raíz y está presente. Lo mismo, bueno, en como para Chocolaté te ven en dichos de que se habla de todo eso, procede a un mulato dentro de la historia familiar porque este mulato fue el caránamor de Mamayena y él es el Papá del Gertrude y desde ahí está presente este cambio, esta integración, amorosa con la cultura negra. Claro que en la historia original y en como a Chocolaté a Mamayena, la
castrano negra una mujer castrante que le habían castrado y le habían imperio a castarse con el mulato que fue el amor de su vida. Entonces, ahí está esta felizita desde ahí, en el diario de Titalo del Sarrollo un poco más y ahí yo hablo de 20 años escondidos en la historia de la familia de la garza narrados por la misma tita. Y en esos 20 años descubrimos una carta impresionante de ella que le deja este mulato a Mamayena y que ella nunca le envida. Ahí te das cuenta también de qué pasó con Gertrude y Gertrude se vayas en hoja mucho cuando la Constitución de 1917, después de la Revolución mexicana, después de que se comita, no le oporga el voto a las mujeres.
Tuve ella se va a vivir a Estados Unidos, como tenía también la ciudad, un hijo mulato, ella se va a estar chicrado a trabajar con los trajistas y ahí es donde del Sarrollo otra parte de la historia, él chicrago con una comunidad de afro descendientes. Y ya después el hijo de esta, el nieto de ella regresa a México y ahí es donde la historia con la raíz negra que había nuestra familia se fortalece y lucía la abuela de la que estamos hablando de mi negro pasado. El amor de su vida es que lute un engolato con el que se caca y todo esto lo desconoce la pataramita porque esta historia no le llegaba a sus manos y eso hasta que me hace un negro que ella que viene curiosamente a dar luz, este niño negro es el que viene a eliminar y a dar luz
sobre un pasado junto, sobre un pasado que se había escondido y que se habían mantenido olorosamente en el silencio. Entonces yo creo que si todo homenaje y quisiera mencionar también que por lo mismo, aquí hay un negro pasado, viene con música y quiero mencionar esto porque tiene mucho sever con la vida de esta familia en Chicago y con la música de la Polterra, con la música, ellos cantaban en la iglesia y viene toda esta voz y aquí se no sólo dar voz e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e perdón. A la raza negra la familia y la también está voz que ha sido de pronto callama, mi célico tenía una voz privilegiada y entonces yo hice una cura duría, una selección
de canciones para que niegan junto con mi negro pasado. Yo originalmente para editar problemas de derecho sin todo esto y que bueno, congo al final mi playlist que estaba en Spotify. La primera edición y eso así lo hicimos. Sin embargo, a la hora de comercializar el libro, hubo algunos problemas también para el cobro, el pago de derecho a autor, entonces decidí hacer mi propia avanción de esas canciones que para mí era importante que estuvieran dentro del libro. Y entonces yo hice con intérprete, amigos míos, se hizo un produjo del disco y ahora fíjate que ya la nueva edición viene con un código, el libro viene con el código QR. Si tú le pones el celular y te va a revertir directamente a la canción
en cuestión. Y entonces la primera novela, ahora que tiene el intérprete de una orcea del QR para escuchar la música que está acompañando en la historia de mi negro pasado. Que es música de Louis Armstrong, Billy Jolly Day, si bien, o si mal no recuerdo. Y aparte, también hace algunos años recuerdo, la ley del amor ahí venía el CD, o sea, físicamente venía un CD, bueno, por lo menos la edición que yo que a mí me tocó, que también pues será como escucha lo mientras les, ¿verdad? Sí, ahí fue un experimento, fue la verdad, fue en 1995 que salió la ley del amor. Y yo lo que quería fue hacer un experimento en el que la música y la imagen formaban parte integral de la historia. Y uno, a través de un cómic de la música, tú veías y escuchaba que lo mismo que estaba bien veía escuchando el protagonista en
una reducción de sabidas pasados. Fue un, fue que te diré la primera vez que se hizo específicamente porque también yo dice esa vez yo produjo el disco, que va en la ley del amor. Sí, ahora pude repetir el experimento de otra manera, pero sí, para mí es muy importante la música, es otro tipo de otra manera de narrar, de conectar y transmitir eso. Eso es la música para ti. La música, es realmente en general todo es vibración, todo habla y todo está contando, pero cualquier platillo que está también hablando y está contando la historia, pero en sí la música debera ser verdad para mí es muy importante como uno conecta y vibra de una manera diferente cuando está en contacto con el día es que
