thumbnail of Línea Abierta; 5984; Christmas At Radio Netherlands
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it using our FIX IT+ crowdsourcing tool.
Radio Bilingue presenta línea abierta, línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y San Francisco, California. El programa tiene auspicio parcial de la Fundación de California Endowment y la Corporación para la Difusión Pública. Buenas tardes y feliz Navidad. Hoy les presentaremos un programa especial, la Navidad en Radio de adelante. Esperamos que lo disfruten y que pasen muy bonitas fiestas, antes las noticias. Esta es la primera edición de noticiero latino, un servicio de satélite radio bilingue. Enseguida presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros correspondales. Desde Washington informa Patricia Guadalupe, el presidente Obama y su familia pasan su primera Navidad como la llamada primera familia de la Nación en el
Estado Natal del presidente en Hawaii. Antes de partir del presidente hizo varias llamadas atropas estadounidenses en irá que afganistán diciendo que quería darles las gracias por el trabajo que hacen en esas zonas de conflicto para noticiero latino desde Washington informó Patricia Guadalupe. Para noticiero latino desde Los Ángeles informa arruentapia. A pesar de un viento frío, que calaba hasta los huesos, más de 200 personas, muchas de ellas jóvenes y niños, bien abrigados, con velas y lámparas en las manos, celebraron una posada navideña por las calles del este de los Ángeles, pero no era una posada común, además de celebrar su fe católica. Presentaron una obra de teatro callejero sobre un problema muy extendido en esta comunidad latina pobre, los abusos de los renteros, estos residentes organizados en la unión de vecinos no están
dispuestos solo a lamentarse, sino que con un activismo familiar buscan educar a las nuevas generaciones, alegres finalizaron su posada cerrando una calle del barrio y además de sus consignas. Compartieron con sus vecinos, rico por sole y champurrado. Para noticiero latino desde Los Ángeles informó arruentapia. Desde finizar y zona informa el vie diez, una huesa federal en Tucson le dio otra oportunidad, Walt Stanton, un activista del grupo nomas muertes de levantar basura en el desierto de Arizona y así irvitar a la cárcel por 600 horas. La huesa le había dado un ultimatum en Stanton, quien decidió al fin a catar la orden de levantar basura a la brevedad posible. Estante fue condenado en junio a levantar basura por 300 horas como castigo, por haber
dejado botellas de agua en el desierto para quienes intentan cruzar ilegalmente a este país. El hombre de 27 años tiene un año para completar el castigo para noticiero latino desde Phoenix el vie diez. En Houston tejas un reporte a Raúl Feliciano Sánchez en busca de la noticia llegamos hasta una casa a la que acudía a numerosas personas. Pensamos que era para ver las luces de enavidad pero la razón era la venta de chocolate caliente en una inusitada fría noche de Houston. Audrey Palmer de 8 años y sus amigos estaban vendiendo chocolate caliente para reunir dinero en la ayuda de Cristian Alfonso de 12 años. Queremos juntar dinero para él dijo Audrey, Cristian, fue diagnosticado con la informa tipo 4, esta navidad salió del hospital para celebrarla en su casa. La mamá de Cristian Claudio Alfonso hace 9 años también venció al cáncer y le prometió a su hijo luchar. Vamos a luchar y lo vamos a hacer juntos verdad, mamá hijo sobrevivientes de cáncer.
Audrey va a continuar vendiendo chocolate caliente durante la navidad para ayudar a Cristian en Houston. Tejas o Raúl Feliciano Sánchez para noticia el latino. Feliz Navidad. Desde la ciudad de México, Sitaliza, en sin forma, las familias mexicanas gastaran este año la tradicional Senna Navideña casi 12 por ciento más de lo que desembolsaron en el 2008. Este porcentaje equivale a casi tres veces la inflación prevista para este año que será de 3.8 por ciento, mientras el año pasado el gasto promedio para preparar el tradicional pavo, la pierna de cerdo, el bacalao y la ensalada de manzana, fue de 1728 pesos, ahora será de 1930 pesos, algunos mexicanos como María Nernández prefieren evitar la salida de los mercados y preparar la costosa Senna en tiempos de crisis. Para la navidad voy a comprar comida en una tienda de parta mental ya que en la casa pues la más homostrés y la verdad no nos conviene gastar en hacer una Senna muy grande, con el aumento a la gasolina pues la verdad es si me va a pegar. Otros
ingredientes de la temporada que superaron en el promedio inflacionario fueron el pavo, los refrescos, el vino de mesa, la harina y el hitomate, el platillo más caro será el tradicional bacalao pues su costo se incrementó 16 por ciento, a muchos mexicanos este incremento de precios les ha afectado más ya que no recibieron a Guinaldo o perdieron su empleo para noticiar latino central y science desde la ciudad de México. Noticiero latino es una producción de radio bilingüe en Fresno california con auspicio parcial de la fundación de california en daumen y la incorporación para la difusión pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe. Hola, ¿qué tal amigos? Bienvenidos a este programa especial que el departamento latinoamericano
