thumbnail of Línea Abierta; 7934; Radio Movimiento Milestone (IN-KIND)
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it using our FIX IT+ crowdsourcing tool.
Radio Bilingue presenta línea abierta. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue, en Fresno y Auckland, California. línea abierta. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue, en Fresno y Auckland, California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. ¿Qué tal amigos? ¿Cómo están? Bienvenidos a una edición más de línea abierta. Saludos muy cordiales de parte de Samuel Orozco, su servidor, saludos de todos en el equipo de trabajo. Hoy en abierta ofrecemos una transmisión especial en vivo desde los estudios de KPCN, Radio Movimiento, nuestra radio hermana que transmite desde Woodburn, este es el corazón del estado de Oregon, el corazón del valle de Willamette, y que celebra justamente hoy día, diez años al aire, diez años del servicio de la comunidad de esta área del noroeste, hasta que hemos venido para acompañar los colegas y a los miembros de su comunidad de radio participante, en esta especial celebración, queremos hacer esta edición parte de nuestra serie, hablando de la raza. Para este enlace especial, platicaremos con algunos arquitectos de este proyecto radiofónico y de su organización madre, misma que con los años ha pasado a ser la mayor organización latina, en este estado de la región noroeste.
Haremos de los momentos señalados de radio movimiento, además de los asuntos, de los asuntos que más preocupan a su comunidad de radiollente, y también hablaremos del ambiente que se vive en esta región, tras ganar la presidencia, un candidato que hizo campaña con la promesa de expulsar al inmigrante y al mexicano. De esto y más practicaremos, repito con destacados representantes de las comunidades migrantes de esta región, de Oregon, si gustó usted, hacernos llegar sus mensajes, sus sentimientos, sus pensamientos, lo puedo hacer a través de la página de web, KPSN tiene su página en el web, lo mismo que radiovealingweb.org, por ese medio, nos gustaría mucho escuchar todos sus comentarios acerca de este programa y acerca de este momento. Están viviendo nuestros colegas en el estado diórico. Para esta plática tenemos ya la presidencia de Jaime Redondo, quien es secretario tesorero, de pineros y campesinos unidos del noroeste, mejor conocido para los amigos como el Pecun, Jaime, bienvenido.
Buenas tardes a todos, radio escuchas, un saludo grande para todos, estamos aquí en este momento especial, este momento histórico para celebrar el deshima aniversario de la radio, movimiento y pues una ruya estar aquí con ustedes. Y tenemos también con nosotros en cabina de KPSN, Radio Movimiento a Tomás Vartolo, Gerente General de KPSN, Radio Movimiento en Woodburn, Tomás Vartolo, ¿qué tal? ¿Cómo estás? ¿Qué tal, Samuel? Primero, gracias por la invitación y es un nuevo poder detenerte en nuestras cabinas. Y enviamos una gran saludo y agradecimiento a toda el equipo de radiovealingweb, que hace posible también esta transmisión y a tu fiel radio escucha y bienvenido. Muchas gracias y también agradecemos por su hospitalidad a Fabiola Ramos, quien es la directora de programación de KPSN, Radio Movimiento, ¿qué tal, Fabiola? Hola, Samuel, buenas tardes a todos los radios escuchas que nos intonisan por Radio Vilingue. Muchas gracias por la intonía el día de hoy y bienvenidos aquí a KPSN LP, Radio Movimiento.
Pues bien, gracias a ti, otra vez, por tanto hospitalidad. Bueno, para empezar, quisiera comenzar con Tomás, Gerente, Tomás dinos, ¿qué logros hay que celebrar el día de hoy? ¿qué memoria en particular les alegra recordar o te alegra recordar a ti? De estos 10 años al aire. Sí, creo que acordarse de una es complicado, porque se ha habido varios momentos importantes por parte de la radio. En algunos específicos, por ejemplo, se me viene a la mente, uno de algunas ocasiones escuchando al programa de Laura Canvesina, un programa que informa la comunidad sobre los sobre noticias, comentarios y sobre sus derechos. De hecho, alguna vez llamó algunos radios escuchas para solicitar apoyo de la unión en el problema que tenía que era robo de sueldo. Entonces, ver que de un robo de sueldo un caso, sí, y después termina hasta incluso en explot, que tenían como esclavitud, explotación de los trabajadores, y que incluso después termine en vizas UD para esos, esos compañeros, da mucha alegría a escuchar esos, esos tipos de historias, porque precisamente ha sido uno de nuestros valores en la radio poder servir a la comunidad,
que es un plataforma para que puedan llevar información de interés y que podamos ayudar tan directamente a las personas, a nuestros compatriotas, es increíble. Eso es una de los que me puedo acordar. Otra de los resultados grandes, creo, ha sido precisamente hace 10 años en el 2006, se lanzaba la radio y existía un caos muy difícil en el clima político también, recordando un poquito de lo que sentimos ahora en aquel entonces, cuando iniciaban las marchas, las mega marchas en todos los países, recuerdo el millón de marchantes en Los Ángeles, pues surgimos durante esa misma año, surgimos con ese movimiento que se había hecho, y ese primer año y el siguiente año sabíamos logrado tener una gran cantidad, sino mal recuerdo arriba de ese 17.000 personas o hasta más, en el capitorio de aquí de Seila, un logro que no habíamos visto anteriormente y gran parte de eso fue gracias a la movilización, a la conciencia, la información que salían de estos micrófonos de la radio.
