Línea Abierta; 3727; Mexican Indian Affairs Agency
- Transcript
Bienvenidos a línea abierta, su programa de Discusión y Comentario ofrecido por Radio Bilingüedes de Fresno, California, con auspicio parcial de la Corporación para la Discusión Pública. Hola, muy buen día, como está usted, esperamos que pasando un buen día iniciamos esta edición de línea abierta, agradeciendo como siempre su cintonía, despidiendo al 2002 y dando la bienvenida al año que está por comenzar. Les saluda María Heráña, nombre de todos aquí en el equipo de producción, que están muy trabajadores hasta las últimos minutos del año, seguramente. Y bueno, en esta hora de línea abierta presentamos entrevistas con representantes del Instituto Nacional Indigenista de México sobre el proceso de Reforma en el que se ha embarcado esta institución en respuesta a demandas de los mismos pueblos indígenas. Hablaremos sobre combate a la pobreza en comunidades indígenas, los cambios que ha
provocado el levantamiento zapatista y mucho más, pero antes las noticias. Esta es la segunda edición de Noticiero Latino, un servicio de satélite radio bilingüe, soy Guadalupe Carrasco y estas son las noticias de hoy en voz de nuestros correspondales. Desde Nueva York, Marco Vinicio González informa, el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas limitó la lista de importaciones que Irak puede hacer de la comunidad internacional e incluyó más de 60 productos químicos, medicamentos, electrónicos y vehículos. Rusia y Siria se abstuvieron a la hora de votar, luego de que Estados Unidos insistió en incluir en la lista algunos tipos de camiones con el presunto fin de evitar que Irak aquiera objetos que tengan potencia militar. Por su parte, Estados Unidos ordenó este lunes el envío de más tropas, aviones y barcos al Golfo Pérsico para una posible guerra contra Irak, mientras que logró imponer en el Consejo de Seguridad de la ONU más restricciones a las exportaciones internacionales hacia
Irak. Para Noticiero Latino, desde Nueva York, Marco Vinicio González. Vérdelo Ángeles informa a Carlos Quintanilla, datos divulgados por el proyecto presupuestario de California aseguran que unas 50.000 personas en el estado perderán la ayuda pública o huelfer a partir de enero. Con este organismo los afectados serán aquellos que reciben ayuda pública desde hace 5 años a través del programa CalWorx. Este programa entró en vigencia el primero de enero de 1998. Su propósito era limitar el tiempo en que una familia recibe ayuda del gobierno. Por ello mediante este programa, las familias recibían ayuda económica y entrenamiento laboral por 60 días con el fin de que consideran trabajo. A partir de este primero de enero, ya no recibirán esta ayuda y dependerán del mercado laboral. Desde Los Ángeles y para Noticiero Latino informo a Carlos Quintanilla. Desde Washington informa a Patricia Boalalupe. El presidente Bush despide el año en su rancho en Texas con familiares y amistades, el primer mandatario regresa Washington este fin de semana que viene para presentar su agenda
para nuevo año legislativo. Entre los temas que discutirá está la actual situación con Irak. El primer mandatario estadounidense ha dicho que tendrá una decisión para enero o febrero sobre un posible operativo militar contra Irak. Para Noticiero Latino desde Washington informo a Patricia Boalalupe. En Houston, Texas reporta Raúl Feliciano Sanchez, las autoridades en todos los aeropuertos del país empezaran mañana miércoles. La revisión de todo el que pase de mano en busca de explosivos, algunos aeropuertos como Bush de Houston, el Internacional de San Antonio y Austin Bergstrom, aquí en Texas requerirán que viajeros tengan a mano su pase de abordar antes de las insuecciones. Eso es tan solo uno de los temas prioritarios en Texas en el año entrante, también la deuda de aguas de México con el sur de Texas, el asunto de los camionos mexicanos en las carteras del Estado y ahora el tema de la clonación humana. La senadora estatal Jaín Nelson, republicana de Flower Man, presentará por segunda vez un proyecto de ley que prohíba ese procedimiento científico en el 2001. El proyecto de Nelson fue aprobado por el Senado Tejano, pero no llegó a una audiencia
en el Comité de prácticas y viles de la Cámara del presentante de Texas. En Houston, Texas o Raúl Feliciano Sánchez para noticiero latino. En San Diego, California, manuelo caño reportando. El Estado de California deberá resolver hoy mismo un contrato a largo plazo o a partir de mañana miércoles perderá cerca del 20% del agua que abastece a unos dos millones de residentes. El Departamento del Interior confirmó y que está dispuesto a obligar a California a pegarse a su cuota de agua del río colorado, que comparte con otros estados y del que California toma desde hace ochenta años más dictado del que le corresponde. La única solución es que miles de agricultores del baño imperial de gente sembrar para entregar el agua a los condados de San Diego y en menor medida al de Los Ángeles, representantes de todo el sur de California se reúnen hoy para una votación urgente. Para noticiero latino el San Diego California, manuelo caño. Desde la ciudad de México, Central y Science informa, el gobierno federal y los líderes del Congreso Agrario Permanente y agrupaciones campesinas independientes pactaron una tregua de veinte días en las movilizaciones y bloqueos, así como impulsar un comercio justo con los socios comerciales y una posible revisión de la partada agrícola del tratado libre
comercio de América del Norte. Sin embargo, líder de los industriales del país, Adier Beto de la Fuente, dijo que no es buena la idea de revisar el acuerdo comercial más importante del país. Porque yo voy a decir, quiero revisar ese sector, yo quiero revisar mi otro y entonces van a decir, bueno, mejor lo eliminamos y volvamos a hacer, hoy por hoy es la única tablista salvación que tenemos para nuestra desdensa contra otros países que están incursionando en el mercado en África, que es el más fuerte, hoy por hoy. Los campesinos habían amenazado al gobierno con bloquear 48 puntos en el país para evitar que entren libres de arancar los productos provenientes de Estados Unidos y Canadá como se establece del tratado libre comercio de América del Norte, pero ahora el gobierno prometió que en dos años eliminara el hambre en el campo y se volverá productivo para noticiar latinos y la lisa desde la ciudad de México. Noticiero latino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la Fundación Robert Wood Johnson, California en Dauhamette y la corporación para la difusión pública.