a uno le toca a mí el año. Bien, bueno, seguiremos recomendando para quienes no han leído tanto la ley del amor como en negro pasado, no solamente van a tener una buena lectura, sino también van a papachar los oídos con buena música. Vamos a pensar un poco, también hace un momento que hablabas de las mujeres de como agua para chocolate y como han ido cambiando a lo largo de los años Laura Esquivel, la primera como agua para chocolate decíamos, bueno, está en los tiempos de la revolución mexicana, mi 1910, mi negro pasado, ya no es, está en nuestros tiempos en los que se habla mucho de la revolución feminista, ¿no? Quisiera que nos comentes un poco cómo ha cambiado o qué tanto ha cambiado el perfil de los personajes femeninos de tus novelas en todo este transcurso del tiempo que como decía hace un momento es más de un siglo y yo insisto en que bueno María en mi negro pasado no sabe cocinar todo lo contrario a tita, pero hay mucho que ha sucedido en
todo este tiempo que me gustaría que nos hables de cómo ha sido el proceso de la creación de los personajes femeninos. Sí, bueno, todo que te vivía, hubo un gran descambio de como agua para chocolate todas ellas fueron cambiando y estar abajando y viviendo, estudiando de una manera diferente como que vivía en el rancho. Ahora lo curioso es que de por lo tanto, creo que las mujeres hay un momento en que como lo hizo Gertrude y Gertrude ella consideró en su momento que era en costo ser una revolución que se iba a cambiar las cosas y ella se convierte en generalas, entregara a la revolución, en mata, da órdenes, el paso que dio en su momento en su finicia, el movimiento feminista de liberarse, salir,
estaba abandonando en el lugar liberarse sexualmente y participar de una manera activa dentro del cambio social. En cambio, por ejemplo, tita lo hace de otra manera, ella, la revolución que realiza tita es una revolución que se da hacia el interior de la casa y de ella misma y tiene que ver con que hay una tradición castrante dentro de la familia que ella, en determinado momento la novela, dice esta tradición, yo no la voy a pasar a la nueva generación, esta tradición muestra, no la pasa, yo creo que ese acto, esa toma de conciencia de tita en verdad se percute en las generaciones que siguen, porque si nosotros ahorita hacemos una análisis de la revolución mexicana que tanto cambió, se fueron dirigiendo los
logros de revolución mexicanos, porque si los cambios sociales no van acompañados de un cambio interno, no sucede nada, nada. Entonces, yo vuelvo de nuevo, siempre trato con estar con lo que estamos viviendo en este momento, tenemos que tener conciencia también de qué es lo que no queremos pasar a la nueva generación, qué es lo que está que hemos venido haciendo, que por ejemplo desde el punto de vista está muy equivocada, estamos realmente hemos llegado un punto culminante del error de la novelidad, que ha creído que el beneficio para que el desarrollo de nosotros se va a dar a través de la economía del consumo de la producción, eso es falso. Entonces, tenemos varios contaminados, más que ya no pueden más con la cantidad de basura y clásico que le estamos aventando,
estamos con muchas problemas ambientales, y entonces, a ver, yo en verdad ahorita te digo que está a ver ni que nos sento, y nos dijo, ¿qué nos está hablando? ¿Qué día logó estamos estableciendo? ¿Y qué no hemos querido escuchar? No es posible que se anunque a usted si hay que más basura produce, es que yo digo, a mí me voy a dar un punto de basura, es todo eso, así que a nosotros creo que sí nos pasura ilistriminadamente. Entonces, ¿cómo fue eso? Yo cambié mi vida, que yo quisiera dejar a mi nieto, el que conocimiento que quiero dejar, aunque me encantaría dejarle el conocimiento de cuál es la verdadera relación con la tierra, con todo el universo y cómo somos parte de, y cómo tenemos que cambiar ese día logó, con el universo, y cómo, ¿qué tenéis si hacemos un examen
de cómo debíamos, así, si no podemos hacer artes y registramos? En un quimomento, dejamos que un enseñar a una sociedad basada y un trocarbudo que funciona a través de energías no renovables y que realmente tiene muchas prácticas autodestructivas y censidas. Entonces, ¿qué está pasando? ¿Y qué es lo que yo puedo si yo me he decidido, si tomo conciencia, decir, no a las nuevas generaciones les voy a enseñar que esto no es correcto y cómo podemos modificar para vivir de otra manera, y cómo podemos producir de forma que no