de Rádio Nederland Virolo Murup les ha preparado con motivo de celebrar en el mundo cristiano las fiestas navideñas. Soy Dante Landeo y a partir de estos instantes quiero pedirles que me acompañen a realizar un viaje imaginario y volar por algunos países de América Latina para enterarnos de cómo celebran la navidad. Sus preparativos, los festejos, los cantos, los pesebres, las novenas, los regalos, ansiados sobre todo por los niños y sus deseos. Todo esto para celebrar el milagro de Belén con el nacimiento del niño Jesús que simboliza la unión de las familias. Para hacer realidad este programa, la navidad en Rádio Nederland hemos visitado algunos latinos residentes en Holanda quienes, con mucho
entusiasmo, accedieron a contarnos sus experiencias. Así que les prometo que será una velada entretenida y a la vez disfrutaremos de la música propicia para esta ocasión. Felís navidad Felís navidad Felís navidad Propedo, Micol, Felís navidad I want to wish you a Merry Christmas I want to wish you a Merry Christmas I want to wish you a Merry Christmas from the bottom of my heart
I want to wish you a Merry Christmas I want to wish you a Merry Christmas, I want to wish you a Merry Christmas from the bottom of my heart. Feliz Navidad, Feliz Navidad, Feliz Navidad, Prospero, Ainlo y Felicidad. Feliz Navidad, Feliz Navidad, Feliz Navidad, Prospero, Ainlo y Felicidad. I want to wish you a Merry Christmas, I want to wish you a Merry Christmas, I want to wish you a Merry Christmas from the bottom of my heart. I want to wish you a Merry Christmas, I want to wish you a Merry Christmas, I want to wish you a Merry Christmas from the bottom of my heart. Feliz Navidad, Feliz Navidad, Feliz Navidad, Prospero, Ainlo y Felicidad.
Feliz Navidad, Feliz Navidad, Feliz Navidad, Prospero, Ainlo y Felicidad. I want to wish you a Merry Christmas, I want to wish you a Merry Christmas from the bottom of my heart. Feliz Navidad, Feliz Navidad, Feliz Navidad, Feliz Navidad, Prospero, Ainlo y Felicidad. Nuestro viaje imaginario lo empezamos en Nicaragua.
En el mes de diciembre, en este país centroamericano, se realizan festejos tradicionales que van enlazados a la cultura e historia de los Nicaraguenses, cargadas de tradición familiar y religiosa. Ubicamos a una encantadora dama que realiza su master en gestión empresarial para países en desarrollo. Entre tanto, ella vive en Holanda por dos años. Su nombre, Lucila Baldizón. El serbita es que traguí todo lo que no puede faltar en Nicaragua, la gran reserva, el flor de caña. Claro, claro. Y la cerveza, la cerveza victoria. Entonces, todos ponemos un poquito para poder celebrar la gente saca sus mesas afuera en la calle. Y al mismo tiempo, es una generación en familia. También se comparte con los vecinos, con aquellas personas que uno tiene más cerca
y que también son parte de la vida de uno. ¿Y hay alguna tradición especial aparte de esto de cerrar las calles? Si los niños escriben, usualmente, una carta al niño Dios. ¿Cuándo se lleva a cabo esto? Esto se lleva a cabo después de la celebración de la Virgen de la Concepción el 7 de diciembre. Y los niños, todas las familias, empiezan a poner sus adornos navideños y también se ponen pesebre, el árbol navideño. Y después de eso, los niños ponen su carta, usualmente es una noche, la familia de signa que noche. Pero tiene que ser después y todo el 8 de diciembre. La gente de signa es una noche en familia y todos los niños se sientan, escriben su carta, laometen en un sobre. Y en el sobre escriben para el niño Dios, ¿verdad? Después la sierra y la sierra la sierra en la sella, ¿verdad? No sé ni cómo hacen los padres para poder leer, ¿qué es lo que dice la cartita?
A lo mejor, porque es un momento muy familiar y están con ellos y miran que es lo que quieren. Claro. Entonces ellos escriben, no, es muy buenos deseos para el niño Dios, también que están desciosos por su llegada, pero en mismo tiempo, piden. ¿Qué es lo que quiero? ¿Qué es lo que quiero que me deje esta navidad? ¿Qué es lo que quiero que me traigas? Y es algo muy bonito porque no es antáclose el que te lo trae, sino que es el niño Dios. Y en mismo tiempo, estamos conservando esa creencia religiosa. León es muy católico, ¿verdad? Sí, muy católico. Es una de las ciudades más católicas de licar agua. Y hablando de esto de las cartas, me hace recordar algo de el amigo secreto. ¿Qué es esto? Sí, nosotros especialmente en mi familia y yo he conocido muchas familias en león y en licar agua, que juegan el amigo secreto. Y eso es especialmente porque nosotros somos muy numerosos, somos familias muy grandes, familia de 20, de 30. Y a veces, y con la situación económica, entonces puede regalarle a todo el mundo.