Escucha usted, satélite, radio bilingüe. Y escucha también línea a vierta su programa de entrevistas, de comentario y llamadas al aire, sobre asuntos diversos que afectan a comunidades hispanohablantes aquí en los Estados Unidos y escuchas en el norte de México. Y bueno, en esta hora vamos a escuchar entrevistas con representantes de el Instituto Nacional Indigenista de México, en especial con el director general, el ingeniero Huberto Aldaz Hernández y con el Aventaño Villafuerte, directora de procuración de justicia del iní, antes quisiera solamente comentar con ustedes algunas notas que nos llegan por aquí a línea abierta, la redacción, para empezar una buena noticia, quisieramos reiterar o diseminar para todos ustedes, amigos y amigas que trabajan en el campo y que hacen trabajo migrante, que viajan de un estado al otro, siguiendo alguna cosecha, este anuncio viene de parte del pecún, la pineros y campesinos unidos, que es la unión de campesinos del
estado de Oregón, ellos avisan que se ha ganado un aumento al sueldo mínimo en el estado, este noviembre, se aprobó una propuesta para subir el sueldo mínimo a 6,90 dólares por hora, así es que hacen un llamado a que si usted va a ir a trabajar a Oregón, tenga este al tanto de que este es el nuevo salario, 6,90 por hora a partir precisamente de este primero de enero de el 2003, todos los trabajadores, incluso los que trabajan por contrato, deben ganar este sueldo de 6,90 por hora, así es que el pecún o la unión de pineros y campesinos unidos de Oregón hacen un llamado a todos los trabajadores a que exigen que se les pague este salario, una buena noticia para el inicio del año, otra noticia, también es relativa aquí a nuestra programación en radio bilingüe, los queremos acompañar aquí cuando tengo
usted la posibilidad, escucha a partir de este próximo lunes 6 de enero, una nueva serie, una radio novela, un programa especial que presenta esa tele de radio bilingüe, que se llama tortillas duras, nipa, frijoles al cansa, una radio novela basada en la obra homónima de Enrique Romero Moreno, que fue funcionario, es funcionario de las secretarias relaciones exteriores, esta radio novela es una coproducción del programa para las comunidades mexicanas en el exterior, de las secretarias relaciones exteriores y de radio educación que es la cadena de emisoras públicas, bueno más bien es la emisora pública de México que se repite en varios estados de la República mexicana, entonces le decimos esta nueva serie tortillas duras, nipa, frijoles al cansa, se inicia el 6 de enero a las 9 de la mañana tiempo del pacífico, así es que no se la pierda, esta serie tortillas duras pues presentan la historia de jornaleros mexicanos que viven en la ciudad de Los Ángeles, California,
se basa en testimonios reales de trabajadores mexicanos que cruzan la frontera con el sueño de encontrar aquí el sueño americano, calles valimentadas con oro prácticamente, pero que encuentran que la realidad a veces no corresponde con estos sueños y estas expectativas, es que de nuevo a partir de este lunes 6 de enero a las 9 de la mañana tiempo del pacífico aquí en radio bilingüe, tortillas duras, nipa, frijoles al cansa, este pendiente y bueno, otro aviso por aquí nos llega de parte del Consejo Nacional de la raza, un boletín de prensa que pues dice esta no es muy buena noticia, esta dice que el Consejo Nacional de la raza que es la principal cualición de organizaciones latinas de servicios de salud y servicios humanos, dicen que ellos anticipan para el año 2003 barreras para la prosperidad económica
de las familias especialmente de las familias latinas, porque bueno, dicen que para empezar dicen este sábado que acaba de pasar, cerca de 750 mil trabajadores desempleados perdieron sus beneficios de desempleo porque el Congreso y la Administración del Presidente Bush fallaron, no extendieron la extensión temporal de los beneficios antes de que concluyer a la sesión del Congreso número 107, así es que ahora hay que esperar a que el nuevo Congreso se reúna a que ponga el tema en la agenda y bueno para los congresistas pues esto resulta fácil también para la Administración, dicen bueno pues sentimos mucho pero se van a tener que esperar, hay que decirse lo verdad a las personas que no solamente no tienen trabajos sino que ahora tampoco tienen este apoyo de el cheque de desempleo, esto se
da también, aunque es tendrá efectos negativos, dicen ellos, aunque muchos de los trabajadores latinos que han perdido sus empleos pues ni siquiera pueden recibir estos beneficios, otro, otra razón por la que el Consejo Nacional de la Rasa anticipa problemas para el 2003, para muchas familias latinas especialmente de las que son debajos ingresos, es que dice que pues se está hablando, hay reportes de que la Administración busque para una campaña para mover o cambiar algunos impuestos hacia los trabajadores de bajos ingresos y se entonces por eso la coalición nacional de la Rasa, el Consejo Nacional de la Rasa da un como un golpe preventivo, digamos, y dice que ellos se van a oponer, se están oponiendo a cualquier intento de aumentar los impuestos para las familias trabajadoras con el fin de pagar o de
cubrir los cortes de impuestos que se están dando para beneficiar principalmente a 1% de la población más rica del país, dice de por sí ya los latinos pagamos un porcentaje desproporcionado de impuestos de nómina y también somos especialmente golpeados por los impuestos de ventas y otros que se aplican cuando uno compra en transacciones de compra venta y que pues las familias de bajos ingresos pagan igual como las que tienen ingresos más altos, así es que dice el Consejo Nacional de la Rasa ellos estarán apoyando para este año que viene en lugar de aumentos a los impuestos para familias pobres o de cortes de impuestos para familias o para los ricos de la nación, ellos estarán apoyando que el crédito para por niños, el crédito sobre impuestos por niños se haga totalmente reenvolzable
