thumbnail of Línea Abierta; 6340; Undocumented, Unafraid
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it using our FIX IT+ crowdsourcing tool.
Radio Bilingue presenta Línea Abierta Línea Abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y Oclan California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. Buenas tardes, esto es Línea Abierta a través de Satélite Radio Bilingue. Soy Chelis López y anústes bienvenidos. Hace exactamente un año en una fecha como hoy 10 de marzo, ocho jóvenes indocumentados de Chicago declararon públicamente ser indocumentados. Y se lanzaron a realizar actos de protesta pública en demanda de la Leytreme. Así, los jóvenes dijeron ya basta a una vida con miedo por vivir sin papeles. Ahora que fracasó en Washington la Leytreme y a un año de salir de las sombras, estos jóvenes lanzan una nueva campaña nacional,
pidiendo a los miles de jóvenes indocumentados que salgan de las sombras y cuenten sin pena y sin miedo sus historias. Este es el tema de hoy, antes el noticiero latino. Esta es la primera edición de noticiero latino, un servicio de Satélite Radio Bilingue. Enseguida presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros corresponsales. Desde Washington informa, José López Amorano, a unos días del vencimiento del nuevo plazo para el cierre del gobierno federal, el Senado rechazó, tanto una versión republicana como una democrata del presupuesto 2011, lo que obligará a ambas partes a regresar a la mesa de negociaciones. Harry Reid, líder de la mayoría de democrata del Senado, sostuvo que la propuesta republicana, llamada H.R.1, hubiera sido especialmente perjudicial para los trabajadores latinos. Toda vez que habría destruido 700.000 empleos. El reto de republicanos y democratas es acercarse a un punto intermedio del gasto
del presente año, toda vez que se encuentran a 50.000 millones de dólares de diferencia. En este marco, el presidente Obama se reunió con líderes de democratas como Richard Irwin y con republicanos como John Vayner y Mitch McConnell, en busca de acercar posiciones. Si republicanos y democratas no llegan a un acuerdo para el 18 de marzo, el gobierno federal quedará paralizado. Para noticiar el latino, José López Amorano. Desde Stockton, California, reporta, farida, ya para Romero. Los dos contratistas acusados en la muerte por insolación de la trabajadora grícola María Isabel Vasquez Jiménez, no irán a la cárcel. Así lo decidió ayer un juez de la Corte Suprema del Condado de San Joaquín, María de Los Ángeles, Colombia, la dueña de la Jack Stinta compañía Merced Farm Labor Contractors. Su hermano, Elias Armenta, el encargado de seguridad, aceptaron ser culpables de no proveer sombra e indirectamente causar la muerte de María Isabel, recibirán entre 3 y 5 años de libertad condicional, servicio comunitario y una multa de un total de 1.370 dólares. Arturo Rodríguez, el presidente de la Unión de Campesinos.
Vamos a seguir con nuestro protesto y anzacramento, vamos a ir al gobernador Gary Brown, de que realmente no hay justicia para los campesinos. Rodríguez advierte que falta más protección del gobierno para evitar otras muertes por insolación. Para el noticiar latino desde Stockton, California, reportó, farida, ya para Romero. En Houston, Texas reporta Raúl Feliciano Sánchez, los republicanos de la Cámara de Representantes de Texas, han mostrado toda su záña para combatir la inmigración de extranjeros indocumentados, por lo que Texas podría convertirse en otro Arizona, dado el alto número de propuestas de ley pendientes en la Cámara Tejana. La propuesta que más controversia generado es la HV-2002, que castigaría quienes contraten personal indocumentado a menos que sean jardineros, niñeras o personal de limpieza, en residencia particulares, el debate al respecto a hecho que los republicanos suelten la mano en sus iniciativas, pero algunos activistas los acusan de tener doble cara. Presidenta le hipocresía de estos políticos que quieren seguir explotando al inmigrante y al mismo tiempo quieren decirle a la gente que los apoyas somos anti inmigrantes.
Anayaño escorrea con la alianza para una reforma migratoria de Texas hasta el gobernador Rick Perry ha incinuado a la bancada republicana que actúe con mayor flexibilidad en el debate de las propuestas de de Houston Tejas para noticiar el Latino reportó Raúl Feliciano Sánchez. Desde finizar y zona reporta el Viedías, el número de indocumentados en las cárceles del Condado Maricopa ha disminuido en un 40% en los últimos tres años, pero nadie sabe exactamente la razón. En el 2008 había 16,337 indocumentados en cárcelados, mientras que en el 2010 solo 9.994, algunos expertos estiman que en menos inmigrantes cometieron crímenes o que muchos de ellos se fueron de aquí. Otros especulan que hay menos porque agentes federales están deportando a más indocumentados o que leyes anti inmigrantes como la SB-1070 han provocado un exodop, para noticiar el Latino desde finizar y zona reportó el Viedías.
Desde la Ciudad de México Sitaliza en sin forma, la presencia de empresarios mexicanos en la lista de Forbes sobre las personas más ricas del mundo se mantuvo e incluso algunos reflejaron un aumento en su fortuna, Carlos Slimelú conservó el puesto de hombre más rico del mundo con una fortuna de 74.000 millones de dólares, muy superior a la que se registró en la lista de hace un año, que fue de 53.000 millones de dólares. Quedo por arriba de personajes como Bill Gates, dueño de Microsoft y del magnate Warren Buffett, quienes se ubicaron en el segundo y tercer lugar de la lista, José Luis de La Cruz, titular del centro de investigación de negocios del tecnológico de Monterrey, comentó que el aumento en la fortuna de Carlos Slimy de otros mexicanos que integran esta lista, incluso la del Chapo Guzman, uno de los narcos conocidos y prófugo, responde a factores como el que durante 2010, el escenario económico mundial fue mucho más favorable que en los últimos dos años anteriores, para noticiar el Latino Sitalizaense desde la Ciudad de México. El diciero Latino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio
parcial de la Fundación de California Endowment y la Corporación para la Difusión Pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe. Amigos, seguimos aquí en línea abierta y permítanme enviar saludos a los amigos que nos escuchan a través de KUVA, en Gatesville, la Florida y en Chicago el inóis por medio de WRTE. En esta edición, reportaremos y comentaremos sobre una nueva campaña que emprende jóvenes indocumentados por todo el país para dejar de ser invisibles, para dejar de vivir en las sombras de la sociedad. Esta semana, jóvenes inmigrantes de todo el país suman fuerzas para pedir de nuevo la presentación y aprobación de la ley del sueño. Este proyecto que otorgaría legalización condicional a estudiantes a cambio de completar sus carreras universitarias o dos años de servicio militar. El proyecto de ley fracasó en diciembre y ahora, a un año de lanzada la primera gran campaña favor de la ley, estudiantes organizadores ven una esperanza y esta semana lanzan una campaña
nacional llamada, saliendo de las sombras o también sin papeles, sin miedo y sin vergüenza. Los organizadores invitan a los jóvenes indocumentados a hacer lo que ellos ya hicieron, contar sin pena sus historias, organizarse y hablar públicamente, esto sin importar el hecho de que en algunos estados proliferen leyes que castigan y criminalizan al inmigrante. Del 14 al 21 de este mes, habrá acciones nacionales de la acción nacional de los jóvenes inmigrantes por la campaña, saliendo de las sombras. El 15 de marzo, habrá un rally en Nueva York y en Sacramento California también, el 19 en Carolina del Norte y hoy 10 de marzo, en Chicago, en Michigan y en Tejas. En esta edición, platicaremos a continuación con algunos de estos estudiantes quienes llegaron niños y han vivido en este país la mayor parte de sus vidas, y hoy están cansados del miedo y de mentir. Quiere conocer más, o tiene opiniones sobre esta campaña, es usted de uno de esos jóvenes que se beneficiaría de la Ley Dream, a compañía me da bienvenida a nuestros invitados,
no sin antes, invitarle a usted a esta plática, ya menos al 1-800-345-4632-1834-Line. Bueno, pues tenemos que darle la bienvenida ya aquí a nuestra invitada que está con nosotros. Hideri, un sueta, quien es miembro y organizadora de United with Dream, unidos soñamos. Ella nos acompaña via telefónica desde Chicago y Linois, bienvenida, Hideri, ¿cómo estás? Gracias por acompañarnos, Hideri, bueno, nosotros mencionamos hace un poco brevemente toda esta lucha que ustedes han venido haciendo por tanto tiempo para lograr su sueño, para ir despertando ese sueño, digamos, y en este momento lejos de pensar que ustedes pudieran sentir esa derrota y pudieran estar un poco, como decimos, vulgarmente hablando
a chico palados, todo lo contrario, están demostrando que tienen la fuerza para emprender una nueva campaña, una nueva actividad, que es contar justamente sus historias, compartirlas. ¿Por qué? ¿Por qué creen que esta es la mejor manera de nuevamente andar o echar andar esta búsqueda del sueño? Bueno, porque a través del trabajo que hemos hecho, hemos notado que nuestros compañeros que no tienen documentos, nuestros amigos, nuestros hermanos, todos nos sentimos solos y nos sentimos como que no necesariamente sabemos que era un futuro para nosotros en este país, con todas las leyes y todas las cosas que ponen en los medios, en contra de los inmigrantes y documentos, entonces para nosotros esta campaña es parte de tratar de crear ese sentido de comunidad y de crear el poder que tenemos cuando trabajamos juntos, no solo para contar nuestra parte de la historia a todo mundo, pero también para conectarnos el uno con nosotros y ayudarnos con recursos y ayudarnos en hacer campañas cuando alguien se encuentra en proces de portación o cualquier problema que te da que ver así, no es
más como ampliar la red de amigos y familiares que la que hemos estado confriendo estos años y declarar el mundo que estamos, que no nos vamos a ir justamente, que no tenemos documentos, pero que no tenemos miedo de también de ser el trabajo duro que se tiene que hacer para seguir adelante y que no vamos a pedir perdón por estar en Estados Unidos y en esta turla legal. Entonces es parte de nuestra campaña de ampliar ese mensaje de conectarnos con más personas y de dejar a todos Estados Unidos a nuestro mensaje. Tú hace justamente hace un año, dejaste saber abiertamente, verdad, al público, decir, pues no tengo documentos, incluso iréri fuiste arrestado en Washington, donde se durante una de las protestas que se llevó a cabo el año pasado, ha valido la pena ese riesgo hasta este momento. Yo creo que sí, es un sentimiento maravilloso estar primero en, porque empezamos contando nuestras historias con nuestros amigos, con el grupo que había trabajado en pararla
de portación de un compañinto, y fue un sentimiento hermoso estar en un grupo de personas donde todos podíamos decir mi nombre es iréri, no tengo documentos estas historias, saber que la gente que estaba al cruzar de la mesa sabía lo que nos estamos refiriendo. No sabía porque a veces hacíamos excusas para no viajar, porque nos frustramos tanto al buscar dinero para ir a la escuela y todo eso, ¿no? Entonces creo que el jale públicamente para mí fue parte de ese proceso de tomar mi historia y de poderla contar por mis propias palabras, y luego al dejarme restar fue algo que fue como un proceso, digamos, obvio para mí, porque si en cualquier momento de mi vida estoy en riesgo de estar en proceso de deportación, cuando voy manejando o cuando viajo a cualquier lado, si tengo ese, digamos, eso que me puede pasar a cualquier hora, entonces lo que yo pensé es que tenía que tomar esos riesgos y usarlos de una manera
que beneficiaría el resto de mi comunidad, y aunque tengo el resto de la verdad es que esa experiencia fue algo que nunca he pensado que yo podría hacerle justamente porque no tengo documentos, y las cosas que pasaron y que nos llevaron a esos momentos, las pláticas que tuvimos con nuestros padres, con nuestros amigos, creo que fue algo que muy poderoso, que no hubiera pasado si no hubiéramos dando estas acciones, creo también que el Jim McNovie era llegado a donde llegó, aunque no lo pasaron en el senado, veo paso en la casa de representantes y era la primera vez que fue votado en las dos partes del Congreso, creo que no hubiera llegado a eso si nosotros no hubiéramos tomado las acciones que hicimos, entonces creo que sí valió la pena, si no, necesariamente por el voto, pero por el poder que tuvimos para decirlo que queríamos y también para empezar a formar una red más fuerte nacionalmente de jóvenes y documentos, no apenas empezaba a quedar una red y creo que ahora tenemos mucho más poder que antes.