Entonces lo que hacemos es que la familia jugamos el amigo secreto, sacamos un nombre y a esa persona le tenemos que dar un regalo espectacular el 24. Entonces, para antes, inclusive antes nosotros de salir a la calle, a compartir con los vecinos, jugamos el amigo secreto, ponemos una botella en medio y giramos la botella y ahí vamos, empezamos la cadena a dar los regalos. Decimos algo bonito acerca de la persona para que el resto de la gente trate de adivinar quién es ella, ella o él. Cualidades, características o esta persona me hizo tal y tal cosa. Y uno dice, ah, tienes a tal persona. Entonces, es algo muy muy bonito. Nosotros lo hacemos eso siempre, antes de salir a la calle, a compartir con los vecinos, jugamos el amigo secreto, damos ese regalo y a todo el mundo, por lo menos si no recibe algo, especialmente los adultos, ya sabes que recibe algo de su amigo secreto. En el rico, mi bavi, ¿qué os te bendiga?
No, no, no, no, no. No, no, no, no, no. La alegría ya se siente bien venida en la vida, la alegría ya se siente bien venida en la vida. Conme en la guinaldo, bajo el árbolito y cantemos todos felices en coro los villacicos, que viva de siempre, ya no te ha traído, sigamos bailando y cosando que ya ven el marranito.
Ay, amor, en el ambiente, muchas, muchas, muchas, te bendiga, ay, amor, en el ambiente, muchas, muchas, te bendiga, la alegría ya se siente bien venida en la vida. ¡Viva la alegría ya se siente bien venida! Como dito tan a gente junto al pesebrador a un niño, esperando el 24 sus bendiciones y su cariño, y el que está yo mala, no se viene el abrazo por el sincero. Está estiriendo el año que acopero, porque hambre el año nuevo.
Es la Navidad que regresa para llenar, de fe y esperanza las almas de buena voluntad, bella Navidad, tu que estás en todo lugar, llevale mi canto a los seres queridos que ya no estás. Ay, amor, en el ambiente, muchas, muchas, muchas, te bendiga, ay, amor, en el ambiente, muchas, muchas, te bendiga, la alegría ya se siente bien venida en la vida, y la alegría ya se siente bien venida en la vida. Conmela guinaldo, bajo el arbolito y cantemos todos felices en coro, lo pillo en cico, que viva diciembre, que no es tu traguito, sigamos bailando y costando que ya viene el barranito. Ay, amor, en el ambiente, muchas, muchas, muchas, te bendiga, ay, amor, en el ambiente, muchas, muchas, te bendiga, la alegría ya se siente bien venida en la vida, y la alegría ya se siente bien venida en la vida. ¿¡Usimos la baldizón, hablar también de la comida que se prepara para la Navidad y la música que se escucha en Nicolas River?
Con Lucí Lavaldizón hablé también de la comida que se prepara para la navidad y la música que se escucha en Nicaragua. Nosotros hacemos gallina rellena. No nos puede faltar una buena gallina rellena con un buen arroz relleno, pero en su efecto gallopinto. Pero el gallopinto es muy típico de la familia Nicaraguense, eso se come diario. Entonces, pero a veces algunas familias para no perder esa tradición del gallopinto también ponen sus platitos de gallopinto. Hay otras familias que hacen un caballo vallo. El caballo vallo es una serie de comida típica de todo, pero es una fritura. Porque la cocina Nicaraguense es mucho frito, mucho frito, mucho almidón, mucho carboidrato.
Entonces, uno pone, hacen un banquete completo de caballo vallo, chancho, frito, moron, gallopinto, carnes menusada, arroz relleno, también incluye eso, crema, tacos, todo lo que sea frito, ahí está. Y en música. En la música no nos puede faltar el merengue, la bachata, la salsa, la cumbia, la cumbia muy típico también de nuestro país, y por supuesto el reggaeton. Muchas gente está loca en Nicaragua ahora por el reggaeton. Pero antes el 24 antes de que sean las 12, ya empiezan a tocarlo bien, sí, y ya empiezan todo ese emoción, ese movimiento en la celebración para el nacimiento de niños de Jesús. Y ya en las 12, hay muchos fuegos artificiales, ya la gente empieza a abrazar, de acelerar, feliz navidad, feliz navidad. Y después, sigue, pues, sigue esperamos mucho tiempo, ya cuando todo el mundo haya dado sus felicitaciones, y ya todos se hayan abrazado, sigue la música.
¿Y cómo celebra la navidad aquí en Holanda? Bueno, aquí en Holanda es un poco diferente, porque estoy sola y no está mi familia, pero si tengo amigos y amigos también que están solos, que han dejado sus países y estamos en la misma condición. Entonces, nos reunimos siempre en una casa, a mí, como toda Nicaraguanse, típica ahí, 100% Nicaraguanse, no me puedes faltar el ron. Entonces, en todos nos reunimos, tomamos unos roncitos primero y después salimos a cenar algún lugar. Tal vez es una excepción, bueno, cocinamos, cocinamos en la casa, todos juntos y así, pero, úsualmente en los últimos dos años, sí hemos salido a cenar. Este año puede hacer diferente, pero siempre es eso, nos reunimos y todos somos solteros, pues no tenemos familia, porque los amigos que yo tengo aquí que están casados, valen a cenar con su familia o landesas o con los suegros, los llenos con alguien, pero aquí los que estamos solos, nos reunimos, cocinamos, comemos, unos roncitos, no hay regalos, no hay amigos secretos, pero sí se trata de comer bien y pasarla bien.