y que se expanda el crédito sobre el ingreso ganado, o sea, son beneficios para familias con niños, ellos van a estar luchando para que se expandan estos beneficios, así es que ahí lo tiene usted, por ahí va también ya uno de los puntos que van a estar altos en la agenda de organizaciones latinas en aquí en los Estados Unidos en el 2003 y bueno ahora vamos a pues el tema a la entrevista que tenemos preparada para usted, hoy habíamos presentado en ocasiones anteriores a algunos fragmentos de esta entrevista, hoy presentamos una conclusión, fue una entrevista larga extensa que tuvimos aquí en nuestros estudios con el ingeniero Huberto Aldaz Hernández, director general del Instituto Nacional Indigenista, él junto con algunas funcionarias de Lini, estuvieron aquí en Fresno a invitación
de el frente indígena Guajaqueño binacional y tuvieron pues la amabilidad de venir aquí a nuestros estudios para conversar, así es que tuvimos una larga plática y ahora presentamos pues digamos la segunda parte de la conclusión de esta plática, aquí empezamos a hablar con el ingeniero Huberto Aldaz que es agronomo, él es el poblado de asunción Cacalotepec Guajaca en la Sierra Norte del Estado, es de origen Mige y ahora está al frente de este Instituto Nacional Indigenista que tiene como tarea pues apoyar a las comunidades indígenas de la nación y están embarcados en estos momentos en un proceso de reforma para cambiar cómo realizan sus sussiones, esto a petición y por demandas de los mismas comunidades indígenas y bueno varte lo que preguntamos al ingeniero Aldaz fue cómo se plantean o cómo siquiera se proponen pues avanzar en uno de los graves problemas de las comunidades indígenas
y que ha sido persistente y crónico por, digamos ya casi 500 años, que es él de la pobreza cómo se proponen tomar este problema por los cuernos, como si se le tomar el toro por los cuernos. Por eso es tan importante la demanda de los pueblos indígenas el que puedan ser reconocidos como sujetos de derecho, porque esto les permite precisamente también un trato y construir una relación con las instituciones y con el estado de esa manera y ahí lo que nosotros bueno estamos trabajando y creemos que es importante es iniciar un proceso de descolonización, un proceso de cómo los programas institucionales, todos los programas institucionales dejan de ser paternalistas, o sea cómo le devolvemos a los pueblos y a las comunidades indígenas,
las capacidades tanto de decisión, de organización y cómo a partir de sus propios proyectos puedan ellos potencializar estas capacidades de organización y sobre todo de los recursos naturales, de los recursos existentes es paradogicamente coincidente que es la mayor riqueza del pueblo mexicano en términos de recursos naturales y recursos minerales y acimientos de todo tipo, está emprisamente en los territorios de los pueblos y de las comunidades indígenas. Entonces esto tiene que ver que bueno el proyecto de nación no los ha contemplado, al encontrar los ha excluido y entonces para empezar tenemos que dejar creo esta concepción errónea que se ha creado en la sociedad nacional mexicana que es sinónimo el ser pobre
o sea el indígena y ser pobres, creo que los indígenas no son pobres porque son indígenas o porque tengo una cultura diferente, sino son pobres porque se les ha excluido dentro del proyecto nacional, entonces ahora hay que incluirlos y este es un tema que está en discusión o en México está en la agenda o sea de las propias organizaciones como de las propias instituciones y que le instituto en su proceso de reforma intenta prísamente o sea restructurarse y replantearse para poder ir acompañando estos planteamientos que los pueblos y las comunidades indígenas están realizando, creo que ellos han tomado y a una determinación y ellos o sea desde hace mucho han iniciado diferentes procesos de reconstitución y de autoabirmación como pueblos, entonces como las instituciones del del estado mexicano pues interpretan y comprenden esta situación para que en lugar de hacer programas aislados o este programas que no correspondan a estos intereses, estos
planteamientos pues puedan sumarse a estos esfuerzos que los pueblos y de las propias comunidades ya están realizando y que tienen muy claro y que tienen muy preciso por dónde tienen que caminar y de ahí es en donde nosotros creemos que es importante orientar el trabajo y le queremos bueno el trabajo del Instituto Nacional Indigenista tener los directrices fundamentales que prísamente es la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas que creo que es un tema necesariamente importante, necesariamente que discutir, que abordar, que replantear y luego el tema fundamental del desarrollo de los pueblos indígenas pero a partir prísamente del reconocimiento de que en México viven más de 62 pueblos indígenas diferentes y que su concepto de vida también son diferentes, sus proyectos de vida son diferentes entonces como vamos planteando esquemas y modelos de desarrollo diferenciados para que
este puedan ellos potencializar para que puedan ellos este plantear sus propios proyectos en el marco obviamente y al interior de la vida nacional, ahora que que está haciendo el líneo en relación con la migración, creo que hay un reconocimiento de que todos estos muchos de estas comunidades indígenas pues tienen una patrón de migración hacia acá, Estados Unidos hacia Sinaloa, Estados del Norte de México y luego acá California Oregón, se me hace que antes no se centraba mucho el Instituto en la relación con estos personas que han salido del país o estoy equivocado, siempre ha habido algún programa de vinculación con los indígenas acá. Bueno, con los indígenas ya migrantes realmente y en los lugares de hacia donde migran, realmente no ha habido mucha, mucha atención, se ha intentado
se focalizar la atención o sea en las zonas expulsoras, en las zonas de donde sale, ahí hemos intentado crear programas y proyectos que pudiesen, pues de tener o mantener o regular la migración desafortunadamente, bueno, los proyectos también no han sido a lo mejor tan contundentes y que no se ha podido o sea darles solución al problema de la migración, sin embargo, en el Instituto Nacional de Indigenista nace el programa de jornaleros agrícolas, que es un programa que atiende precisamente a los migrantes al interior del país, sobre todo en la parte norte del país, digo siempre ha habido esa preocupación a la mejor lo que no hemos podido, es de manera conjunta con los migrantes definir un proyecto. Ahora creo que, bueno, hay mayor interés porque las propias organizaciones, este migrantes que están empujando fuertemente a replantear los programas y a replantear el proyecto