¿Qué tal tú, Fabiola, la directora de programación, algún momento o algunos momentos que te resuenen en la mente de estos 10 años al aire, Fabiola? Gracias Samuel, pues quiero nada más aclarar que yo me unía en la radio ya apenas hace tres años, pero yo he sido voluntaria siempre con Pecum, la organización de la cual surgió esta radio, entonces lo mismo que mi compañero Tomás mencionó, lo de las marchas y todo esto yo estaba, he sido voluntaria con Pecum ya hace más de 10 años, desde que estaba en la High School, cabe mencionar como joven voluntaria, aquí siempre apoyando a la comunidad y pues en la radio me acabo de unir hace tres años, sin saber nada de radio, nada más como apoyar aquí a la radio, entonces durante esos tres años he venido aprendiendo del mundo, de la radio local es un mundo algo complicado, el lenguaje y todo que se usa en las radios como otro idioma, igual así como los médicos, pero es un mundo muy muy bonito, muy maravilloso y pues eso es lo que puedo compartir ahorita Samuel.
Muchas veces uno llega a la radio comunitaria sin pensarlo y a veces hasta sin quererlo, o sea no necesariamente uno estudia o se prepara para el comunicador y sin embargo termina como comunicador, fue ese tu caso Fabiola. Sí Samuel, claro, como ya este mencioné, pues este llegué aquí a la radio hace tres años para apoyar a mis compañeros, este tomás gerente de la radio y en aquel entonces el director de programación, este Mario Cortés, a cual este le envió un saludos y es que nos está escuchando, yo más que nada fue un apoyo para ellos en ese momento, pero ya en este momento ya he ido aprendiendo poco a poco, gracias a ellos que me han enseñado y estoy aprendiendo aquí para seguir apoyando en la radio y si ese fue mi caso, sin querer queriendo estoy aquí y estoy contrando que me gusta todo esto de la comunicación y de las radios comunitarias. Y seguramente se pudiera hacer la historia de muchos también en otras organizaciones, no solamente en la radio, ahora la marcha de la radio comunitaria, la radio no comercial tomarse, que sirve sobre todo audiencias pobres, que tiene su base entre audiencias pobres, es siempre a contra corriente, no es cuesta arriba, ¿qué es lo más difícil de hacer radio comunitaria?
Pues creo que lo más de las cosas más difícil es sostenerse económicamente, creo que uno de los ratos principales que tienen todas las emisoras de la comunidad y rayos públicas que requiere mucho presupuesto, muy alto para administrar la cuestión de la radio, porque hay que pagar muchas cosas, porque los equipos son costosos los que se utiliza, más que nada la cuestión técnica se requiere una gran inversión cuando se inicia una estación de radio y mantener operando la estación también tiene un costo aparte, eso sin incluir también el presupuesto diseñado para lo que es el contenido, es decir, como todas las organizaciones que están tratando de conseguir algo o las que son de justicia social, siempre el problema principal es el presupuesto ha sido, sin duda es el problema que todo mundo está mostratando de sobrellevarlo, ese es el mayor reto,
y lo otro creo que es trabajar en ambiente como esto vuelvo a repetir con el álimo de la gente, cuando está muy caída, cambiarle el chip a la gente la mentalidad, que al contrario momentos como esto debemos aprovechar los medios comunitarios que como estos que existen para poder prepararnos más y compartir nuestras historias y a través de la misma poder trabajar de manera colectiva, pero vuelvo a repetir, eso por supuesto es uno de los retos grandes. A ver consiguiendo el cheque de todos los días, el cheque para el sustento diario de la radio seguramente, bueno este tipo de radio, salieron con la radio comunitarios en Estados Unidos, salieron con la idea, en verdad con el propósito de sustentarse en los propios radiollentes, ese viene siendo un sueño guajiro para mis horas como esta.
Ya acuerdo, ya acuerdo, esa es la idea principal y creo que también hay que recalcarlo, es el alma de estaciones como estas, que en su mayoría, en su totalidad casi funcionan con programadores voluntarios, eso son la base principal que vienen a dedicar su tiempo, vienen a proger información a la comunidad, a crear un espacio de interacción con la comunidad para que se exprese, para que por lo menos se desahue, por así decirlo a la aire, es muy importante recalcar que los voluntarios tienen un papel muy importante en este tipo de medios, y aquí hay una pausa yo para reconocer también en nuestros 10 años de historia, hemos tenido más de 1.500 voluntarios desde nuestros compañeros de promedio, radio prog, que fueron los que nos ayudaron un fin de semana a construir prácticamente la mayoría de lo que es ahora el radio movimiento hasta los voluntarios, eso es que los han ayudado en los eventos hasta las personas que de la misma limpieza hasta los que algunos nos ven por ahí, nos hecha en la mano con cualquier cosa que necesitemos, todos han sido parte de nosotros y vuelvo a repetir con la son de las emisoras como esta, es la voluntad de ser partícipe.
Si bien cierto que lo que falta es el dinero, lo que ha sobrado por lo visto es el sudor y el corazón, entonces en este gran proyecto tienen un senso de 1.500 ya, 1.500 voluntarios que han dedicado su tiempo, su energía y sus mejores ideas al radio. Jaime Redondo está cargo de los dineros y del secretariado en la organización madre, de la radio movimiento, que es el pecún, primero sí campesinos unidos del noroeste, que no nació como una organización de comunicación, no nació como un medio, fue después de algunos años que ustedes o los directivos llegaron a la conclusión de que tenían que ser dueños de su propio medio de información. ¿Cómo llegaron esa conclusión y por qué tenía que ser radio? Sí, claro, este pecún se inició en el 1985 con la idea de empoderar al campesino para que cambia el sistema.