siga para el medio ambiente, y cómo podemos sentarnos a cocinar y a compartir de forma en que le vemos nuestra vibración, que le vemos la calidad de nuestras relaciones de manera que sea posible, la esmanda, de manera que sea posible vivir en armonía y como una equilibrio de una paz sustentable. Bien, vivir en armonía, con eso nos vamos a la pausa de la media hora, con el respeto a la naturaleza, y volver a lo ancestral no tenemos que inventar nada, sino volver a comer bien, al orgánico, a las siembras en nuestros propios espacios, nos vamos a la pausa de la media hora y volvemos. Continuamos en esta edición extra de línea abierta Laura Esquivel, la autora de como
agua para chocolate, mi negro pasado y el diario de tita se encuentra hoy con nosotros. Déjame seguir con este asunto de las liberaciones, no solamente de la mujer, sino en general, creo yo, quiero hacer encapié aquí, la mujer antes no podía votar, ahora ya podemos votar, no podíamos ir a la universidad, ahora podemos hacerlo, salimos a trabajar y con eso pensamos que ya estamos liberadas y vamos rumbo al avance, al desarrollo, a la modernidad. ¿Cuál sería esa tradición de la gran familia latinoamericana que nos tiene todavía atrapadas y quizás no nos damos cuenta? Lo que sí creo es que con la mejor de la intención, pero si te da cuenta muchas veces creemos a buscar en verdad cómo equilibrar un sistema diseñado que te dice por todo lo dice, no es
que este es un sistema patriarcal y que las mismas nos tenemos que demostrar que nosotros valemos y podemos incluir y que tenemos que estar incluidas. Yo creo que ahí de pronto, ahí me gustaría más que fuera más capaz de enseñar la forma en que funcionamos como sinceridad, no a partir de lo que ya se está en misión, es consciente de que lo que vale esto y esto son capaz de reorganizarme. Y ahí que mira, cuando uno habla de armonía y de equilibrio, uno habla de un equilibrio con todos y buscando la armonía con el todo, esa no se logra
desde la separación, para realmente lograr esto es en la inclusión, entonces cualquier paráctica, cualquier diseño de una nueva sociedad vendrá de la inclusión, no a la exclusión y ahí jugamos un papel muy importante las mujeres, pero también los hombres, no podemos separar, tenemos que estar unido como estamos ahorita sufriendo los efectos de una pandemia hombres y mujeres, yo creo que hombres y mujeres vamos a encontrar resoluciones que están atrejando y atrejando por el cual. Gracias Laura, en algún momento te escuché que hablabas de la industria o gareña y quisiera que nos hables un poco o que nos expliques, que es esto de la industria o gareña, producir desde la casa, sobre todo para aquellas personas
que nos escuchan y que quizás tienen en mente que bueno quedarnos en casa y en la cocina y cocinar, no es la mejor manera de aprovechar el tiempo, no tenemos que estar trabajando, tenemos que estar produciendo igual a dinero, y no precisamente producir una buena comida, una buena cena para los nuestros. Sí, bueno, hay esta idea equivocada de tiempo de dinero y que todo funciona a través de esto. Y yo creo que cuando una aborda el tema de la producción, la primera pregunta es producir que para que lo importante de la producción no es la producción en sí, sino el hombre que produce y ese hombre que produce para que está producida. A mí, yo creo que cuando yo quisiera hablar de esto de la industria o gareña, fue hace 20 años, porque yo me senté a algunos países nólicos y me dié cuenta de que importante
esa hila industria o gareña que las mujeres estaban en el ese momento luciando por producidas de su casa, sin abandonar la de pacientes úticos, sin estar pendientes de ellos, y por el musí, por un mercado, en lo cual no, cuando una produce, con otro nivel de conciencia, no quiere tener una transnacional, ni quiere para qué, tienen tantos visiones, lo que uno quiere mi venderidad, adecuado, en los países originarios de este continente, toda su América y toda una teoría que a mí me encanta, que la conocimos de ella a través de Fernando Guanacón, el maravilloso Aymara Boliviano, y él habla como dentro de estas sociedades, nunca se maneja el término bien, porque termino, vamos a vivir bien, siempre es una función de, vamos a dios mejor que este o este, y el sistema americano, siempre