de sus comunidades, pues también nos está obligando, está obligando las instituciones a regresar a mirar qué es lo que hay que hacer y ahí es en donde nosotros coincidimos verdemente. Creo que las instituciones tienen que acompañar estos procesos y no conducir los procesos. O sea, ustedes están, como ustedes, estaría más interesado en escuchar qué es lo que proponen o sugiere en las comunidades y en todo caso servir como una especie de asesoría. Así es. Sí, una especie de asesoría, especie de acompañar y de apoyar, o sea, lejos de que los programas y los proyectos nascan a partir de un concepto de la institución y los conceptos de proyectos nascan al interior de los pueblos indígenas y que las instituciones apoyen estos conceptos o que se discutan con los pueblos y con las comunidades indígenas para que puedan estar al marco, o sea, de todo
el proyecto nacional. Pero si tenemos que partir de la participación, o sea, de la interés fundamental de los pueblos y de las comunidades indígenas, si no ningún proyecto va a tener éxito. Bueno, pues es el ingeniero Huberto Aldaz Hernández, él es el director general del Instituto Nacional Indigenista de México, estuvo de visitación unos días por aquí por California, ya lo escucharon ustedes, pues piensa que para solucionar, para llegar a una solución más de fondo del problema de la pobreza y en las comunidades indígenas que resulta muchas veces en la migración, se necesita escuchar qué es lo que ellos quieren hacer, cuáles son sus ideas, sus propuestas de desarrollo agrícolas. Me temo que ahora mejor sí he se han dado, estas propuestas se han dado a conocer, pero ha habido poca disposición para apoyar estos, de ser el desarrollo de estas propuestas que hacen las mismas comunidades. Vamos a ver qué nos dice Crescencio, que nos llama desde Madera, aquí en el Centro
de California, bienvenido, Crescencio. Ah, sí, bueno, buenas tardes. Buenas tardes. Felí, García Asis, ya tengo rato que quería llamar y no podía feliz, es la de nuevo que vamos a recibir en 2003. Sí, felicidades. Pues me preguntan lo que lo voy a hacer, lo que subes escuchando de las 12 de la madera, también lo que está escuchando ahorita. El problema de los pueblos indígenas, de los otros guajaqueños, el proyecto de los frente indígenas desde la nacional, ya se estuve yo también con ello, pero el problema más grande, lo que no he recibido en México, el rejor maigrarias, es el problema más grande, por eso, mucho guajaqueño, ha venido Estados Unidos por malas condiciones, estado de guajacas. ¿Por qué han pedido? Es un problema más grave, porque no he recibido el gobierno de estatal, ni federal, ni
república mexicanas, es el problema más grave, es los sufe, los campesinos, por eso, cada día, cada segundos, los mexicanos piensan arrastrase la vida a la frantera, por eso mi problema es muy grande a nosotros mexicanos, y eso uno falta los valores, como le dijo el otro, el licenciado que estaba hablando de, por lo más, por lo más como Morelos, eso es lo que falta a un protesta, pero hay muchos gente que no le han hecho, en la misma la comunidad, lo misteco, es lo que hace a daño a otro vecino, en lo mismo misteco, eso es un problema, y no se estudiado, lo indiginista, por decir, no es hecho nada por nosotros, lo más, porque llegan el radio o lo que decía, habla en un mapa, porque creen que le están ayudando, ayudándolo, por lo indígena, es mentira, que están haciendo eso, porque no es cierto, yo estuve con ello, y en un mapa se hacen, hacen apelear los gallos, eso es un problema que hace lo que tiene estado de guajaca, el rejor magrario
hay mucho más abandonado en sus terrenos, y no recibido dar asimates más de 180 años, y no recibido ni un pueblo que está en el paz, y siempre peleando, lo que crece la vuelta, son los sucesiados, o los juez, eso es un me pregunta a Nasele García, que le pase feliz la año nuevo de 2003 a ver si recibimos como lo dientes, muchas gracias. Gracias Cresencio, allí es que, bueno, a Cresencio pone el dedo en la llaga, dice no, el problema de fondo aquí es la tendencia de la tierra, la reforma agraria que no se completa y en efecto hay problemas agrarios, problemas de límites de tierras, de uso de los bosques, por todo el país, muchos problemas que no se solucionan y pasan, y pasan los años, y no se le ve fin, y estos problemas en muchos casos ya han costado muchas vidas, ha corrido mucha sangre y no se soluciona este problema, así es que, bueno, esto hace a personas
como Cresencio, pues dudar de las palabras de cualquier funcionario, dicen mientras no se solucione esto, pues no va a haber los cambios de fondo que se necesitan, y vamos a hablar un poquito más sobre este asunto que es precisamente lo que está detrás de otro de los problemas que están ahorita, pues digamos, candentes en México, en el campo, y sobre esto hablaremos en unos segundos, en un minuto después de esta breve pausa. Seguimos aquí en línea, abierta, le damos las gracias por su cintonía, le damos gracias
por acompañarnos, si tiene usted comentario, nos puede llamar aquí el número es 183 45 46 32 o 834 línea, incluso después del programa cuando concluya está disponible en nuestro busón de voz, nos interesan sus comentarios, también nos puede contactar por medio del internet, en nuestra página en www.radioblingue.org, hay una parte en donde usted puede dejarnos un comentario que nos interesa mucho, también sugerencias para futuros programas, y bueno, estamos hablando sobre situación de los comunidades indígenas en México, en el campo, ya nos decía escucha crecencio, que pues el problema que hay de fondo, que impide solucionar