En ese entonces mucho el trabajo se dedicaba a servir al campesino a través de nuestro centro de servicios, que la compañera Brenda habló mucho anteriormente y a través de movilización en los campos, ¿verdad? Pero creo que vimos a través de esos esfuerzos que teníamos que hacer más, tenemos que dar de una voz más grande al campesino y de hizo el geolidad de la radio, ¿verdad? De darle una voz más amplia a los campesinos de nuestro baile, de nuestro órgano. Y se le puso radiomodimiento, radiomodimiento, a quien se le ocurrió el nombre y qué hicieron decir, qué hicieron manifestar con esta identificación legal, bueno, con esta identificación al aire. Bueno, pregunta, fíjate, Samuel, yo no estaba aquí en ese entonces, estaba estudiando, pero creo que aquí las compañeras quizás saben... ¿Cuál es la leyenda Tomás? ¿Tú de hecho estabas del principio?
Sí, he estado de voluntaria de pecún y trabajando en las organizaciones hermanas antes de la existencia de las mismas radios. Sí, como surgió el nombre, el logotipo y todo, pues se hizo una reunión abierta comunitaria, se puede decir, entre los que participaban los mismos compañeros de las organizaciones y la comunidad. Y se estuvieron variando varios nombres, basado a lo que se quería lograr con esta radio, el foco que querías, como acaba de decir, jajame darle la voz a aquellos que más lo necesitaban, así que no con mumente escuchamos en los medios. Y la gente estuvo dando opiniones, ideas, el nombre, lo que el diseño del logotipo, el slogan que es la voz del pueblo. Entre las comunidades, las ideas surgieron y estuvieron a la votación hasta que se llegó a escoger cuál era el nombre, como se modificaba, como se onaba bien. Pero sí vino de la, se puede decir de la misma comunidad y fue abierto para poder discutir el nombre y lo que mejor encajaría para la radio con lo que se buscaba. Totalmente democrático entonces en Asamblea abierta con ideas de todos, con las voces de todos, y no lo duque hasta con votación.
Exacto, así fue, así fue como se hizo y los compañeros que me escuchan y fueron parte de esa reunión, no me dejarán mentir, que sí hubo la opción de poder ver qué idea era la que funcionaba mejor, la que se quería para ese día, y así es como surgió el nombre de la radio. Esos amigos, platicamos en su momento con algunos de los protagonistas de este radio, que radio y movimiento, y son Tomás Bartolo, Fabiola Ramos y Jaime Arredondo, nos vamos a ver, pero vísima pausa, regresamos con más en el minuto. Siga a Radio Bilingue en Twitter para recibir las noticias de último momento de la red nacional de misoras latinas, búsquenos en twitter.com, Twitter con nosotros. Y me gusta una transmisión en vivo desde los estudios de radio, movimiento, que cumple por estos días, 10 años de servicio al aire, y lo celebra en estos momentos, igualmente, en grande. Estos momentos recordamos algunas de las experiencias de radio, movimiento en voz de algunos de sus protagonistas, quiero hacer la clara, que esta transmisión también se nos está escuchando por medio de Facebook, en caso de que usted guste visitarnos en Facebook, ahí podrá enviarnos sus mensajes también, no solamente por via del correo,
pero no solamente por via del website, y de Twitter, sino también por Facebook, ahí podrá encontrar estos comentarios, dice, bueno, de hecho, a través de Facebook, ya comenzamos a recibir uno, le escucha, Israel Miranda dice, yo soy ferviente, radio y diente de sus programas, está unas cuadras de mi casa, quisiera pasar a saludarlos personalmente, por lo visto esta llamada o este mensaje llega desde por aquí, desde el gran, la gran ciudad, la gran comunidad, la gran comunidad de Woodburn, pues sea propósito, hablemos de esta comunidad, Tomás Fabiola, que porque nos cuentan sobre el valle del Willamette, de sus oyentes, para empezar sobre Woodburn, que queda en el centro del valle, y que es feliz casa de una gran población de paisanos mexicanos, algunos inclusive por aquí en la región, la llama en el pequeño México, tengo entendido, que contribuye esta comunidad, contribuye mucho a este gran valle grícola, pero a la vez esta comunidad sufre mucho de pobreza, ¿cómo se vive aquí Fabiola?
Pues mira Samuel, aquí como tú lo acabas de mencionar, es un pequeño pueblito, la ciudad de Woodburn, le llamamos la mayoría de todos, el pueblo, el pequeño pueblito, y pues la mayoría de los habitantes de aquí son trabajadores del campo, agrícolas y sí trabajadores del campo, y también que va a mencionar que aquí tenemos una mayoría de personas que provienen de Michoacán, México y de Oaxaca, también indígenas, la mayoría de ellos, muchos de ellos hablan el mixteco, provienen de la mixteca baja, entonces te hablan el mixteco y también los purépechas de Michoacán, que también todavía tienen preservan su cultura y hablan el purépecha, y de hecho aquí en la radio tenemos dos programas, que se llama uno, es la hora Michoacán, en referencia a los purépechas, y en ese programa es bilingüe, en español y en purépecha, y tenemos otro, que es más o menos similar al que ustedes tienen en radio y bilingüe, que es de nosotros se llama la hora Oaxacaña, pero también es bilingüe, en español y en mixteco, entonces aquí en buen programa tenemos una gran variedad de personas indígenas, provenientes de México, principalmente Oaxacaños, mixtecos y Michoacán, purépechas.