está buscando producir más, tener más dinero, ser competitivos, estar funcionando de esta manera, y el cambio de hoy sostiene la teoría del buen vivir, el buen vivir es un vivir en el mundo de todo, de necesidad del todo, y cada acto que hacemos, es una toda responsabilidad planetaria, en el que lo que estamos haciendo, tendría que ser beneficio para todo, para todo mundo, no, no, no está una persona, entonces es una mujer necesita sostenerse económicamente, los ideas que lo haga así, de una industria o alegría, en ejemplo, jajiles, puede ser, desde que hace patillas, para ver, ya ahorita,
bueno, no te quiero platicar aquí en México, y las cantidades de industrias, ahora ellos, que están surgiendo, y entonces, de cada semana me llegas, de que está haciendo una pintura con palantes, medicinales, estamos haciendo unos jabones especiales, que no contaminen, están haciendo unas verlas que hacen tal y tal, y cual, y ahorita ya lo de todos los días, porque además, una de los beneficios, de vivir en un mundo, en el que podemos en línea anunciarlo, y vender nuestros productos, es que cada día se nos hace más fácil y más accesible, tener una ventana a través de la cual podemos producir algo que va a beneficiar, a todos, yo creo que esa sería, como estoy, yo colaborando algo
en vivir, de mi familia, de mi planeta, de mi comunidad, que consiste, y eso, ese acto es un acto de alta responsabilidad, totalmente, gracias Laura, bueno, yo quisiera aprovechándome que tenemos tu presencia via telefónica, pedirte que nos leas algo, ya sea del diario, algún poem, alguna receta, o de algunas de las novelas, ya sea como va para chocolate en mi negro pasado, quisieramos escuchar de tu propia voz, algún pasaje de tus libros, por favor, bueno, mientras lo, mientras lo buscas, yo quiero invitar a las personas que nos están escuchando, hechele un en vistazo, un ojo, el diario de títese impresionante, vienen no solamente recetas de cocinas, sino hasta de cómo hacer serillos, vienen invitaciones de bautizo, por supuesto fotografías, y recetas más adelante, esperemos que Laura también
recomienda alguna receta para estas épocas de sembrinas, viene aquí la de los chiles enogada, y un rol navideño también, pero sí sería maravilloso y un deleite escuchar de tu voz, algún pasaje de tus libros, Laura, sí, déjame un segundo que estoy localizando uno de los como deseo, te parece, vamos a hacer una pausa mientras te damos tiempo para que localices vamos una pausa y volvemos, siga a Radio Bilingue en Twitter para recibir las noticias de último momento de la red nacional de misoras latinas, búsquenos en twitter.com, subitea con nosotros, continuamos en línea abierta, Laura Esquivel, la autora reconocida mexicana, está con nosotros, ella es la autora de ustedes, seguramente recuerda, lo habrá
leído como agua para chocolate, el diario de tita, y mi negro pasado, estos tres que he sacado de mencionar forma al parte de una trilogía, de la cual estamos conversando con la autora, Laura Esquivel, estamos listas, Laura, está bien, estamos aquí, encontrando con la conversación con Laura Esquivel, pues los secretos del diario de tita, los secretos familiares también, después de muchos años, que aparecen en mi negro pasado, y por supuesto los gratos recuerdos de como agua para chocolate, que creo yo que a todos nos ha dejado, ahora así que literalmente un buen sabor de boca, recordamos muy bien a sus personajes, y sobretodo a tita, verdad, la entrañable tita, ese futuro troncado, su gran amor, y todo lo que ha venido desarrollando a través del personaje que han pasado los años, han pasado vaya, que han pasado los años, y son personajes que parece que se quedaron a vivir con nosotros,
¿no me dices cuando estés lista Laura? Sí, le voy a leer la carta que le escribe el bonito, que fue el amor de la vida de mamá Elena, le escribe una carta, esa carta que te digo que ella nunca, la fide en vida, y por eso es una mujer que, pues la vimos como heradura con sus hijas, y con esta carta no tenemos un poco más a mamá Elena, y ya no se nos presenta como un personaje, están de una sola dimensa, y dice así, Elena querida, te escribo esta carta para ser de tu conocimiento, con las causas imotivos que tuve, para parecerme en la estación del tren, sé que caminaste de un lado a otro, buscándome con la mirada, esperando ansiosamente, teniendo que nos