Y estando fuera de tu país para esta navidad, ¿qué mensaje le enviarías a los Nicaraguanse? Yo le digo a los Nicaraguanse que continúen con ese calorcito, se lebrando, preservando esas tradiciones, esas costumbres que nosotros tenemos, porque en realidad vese los sobreestimamos. Aquello que tenemos, no, que tal vez es aburrido, lo que estamos haciendo, no es aburrido, es parte de lo que nosotros somos y es parte de lo que nos mantiene vivos como Nicaraguanse. Y sea donde esté a que nosotros vayamos, ese es el mensaje que siempre queremos dar, que el Nicaraguanse es alguien alegre, alguien que puede preservar sus tradiciones y que puede mantenerse firme a eso donde quiera que esté. Muchísimas gracias Lucila, feliz Navidad.
Feliz Navidad, usted también. Ahora nos vamos a Ecuador donde, sin dudas, la Navidad es una de las guiestas más importantes del año, se celebra con mucho entusiasmo, tal como se hacen otros países de América y se dan mucha importancia a la unión de las familias. Converso con un pintor ecuatoriano, Pepe Viteri, que radiquen los países bajos y hace bastante tiempo. Bueno, en Ecuador hay varias maneras de celebrar la Navidad que voy a hablar de mi ciudad de Río Bamba. Bueno, es una fiesta católica donde el centro de la atención es del niño Jesús y se hace los pases del niño, una fiesta tradicional de un niño Jesús que va a heredándose de familia en familia. El pase del niño consiste en que al niño Jesús, un año pasa donde diferentes parientes. Entonces, ese traspaso es de pase del niño, el cual se hace una novena, se le resa, se hace las vísperas la noche anterior y luego la misa que es la tradición.
Y así con disfrazados, con mucho colorido, pase el niño es la fiesta que me inspira para los cuadros que yo pinto por los disfrazados indígenas, los culquingues, los danzantes. Entonces, en fin, un colorido veisísimo, es una fiesta que es difícil explicar por un micrófono si no sería mejor enviéndolo personalmente. El 24 de la noche es la escena, hay algún platotípico que se coma ahí en Ecuador. Claro, la escena, bueno, yo me acuerdo cuando el niño en mi ciudad en Río Bamba se hacían las white langas y se salía a comer en la calle prácticamente en unos locales hechos a propósito por la fiesta, donde se preparaban los buñuelos, los pristinos, que son una especie de unas bolitas de harina con mierda. Y ahí se comía a la gente y la gente salía a la calle y por el clima, porque no hacen ni mucho frío.
Entonces, la gente está en la calle todo el tiempo, todos los almacenes de juguetes abiertos, bueno, una fiesta en realidad. Y esto también se acompaña con el canelazo quitéño, bueno, el canelazo ecuatoriano, porque se hacen todo el ecuador. Sí, en Río Bamba es muy típico el vino hervido o el canelazo también, una bebida muy rica que con naranjilla, una fruta o una planta que es propia del ecuador, que no se consigue en otras partes y con la canela, muy rico. ¿Cómo los celebras aquí en Holanda? Bueno, es una fiesta familiar la navidad, ¿no? Entonces, las costumbres prácticamente no son tan diferentes como los celebramos allá. La primera vez que estuve aquí en Holanda llegué en noviembre y donde la familia de mi mujer que sonlandesa, en la navidad nos invitaron. Entonces, nada casi, nada diferente, bueno, también hicieron un pavo tal vez por... no sé, pero porque me contaban que antes hacían otro tipo de carne. Pero el ambiente era igual de hogar, así mismo como los celebramos en mi familia.
¿Cómo se siente la llegada de la navidad sin los seres queridos? Pepe Viteri cuenta su experiencia en ese sentido y cómo se comunica con ellos? Lamentablemente, sin los seres queridos no se divide la navidad prácticamente, porque yo quisiera todo el tiempo estar en ecuador con mi familia de aquí y con mi familia de ecuador, pero no se pueden. Entonces hay que tratar de recordarles, ¿no? Yo les diamos siempre. Ahora con las nuevas tecnologías ya estamos un poco más unidos porque yo me chateo con mi familia o estamos con la videocámara y nos vemos. Entonces nos hemos de acercar un poco más. Entonces mantienes la comunicación con los métodos modernos, chateas, por internet. Siempre me comunico. Por teléfono lo he hecho siempre, pero justo el 24 de diciembre parece que todos los ecuatorianos tratan de comunicarse con sus familias. Entonces está muy congestionada la línea, pero casi siempre sí logro hacerlo. ¿Tienes algún mensaje que quieras decir a los ecuatorianos que están escuchando a nuestro programa?
Que la paz se viene a Navidad y que junto a sus familias, a sus seres queridos, que es lo que es la Navidad, ¿no? Estar juntos. Y esos son los momentos que se debe tener paz y estar unidos. Pepe, muchísimas gracias y de igual manera te desamos una feliz Navidad. Y muchísimas gracias a ustedes también una feliz Navidad. Estamos celebrando la Navidad en Radio Nederland conversando con latinos radicados en Holanda, quienes nos cuentan sobre lo que hacían en sus países de origen. Y lo que hacen ahora en las fiestas navideñas en esta parte del mundo. Ahora me traslado a un país del altiplano, Bolivia, que comparte con Perú el famoso Lago Titicaca. La Navidad se celebra en familia y alrededor del pesebre. Es una fiesta religiosa que brinda la oportunidad para estar con los seres queridos.