Justamente él, ese acto que ustedes hicieron de salir de las sombras de pronunciarse publicamente como indocumentados los ayudó a dejar de ser invisibles, además de llamar, verdad, la atención de muchos medios de comunicación, Irer y tocas, de mencionar algo que esas pláticas que tenían con sus padres, que dijeron tus padres cuando escucharon que Irer y un sueta había dicho, soy indocumentada, no tengo miedo y además no tengo por qué pedir perdón. Creo que mis padres han sido muy nos han apoyado a mí y a mi hermana bastante porque yo mi hermana las dos nos dejamos arrestar en Julio y pues claro, no, estaba preocupado, no es fácil para un padre escuchar, creo que su hija o su hijo se va a poner en este riesgo tan grande, pero al mismo tiempo cuando platicamos con ellos, ellos entendían que era lo que teníamos que hacer, justamente lo que mencioné ahorita es lo que le dije a mi mamá, le dije, sin cualquier momento estoy en proceso, puede estar en proceso de importación, no tengo quizás estos riesgos para el bien de todos, entonces creo que eso fue lo que ha ido a ella, digamos, a aceptar lo que nosotros habíamos decidido hacer y también pues mis padres son
personas que hacen trabajo en la comunidad y creo que entendieron que los riesgos a veces son necesarios para hacer cambio, no fue fácil siempre voy a estar platicar con ellos, hubieron veces donde pues claro las cosas son tristes, creo que ninguno de mis padres se imaginó lo difícil que es que se sienten documentos en un país y varias veces mi mamá me ha dicho, ¿no? O si hubiera sabido que va a ser tan difícil, no nos hubiéramos venido, ¿podéis que hiciera poder regresar el tiempo, pero sin el cabo no se puede, lo que lo empiezo a decir es no verdad, no, yo no, yo estoy en lo que yo quiero decirle, es que yo no les he hecho la culpa de mis padres por las situaciones en las que estamos ahora y más que nada, la persona que soy ahora es una persona mucho más fuerte y mucho más involucrada en la comunidad que lo creo que sería si nos hubiéramos quedado en México, entonces y las personas que he conocido aquí no son maravillosas y las quiero y tengo
toda la familia aquí en Chicago y en Estados Unidos, entonces creo que esas conversaciones donde los padres quizás se sienten digamos como fue su culpa, no es su culpa de ellos, la culpa de los leyes de Estados Unidos y de la historia que existe en esta país de exclusión y de todo eso, entonces, afortunadamente mis padres nos han apoyado bastante, pero también es bien, es cuestión del sistema, muchas gracias, y le vamos a continuar con esta plática aquí en línea abierta, pero nos vamos a ir una pausa y regresamos. No se pierda sus programas favoritos de noticias porque no pudo escucharlos en vivo, ahora los puedes intonizar cuando guste en su computadora o celular, visite www.radiovlingue.org en la parte baja a la derecha de su pantalla, busque a los cuadritos color naranja bajo el título podcast y suscríbase, este es otro servicio de satélite radiovilingue. Muy bien, continuamos aquí en línea abierta y nuestro teléfono para que usted participe
de esta plática es el 183-45-46-32-1834-Línea, Irene, un sueta, arrestada en Washington, desde el año pasado y graduada de la Universidad del Innois, muy interesante todo lo que tú nos estás diciendo, Irene, tú has pronunciado en otros momentos, has invitado a los jóvenes a que se pronuncie, a que salgan de las sombras, pero siempre con un consejo, que valúen el riesgo y que tomen su propia decisión, tú evaluaste tu riesgo, tomaste tu decisión en este momento, Irene, sueta, caminas sin miedo por donde quiera que andas en Chicago o en otros lugares del país. Sí, la verdad es que ha aprendido que cuando hay una convivada organizada, hay muy pocas cosas que nos pueden hacer daño, en términos de inmigración, verdad, creo que con el trabajo que hemos estado haciendo aquí en Chicago y colaborando con las organizaciones nacionalmente, hemos podido para las 12 deportaciones de 12 jóvenes usando los argumentos que
tenemos, de que calificarían para el Dream y también con el apoyo público, la primera que paramos fue en 2009 del compañero que me refería antes, y creo que al ver ese tipo de cosas y al ver que a nuestros padres les importa y que a nuestros amigos, les importa la verdad, hemos tenido amigos que no sabían de inmigración y cuando lo estático, que es lo que pasa, me han dicho, que bueno que estás haciendo esto, o no entendía, pero te apoyo como pueda, entonces creo que al ver ese sentido de comunidad y de apoyo, eso me hace a mí poder caminar por las calles sin miedo, poder decir, no tengo documentos, traer mi botón que dice Dream Act, verdad traer mi botón que dice este Ondaqui, me entero a una feira en Appalachadec, justamente porque sé que tengo ser respaldo. Muchas gracias, Irene, bueno, ahora le vamos a dar la bienvenida y me acompaña Sir Erid, por favor, a recibir a Liz Bed Mateo, ella es cofundadora de Dream Team de los ángeles, desde los ángeles California bienvenida y a Telefónica Liz Bed Mateo, como estás.
Hola, buenas tardes, muchísimas gracias por invitarme y a ser muy bien. Gracias por acompañarnos, en un momentito más, vamos a platicar de algo que quiero mencionar. Liz Bed fue arrestada en Arizona el año pasado también durante una protesta justamente a las afueras de las oficinas de McCain y de eso vamos a hablar en un momento. Liz Bed, pero primero que nada, me gustaría hablar de algo importante, muchos, como hemos mencionado de los jóvenes con mentes brillantes, estudiantes, no han podido continuar sus estudios por dos causas principales, uno, los altos precios de las matrículas cuando se les considera estudiantes extranjeros y otra, porque se les requiere documentos para probar su estatus legal para que puedan asistir estas escuelas, entiendo que tú tuviste que trabajar muchísimo durante tus vacaciones para poder continuar con tus estudios chicanos en la Universidad estatal de Norwich en California. Cuéntame un poco de esto de esta situación que te llevó a quitar quizás horas que pudiste haber implementado a tus estudios y a cambio tuviste que trabajar mucho para poder continuar con tu profesión.
Sí, en California nosotros somos un poco más ofortunados porque tenemos una ley que nos puede probar la oportunidad de poder pagar como si fuéramos recientes legales, si tenemos ciertos requisitos, haber ido en una high school en California por los menos tres años y de ese lado de esa high school. Entonces, yo vi en ese país que os tenía 14 años, si a high school me gradué, fui a la Universidad, entonces lo al colegiatúlaró un poco menos que estar pagando como si fuéramos reciente internacional, pero igual es bastante dinero cuando no puedes trabajar legalmente, cuando no puedes tener acceso a ayuda financiera o a ciertas décas que, si no fuera por tu estatus legal, podrías encarficar y podrías obtenerlas. Entonces, sí fue un poco difícil, tuve que trabajar en ediciva a la escuela, los días que en igual a la escuela se trabajan todo el día, trabajan los fines de semana
y ni así poco a poco puedo juntar el dinero para poder pagar la colegiatura, me tomó freiz año el Crado Arme de la Universidad y hace dos años por fin de gradué con una sensatura en Chicano-Sariz y ahora estoy tratando de aplicar para la escuela de ley, para poder ir al próximo año y eso va a ser otro obstáculo que voy a tener, porque no casico para ningún tipo de ayudación anciera y ciertas décas, hay las escolas públicas, no doyan décas para hacer después yo y muy pocas escolas privadas las dan, entonces creo que voy a tener que trabajar mucho más en este año y el próximo año para poder continuar mis estudios. Estamos hablando también, Lisbet está campaña nacional donde todos los estudiantes como tú, como muchos otros que seguramente nos están escuchando en este momento, están contando sus historias, están contando su vida y lo difícil que ha sido para ellos continuar en este camino de la profesión. Además