¿Qué pudieras agregar tomas a que comunidades están dirigiendo a ustedes, a que comunidades va el servicio y cuáles son las grandes necesidades de esta comunidad? Claro, ya, bueno, nuestro radio y un foco enfocado a los que ya mencionaron nuestra compañera Fabiola, pero también al campesino al general, al campesino a la grícola y a los hijos de la grícola, porque también la demográfica está importante, aquí que el gran porcentaje son latinos, mexicano en su mayoría, que también ya tienen raíces, si tienen hijos, que ahora ellos están empezando a tener papel importante en esta comunidad y esas a los que vamos dirigidos, la radio en sí, a la radio escucha la programación para poder tener esta diversidad, respetando siempre los valores de la unión y también tratando siempre de proyectar y seguir con lo que es la cultura, con lo que es la información, con lo que es mantener nuestras raíces y también la música con un buen contenido. Un gronido que la comunidad pueda sacar algo, eso ha sido la emisión de la radio y bueno, está muy bien llamado pequeño México, porque cualquier latino que viene puede ser encaminada por las pequeñas calles del pueblo, encontrarte con todas las tiendas mexicanas, todos los productos mexicanos que son importados directamente de México, el sabor, el olor, la música,
todos los tutos muy cercanos a nuestros pueblos en México, entonces este era gran porcentaje de nuestra comunidad, es inmigrante y latina, a que si nos referimos que es a quienes servimos y en su mayoría de donde nosotros también venimos, es decir todos los que estamos aquí, los compañeros venimos de esa raíz, tenemos papáes que han sido migrantes de nuestras propias países, nuestras propias comunidades y somos ahora los que estamos aquí, que venieron para darnos un futuro mejor y ahora aquí estamos tratando de regresar un poquito a la comunidad y de poder también darle ese espacio a las otras generaciones como la que nuestros papá nos brindaron y esa es la comunidad que servimos a la comunidad honesta, a la comunidad trabajadora, a la comunidad que viene busca de un buen futuro por sus hijos, a la comunidad que viene a tratar de dar lo mejor de sí para para llamar este país tal cual no.
Aquí de hecho el mexicano, por lo que he llegado a ver, por lo poco que he llegado a ver por aquí en el centro de Woodburn, el mexicano es mainstream, es una población mainstream, aquí vive en el centro, aquí ocupa el centro, no viven los rincones de la ciudad. Sí, así es la gran mayoría, vivimos alrededor, toda la gran presentaje de mexicano vive en el centro, toda la área cercana está dominada completamente por latinos, por mexicanos en su mayoría y crea que la gente siente muy suyo el pueblo, se identifica mucho con el pueblo, quiere mucho el pueblo y pasar a Woodburn, pasar el centro es ver algún rostro del latino, en cualquier lugar es algo que jamás vamos, que siempre que pasemos, nunca se nos va a pasar ver saludar a un pueblo. Saludar a un este compatriota. Algo un paisano, así que ahora ¿qué tipo de vida encuentran los paisanos por acá, Fabiola? Comparadigamos a lo que encuentran en California, otras palabras que los atrae por acá, que los tiene aquí, que los retuvo aquí, no creo que haya sido el agua.
No, claro que no es el agua, no sin duda, bueno ahorita tenemos ya los días bien lluviosos, pero yo creo que es como esta región es mayormente agrícola, las personas pues el trabajo, el trabajo fue lo que les atrae aquí, el de trabajar en los diferentes, en las diferentes cosechas que hay aquí, que usualmente pues están todo el año, cada temporada pues cambia, pero yo no tengo la oportunidad de vivir en California, entonces no puedo comparar mucho, pero siempre desde que llegué de México he vivido aquí en Woodburn donde mis papás se establecieron y no puedo hacer mucha comparación. Establecieron su segundo hogar, que ahora pasó a hacer seguramente su primer hogar, el hogar de las familias o aqueñas de los rumbos de just la huaca, por cierto en la mística baja. Un programa de gran audiencia tengo entendido, aquí en la radio es Laura Michoacana, que ya has comentado anteriormente Fabiola y que antes se llamaba tengo entendido Laura Puré Pecha,
realizado del lenguamente, realizado en español, realizado en la lengua de los abuelos de los Michoacanos, que es el Puré Pecha. Hay señales de que la lengua llegó aquí para quedarse en otras palabras se habla más y se habla más fuerte, el Puré Pecha, en parte gracias al hecho de que se le sube el volumen al aire. Yo creo que sí Samuel, el programa en sí de Laura Michoacana es fomenta, la cultura Puré Pecha y más que nada el idioma, la lengua nativa. Y pues, gracias a que tenemos aquí a la señora Albertina Vallejo, a la cual me mando un gran saludos y es que nos está escuchando ahorita en estos momentos. Ella hace un gran esfuerzo por mantener su cultura viva y lo que ella mencionó en algún momento es que para ellas es muy importante de que la lengua no muera, la cultura no muera. Y es por eso que ella hace este programa para seguir fomentando, ya que las demás cultura, las demás generaciones que ya están aquí, pues de alguna otra manera están perdiendo un poquito este idioma, esta lengua nativa.
Entonces, el esfuerzo que se está haciendo para se mantener la toda viva y para pasar generaciones es este programa, el cual está haciendo el esfuerzo por mantener todavía esta lengua y esta cultura. Así que como que no solamente los mexicanos se están pasando a ser mainstream por aquí en Woodburn y en Oregon, sino también los Puré Pechas. Sí, los Puré Pechas sí realmente sí tienen un impacto bien grande en esta comunidad de la comunidad más activa junto con la guajqueña de los dos comunidades más grandes en esta región. Y que sí, muchas de ellos siguen manteniendo todavía el idioma y creo que el tren de espacio en la radio ha ayudado también que los otros jóvenes de la siguiente generación se sientan orgullosos y que no se vea mal. El seguir hablando nuestro idioma es cosa que en México lamentablemente los principales discriminados ha sido la comunidad indígena y como resultado ha sido de que los papás, muchos de ellos incluso trataban o impedían que sus hijos hablaran los idiomas indígenas porque han sido muy mal tratados en nuestras propias comunidades.