el problema de la pobreza en las comunidades indígenas, pues es la tenencia de la tierra, los problemas agrarios que no acaban de solucionarse, y entonces pues esto es parte del problema que también se ve en estos días, por allá en el estado de Chiapas, solo que allá, pues el movimiento zapatista ha tomado una posición más activa y más beligerante, y precisamente también empezamos este año 2003, que este año que está por comenzar con movilizaciones allá en el estado de Chiapas, ahí se nos avisa, a través de comunicados de prensa que va a haber varios actos conmemorativos hoy, a partir de día de hoy, 31 de diciembre y continuaran el primero de enero donde habrá una marcha, por ejemplo, en la Ciudad de San
Cristóbal de las Casas, y esta es una movilización de parte de comunidades que apoyan a los zapatistas y van a celebrar los 9 años de levantamiento armado de estos grupos. A la vez, ayer se dio a conocer un comunicado del su comandante Marcos, fue publicado en la jornada, el diario de la Ciudad de México, y ahí habla sobre pues una situación que ahorita está muy tensa en el estado de Chiapas, y que es pues las amenazas de desalojos en la reserva de la biosfera conocida como montes azules, ahí el gobierno federal y del estado han dicho que van a desalojar a personas que están viviendo ilegalmente en esta región, y pues ya amenazan con llevar gente de ejército, gente de las policías estatales para sacar los lla, se ha avisado, los zapatistas han avisado que consultaron a los personas que viven en
estas comunidades, les han dicho que les han preguntado qué es lo que quieren hacer, y los han dicho que no se van a mover, y entonces los zapatistas dicen pues nosotros vamos a apoyarlos, les hemos respondido que los apoyaremos totalmente y anticipan dicen en el caso de los pueblos zapatistas no habrá desalojo pacífico, es lo que anticipa su comandante en marcos, dice también, explica en este comunicado enviado el día de ayer que estas personas que están viviendo en la reserva de la biosfera de montes azules, no están viviendo ahí porque no tengan tierra o porque quieran destruir la selva, y esta importante reserva de la biosfera, sino porque se han visto obligados a dejar todo para no ingrosar el silencio, dice con que el poder y sus intelectuales se pulta en la desgracia y la muerte de los indígenas mexicanos, son palabras
textuales, dice que estas personas, por ejemplo en un poblado que se llama 12 de diciembre, tuvieron que salir de sus tierras porque fueron agredidas por militantes de una organización, pues de estas de corte para militar que hay por ahí y que pues a veces las autoridades se niegan a reconocer que existen, así es que esto es parte del problema que ya señalaba, él escucha crecencia, no se soluciona todo este asunto de la tenencia de la tierra, así es que nuestra siguiente pregunta para el ingeniero uberto Aldaz Hernández, director general del Instituto Nacional Indígenista, pues precisamente en relación con la influencia que ha tenido en la política hacia las comunidades indígenas el movimiento zapatista. Sin duda alguna yo creo que el este el movimiento este de Chiapas lo que viene a aportalecer precisamente en la agenda nacional es la discusión del tema indígena y que
también sin duda alguna nadie puede objetar o ser las razones del por qué se da este movimiento, desafortunadamente no se ha podido caminar tal vez con la velocidad o en los términos en que a la mejor se requiera para que pudiera resolverse el problema del tema de Chiapas, pero yo creo que el tema de Chiapas no se puede resolver nada más en Chiapas, o sea nosotros seguimos pensando que el tema de Chiapas, el tema de los pueblos indígenas no es exclusivamente de los pueblos indígenas y por eso es que realmente también está atorado, yo creo que tiene que revisarse en el marco de la reforma del estado, o sea en donde en esta transición que se está planteando, o sea cómo transitamos hacia una mayor democracia en el país, cómo transitamos hacia un trabajo más corresponsable, más transversal, más transparente, más honesto en el país y además cómo creamos y construimos un proyecto de
nación en donde quepamos todos, o sea todos, todos los diferentes y entonces en esa discusión están atoradas transiciones hacia la democracia, las relaciones con otros sectores, con el campo mexicano, con los obreros, con los sindicatos, obviamente con los pueblos indígenas, entonces en todos estos procesos que se están revisando y que se desajustan en un momento de intento de transición, obviamente esto detiene, pero esto también requiere la discusión, esto hace que todos los actores del país tanto políticos se interessen por todo el tema de la vida nacional. Hay unos meses creo que a principios de 2003, pues eliminan todos los aranceles a productos agrícolas en México, bajo el tratado libre comercio, algunos anticipan que va a haber problemas
para la agricultura mexicana, para los productores, sobre todo pequeños, productores, me imagino que esto obviamente afecta a las comunidades indígenas, están ustedes trabajando sobre eso o cómo lo ve. Sí, yo creo que afecta a todos los productores de México, no también para NIN, es desconocido que la capacidad de subsidio que tiene este país, donde estamos ahora, es mucho mayor que la capacidad de subsidio que nuestro país México tiene, esto lo pone de una otra manera desventaja, es en la relación de productor a productor de dos países con estas condiciones diferenciadas. Sin embargo, nosotros pensamos que la mayor posibilidad de subsistencia y la mayor posibilidad de respuesta está prísamente en la sabiduría y en el conocimiento de los pueblos y de
las comunidades indígenas en términos del manejo y su relación con el territorio. Tenemos nosotros que esto también, aún cuando son condiciones adversas, va a fortalecer el planteamiento de la diversificación de nuevo, o sea, del manejo de los cultivos y de la relación del territorio, y esto solamente se conoce, solamente se sabe, o sea, en los pueblos y en las comunidades indígenas. O sea, dices usted que usted piensa que las formas de tradicionales, de agricultura pueden sacar adelante a estos pequeños productores en tiempos de esta competencia. Más que formas tradicionales, yo no quisiera mencionar esto porque luego de repente, cuando hablamos de formas tradicionales, se piensa en el pasado primitivo, delarado y de este, o sea, de la época, digo, yo creo que nadie quiere regresar a la época, tampoco de la espanica. Lo que a mí me parece importante es que el conocimiento que tienen, o sea,