llegara a tiempo, sé que con una mano cargadas a nuestra actividad, y con la otra apretabas la manita de Rosado, lo sé porque estaba ahí, pero lo lejos, es condido, temeroso de que tus hermanos me encontraran, Rafael me dio cruzar el puente y me han dugo persiguiendo un buen rato, yo me recugí en casa de mi tía túblita, mi tía me preguntó como es que no renunciaba a ti, tene por mi vida después del último apentado de tus hermanos en mi contra, me parece increíble que tu familia me busque, como si fuera el torno de los asesinos, a mí también me sorprende, pensimos juntos por Dios, en que momento resultó tan ofrentivo el color de mi cliente, hay veces que quisiera odiarlos, pero no puedo, bendigo que la familia de mi jabuelos hubiera de la guerra civil en Estados Unidos y buscaras
el repuncio en donde tus hijos pudieran crecer sin conocer lo que era la esclaritud, bendigo que tu tío y patrino les hubiera dado trabajo y cobijo por tantos años, aunque en el camino se hubiera visto atraído de tal forma por la belleza de mi mamá que le aprendió a los 15 años, si nada de esto hubiera pasado yo no estaría vivo, no sería el mulato que te ama con locura, nunca te habría visto pesado, amado, entrasado, nunca hubiera sabido lo que es el amor, si por eso ahora me condenen, bendigo la condena, me declaro culpable y con gusto me dejarías colgar de un árbol, si en su momento nos hubieran dejado ahora sería mi mujer y no tendríamos que andarnos escondiendo que nadie, me rompe el corazón saber que ante mi ausencia te tuviste que regresar a casa de tu marido con la cabeza
baja, esa imagen me hace más daño que los balazos y me dole más que las fracturas de bolsos que me provocaron, y no me estoy quejando, todo lo que sufrí lo volvería a sufrir con gusto, si al final pudiera vivir a tu lado en paz, yo soy capaz de arriesgar todo por ti, mi seguridad mi vida misma, pero durante esas horas de esperar tu tiempo para reflexionar y de pensar en mi hija y en la tuya, con qué de hecho la si va a exponer al pendidro, qué pasaría si hubiéramos logrado huis, a donde las hubiera podido llevar que fueran bien recibidas, un mulato con una mujer blanca no se aceptada en asertado en su ciudad, así que por eso decidí darme la vuelta y abandonarte, sin embargo, claro que nunca
le diría la espalda a la amor que siento por ti, por favor educa el túliz como un mujer libre, que nunca hace pases claritudes ni de probiciones, que se tumba a tomar el sol donde quiera y ahora que quiera, que baile, que orría, que nada le impida a galopar esta la locura, que los ladridos de los perros no detengan a soldar, que nunca tenga que elegir entre amar o vivir, enseñale a ver el mundo con la mirada en limpia de prejuncio, con ojos nunca debieron como el bastardo de tu padrín, me miraron como soy más allá del color de mi piel, no es necesario crearles de mí ni de cómo fue concibida, de cualquier manera su simple presencia siempre será un tributo a la amor, lo único que es una pena
es que la luna por siempre se quedará esperando por nosotros, José, hermosa y regaladó la carta, si es muy bella la carta de mulato, gracias Laura por compartirla, por leerla aquí con nosotros en línea abierta, de una cosa se consiguió como trilogía y como agua para chocolate el diario de títima inegro pasado y si no es así como fue que se dio. No yo en su momento creí que ya había terminado decirlo que pretendía cuando escribí como otra escola te espero pasar un 30 años y la verdad me empecé a dar cuenta de que los jóvenes les interesaba muchísimo, mis firmas peligros, la mayoría eran jóvenes que ni siquiera habían nacido cuando yo es quinta historia y entonces no ve mucha duda saber qué es lo que le llamaba la atención de esta historia que sucede a principios
del siglo pasado y llegué a la concursión de qué tal de ese identificaban con tinta como víctima del deseo de su mamá como una mujer que no había podido en un inicio llevar la vida como ya que día, ni amar como que día, ni vivir como que día, tita en el transcurso de la novela, obvio que se va convirtiendo de ser un objeto de la mamá se va convirtiendo en un sujeto y decir que a la mejor este tránsito es lo que a los jóvenes les está gustando y yo decir pero quién los está reprimiendo de esa manera ya no hay mamá y leña, no hay mamá y leña, pero si hay un modelo, un sistema que lo soprime y hay un modelo que está determinando quiénes se van de indocumentados, quiénes no quiénes pueden estudiar, quiénes no, quiénes van están destinados a vivir una vida llena de tareancias y quiénes no, entonces es así que yo he decidido retomar la historia pero