Nuestro invitado es músico, cantante y compositor de temas muy al estilo de su país. Estoy hablándoles de Armando Espinoza, que me recibió en su hogar Holanda. Mira, yo te puedo contar más en el distrito de donde yo vengo, yo vengo de una mina a unos 3000 metros de altura o una mina de estaño. Y ahí la Navidad era muy sencilla, los mineros anunciaban la Navidad con dinamitas. Pero allá se anunciaba las dinamitas en el ceso y entonces empezábamos en familia. Fundamentalmente, es una fiesta familiar. Nosotros somos de una tradición de familia cristiana, entonces nos reuníamos en torno a un pesebre que mi mamá ya desde en la mañana estaba adornando con mis hermanas, ponía el pesebre. Muchos regalos para el pesebre, también buñuelos, ponía ya en la mañana, al sededor del pesebre, nosotros esperábamos estas explosiones de dinamita que eran precisamente a las dos, empezaba a sonar en todos partes las dinamitas.
Y como nosotros somos hermanos músicos en realidad, nos sentábamos al sededor del pesebre y cantábamos a mis hermanos, el tocaba una canción, mi otro hermano tocaba otra canción, y yo agasaba, y ahí mi papá también me preguntaba a ver armando un bailecito. Sí, cantábamos un bailecito, una coequita, un guauño así, entonces esperábamos la navidad mientras mis hermanas en la cocina estaban haciendo algo para comer, antes algo muy sencillo tomar un teicito que es tal vez un vinito, ya cuando éramos jóvenes me acuerdo cuando ya estábamos estudiando, nos tomábamos un vinito que era muy excepcional, algo muy especial. Y tal vez un chocolate, tal vez nos tomábamos un chocolateito también leche, una vez a la semana, entonces la leche se guardaba para tomar ese día ¿no? ¿Hay alguna comida en especial que se preparaba?
En la última temporada la gente ha ido cocinando la picana, que es una comida en base a carne de pollo, carne de gallina, es una especie de sopita con verdura cosida y el pollo, que no es acompañado con nada, no es con asosna, solamente es una sopita de pollo, un poco picante, por eso es la picana y con locotito, ustedes se llaman rocoto, nosotros le llamamos locoto y así nos... y maíz, con maíz, entonces con chocolate a veces chocolate al lado, y esa era la comida que en la noche, después de darnos los abrazos todos comíamos, pero primero, cuando llegaban los petardos y las 12 de la noche y la sirena sonaba, porque allá en la mina teníamos una sirena que sonaba... Entonces ya sabíamos que era las 12 y nos abrazamos entre todos y mi papá encendía un brazero y en el brazero ponía un poco de incienso y a nuestro niño empezaba a incensiar, ¿no? Y él hacía una oración para el niño y después hacía una oración mi mamá pidiendo bendición para ese año, muy religiosamente mi mamá, ¿no?
Y después yo, porque yo era el hermano mayor, somos cinco hermanos y los cinco cada uno iba cesando algo a nuestro pesebre, simbólico para simbolizar la nacimiento de Cristo, ¿no? Entonces con mucha fe en mi familia porque somos de tradición cristiana. Armando le pedí también que me contara cómo conjuga la Navidad con su familia en Holanda sin olvidar sus tradiciones bolivianas. Aquí hemos combinado un poco tenemos una Navidad olivoliglia llamamos Holanda Bolivia, entonces hemos combinado mi esposa también es de una tradición cristiana, ¿no? Aunque somos de diferente vertiente cristiana nos hemos ido juntando, entonces hemos ido combinando nuestros cristianismos y también aquí al principio con nuestros niños poníamos un pesebre, un pesebre más sencillo, mucho más casero, digamos, hecho un niño hecho así en casa, no son los niños comprats como allá que o alguien te segala, ¿no? Y aquí mi esposa se hizo un niñito con su pesebre de sus pastores, eran algunos músicos que habíamos traído artesanía de Bolivia, ponemos adornamos también una pequeña artesanía con artesanía al niño aquí, y también cantamos, pero aquí cantamos menos canciones folclóricas, pero sí más canciones religiosas.
Aquí hemos tenido una formación cristiana, entonces con ellos cantamos canciones de Navidad, aquí es un poco más oscuro el tiempo, entonces también. Por el invierno también. En Bolivia también tenemos los árboles de Navidad, y le ponemos de plastofórmula nevada, y ya está haciendo, a veces, una calor de 20 grados, 22 grados así. En cambio, aquí el frío y la oscuridad un poco encendemos las velitas y cantamos también nuestras canciones. Las homiguitas, a canto con mis guauas, también con mis niñas, algunas canciones de Navidad, después intercambiamos nuestros regalos, y aquí empiece también los petardos, no? Algunas veces, aunque más es en año no.