Y eso ha venido afectando que poco a poco se expanden. Bueno, se esté terminando todos los idiomas en todo México, poco a poco se va eliminando a muchos de ellos, las futuras generaciones se dejan de hablar la lengua natal. Y aquí pasa lo contrario que con el programa y con los voluntarios como señor Albertina y su comunidad en general tienen eventos culturales, tienen muchos cosas tradicionales que están ayudando mucho para que la comunidad vuelva otra vez a las reguices. Y no solamente esas comunidades, sino que también tenemos comunidades en menor porcentaje comunidades de Guatemala, de lengua de indígenas, de Perú, de Colombia, que por ahí hemos tenido contacto con ellos, sabemos que hay grupos aquí también que incluso ellos les agrada y están aprendiendo mucho de las comunidades purépecha y mixteca en este caso. Es decir, es una labor grande de las comunidades mismos que se está haciendo lo que nosotros hacemos es abrirle el espacio para que ellos sigan haciendo trabajo excelente que están haciendo y por el bienestar de nosotros mismos no dejar que muera nuestro idioma natal.
Este es el verdadero panamericanismo, no aquí es donde se están juntando por lo visto, los pueblos indígenas, originarios del continente en un pequeño terroño de por acá del norte de América y un renacimiento no dice estúde las lenguas y de las voces, de las culturas, de los nuestros, de nuestros abuelos. Y, bueno, por lo visto entonces, en KPC, en el radio movimientos y fuerte y claro, la voz de los purépechas para empezar, pero una voz purépecha que está comenzando a ir más fuerte y más claro, en esta localidad y que comenzará a irse más fuerte en Salem, es la de la recién electa Teresa Alonso. No, es la primera persona de origen purépecha en elevarse a este nivel político en el estado y pues es probable que también sea la primera en toda la nación, seguramente haciendo historia en toda la nación. Puedes comentar sobre este ascenso político, seguramente algo tuvo que ver el pecún en todo esto, me imagino cuando menos en forma de opiniones.
Sí, claro que sí, mira Samuel, pues pecún tiene una rama electoral que se llama acción, política peconista, que se dedica a movilizar los votantes a latinos en esta área. Y ya tiene más de 10 años de existencia, anteriormente se llamaba voz hispana causa chavista, ahora pues es liderada por jóvenes, que pues en esta campaña hicieron una historia, ¿verdad? Al llevar a cabo este acontecimiento de elegir la primera indígena latina inmigrante a la legislatura de Oregon y fue un gran trabajo, un gran trabajo que comenzó desde años atrás, ¿verdad? Y más claro este año, ¿verdad? De hacerlo, a un nivel con leamas en grassroots, en la comunidad, ocando puertas, eventos, registrando votantes, y fue por eso que esto sucedió, ¿verdad? No llegan por un presentaje bastante grande, 55, 45, no habíamos visto esto antes, desde el 2008 es más, cuando hubo surgió una gran votación, porque pues en ese entonces Obama fue el candidato, pero estos jóvenes que llevaron a cabo esta campaña tocaron a más de 15.000 puertas, 15.000 puertas, en esta área de Wurpen, esta área del valle, registraron más de 400 votantes.
Creo que nos ha ido mucho de que tendíamos el candidato presencial Donald Trump, que también estaba corriendo, y eso también creo que motivó a mucha gente a votar, a votar. Y de los que votaron este distrito, que a no teresa, más de 20% fueron hispanos, fueron hispanos. Y creo que en el futuro, en 30 años, quizás ojalá antes, cuando los hispanos, los latinos aquí gobernen y le derean en todas partes, la gente va a preguntar dónde comenzó eso, ahí no le comenzó. Y pueden ir al raíz, que fue este año, o la cuando se elegió a Teresa, no se le dieron. Ahí comenzó el movimiento, ahí nos organizábamos, ¿verdad? No que no se puede, no que no se podía, efectivamente, aquí 15.000 puertas tocaron estos jóvenes, ahí fueron los jóvenes, para variar los que le están metiendo todas las baterías, las pilas, etcétera, este movimiento político, por abrir las puertas políticas y los candados políticos en el gobierno del Estado y algunas localidades, los que están haciendo posible todo esto.
Y bueno, aquí están las palabras de Jaime, que está más bien todavía está en el terreno de la Juventud, ¿no? En el lado más bien cargado a este lado del cerro, que de aquel lado del cerro, ¿no? Para pronosticarnos, para profetizarnos que este año, este año va a ser recordado por generaciones en el por venir. Lo marcaremos muy seriamente en nuestro calendario este año con con colores muy luminosos, entonces Jaime redondo efectivamente, a mí un redeniente, hay bastantes razones de qué aguitarse en esta temporada electoral, pero también no pueden encontrar algunas razones para sentirse optimistas, para sentir que el futuro puede ser luminoso y este es una de ellas, la carrera de Teresa. Alonso, la primera purépecha, mi grande indígena, purépecha, en ascender a un puesto de elección popular en la legislatura de Salem en el Estado de Oregon.
Los iremos amigos a brevísima pausa, regresaremos con más en un minuto. Estamos transmitiendo esta ocasión en vivo desde la cabina de KPSN Radio Movimiento, hasta acá hemos venido con nuestros micrófonos.