la sabiduría de los pueblos indígenas referente a su territorio, que les permite y que han ido perdiendo de una otra manera este manejo de la diversidad del territorio, inclusive en el propio cultivo, que fue desplazado de una otra manera por el proyecto del monocultivo, del café, el cultivo de la caña, el cultivo del cacahuátil, del algodón, o sea, cultivos específicos que desplazaron el conocimiento del manejo que antes se tenía, o sea, era una agricultura de autosubciencia, de autosubciencia. Creo que tenemos que empezar a plantear en términos de no ver al maíz como el que va a resolver el problema económico, si no ver el maíz como el que va a resolver el problema de la comida, y ya comiendo podemos hablar y discutir de cualquier otro proyecto. ¿Tiene algún ejemplo específico de algún
programa en alguna comunidad o de alguna comunidad que esté recuperando esas formas de agricultura? Sí, tenemos, o sea, creo que experiencia es importante, es cuando nosotros hablábamos de una política, que a la mejor aquí impulsar a nivel de política de estado, que es la política de reconstitución, pues nos referimos a eso porque además la edición que han tomado los pueblos indígenas es eso. Nosotros vamos por el proceso de nuestra reconstitución como pueblos y nos gustaría que el Estado y las instituciones nos acompañaran. Entonces, nosotros como institución, lo que estamos planteando es importante que el Estado los acompañe, porque porque tenemos experiencias importantes, ahorita precisamente la WWF acaba de premiar a los pueblos de la Sierra Norte. ¿Cuál es la WWF? Este es la fundación para la Conservación del Medio Ambiente, acaba de premiar con reconocimiento, es el reconocimiento más importante que ellos dan que se llama el regal o la tierra.
Es un reconocimiento a muchas comunidades que están haciendo un manejo sustentable, racional y adecuado de sus recursos naturales. ¿Y dice usted al pueblos del Norte del Estado de Oaxaca, perdona? Es que de repente, perdona, una noción de donde estoy. De la Sierra Norte del Estado de Oaxaca y son varias comunidades. ¿Cómo cuáles? O sea, todo la unión de autoridades municipales del Distrito de Ixtlan, que ahí están pueblos mancuminados, tallavecilla, está Ixtlan, está capular, están, o sea, muchos de esos pueblos tienen migrantes apotecos acá en esta zona y que también los migrantes han incorporado su participación porque no dejan de ser ciudadanos, o sea, de esos pueblos, de esas comunidades o de sus municipios. Está también, o sea, la Ixtlan, está un pueblo de Michoacán y también podemos hablar de la experiencia que tiene el pueblo de San Juan, nuevo San Juan
en Michoacán, que también es una comunidad que hace como, bueno, después de un, de un diseñestro que tuvieron por un, por el volcán, por un volcán, fueron rubicados, pero cuando fueron rubicados, replantearon su identidad como comunidad, replantearon su organización como comunidad. Ahora es una de las empresas más importantes del país en términos del manejo, o sea, de los recursos forestales. En donde están, o sea, sus gerentes, sus técnicos, sus asesores son miembros de su propia comunidad y su propia población. Están inclusive teniendo la capacidad de darle el pleo, o sea, a sus egresados, de profesionistas de diferentes universidades del país. Entonces, creo que así podemos hablar, o sea, acá nosotros estamos hablando con Rufino, por eso nosotros admiramos mucho el trabajo del fio, porque acá, bueno, se están estableciendo comunidades interculturales. ¿Qué es
lo que nosotros estamos planteando que sí es posible? Acá las comunidades decimos interculturales, porque acá se están haciendo comunidades, asociaciones, organizaciones de mi gestriques, zapotecos, mixtecos, y no hay ninguna diferencia, aun cuando tengan culturalmente, culturalmente sean diferentes en términos del proyecto como organización, no hay diferencia. Entonces, esto es establecer un diálogo intercultural. Eso es iniciar un proceso de también de reconstitución. Ellos se organizan acá en función, también a lo que se está haciendo, o sea, con los migrantes en Tijuana o en territorio nacional, pero también en función de lo que se está haciendo en sus propias comunidades de origen, en donde ellos, como ellos, lo comentan orgullosamente o como nosotros siempre lo comunicamos orgullosamente en los indígenas, pues, seguimos siendo ciudadanos de nuestra comunidad, aun cuando andemos fuera de nuestro territorio, aun cuando tengamos otras cosas que hacer,
seguimos cumpliendo con nuestra responsabilidad de ciudadano. Y de hecho, hay quien piensa que acá, los que vienen acá a Estados Unidos, al hecho de verse, en el momento de verse lejos de sus comunidades, pues, se reconocen más como mixtecos, zapotecos, como de su comunidad y también recuperan, se pueden hablar más, algunos dicen que hasta pueden hablar más sus lenguas sin vergüenza que a veces en México los ven mal por hablar su lengua, fuera de su comunidad y algunos piensan que esto está dando acá también, es algo curioso que sucede con la migración, ¿no? Así es, yo creo que los migrantes están aparte de la aportación económica tan importante, que están haciendo a nuestro país, creo que los mexicanos que nos quedamos en nuestro territorio, tenemos mucho que agradecerle a los migrantes, bastante, porque la contribución que ellos hacen a la divisa, o sea, de nuestro país, es importante y fundamental, pero
de los migrantes indígenas todavía es mucho más importante, yo quiero comentarles que de cada peso que un migrante indígena manda su comunidad, 60 centavos, de 60 a 80 centavos, te dedica para el bien social de la comunidad, y nada más, o sea, 20 centavos para el bien personal, ¿qué significa eso? Bueno, pues que la cooperación y el dinero que mandan los migrantes se ocupa para hacer escuelas, para meter agua potable, pero manejado por los mismos pueblos, por la misma comunidad, obviamente, entonces acá creo que es importante que las insubciones del Estado mexicano también puedan valorar esa gran aportación, por eso digo que nosotros, los mexicanos que nos quedamos en nuestro territorio, le debemos mucho a nuestros hermanos, este mexicano y hermanos, hermanos indígenas también. Bueno, pues es el reconocimiento del ingeniero agrónomo Huerto Aldá Cernández, director general del Instituto Nacional Indigenista, ya lo escuchan, le está dando el mucho énfasis a que