Así hemos ido combinando nuestras costumbres y nuestras culturas, entonces lo hemos adaptado de tal manera que no se pierda el simbolismo religioso, y al mismo tiempo haya la música que yo traigo desde mi casa, entonces así lo celebramos juntos. Y para terminar armando, ¿qué le dirías al Boliviano que te seas escuchando allá en tu país, por la Navidad? Cuando tú estás así lejos de alguna manera te aferas a algo, y en este tiempo os curo aquí, te aferas a salud, que es el nacimiento, que es el Cristo, que se entrega, que es el Cristo un poco cósmico, que viene desde el cielo y se encarna y se sacrifica para nosotros. Entonces yo pienso que ese ejemplo debemos llevarlo adentro, ese sacrificio, un sacrificio profundo, que ha un ser exelso que se sacrifica por nosotros, que ese ejemplo nos conduzca y nos ilumine. Y entonces yo deseo a toda la gente que me escucha en Bolivia, que reciban un poco de esa iluminación que Cristo nos ha traído a la Tierra, especialmente en estos momentos de Navidad, que nosotros nos pongamos a reflexionar el gran profundo significado, que es ese Cristo que se sacrifica.
Entonces, y es una oportunidad en que nosotros también debemos reflexionar un poco en el sacrificio. Y feliz Navidad, igualmente, feliz Navidad y a todas las radias. Por las pampas helados, cargos y ortigas, a la huella a la huella cortando campos. No hay cobijan y fondas, sigan andando, florecita del campo, clave el aire, si ninguno te aloja a donde naces, donde naces florecita que vas creciendo,
palomita sustada, grillo sin sueño, a la huella a la huella, José y María, con un Dios escondido nadie sabía. A la huella a la huella los peregrinos, prestando una tapera para mi niño, a la huella a la huella soles y luna. Dos ojitos de almendra, piel de aceituna, hay burrito del campo, hay huey borcino, que mi niño está yendo a gable sitio.
Un lanchito de quinto solo me amara, dos alientos amigos, la luna clara, a la huella a la huella José y María, que mi Dios escondido nadie sabía. A la huella a la huella José y María, con un Dios escondido nadie sabía. No saben lo bien que la estoy pasando amigos oyentes con este programa especial La Navidad en Radio Nederland. Ahora nos trasladamos a México donde hablar de la Navidad es hablar de tradiciones como las posadas, piñatas y pastorelas que han pasado de generación a generación.
Pues es una gran fiesta, una fiesta en una parte religiosa y en otra parte se reunió más íntima con la familia y con los amigos más cercanos, es una fiesta muy importante. Porque en esa fiesta vas a poder compartir mucho del cariño y el amor que tienes por tus seres queridos, estas más cerca de las personas que quieres y la comida juega un papel muy importante también en la cena de la Navidad. Pero si tú me preguntas por la Navidad, en general en México, yo tengo que contarte también que en México tenemos una celebración que se llama las posadas y en las posadas tenemos por costumbre a ser piñatas, pero también tenemos la costumbre de pedir la posada. ¿En qué consiste esto? ¿Vedir la posada significa que tú te pones de acuerdo con los vecinos de tu calle donde tú vives y vas a tocar si no más recuerdo unas 7 o 8 veces, 9 veces en diferentes casas pidiendo la posada.
Esto tiene un origen, tiene un origen religioso, es una fiesta básicamente católica porque tú podrás recordar que cuando Jesús va a nacer, María tiene que trasladarse a otra ciudad a Nazarena. Y entonces ella va pidiendo posada todas las noches para llegar a su destino. Bueno, pues esto lo adaptaron en México de tal forma que tú elaboras un pesebre en una bandeja, le preguntas a 2 personas que van a cargar esa bandeja con el pesebre, repartes velitas a todos tus invitados, unas velitas pequeñas con mucha seguridad lo tienes que hacer. Y todos en procesión van de puerta en puerta preguntando a la persona por posada.
Lamentablemente ya no recuerdes exactamente cómo es que va la letanía porque es una letanía lo que tú vas cantando y hay un refrán y ese se va repitiendo constantemente. Entonces parte de la casa anfitrión, la procesión y van a recorrer toda la calle, siete, ocho, nueve casas. En cada casa tocan la puerta, preguntan por posada, se niega la posada y dice, si gausté adelante porque aquí no podemos albergarlo, no hay lugar. Y que sucede con los niños con la piñata? Cuando ha terminado esa procesión, llegas a la casa anfitriona, pides la posada, se abre la posada y ahí es cuando comienza la fiesta. Es en ese momento cuando se vuelga la piñata y los niños se les permite, pues eso, romper la piñata para tomar la colación, los dulces y la fruta con lo que está llena la piñata. Pero lo que sí quiero comentar o platicar es que la piñata no solo es para los niños, es también una piñata para los adultos.