desde el presente y con una personaje que tú ya mencionas de María que tiene graves problemas con alimentación, que tuvo este hijo que no sale de dónde o cómo o por qué y que vive en una crisis constante emocional y entonces después cómo le conectaba yo con el rancho y esa y donde decir era entrar el diario de tita como el elemento que va a enlazar los dos mundos y va a ser esta cadá, es este es la bomba perdido que une estas dos instróbias y rescata y permite la que es que se sana fan y esta mujer el presente y eso es es la borde todos nosotros siempre de es importante si tú y ahorita te pregunto tal vez tú me
puedes narrar las cosas y todavía os no mucho de tu abuelo ya no llegamos en los pisabuelos y mucho menos la clota de aguelos, entonces yo creo que si es muy importante somos herederos no solo físicamente, genéticamente de generaciones que nos antecedieron somos herederos de mucha información que permanece desconocida mientras es desconocida a veces nos sigue dictando conductas y manejando de alguna forma nuestro comportamiento y es es muy bello ir a parar honrar, aceptar, pero también avanzar y para que podamos ser nosotros mismos una semilla más limpia, la jana, una mejor semilla para nuestros hijos para nuestros nietos.
Claro que si gracias Laura Esquivel por todo esto que has venido comentando a lo largo de esta hora con nosotros se nos acabó el tiempo y me quedé con las ganas de pedirte una receta que nos quieras recomendar en esta época de sembrina con tanta nostalgia de como dije no poder reunirnos con la familia así que no nos vas a por dar los ingredientes pero quizás nos nombres alguna receta que nos quieras recomendar para estos tiempos de pandemia y también de navidad y año nuevo muchísimas gracias Laura. Perfecto la buscaremos nuevamente muchas gracias Laura Esquivel por esta entrevista que tengas un buen día muchas muchas gracias.
Gracias a ustedes una abrazo grande a todas las audiencias y a ustedes muchísimas gracias. Gracias Laura Esquivel con nosotros en esta edición pregravada de línea abierta gracias a ella y gracias a ustedes por la atención soy Cheliz López hasta la próxima. línea abierta es un programa de noticias diálogo y comentario producido por radio bilíngue en Fresno y Auckland California con auspicio parcial de Evelyn and Walter has Junior Fund de California Endowment y James Irvine Foundation este programa se distribuye
a través del servicio de satélite de la radio pública nacional de los Estados Unidos el conductor técnico es Jorge Ramirez asistente de producción María de Jesús Gomes Samuel Orozco es el productor ejecutivo las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores escucha usted satélite radio bilíngue.
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 9114
- Episode
- Laura Esquivel: A Trilogy
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-8fdb6d0eed7
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-8fdb6d0eed7).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- Thirty years after the release of the international best-seller Like Water for Chocolate, acclaimed author Laura Esquivel announced the release of a follow-up trilogy collection. The second book, Tita’s Diary, explores the novel’s main character, her passion for traditional food and offers new recipes, like corundas and champurrado, on time for the holidays. The Colors of My Past, the third book, centers on Maria who, after suffering sexist and racist attacks and losing connection with the food and cooking of her ancestors, is able to find her way back to her family roots. This trilogy is for those who love magic realism, cooking and music. Guest: Laura Esquivel, Award-Winning Author, Mexico City.
- Broadcast Date
- 2020-12-10
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-3f16bc8db60 (Filename)
Format: Zip drive
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 9114; Laura Esquivel: A Trilogy,” 2020-12-10, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed July 16, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-8fdb6d0eed7.
- MLA: “Línea Abierta; 9114; Laura Esquivel: A Trilogy.” 2020-12-10. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. July 16, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-8fdb6d0eed7>.
- APA: Línea Abierta; 9114; Laura Esquivel: A Trilogy. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-8fdb6d0eed7