de esto hay otras actividades que se están llevando a cabo y el próximo 15 de marzo, la próxima semana, va a haber una marcha gigante en sacramento a favor justamente del California Dream. ¿Vas a ser partísipa de esta? Sí, yo soy una de las coordinadoras para esta, es un rally, es una conferencia de pensas y es un bien donde vamos a estar hablando con nuestros representantes y bienoles que apoyen de cada fone a Dream Act, entonces soy de las ganadoras, voy a estar ahí, igual que otros estudiantes de Los Ángeles y de todo California que van a ir a apoyar el California Dream Act. Y esa es una forma también de nosotros, digamos, salir de las sombras, de alguna manera no, y decir, abiertamente que somos inocentados, pero que somos un grupo que es parte del futuro de este estado, donde nosotros somos, ya estamos educados, estamos teniendo universidad o algunos, ya nos
caduamos o hay otros que vienen apenas en high school, pero que van a universidad, somos parte de nuestras comunidades, somos parte de este estado que necesitamos que que nos vean como tal y que nos den los derechos de hacer una educación y también nos den los derechos de poder tener acceso a cierta ayuda financiera a la que nosotros ya contribuimos con nuestra colegiatura. Ustedes, Lisbeth, como Irene, han sido parte de este movimiento que ha trabajado, como hemos dicho, durante muchos años por su camino a la legalización, además de marchado y a verse pronunciado abiertamente ahora contando sus historias, también lo han hecho a través de la desobediencia civil, hace un momento platicábamos de cómo fuiste arrestada en Arizona, las afueras de la oficina de Maquén, quizás quieras compartir un poco sobre ese momento, eso que te sucedió a ti el año pasado, hay en Arizona. Sí, si fue en mayo a 17, el año pasado en 2010, donde cuatro jóvenes, y yo hicimos un plantón en la dentro de la aficina del senator Mequén,
una de las personas que estaba ahí, es Tania en sueta que es hermana de Irene. Entonces, nosotros tuvimos ahí por más de seis horas aceptados en soficina, demandando que él apoya el Trina, y que no se iba a pasar el Trina, porque él había sido alguien que apoyaba mucho Trina, estic hablaba mucho del tema, ni que fue considerado de una forma un apogador del hecho de los inmigrantes en general. Después de más de seis horas nos dijeron que él no iba a hacer nada realmente para apoyar el Trina, que las elecciones tienen consecuencias, básicamente, que teníamos que hablar con el presidente y no con él. Y fuimos arrestados, nos llevaron a la cárcel por una noche, después nos transidieron a inmigración y terminamos en proceso de deportación tres de nosotros. Pero creo que durante
el tiempo que yo estuve sentada ahí, y al ver los estudiantes que estaban afuera con poster, y cantos, y todo ese tipo de cosas, y apoyándolos. Entonces, apoyo me hizo sentir que no tenía nada de miedo. Nunca ni en ningún momento me cruzó por la cabeza que tenía que levantarme y irme de ahí. Creo que fue lo mismo con los demás compañeros que todos estuvimos realmente, fue un momento como deliberación, fue un momento en que dijimos que ya no tenemos miedo, eso es lo que se tiene que hacer, y eso de una manera nos ayuda a reclamar un poquito de esa libertad y de esa vida que a veces sentimos que se nos están negando por ser indotimentados. Pero en ese momento, quizás, Luis Bet, cuando estás en la euforia en donde estás como tú misma locadas de decir, estás viendo los carteles de apoyo, estás
escuchando las consignas, los cantos de tus compañeros, quizás en ese momento te llenas aún más de valor, y se te olvide el miedo, pero después de estos meses que han pasado luego de tu arresto en Arizona y enfrentando un proceso de deportación, ¿cuál es tu sentimiento? Tienes un poco de miedo el haber salido de las sombras y la verte pronunciado abiertamente con tu condición legal aquí en los Estados Unidos, ¿cómo te sientes ahora? No, y creo que el miedo ya lo hemos vencido, ¿no? En miedo que nosotros tenemos desde que somos jóvenes, porque nos dicen los padres, nos dicen la gente, no digas creciendo comentado, porque no sabes siempre puedes escuchar y pues meterte problemas. Es ese miedo de que podamos terminar siendo arrestados y que en proceso de deportación, pero una vez que ya te enfrentas a ese miedo lo miras cara a cara, se va completamente desaparece y no, no tengo miedo, no tengo ninguna, no me repiento de lo que hice, creo que era necesario
al ver las pollo que tuvimos después del sido arrestado, si una vez que fuimos puestos a libertad, la gente en todo el país, no solamente a Arizona, pero en todo el país nos llenó de mucho amor y de mucho pollo y eso para mí fue, valió mucho la pena, porque hay muchos estudiantes que dicen bueno, por lo que se deshicieron nosotros queremos involucrar en el movimiento, queremos hacer algo por nuestros mismos y no que otros estén hablando por nosotros o decidiendo por nosotros, somos seres humanos, podemos pensar con nuestros mismos y eso es lo que queremos hacer, entonces todo esto valió la... Bueno, parece que se nos cortó un poco ahí, la línea con Lisbet Mateo, en un momento más la vamos a restablecer, pero aprovecho entonces para volver con Irene y un sueta que nos acompaña desde Chicago, Irene y todo en algún momento también has dicho que bueno, estos jóvenes que como es el caso de Lisbet y de tu hermana quizás también que enfrentan
un proceso de deportación, pues que no deben de tener mucho miedo porque las autoridades no los van a molestar porque se verían mal, creo que esas fueron exactamente las palabras que has utilizado, ¿sabes de la situación de algunos otros jóvenes que se enfrenten a este proceso de deportación porque participaron en algunas actividades de sobediencia civil como ellas? Bueno, con las gente que hemos trabajado hasta ahora, no, más que las personas que fueron arrestadas en Arizona, cuando nos dejamos a restar en Washington, inmigración no se quise involucrar, entonces, en eso quedaron pero creo que bueno, aparte, nosotros somos pocos, no hay miles de personas de jóvenes a adultos que no tienen documentos que están en proceso de deportación, y pues no sé, aunque estaba diciendo antes que hemos podido para dar algunos verdades, de todas nuevas, todavía sigues, habiendo un montón. ¿Ustedes son las acciones ahorita más que las personas en Arizona? ¿No ha habido tres personas en proceso?
No ha habido otras personas, indudablemente, yo creo que las palabras de hiré un sueta, Lisbete, y de muchos otros jóvenes que hemos escuchado a través de otras ediciones de línea abierta y otros programas, están poniendo un ejemplo muy claro, y esto lo digo porque ustedes, hiré y tanto, hiré y como Lisbete, pues nos cuentan un poco lo que platicaban con sus padres, el miedo, quizás que muchos adultos tienen o tendrían al pronunciarse abiertamente como es su situación en este país, y están poniendo el ejemplo, estos jóvenes que luego de esa derrota de la que hablamos por esta Ley Dream, continúan con sus actividades con sus acciones a nivel nacional esta campaña, invitándolos a todos a contar sus historias a salir de las sombras, de esto vamos a seguir hablando aquí en línea abierta, pero nos vamos ir una pausa, no sin antes, yo recordarles nuestro teléfono para que participen, 1-845-4632-1-834-Liña, una pausa y regresamos. hay
a la gente. Este es el primer estado de la gente. Continuamos aquí en línea abierta y quisieres escuchar a ustedes que nos están acompañando en toda la nación, ya menos al 1,845, 46, 32, 1,834 línea.