Porque decían por ahí que era exclusivamente para los niños. No, no, no, no necesariamente, tú puedes decidir. O sea, para los niños desde un año hasta los 90. Exactamente, con corazón de niño, también tú puedes acercarte a romper la piñata y eso es una fiesta familiar. Porque tú como niño puedes ver como tu madre le tapa, no le vendan los ojos y también va a probar, romper la piñata. Y a la vez tú como madre, pues ver a tu hijo, pues que también le vendan los ojos o sin vendarse, los va a romper la piñata, no hay edades. Pero la celebración de la navidad, sin una bebida clásica, no está completa, tampoco sin la entrega de los regalos a los niños. De esos otros asuntos navideños, habla también para Radio Netherland, la mexicana Patricia Borden. Para tomar el clásico, ya bebida, es el poncho. El poncho es una bebida de frutas, que aquí no la andan, no se conoce o no se come, que es la caña de azúcar, el tejocote, la siro, la pasa y canela y agua.
¡Wow! Qué rico. Es muy rico, es muy rico. Y si, como hace frío, porque este es una fiesta de sembrina, en diciembre se festeja, los adultos acostumbran a ponerle un poco de ron. Y eso se le conoce en México como el picete, tu poncho con picete. Muy bien. Y dime, el México, el 24 o 25, se entregan los regalos a los niños o no? Sí, claro. El 24, y esto de la entrega de los regalos de los niños, también tiene que ver con el nacimiento de Jesús. Porque tú recordarás que cuando nace Jesús, pues todo mundo lo va a conocer a felicitar y a llevarle algo desde un pastor, pero hasta los reyes también. Entonces esto es adaptado a esta fiesta y el 24 de diciembre a las 12 de la noche, se permite a los niños más grandes, abrir directamente los regalos, que están debajo del árbol. Si tus hijos son más pequeños y creen en Santa Claus, el 24 de diciembre por la noche llega a Santa Claus a repartir los regalos.
Muy bien. Y con todas estas tradiciones y estas vivencias que tú tienes de tu México querido, como los celebras aquí en Holanda, ya que veo que tú tienes tu familia con tus hijos. Bueno, afortunadamente mi esposo conoce de las tradiciones en México. Entonces yo siempre he podido contar con su apoyo para, en esta casa, hacer una pequeña celebración del 24. Como te lo dije al principio de la entrevista, la cena es muy importante. Para nosotros la cena va desde un caldo de camarones clásico, pasando por los famosos romeritos, el bacalao, el pavo y pasteles para terminar como postres. Esto siempre lo hago aquí, por lo menos el pavo y el bacalao y algún caldo. Siempre lo tenemos en la casa para festejar, procuramos tener un regalo debajo del árbol para obsequiarnos algo y de los últimos años he podido organizarme con mis amigas para ser una posada para nuestros hijos aquí en Holanda. ¿Y cómo reacciona los niños? Super positivos, muy alegres, muy contentos porque nuestra tradición no solo se transmite en el idioma, sino que también pueden disfrutar de una fiesta que aquí, pues casi no lo ves, con una piñata, con niños, con velitas, con comida, con bebida y con regalo.
Por lo menos mi hija es reacciona muy bien, muy contenta. Me alegro muchísimo, Patricia, muchísimas gracias por tu tiempo y también te deseamos una feliz Navidad. Muchas gracias a ti también, feliz Navidad. Seguimos presentando la Navidad en Radio Netherland, Virulom Group. Ahora nos dirigimos a Cuba donde en la Navidad se hacen festejos modestos y con menos algarabía que en el resto del mundo. Desde los inicios de la revolución se dio más importancia a otros acontecimientos.
Hay quienes afirman que la Navidad estuvo por hoy vida, pero hay otras que no lo creen así. Sobre esto y otras cosas, conversé con un gran músico cubano radicado también en Holanda, el trombonista Alberto Molote. Mira, en Cuba yo soy nacido en 1961 y en mi infancia sí recuerdo que era una fiesta en todas las casas con música bien alto y después cuando me hice más joven, bueno, se podía salir y pasaba de casa en casa comiendo algo, comiendo yuca, arroz, frijoles, tomamos unos de tu cerveza hasta las... Ese era la fiesta hasta el 24. Hay algo especial que pasó con navidades, cuando triunfó la revolución, eso fue cambiando un poco por estructuras de creo yo, de la política y de la forma de... de nuevo gobierno de la de Cuba, de la revolución y fue cambiando un poco, yo pienso que había en Cuba mucha gente pobre, esa fiesta en Cuba, la gente pobre, la gente es muy pobre, la pasaba muy mal,
todo a las tiendas, había mucha luz, sobre todo en la vana, yo soy de la vana, había mucha luz y todo era muy bonito, brillaba mucho, los pobres no tenían mucho acceso a eso o casi poco acceso a toda esa fiesta. Pero eso sobre todo en las provincias entonces. En la provincia, y claro, es en la historia, claro, y eso que tu dices está muy bien, en la vana era una estructura y en las provincias de otra. En la vana era una ciudad floreciente, antes de triunflo de la revolución, una ciudad floreciente de turismo, donde la gente iba, donde... bueno, mafia y... y de grandes hoteles, grandes casinos y... y gran mucha actividad, no tú, claro, también en la fiesta era el 24, es día de fiesta era también una gran fiesta hasta el fin de año, ¿no?