Estamos participando en las celebraciones del décimo aniversario, por aquí en la cabina, ve un letrero que le recuerda a los colegas del aire, que la celebración del décimo aniversario, de Radio Movimiento, se lleva a cabo el jueves 17 de noviembre a las 6 de la tarde, en el local del SESIU, el sindicato de Internacional Trabaldores de Servicios, local número 49, por allá en la ciudad vecina de Portland, aquí en el Estado de Oregon, igualmente estamos rodeados por banderas, que de alguna forma nos recuerdan, el movimiento, la bandera de la UFW, si se puede firmar a por cierto por Alan Chaves, la esposa del desaparecido del finado César Chaves, y otra, la banderita Roja también, con el logo del Pecun, un puño ascendiendo como sol naciente entre dos montañas, firmada también con un gran abrazote, por parte de Gabino Palomares, el gran cantante del pueblo, cantador del pueblo, que recientemente estuvo aquí también para echarle un canillazo a los colegas de Radio Movimiento, y bien, ya para concluir un poco la sección, la parte que corresponde a Radio Movimiento y pasar a preguntarle a Jaime un poco más acerca del Pecun, de los pineros y de los campesinos unidos,
ahí en la región tomás seguramente mis horas que se dirigen a las mismas audiencias, en español, con programación de tipo comercial, seguramente pues crecen cada día las ofertas, no cada día más le crecen las ofertas a los paisanos, aparte del hecho de que estas estaciones transmitan anuncios comerciales, y que ustedes no, en qué más se distinguen ustedes como mesora comunitaria de las emisoras comerciales. Sí, gracias, sí efectivamente creo como cualquier otro mercado de estaciones de rayos de medios, siempre va a haber una competencia entre los medios comerciales y crecientes, pero para nosotros no lo ven, nunca lo hemos visto ni ellos nos ven como competencia, hemos estado desde el inicio bien claro sin que nosotros somos un medio donde queremos proyectar algo a la comunidad, servir algo a la comunidad, y una de las cosas que que yo puedo estar muy orgulloso es que los voluntarios que tenemos aquí, no solo son voluntarios venía hacer la programación, sino que muchos de ellos se convierten líderes de sus propias comunidades,
y están movilizando a sus propias comunidades en el caso de los bajakeños, en el caso de los prepechados, y muchos otros por mencionar, se están volviendo líderes de la comunidad y darle un espacio a ellos, muchos de ellos algunos venidos sin ningún conocimiento de cómo operar una computadora y ver el crecimiento que han tenido desde operar la sola y ahora hacer líderes de sus propias comunidades, ha sido una avance extraordinario y para nosotros es un honor poder ver esas historias que se están haciendo. Y la otra cosa es estar trayendo información en la red, al que pertenecemos la radio y la organización en sí, tenemos muchos aliados que nos traen mucha información, caso como radio y lenguemismo de los programas lleno de contenidos que se tiene, este tipo de programación es que nos diferencia, este tipo de programas es que la audiencia cuando se cansa de escuchar lo que consumen otras estaciones siempre voltea hacia estas estaciones de radio,
y más en momentos como estos que es cuando la gente quiere opinar tan valioso de ese propio espacio tan solo de decir lo que siente con estos hechos que hemos visto hace una semana, estos momentos estas estaciones se vuelven aún más claves para poder escuchar algo o para poder promover la información que ellos mismos quieren escuchar, y eso es el trabajo de los medios de estaciones que son alternos que siempre van a tener algo que aportar a la comunidad. Fabiola, muchas audiencias cada día más audiencias sobre todos los jóvenes están dependiendo más de los teléfonos celulares y de las redes sociales, ¿cómo la ves tú quieres joven? ¿El futuro para la radio? Yo creo que sí, creo que sí hay futuro, creo que la misma duda que me has hecho ahorita me la estoy haciendo, me la he hecho yo en algunas veces cuando las vemos duras aquí en la radio,
pero yo creo que sí definitivamente hay futuro en la radio, tal vez ya no tanto de forma convencional, pero como los jóvenes están yendo más a los dispositivos móviles, tenemos camino por ahí también Facebook Live, streaming, estamos haciendo streaming, nos pueden escuchar por internet desde sus dispositivos móviles. Yo creo que tenemos futuro, mucho futuro para adelante con la radio, abriéndonos más a la tecnología también, tenemos todavía futuro. Ahí fue ahí radio para rato Tomás, ¿estás igual de confiado que Fabiola? Yo creo que sí, cambia las formas, el tiempo cambia las estructuras cambia, la plataforma cambia, pero creo que la radio mismo que es en sí es comunicar, el trabajo que es comunicar, creo que siempre va a existir esa necesidad de comunicar y siempre va a existir también gente que tiene todo el conocimiento y las ganas de ver mejorar su comunidad,
por lo tanto también siempre va a haber gente que va a querer comunicar, entonces creo que la radio quizás no lo veamos de esta manera convencional como la conocemos, quizás vaya evolucionando basado a la tecnología misma, pero radio, la voz de la radio, la voz de la comunidad de información de la radio, no creo que se vaya a callar. Me dijeron amigos desde los estudios, la cabina de radio, movimiento KPCN en Woodburn, en el estado de Oregon, en ocasiones celebrarse su décimo aniversario por estos días, y en próximas horas de celebrarse también el evento, no una cena de aniversario, un evento público, pues bien, pasemos a platicar con Jaime Redondo, que es uno de los directivos de la ornación madre, que ha servido de amparo y de raíz para la estación, el KPCN, ¿cuál fue el propósito original en general de la organización del Pecún, Pineros y Campesinos Unidos del Noroeste, y generalmente lo asocia uno desde fuera, desde los estados de fuera, con como una unión, como un sindicato de trabajadores del campo,