¿Qué opinan ustedes de esta campaña saliendo de las sombras? Animaria a ustedes, a sus hijos, a sus nietos, a sus sobrinos o quizás tú eres uno de esos jóvenes estudiantes. Y si harías de esta ley dream y no te has aventado a contar tu historia, lo harías. Porque sí, porque no comparte tu historia, comparte tu comentario aquí en el 1,843, 45, 46, 32, 1,834 línea. Voy a tomar dos llamadas que tenemos en espera. Muchas gracias por hacerlo. Victor nos llama de Manteca California delante Victor. Gracias. Quizás más tienes un comentario. A la mejor yo sí quisiera invitar a mucha de la gente que, tal vez como yo con, que fui educado con el en México y que es una compañía de suave por mi trabajo hacia acá. De verdad, que no se toma mucho tiempo, obviamente, ver toda la discriminación, aunque no la vives, quizás en el trabajo. Pero me pongo a pensar que todo esto que están haciendo, vamos allá de simplemente atacar a la
gente documentada, no tarda en empezar a atacar a la gente que está legalmente aquí. Y quizás la de de de preocupación que no se ve a pocos años. Pero yo sí la alcanza a ver por lo mismo de todas las todas las cuáles que se están haciendo. Y finalmente también es de es escuchar estas historias cuando en realidad mucha de la gente de esa edad, la verdad es que estás más pronto por sobre salir, por ser de las que tiene las mejores calificaciones para poder alcanzar una posibilidad quizás de trabajo y también mi comentario va a a estas personas que me gustaría no sé de qué forma poder encontrar en contacto con ellos, puesto que hoy tengo dos pequeños y quizás quizás era un poco poder de escuchar de viva voz de ellos, que compartieran esto con mis pequeños más que nada con el ánimo de poder les poner en perspectiva lo que tienen ellos delante de ellos, aquí aunque sean legalmente ciudadanos americanos, pero que puedan ver con
una una visión realmente amplia y no lo que el sistema quiere que vean y de verdad a estas muchachillas, perdón, si esto no es lo sencillo, pero digo a estas muchachas que tienen demasiado demasiado fuerza más que quizás 40 un besos, y si de alguna manera puedo yo hacer algo para apoyar como comento, yo veo todo esto y la verdad es que a veces hasta me dan más, viengan a regresar a mi país con todo que tenga o no tengas, es increíble lo que sucede en el mundo cuando lo ves desde el otro lado, pues muchas gracias Victor por tu llamada y por supuesto que le vamos a pedir a Irene un sueta y a Elizabeth Mateo que compartan contigo y con todos los escuchas algunas de sus páginas tienen unos blogs maravillosos muy fuertes en imágenes y en audio así que vamos a pedirles que ellas nos digan donde podemos tener más información y personas
como tu Victor puedan contactarlas adelante Irene comienzo contigo. Primero, deje nuestro sitio de web que tenemos nosotros, es www.ygriegajotl.org Entonces si quieren haber la información y también si quieren contactarnos pueden ir a ese sitio y a mis no buscar que tenemos un correo electrónico. También quería comentar en lo que si no la persona que acaba de llamar que es que creo que tiene completamente razón en que no solo las personas y documentos somos los que estamos digamos los que estamos sufriendo las las injusticias del sistema verdad y un montón de personas que han nacido aquí que tampoco tienen acceso a varios oportunidades y creo que partes de contar nuestras historias es parte de conocernos mejor como personas que vivimos el uno con el otro dentro del país y fuera del país, entonces creo
que a nuestros conternos las historias estamos dando de conectarnos con nuestros aliados y las otras personas que son ciudadanos también, por ejemplo, con sus historias, se pueden conectar con nosotros. No creo que es parte del poder en términos de apoyo. Creo que yendo a las actividades verdad es importante con los niños que dice que conoce con los jóvenes estando ahí con apoyo moral, verdad, diciendo asegurándolos que tienen el cariño y el apoyo que uno puede dar, creo que a veces este es difícil tratar de saber cómo uno va a avanzar en su vida y entonces este poder tener alguien aquí en platicar, hay que en platicar de lo que está pasando, ¿no? Alguien que quizás no ha tenido las mismas experiencias, pero que por lo menos escucha y está dispuesto y de cualquier manera creo que es algo super importante y sí, bueno, no sé si me salto algo por ahí.
Es verdad, Irene, y vamos a repetir nada más la página que es igrega jl.org, totalmente cierto, lo que tú dices, si hay que mencionar, Irene, quizás estas acciones, esta nueva campaña nacional de saliendo de las sombras es parte de una acción que viene a ser digamos un catalizador para la intensificación de este movimiento que podría incluir los derechos de los inmigrantes, no nada más de los jóvenes que no tienen documentos sino de todos los inmigrantes que padecen de los malestres de la sociedad de este sistema de inmigración, que no los deja vivir en paz y los deja vivir más bien con miedo. Vamos a darle la bienvenida iréria ahora a otro joven estudiante, quienes coordinador nacional de United with Dream ahora sí, unidos oñamos desde Boston, Massachusetts, nos acompaña Carlos Sabedra, bienvenido Carlos, como estas. Muy buenas tardes. Buenas tardes, Carlos. Pues vámonos de lleno para que tú nos cuentes sobre esta conferencia nacional en Memphis Teneci, que se llevó a cabo el 5 y el 6 de marzo entiendo, cuéntanos, ¿qué sucedió en esta
cuántos jóvenes asistieron? ¿De qué se trató? Sí, mira, estuvimos este pinte semana pasado y en Memphis Teneci con alrededor de 250 estudiantes como de 30 estados. Realmente para juntarnos y poner nuestras cabezas juntas y nuestros corazones para verdos de nos vamos y en los próximos dos años motivarnos un poco más y realmente lanzaron a campaña fuerte para los años que van a venir. Una campaña fuerte y tengo entiendo también que ustedes están enfocando en batallas también a nivel local, a la parte de que esta campaña de la cual estamos hablando en este momento, pero ustedes están incluyendo esas pequeñas batallitas locales para defender también contra proyectos de ley anti-immigrantes, cuéntanos también de esto. Sí, por decir ahorita en Florida se está moviendo la ley similar a Arizona muy fuertemente, entonces estamos tratando de bloquear la ley en Florida para que no pasen el comité en el Senado, pero también estamos empujando con todas las fuerzas ahorita en Maryland, ya que ayer se pasó o se pasó el la blade del Maris Maryland, Ruimac por el Senado, por el comité del Senado,