la institución debe de escuchar las propuestas de las mismas comunidades indígenas y simplemente apoyar las edales asesoría, y bueno, ya nos mencionó algunos ejemplos de comunidades allí en la Sierra Norte de Guajaca, que pues no solamente están aplicando proyectos productivos, novedosos, basados en técnicas originales o tradicionales, sino que pues han logrado reconocimientos internacionales por el hecho de haber estado realizando estos cambios. Y bueno, pues se nos acaba el tiempo y en los últimos minutos de esta hora de línea vierta de esta edición vamos a escuchar a la directora de Procuración de Justicia del Instituto Nacional Indigenista, ella se llama Elia Abendáneo Villafuerte y en otras cosas, bueno, simplemente lograr Procuración de Justicia, es ya de por si un reto grande
y ella también es el enlace del Instituto Nacional Indigenista con el Congreso Mexicano y está al frente de las negociaciones que se realizan y se estarán realizando en los próximos meses para cambiar la manera en que funciona este instituto para que sirva mejor a las comunidades indígenas. El Instituto tiene cuatro grandes áreas sustantivas, una de ellas es precisamente Procuración de Justicia. En esta área nosotros tenemos la responsabilidad de promover, apoyar y defender los derechos de los indígenas. En esta perspectiva de los cambios legales que hubieron el año pasado en México ha habido mucha insatisfacción dentro de los pueblos y comunidades indígenas porque la Constitución no reconoció de manera específica, su función, su personalidad jurídica como sujetos de derechos colectivos y a partir de ello es que se vinieron estas controversias de las
que usted hablaba hace un momento que fueron planteadas directamente por los presidentes municipales de muchos municipios guajakeños precisamente porque los pueblos y las comunidades indígenas utilizaron la figura municipal que es la estructura jurídica más pequeña que ahí en el Estado mexicano que les permite interponer esta controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia para defender un derecho de pueblo y comunidad que no está reconocido como tal en el ámbito jurídico. En la resolución de la Suprema Corte dejó válida la Constitución sin mover ninguno de sus elementos con el argumento de que la Suprema Corte no puede revisar lo que hace el órgano constituyente mexicano. ¿Qué algo nos cuestionaron mucho? Sí, porque de manera específica en la Constitución no hay una referencia directa al órgano reformador como tal, pero hay una interpretación, es decir, la función de la corte es la interpretación
y en este esquema pues dejó la validez de la reforma tal y como está. Esto provoca que sean nuevamente los legisladores los que tengan en su terreno la posibilidad de una nueva reforma constitucional o de la aplicación de una ley reglamentaria que permita el ejercicio real de los derechos de los indígenas, pero el instituto está inmerso en este proceso legal y también en el proceso de reforma del propio instituto que tiene que hacerse por procedimiento legal también en el Congreso de la Unión, es decir, entonces están haciendo como un trabajo de cable o con los legisladores como para que se den estos cambios. Sí, precisamente el instituto fue creado en 1948 por una ley del Congreso, entonces únicamente puede ser reformado o cambiado a partir de otra ley que se emitida por el
Congreso, para ello el instituto organizó en el mes de julio una consulta a los pueblos y comunidades indígenas para que ellos plantearán de qué manera quieren su relación con el Estado a través de esta institución, esta reforma también que resultó que dijeron. Eso también se trata nuestro viaje de informar aquí a los integrantes del frente indígena nacional que nos han invitado a estar con ustedes, es informarles cuáles fueron los grandes resultados de la consulta, esta consulta se planteó precisamente también para dar una respuesta al reclamo de pueblos y comunidades indígenas respecto a que en la reforma constitucional no fueron consultados debidamente, la reforma de la institución pretende cumplir lo posible con estos requisitos legales que ya existen en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y por ello se realizó la consulta, la consulta tiene datos muy puntuales que
aquí mi jefe podría de manera explicita señalar, pero de manera general los pueblos y comunidades indígenas quieren primordialmente su reconocimiento jurídico. ¿Cómo sujetos de derecho colectivo? ¿Qué es lo que comentaba el Ingenial? Y en segundo lugar quieren que esta institución que pueda tener la relación con ellos para mejorar precisamente su relación con el Estado sea una institución al más alto nivel, es decir, no que sea una institución de cuarta o de quinta que únicamente de paliativos, sino que tenga la posibilidad de una interlocución directa con el máximo nivel de gobierno en el país. Y en este proceso de reforma precisamente a finales del mes pasado se entregó a los legisladores a la Comisión de Santos Indígenas del Senado y de la Cámara de Diputados el resultado de la consulta para que ellos tengan elementos para legislar, es decir, nosotros sabemos que la
consulta no es un instrumento vinculante para que se ha respetado tal y como fue emitido, son sugerencias, pero son un insumo que es válido para la reforma de la no institución. Pero hacía como está ahorita el Congreso y ven ustedes posibilidades y que se tomen la sugerencia, así que se lo ceda con la reforma. Nosotros hemos encontrado un gran interés por parte de los legisladores. Curiosamente la Comisión de Santos Indígenas de la Cámara de Diputados está integrada por tres indígenas, son más, pero tres de ellos son indígenas guajakeños y tienen muchísimo interés de que son el Diputado Candido Cueto, el Diputado Héctor Sanchez y el Diputado Palorno, que son guajakeños. Y representantes de diferentes partidos.