pero cuál fue su propósito servir de sindicato o de organización social. Creo que una combinación de las dos, cuando inició Pecún, en ese entonces se llamaba la rinción de migración del valle de Guelame, ¿verdad? Dedicada a defender a los trabajadores que estaban bajo orden de portaciones, eso fue en los 70's. Esa era la necesidad primordial que existía en esos tiempos, ¿verdad? Y a través de ese trabajo, creo que vimos que existía muchas más necesidades, en el campo, en las viviendas de las campesinos, y pues tuvimos la gran oportunidad de que, pues en el 86, hubo una amnistía, ¿verdad? Una reforma migratoria, y a la gente está viniendo con Pecún, adquirir servicios migratorios, entonces en ese entonces pelearon montones, incluendo mi padre, fue uno de ellos, ¿verdad? Y fue la gran oportunidad para que era ese sindicato, para poder no solamente servir el campesino, sino también educar,
y poder al campesino para entender el sistema, y cambiar el sistema, ¿verdad? Ese fue el génesis de Pecún, y pues ya ya estamos a más de 30 años de existencia, ¿verdad? Y bueno, de todas formas, parte de su trabajo ha sido conseguir contratos colectivos, ¿no? O sea, ¿tiene algunos contratos colectivos en su haber? Sí, efectivamente, Pecún logró el primer contrato colectivo para campesinos en la historia de Górecom. Eso fue en los 90's, ¿verdad? Entre los trabajadores del campo. Entre los trabajadores del campo exacto. Esto es muy difícil de hacerla, como están las leyes, compuestas laborales, pero se logró y ha habido más de una docena de contratos que hacían establecido, mayormente con campos, ranchos pequeños, que trabajan por temporadas, pero es un trabajo muy difícil, ¿verdad? Es un trabajo muy difícil, porque para organizar el campesino, pues no tienen esos derechos de combinas colectivos,
que se otorga por la ley, pero no los tienen. Entonces, pues el ranchero tiene que apoyar al campesino para poder formar este contrato. Aparte de eso, de que la ley en la ley no está establecido, no está garantizado el derecho al contrato colectivo, ¿qué otros factores conspiran en contra? En otras palabras, hacen más difícil la marcha para lograr, pues una unión, un sindicato al estilo tradicional, como no lo piensa en las ciudades, como no lo piensa en cualquier otro lugar, que conspira en contra en el caso de la labor del campo. Creo que la otra parte es de que servimos a gente que tiene mucha necesidad, ¿verdad? Entonces, no podemos solamente empezar a organizarlos. La gente tiene necesidades inmediatas, ¿verdad? A veces de hambre, a veces de información, a veces de trabajo, a veces hay robodas alario, a veces viven en comunidades fuera de la ciudad, en los campos, ¿verdad? Entonces, están expuestos a pesticidas, hay una gran diversidad de necesidades que tienen los campesinos.
Entonces, tenemos que crear un movimiento para poder ayudar de la mejor manera. Y aparte de eso, está del hecho del capesino generalmente tiende a trabajar temporalmente, de manera muy eventual, muy periódica, incluso se ha dado el caso también de rancheros en otros lugares, no sé si aquí, que cuando se enfrentan a un conflicto laboral, cuando tienen símbel conflicto laboral, en vez de aceptar las demandas, prefieren disquear a sus campos, ¿no? prefieren eliminar su producto. Sí, claro que sí, eso nos pasó en los 90s, y cuando tuvimos una gran batalla con una planta de hongos, donde pues luchamos por muchos años para poder cambiar las condiciones, es un mejor pago para los campesinos, y al final el dueño terminó por ser a la planta, en vez de dale esos beneficios a estos campesinos. Y eso pasa muy a menudo, ¿verdad?
El orgullo quizás no querer negociar a quizás la descripción que existe también, ¿verdad? De dentro de los lugares de trabajo, pero si no se ha pasado mucho. Así que se rola el changarro y se fue con su música otra parte. Aunque voy a poder continuar, quizás su modelo es muy diferente, va a dar mejor condiciones, mejor pago y mejor decidió cerrarlo. Aparte, seguramente otro de los factores que muchas veces obran en contra de la organización en el campo, también es el asunto de la opción de muchos rancheros a favor de el trabajador brasileiro. ¿No traer de trabajadores importados? ¿Se mira eso bastante aquí en Nurego? Sí, pues existe el programa de H2A visa que está muy en vivo aquí en Oregon, ¿verdad? Hay muchos rancheros que utilizan ese programa para poder desviarse y no prober los servicios y los beneficios que necesitan los campesinos. No tengo el número de cuántos exactamente trabajes están bajo ese programa,
pero sí lo hemos visto en los campos. Son los trabajadores enganchados, sobre todo de México. No, la mejor parte de los contratos son de México. Se les engancha el México y llegan bajo contratos con las visas H2A de los trabajadores llamados, trabajadores USPED. Y bueno, así es como el pecón, dinero, si campesinos unidos, pues se ha ido transformando y hoy tengo entendido esa barca de aquella organización pequeña de los años 70 a 80 que tuvo el sueño de lograr elecciones sindicales, contratos colectivos. En fin, pues hoy se ha transformado en varios grandes proyectos. No tengo entendido que tiene un gran proyecto de viviendas de campesinos, o sea, multifamiliares campesinos, un proyecto de servicios sociales para el campesino también, un proyecto de un comité de acción política, tienen ustedes, ¿no? ¿Hablanos de esto? Sí, este llamado acción política peconista, la que inició en 1998, con la idea de crear ese poder político,
y creo que ya estamos viendo los frutos de eso en esta elección, ¿verdad? Con la elección de Teresa Lonsalón, pero también tuvimos otra compañera aquí en Whitwood, porque fue elegida para el ayuntamiento, ¿verdad? Sin oponente, sin oponente. Y una más que también se inventó que ni tuvo campaña porque se abrió una posición dentro de la Meserectiva de Whitwood, no tuvo campaña y perdió por 20 votos, por 20 votos, una compañera que de trabajo de nosotros, ¿verdad? Y a saber las señas de que el voto latino está pesando y va a pesar aún más con los años. Por eso tiene esta rama electoral pecún de acción política peconista. Y aparte, todo un proyecto de formación de líderes jóvenes, de jóvenes líderes, y repito, ¿no? De multifamiliares de viviendas para el campesino, ¿no? Sí, claro que sí, creo que otro de los grandes logros de pecún es de que ha sido una cuna para poder dar vida a muchas otras proyectos y organizaciones, ¿verdad?