y va a ir un full botón el Senado el lunes. Entonces estamos preparando Dios que era pero una victoria en Maryland muy muy pronto en las próximas dos o tres semanas. Ustedes Carlos, tú y yo otros jóvenes estudiantes, como mencionábamos hace un momento con tus compañeras, Lisbet, Mateo, Eiré y un sueta, lejos de ver que después de que fracasó este, este esta ley del sueño, este movimiento no se muere, todo lo contrario, se inyecta de nuevas energías, surge esta campaña para contar las historias para salir de las sombras, ¿cuál es el próximo paso en tu caso? ¿Qué es lo que viene para echar a rodar una vez más y quizás con más fuerza, este empuje para lograr el sueño de muchos estudiantes? Sí, y yo creo que eso está planeando entre hay demasiadas organizaciones estudiantiles y o laterialismo, siempre estamos tratando de conectar a todos juntos al menos por parte de United with Dream nos estamos dando para que ver cómo hacemos una campaña para parar las deportaciones de los muchachos indocumentados. Y los segundos queremos seguir
ganando esas batallas locales, ¿no? Pero yo creo que hoy día ha sido un día muy importante que muchos estudiantes estén saliendo de las sombras, yo tengo un hermano que tiene 17 años sin documentado y el camino a día está diciendo eso, que es que es un documentado y que ya no tiene miedo, ¿no? Yo creo que muchos estén salrados, países están haciendo eso con mucho orgullo. Esos interesantes que ustedes están invitando a los jóvenes a que salgan de las sombras, lo que yo apuntaba es un momento es lo que Irene sueta decía, ¿no? Ustedes se valúen cada uno de los jóvenes, su riesgo y decidan, tomen su decisión, cómo le dice Carlos Avedra, los jóvenes que quizás en este momento están escuchando linea abierta y están todavía indecisos porque tienen todavía ese sentimiento horrible del miedo de saber si lo digo, puedo correr muchos riesgos involucrar a mi familia, lastimarlos, ¿qué les dice tú a estos jóvenes Carlos? Pues yo digo que primero, se tiene que perder el miedo y los segundos, nosotros nos hemos dado cuenta de que cuando no es un documentado y la gente es azul en su casa y nadie sabe que existe es muy difícil
hacer algo al respecto, ¿no? Yo día justo está hablando con mi hermano y él me estaba comentando, mira, Carlos, yo me siento tan cómodo de decir que soy un documentado porque sé de que tengo una organización aquí local, un grupo de personas que me pueden apoyar, si es que la inmigración me agarra o cualquier riesgo que tome, sé que hay una familia o una comunidad atrás que se va a parar y va a luchar por mis derechos, ¿no? Yo creo que no solamente es decir los dilo pero en vuelve, ¿no? Porque cuando ya sabemos que se se envuelto, podemos apoyarnos a nosotros. Y eso vamos a hablar en los momentos, ¿cuáles son esas organizaciones, esos aliados, como dices Carlos que se han unido ustedes, pero vamos a tomar una llamada más de nuestros escuchas, un 845, 4632, un 834 línea. De Chicago y Lino, justamente nos llama Rodolfo, adelante, Rodolfo. Sí, mira, buenas tardes, felicitos por tu programa. Mira, yo creo que también hay que ser parte de la de la solución. Mira, yo soy profesor, yo trabajo aquí para el Oliver Harvey, es de los siricoles de Chicago y yo también tengo muchos alumnos indecumentados.
Yo trabajo en dos programas que le llaman aquí el GD, que es como lo que en México llamamos Preparvierta. Sí. La mayoría de ellos un indocumentado si están bajo esta problemática de todos estos jóvenes. Entonces yo creo que una de las soluciones, pero es difícil que se dé, porque desde mi punto de vista personal no hay voluntad política por parte de los diputados o senadores o los alcaldes, es de que estos señores les deberían de dar el apoyo total e incondicional de qué manera, pues, íntices y sencillamente no yendo a trabajar, no yendo a trabajar, no sentarse en su curul y decir, no vamos a trabajar hasta que estos chavos les den, no, no, no más, que les den mirajas, sino que les den directamente obviamente la residencia, porque estos chavos están es gente productiva que ya se va a caer a que en este país y a un país lo hace grande su productividad y su fuerza de trabajo. Estos chavos son gente decente, es gente que va a ser adelante, es gente que hace crecer al país. Entonces yo creo que una de las soluciones sería y yo iría un poco más lejos que después de que esta gente, los políticos
senadores, diputados, alcaldes, cualquier, cualquier político latinoamericano que tenga una posición en el poder aquí en Estados Unidos, que sea que se manifieste esa manera, que no voy a trabajar y segundo que toda la gente que estamos involucrados en educación, maestros, directores, consejeros, tutores, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, también no fuésemos a trabajar. No se imaginan el volumen de gente que seríamos. Entonces mientras no hay voluntad política, estos chavos desafortunadamente van a ser muy difícil que puedan trascender porque pues prácticamente no tienen la mano de nadie y ves y sobre todo esta gente de univisión que andas yendo ahí su programita de que este es el momento encabezado por el Jorge, el Jorge Ramos, la verla, esta salinas y toda la empresa de univisión, que si realmente quieren ayudar, que también realmente colaboren, les entreviste, desde en todo el espacio que necesitan y que también han una huelga, porque es la única manera de otra manera, es muy difícil que se pueda trascender. Pues muchísimas gracias Rodolfo, ahí está la sugerencia que Rodolfo pone para tanto los políticos como los profesores de Imocali en la Florida
nos llama Benito, Adelante Benito. Y buenas tardes. Buenas tardes, Adelante. Como dice el compañero, si cierto lo que pasa, y ves uno este, como he comentado, andan en este país con miedo con con todo, pero si un en la mente pone, no puede salir, donde uno quiere, nosotros acabamos de regresar a una este gira y todo, tuvimos por todo el país, pero hay que andar sin miedo. Solo que ya sabemos que no tenemos papeles, pero Dios es grande y nos va a proteger un camino donde andamos y también como nosotros en el trabajo tanto, tanto trabajamos y ponen reténs, pero estos reténs uno los puede pasar, porque lo que también lo veo que aquí también es pura corrupción, porque si tu paga, si algún retén lo vas en descención, lo más te cobran y ya antes suelta. Pero si uno debe este, ponemos una screaming con droga, algo si te agarran y te responen para México, pero aquí nosotros andamos en el trabajando en el filme, en el campo. Somos el cortor, trabajamos de norte-carolina, azúria, esta floria, ahorita ya andamos
y una vez una educación que a mí me tocó llegando aquí, Florida, en un pueblito, si ama la bella, había un retén y me agarraron solo, me dijeron que no traiga el desencio, Dios no, pues para la cárcel y me quitaron un 500 dólares de tíquitos, ahí estamos viendo que este país también es corrupción como México, México, lo que paso en México te quita el dinero, la policía misma y distanta y te cobra y aquí solo te ponen la cárcel en un rato y en el que paga si quita todo el dinero, es desverto. Muchas gracias, venito por tu comentario, venito desde Inmoca y en la Florida, vamos a continuar aquí en línea abierta, nos vamos a una pausa y nuestro teléfono para que usted participe, como dijimos hace un momento, si tú eres uno de esos jóvenes que todavía no te decides y no entiendes bien que pasa con esta campaña, a donde te va a llevar, contar tu historia y salir de la sombra, llama y comparte tu opinión aquí en línea abierta 1-845-46-32, 1-834- línea, vamos a una pausa y regresamos. Hola, le saludo a Marta Ylena Ramirez Ortiz invitándolos como siempre a que ejerzan su libertad de expresión en