De diferentes partidos y de los tres partidos más fuertes en el país. El PRIPANY PERRER. En la Cámara de Senadores también hay muchísimo interés en que se haga esta reforma de la institución. Se generó una figura parlamentaria de discusión, que nos parece también sumamente interesante, que es la conferencia legislativa, que implica la unión de las dos comisiones de asuntos indígenas de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, y que permite al ejecutivo, en este caso a nosotros, a la oficina de la presidencia y a la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Desarrollo Social, participar activamente en las discusiones. Entonces, es un esquema legislativo que nos permite, no sólo que se discuta en los insumos de la consulta, sino tratar de que, en esta formación de la nueva institución, participe quienes estamos directamente relacionados con el trabajo operativo de la institución. Y bueno, estamos esperando que, a finales de este mes de
noviembre o a más tardar el 15 de diciembre, pudiéramos tener una nueva expectativa de una nueva institución que permitiera incrementar o mejorar la relación de pueblos comunidades indígenas con el Estado y con la sociedad general. Así es que habrá que estar pendientes a ver qué resulta de esto. Ahora, bueno, hasta aquí dejamos en la plática con Ilia Abendáneo Villafuerte, y es directora de Procuración de Justicia del Instituto Nacional de Indigenista. Fue entrevistada aquí recientemente, durante una visita a Fresno, ella, el director general del Instituto Nacional de Indigenista y generó huertoaldas. Estuvo también aquí. De hecho, ahí lo escucharon haciendo algunas comentarios durante la plática con Elia Abendáneo. También estuvo aquí, Marielena Rodarte, que es delegada estatal en Baja California, tiene sucede en ensenada. Y bueno, aquí lo que resulta es este trabajo que se está
haciendo en el Congreso para reformar la manera en que opera el Instituto Nacional de Indigenista y también, pues escuchar, o sea, incorporar las sugerencias de las mismas comunidades indígenas sobre cómo quieren que se les trate. Y ya lo escuchan, dicen, en primer lugar, en la más alta prioridad está el que se les otorgue el reconocimiento como sujetos de derecho colectivos, o sea, que se reconozca las comunidades en general, como sujetos de derecho, que pueden tomar sus decisiones, tener sus formas de gobierno y de justicia. Y bueno, con esto cerramos esta edición de línea abierta la última de el 2002. Le damos las gracias. Hemos tratado de dar un panorama de algunos de los asuntos que, pues, esperamos, van a estar en la mira en el año entrante en el 2003. Asuntos que tienen que ver con la subsistencia de la gente en el campo mexicano, con la gente
acá en la migración, porque mucho de lo que está de fondo y en la migración de Estados Unidos usted ya lo sabe, pues es la situación del campo mexicano. Es que son dos asuntos que están íntimamente ligados, y por eso seguramente tendremos que seguir muy de cerca todo lo que suceda en los próximos meses en este aspecto. Y claro, ahí también entra la situación de las comunidades indígenas que pues no solamente son comunidades agrícolas en muchos casos, sino que también son comunidades que mandan muchos migrantes también acá a los Estados Unidos. Con esto se despide su servidor a María Heraña, deseando que pase usted un muy feliz año nuevo, aquí este deseo va a nombre de todos en el equipo de producción. Lilia Abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por Radio
Bilingue en Fresno y San Francisco, California, con auspicio parcial de la Fundación California en Daumit. El apoyo adicional proviene de la fundación de información sobre ingeniería, la Fundación Robert Wood Johnson, el Instituto Opens Society y la Fundación Nathan Cummings. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la radio pública. La Universidad Estatal de California en San Marcos y la Universidad Estatal de California en Fresno hacen posible la transmisión por medio del Internet. La productora de línea abierta es María Heraña, el conductor técnico es Jorge Ramíez, Samuel Orozco es el productor ejecutivo, asistentes de producción, alma martines y patriarianandes. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores. Escucha usted, satélite, radio Bilingue. Música
¶¶¶I cyrrian´¶¶¶¶L glass fruits la
Agracos
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 3727
- Episode
- Mexican Indian Affairs Agency
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-8935ba0dc03
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-8935ba0dc03).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- In these interviewed, officials from Mexico’s Instituto Nacional Indigenista discussed about basic rights for Indian communities, indigenous migration, access to broadcast media, recognition for indigenous languages and culture, and the Zapatista uprising. Guests: Huberto Aldaz Hernández, executive director, Instituto Nacional Indigenista, Mexico City; Elia Avendaño Villafuerte, director for justice procurement, INI, Mexico City; Maria Elena Rodarte, delegate in Baja California, INI.
- Broadcast Date
- 2002-12-31
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-479eac3aeca (Filename)
Format: CD
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 3727; Mexican Indian Affairs Agency,” 2002-12-31, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed November 5, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-8935ba0dc03.
- MLA: “Línea Abierta; 3727; Mexican Indian Affairs Agency.” 2002-12-31. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. November 5, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-8935ba0dc03>.
- APA: Línea Abierta; 3727; Mexican Indian Affairs Agency. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-8935ba0dc03