Esa era la estructura ahí, y claro, había menos gente pobre que en el resto del país, ¿no? Yo creo que cuando triunfla de la revolución la idea estaba ahí, ¿no? No fue prohívida a la fiesta en realidad, pero se dejó un poco de lado. Sí, sí, sí, perdió la... el gobierno no le daba la importancia, que igual, antes de triunflo de la revolución nosotros gobiernos, si le daban a la fiesta de la navidad, ¿no? Y yo crecí en un ambiente que se celebraba, porque mi padre era nacido de un otro tiempo y mi madre también, entonces, sí, es era un día que se hacía una cena un poco especial y se hablaba y había fiesta y música, pero no era una cosa estatal como tal, que la promocionara ese día, ¿no?
Ya, y hablando justo de comida, ¿hay alguna comida típica o tradicional que se comien esas épocas? Sí, sí, ese día, el 24 de diciembre, era el día que se comía en todas las casas a Rolf Blanco, puerco asado, frijoles negro, lluga como... Eso es, era todas las casas teniendo exactamente lo mismo. ¿Y qué tomaba? Ya, ese tomaba cerveza o ron. Cerveza, bueno, Cuba, cerveza, siempre y ron. Y ron, no, bueno vino, algunas gente, pero cerveza y ron. Eso era clásico y frijoles neros, a Rolf Blanco, lluga como... Perfecto. Y a nivel de música. Entonces, claro, Cuba, los que somos muy festejos de mucha fiesta, ese era un día, también de mucha fiesta. Música, puestas los tocadiscos, ante el tune de la revolución, era todos los tocadiscos con las grandes octetas de la moda,
barito diez, alcaño, chapotín, después, después de la revolución, bueno, los van van y lo que está rebe, y así por ahí, todo aragón, lo que está aragón, ese aragón especial estaba estuvo en los dos tiempos, ¿no? Siempre era el momento de fiesta y el momento de limar las asperesas de la familia y todo. Eso era la fiesta, pero sí fiesta de mucho baile y mucha alegría. Y así llegamos al final de nuestro programa especial, la Navidad en Radio Netherland. Lo despedimos con música, el tema que lleven en escuchando, Cascabell, lo interpreta el cubano a Mauri Pérez Viral. Ingeniero de sonido Marcel Boy, colaboración de Jaime Baghena y Juan Carlos Roque, y a nombre de todos los integrantes del Departamento latinoamericano de Radio Netherland y del Nioprópio Dante Landeó, les deseamos que pasen una feliz Navidad.
Cascabell, Cascabell, Lingo, Cascabell, con sus notas de alegría van siendo el Cascabell, Cascabell. Cascabell, Cascabell, Lingo, Cascabell, con sus notas de alegría van siendo el Cascabell. Lingo, Cascabell, con sus notas de alegría van siendo el Cascabell. Cascabell, Cascabell, Lingo, Cascabell, con sus notas de alegría van siendo el Cascabell. Cascabell, Cascabell, con sus notas de alegría van siendo el Cascabell.
Cascabell, Cascabell, con sus notas de alegría van siendo el Cascabell. Cascabell, Cascabell, Lingo, Cascabell, con sus notas de alegría van siendo el Cascabell. Cascabell, Cascabell, Cascabell, con sus notas de alegría van siendo el Cascabell. Cascabell, con sus notas de alegría van siendo el Cascabell.
Cascabell, Cascabell, con sus notas de alegría van siendo el Cascabell. Cascabell, Cascabell, con sus notas de alegría van siendo el Cascabell. Línea, abierta, es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por Radio Bilingue en Fresno y San Francisco, California, con auspicio parcial de la Fundación de California
en Downing. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Radio Pública Nacional de los Estados Unidos. La Universidad de Satal de California en San Marcos y la Universidad de Satal de California en Fresno hacen posible la transmisión por medio del Internet. El conductor técnico es Jorge Ramírez, productor asociada Sadie Stable, asistentes de producción María de Jesús Gómez y David Hernández, Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted, satélite, radio, Bilingue. La Universidad de Satal de California en San Marcos y la Universidad de San Marcos y la Universidad de San Marcos.
Series
Línea Abierta
Episode Number
5984
Episode
Christmas At Radio Netherlands
Producing Organization
Radio Bilingue
Contributing Organization
WGBH (Boston, Massachusetts)
AAPB ID
cpb-aacip-85f47361070
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-85f47361070).
Description
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Episode Description
This holiday program, produced by Radio Netherlands, showcases different ways of celebrating Christmas in the Netherlands and in Latin America, including Christmas carols and interviews with Latin American immigrants residing in the Netherlands.
Broadcast Date
2009-12-25
Asset type
Episode
Media type
Sound
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
WGBH
Identifier: cpb-aacip-a2a301f9eed (Filename)
Format: DAT
Generation: Master
Duration: 01:34:00
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 5984; Christmas At Radio Netherlands,” 2009-12-25, WGBH, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed July 1, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-85f47361070.
MLA: “Línea Abierta; 5984; Christmas At Radio Netherlands.” 2009-12-25. WGBH, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. July 1, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-85f47361070>.
APA: Línea Abierta; 5984; Christmas At Radio Netherlands. Boston, MA: WGBH, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-85f47361070