voz pública, aquí alentamos la reflexión de la sociedad sobre los sucesos y las medidas de gobierno que impactan nuestra vida cotidiana, aquí abrimos el micrófono para que usted tome la palabra, voz pública, periodismo civil, todos los viernes doce del día, hora del pacífico, aquí, en satélite radiobilíngue, donde su voz cuesta radiobilíngue, donde su voz cuenta. Continuamos aquí en línea abierta 1-845-46-32, 1-834- línea. Antes de continuar, nuevamente, con Carlos Sabedra, que nos acompaña y es coordinador nacional de la red unidos, soñamos desde Boston, Massachusetts. Quiero despedir a Lisbet Mateo, que nos ha estado acompañando también y hace un momento, se nos cortó la línea, sé que te tienes que despedir Lisbet, así que te agradezco muchísimo que nos ha desacompañado el línea abierta y no sé si quieras agregar algún comentario final antes de irte. Sí, solamente quería añadir que en California tenemos una red estatal de grupos que son liderados por jóvenes,
que están achando por el California Dream Act, y que van a besar por otras medidas que puedan ayudar a nuestros comunidades. Entonces, ¿qué persona lo digo sencillamente por la persona que llamamos un rato o no que quería saber cómo involucrarse? Tenemos una página de internet, www.drinkking.la, de R-E-A-M-E-M-L-A, .com, y pueden visitar esta página de internet, mandarnos un himeo, mandaros un mensaje, y nosotros podemos encontrarnos con una persona en California, y también a nivel nacional, es una campaña que esperamos a inspirarnos solamente a jóvenes, pero personas adultos, a nuestros padres, que también dejen el miedo, y que salgan de las sombras, y digan que son documentados, y no tengan ni pena ni miedo de hacerlo, porque son gente trabajadora, son gente luchadora, y son gente que merecen la vida mejor, y esperamos que esa campaña nacional, que también está haciendo
coordinada por The Nation and the Youth Alliance, pueda trascender esa barrera del cultural, la barrera de la Poledad, ¿no? Entonces, también tenemos la página de internet www.the N-I-I-K-R-A, .org, cualquier persona en cualquier estado del país, puede mandaros un himeo, puede mandaros un mensaje, y nosotros podemos encontrar con ellos, y finalmente, muchísimas gracias por imitarme. Gracias a ti, Lisbet Mateo, la despedimos, ¿quién es cofundadora de Dream Team en Los Angeles, California? Gracias, Lisbet. Bueno, pues, mucha suerte con esta campaña nacional. Vamos a regresar con Carlos Avedra. Solamente quiero redondear un poco lo que decía Lisbet, que estas acciones, como esta campaña, como la conferencia que se llevó a cabo en Memphis Tenecí, de la cual Carlos ya nos platicó un poco, son acciones que forman parte de un complemento para defender justamente en contra de proyectos de ley anti-immigrantes, para que se apruebe leyes
por inmigrantes en toda la nación, tú hablo vas a su momento Carlos de lo que está sucediendo en Maryland y me gustaría que nos comentes y sabes en que otros estados hay legislaciones pendientes, es decir, en donde podemos obtenemos que poner el ojo para seguir y estar bien atentos a lo que pueda suceder. Sí, hay un par de estados que yo creo que tenemos que poner mucha fuerza, uno, pues obviamente el estado de Maryland, dos, el estado de conérico, también están queriendo pasar un tipo de legislación como conérico. Trima para dejar los estudiantes, coger los costos residenciales y también es el California Dream Act, allá en California que para que los estudiantes tengan pues ayuda financiera. También están el estado de colorado y también están el estado de Massachusetts. Entonces está viendo como que un par de estados que hay mucha esperanza, cosas que va a pasar. Pero también en el estado como Texas ahorita nos están queriendo robar los costos residenciales que se han tenido ya hace por diez años, ¿no? Entonces tenemos que golpear fuerte, conseguir cosas también tenemos que defender nosotros, porque no podemos dejar que se lleven nuestros
beneficios. Y en estos estados que has mencionado, bueno, Lisbeth nos desea hacer un momento que en California estamos de alguna manera privilegiados, ¿no? No tenemos mucho que preocuparnos, aunque por supuesto la batalla sigue nos ha acabado de mencionar una serie de estados. En estos lugares que has mencionado, Carlos, hay aliados, como ustedes los han nombrado hace un momento, hay organizaciones fuertes que los estén apoyando en esta campaña, no nada más en la de salir de las sombras y no en otras campañas que pudieron ayudar. Sí, yo creo que estén, estamos más fuerte como en California, estamos en las organizaciones, ellas están muy fuertes, hay bastantes aliados, en colorado, también, en Mareland, también. Yo creo que en estados como con Erickard y en otros estados en el sur éste del país, necesitamos siempre un poco más de ayuda, ¿no? Entonces, siempre estamos esperando que nos lleven un poco más. Muy bien, nosotros seguimos aquí en Inevieta animando a ustedes y son jóvenes estudiantes, están interesados y se están entusiasmados y están entusiasmando al escuchar esta edición de línea abierta y no saben si animárselo no va a contar sus historias
si usted es padre de uno de estos jóvenes estudiantes y estidos y es abuelo, que piensa de esta campaña los animaría que salgan de sus sombras y cuente en su historia, ya menos a 183, 45, 46, 32, 1834 línea, tenemos más llamadas aquí. En esta edición vamos a escuchar a Noé, que nos llama de Fairfield en California delante Noé. en la infonia del Antenue. Buenos días, Charis. Buenos días. Yo quiero hablar de toda nuestra comunidad, que yo creo que nos debemos de dar cuenta que tenemos un poder, porque a nosotros nos gusta trabajar bastante mucho. Y somos un poder muy efectivo para esta sociedad, porque estamos dando muchísimo. Y si no nos damos cuenta a nosotros de ese poder, jamás vamos a poder hacernar los únicos que vamos a poder hacer y también somos nosotros. Pero donde lo vamos a hacer en las calles, señores, vamos a salir a las calles otra vez, como cuando los dimos aterios hace varios años a exigirles a los republicanos y a los demócratas que somos seres humanos y que necesitamos
que se nos hace igual que cualquier otro ciudadano de este país. Que tenemos de hecho también a que nos hace justamente. Muchas gracias. Muchas gracias a ustedes. No es de Fairfield. Bueno, pues ahí vemos el entusiasmo de personas que no necesariamente son estudiantes. Sin embargo, están apoyando a jóvenes como Irene, como Lisbete, como Mateo. Irene, ¿cuéntame tú de esas alianzas de esos aliados que pudieran existir en Chicago hace un momento uno de nuestros escuchas Rodolfo mencionaba la sugerencia. A verdad que iba para los políticos y también para los profesores. ¿Qué tanto reciben ustedes el apoyo en acción realmente, en acción real de profesores, por ejemplo? Bueno, creo que tenemos a varios profesores que han sido personas que nos han apoyado de maneras muy importantes de edad. No solo hemos tenido personas que nos han asesorado un poco, digamos, y que nos ha dado una perspectiva diferente a la que tenemos, pero también que han venido las acciones que empezaron un petition, por ejemplo, para el Jima, que empezaron a hablar con otros profesores y a tarde ampliar esas redes que ellos tienen
y a los que tienen acceso, verdad, para apoyar a lo que nosotros hemos haciendo. También, en Illinois, particularmente, en Chicago, tenemos la fortuna de que hemos trabajado con bastantes organizaciones comunitarias que tienen años de estar aquí en esta área, verdad, y que tienen conexiones que tienen acceso a los medios, que tienen acceso a un espacio, un edificio, verdad, en este momento les hablo yo desde el edificio de la coalición de inmigrantes y resucrejados aquí, en Illinois, verdad, porque nos dejaron usar su espacio para practicar antes del evento. Entonces, tenemos el apoyo material físico, monetario, también, desde las diferentes organizaciones de aquí. Y justamente un estado que Carlos nos mencionó aquí, mismo en Illinois, también tenemos estamos tratando de pasar el Illinois Dream, más, verdad, a continuidades y ideas a los otros. Entonces, definitivamente tenemos apoyo, y es cosas en las que tenemos que trabajar, aquí, o dinanzas locales, digamos, para ayudar a avanzar
nuestras comunidades. Gracias, Irene. Nuevamente, repetimos la página para aquellas personas que nos escuchan y quieran ponerse más al tanto y participar. Y griega jl.org, es la página Kiréri en mi sueta. La página es ilatina y griega jl.g. Y la tina y griega jl.org. Gracias, Irene. Quizás Carlos Sabedra Quiera también compartir alguna página, algún blog. Nos pueden encontrar en UnitedWeDream.org, juntos soñamos en inglés. UnitedWeDream.org UNDWEDRAM.org. Ahí están todas las acciones próximas, porque si ustedes quieren participar como estudiantes, como profesores, como políticos, o como lo que ustedes quieran, como ciudadanos, con o sin documentos en este país pueden hacerlo, se nos está terminando el tiempo, así que lo que voy a pedirles ahora es que nos den sus últimos comentarios,
lo último que quieran hacer para invitar, quizás a los jóvenes a unirse a esta campaña, saliendo en las sombras adelante, Irene y un sueta. Yo único que quisiera dejar a los aides escuchas va a saber justamente lo que decía en las personas que habló que cuando nos juntamos y nos organizamos, tenemos un poder imaginable, verdad? Antes, yo nunca me pude imaginar que parabíamos la deportación de un compañero y ya lo hemos hecho. No me podía imaginar lo que era para ese enfrente de cientos de personas y de que era mi estatus, no me había imaginado que me iba a arrestar, pero cada vez que he tomado un paso adelante, digamos, en estas acciones que he tenido el respaldo de la comunidad y la organización que hemos trabajado muy duro para esto. Entonces, desde las personas, que quizás ahorita no están en un lugar donde se sintan con confianza. A ver, para tomar este tipo de acciones, te encuentran un grupo con el que puedan trabajar. Empiezan a platicar con sus amigos para buscar recursos, para buscar apoyo, para buscar lo que necesitan, para poder empezar a sentir también,
como que este es nuestro país y tenemos el derecho a hacer lo que tenemos que hacer para que nuestros derechos y nuestras familia sean respetados. Yo diré que eso es un paso importante. Muchas gracias, Irene. Un sueta y, pues, cuestión de 15 segundos, en dos Carlos Avedra Documentario final, gracias. Sí, yo creo que es solamente para todos los padres y mayores de familia que están allí en casa, que tienen a su hijo y hija, y que, por favor, haga que sus hijos se desigas en vuelven, ustedes también. Yo creo que es muy importante tener el apoyo a nuestros padres y que también sus hijos comiencen a conocer a otros jóvenes, y documentados es la única forma como podemos operar en este mundo ahora. Pues muchas gracias, Carlos Avedra, coordinador nacional de la red, unidos oñamos desde Boston, Massachusetts, Irene, sueta, miembro y organizadora de la Alianza de Estudiantes, inmigrantes desde Chicago y Linois, y Alisbeth Mateo, a quien despedimos hace un momento, cofundadora de Dream Team Los Ankeys. Yo soy Chelsea Slopes. Gracias. Hasta la próxima. línea abierta.
Es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por Radio Bilingue, en Fresno y Auckland, California, con auspicio parcial de la Fundación de California en Raument, la corporación para la difusión pública, de Ford Foundation, de Evelyn and Walter has Junior Fund and the James Irvine Foundation. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la radio pública nacional de los Estados Unidos. La Universidad Estatal de California, en San Marcos, hace posible la transmisión por medio de Internet. La productora de línea abierta, es Sadie Stable. El conductor técnico es Jorge Ramírez, productora asociada, Farida Jávala Romero, asistente de producción, María de Jesús Gómez. Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores. Escucha usted, satélite, radio, bilingüe. ¡Maño, triunf
Series
Línea Abierta
Episode Number
6340
Episode
Undocumented, Unafraid
Producing Organization
Radio Bilingue
AAPB ID
cpb-aacip-8dc4dd52b9f
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-8dc4dd52b9f).
Description
Episode Description
On March 10th of last year, eight undocumented youth in Chicago disclosed publicly they were undocumented. Over the last year, undocumented youth in cities all over the country “came out” to push for passage of the DREAM Act. This year, organizers are launching a nationwide campaign called Coming Out of the Shadows, calling undocumented youth to tell their stories, organize and speak out publicly, despite increasing legislation that seeks to criminalize immigrants out of status. Guests: Ireri Unzueta, Miembro y organizadora, Inmigrant Youth Justice League, Chicago, IL, www.iyjl.org; Lizbeth Mateo, Co-founder, Dream Team Los Angeles, Los Angeles, CA; Carlos Saavedra, National Coordinator, United We Dream Network, Boston, MA, http://unitedwedream.org .
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Broadcast Date
2011-03-10
Asset type
Episode
Media type
Sound
Duration
00:59:06.253
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 6340; Undocumented, Unafraid,” 2011-03-10, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed August 2, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-8dc4dd52b9f.
MLA: “Línea Abierta; 6340; Undocumented, Unafraid.” 2011-03-10. American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. August 2, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-8dc4dd52b9f>.
APA: Línea Abierta; 6340; Undocumented, Unafraid. Boston, MA: American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-8dc4dd52b9f