De pecún hació el proyecto de Farm Worker House de One Corporation que crea y maneja viviendas campesinas para nuestra población, nació recientemente capaces el Instituto de Capaces de liderazgo, nació Causa, Oregon que definen los derechos de los inmigrantes, y ha habido otros proyectos que están nació de pecún. Entonces, ha sido MLP, que tiene su programa aquí también en el radio, ha sido esa cuna que le ha dado vida a muchas más proyectos y organizaciones. Ahí me redondo uno de los directivos de la organización de la mayor organización latina del estado de Oregon, pecún, pineros y campesinos unidos del noroeste, pineros y campesinos, pues una gran potencia en el trabajo, en la fuerza de trabajo, en esta región del noroeste. Nos iremos a lo vísima pausa, pasaremos a las palabras de conclusión a nuestro regreso. Si te perdiste es algún programa de línea abierta, todavía lo puedes escuchar.
Visita nuestro sitio radiovelingue.org allí puedes bajar y escuchar todos los programas de línea abierta. Recuerda nuestro sitio web es radiovelingue.org. Bien amigos, seguimos con nuestra plática en esta ocasión, es una programa de aniversario de celebración del décimo aniversario de radio, movimiento en Woodburn. Aquí en el gran estado de Oregon, donde justamente en el corazón del valle de Willamette, un gran emporio campesino, emporio agrícola en el estado de Oregon. Si gustos ustedes hacernos llegar sus mensajes, lo puede ser por Facebook. En este momento, ya nos comienzan a llegar algunos de los mensajes en Facebook. También puede visitar el sitio web de ambas organizaciones, radiovelingue y radio movimiento, o puede visitarnos también a ambos en Twitter. Ahí nos pueden encontrar radio, movimiento y radiovelingue,
sin ningún problema. Hace parte de la celebración del décimo aniversario de esta organización hermana y comunitaria que es radio, movimiento. Bueno, ya por último acabamos de vivir un muy desgastante proceso electoral, y al final resultó ser extremadamente traumático para nuestras familias latinas, haciendo un corte de caja de todo lo que acabamos de vivir, Jaime Redondo, ¿qué cuentas podré sacar de esta elección? ¿Tú qué eres bueno para las cuentas? Sí, pues creo que está esta tormenta, ¿verdad? A esta nube arriba de nosotros que no sabemos lo que va a caer. Está insultidumbre, esta ansiedad, ¿por qué no sabemos? Lo que sí sabemos es que aquí en nuestras comunidades estamos creciendo, ¿verdad? Que el voto sí está pesando, ¿verdad? Tenemos esas señales, esas victorias, entonces hay que enfocarnos en eso. Por ahora y ver lo que nos espera, ¿verdad? Ya nos estamos preparando con información
y esperamos tener una indicación de qué lo que va a ser este presidente electo en los próximos, los próximos semanas para prepararnos. Y bueno, propósito de información, Tomase, ¿cómo se vivió? Esta elección de la semana pasada en esta región y en este estado, sobre todo, entre los latinos. Hubo a fervesencia, esta vez se habló mucho de fervesencia, se habló de repuntos, se habló de colas largas entre los votantes latinos en muchas partes del país, puedo pensar en Nevada, puedo pensar en Arizona, como estuvo aquí. Aquí la oportunidad de gente puede votar desde antes, o sea, sin tener que hacer fila, y esa marca una diferencia para la gente cuando recibe su voleta para votar, ellos lo empiezan a llenar y lo empiezan a llevar. Y el trabajo también que se ha hecho político de aquí de mismo app, que han estado de excelente trabajo. Pero el día, ese mismo día, Pecún, junto con nosotros,
organizamos un evento en foro abierto para estar monitoreando los resultados de las elecciones. Creo que, al inicio, la gente estaba muy animada, y bueno, esperando buena respuesta, pero creo que, a final, conforme vimos que he estado con estados, veamos la victoria Trump. La gente empezó a desanimarse, la gente empezó entre ellos mismos a platicar que podría venir en el futuro hasta ver las caras tristes también. Y creo que la parte... El momento es como es que en una cita de decir nada, porque la misma gente siente, lo siente, y empieza a ver ya desde la tristeza hasta la preocupación de lo que pueda venir con las familias, sobre todo lo que este... Ahora, presidente, ha prometido en su campaña, que es algo que tiene la comunidad preocupada, que la comunidad ha estado hablando, ha estado preocupando, y creo que en estos momentos, nosotros lo vimos más es precisamente eso,
que la gente no sabe que esperar realmente de eso. Ha habido foros también que se han estado llevando a cabo durante esta semana, y hemos encontrado gente que cree que no va a poder cumplir lo que ha dicho, y también tenemos otras personas que creen que el temor existe y que es real. Entonces, así se ha vivido esta mezcla de emociones. Desde este lado, los micrófonos como ha vivido tú estos momentos, este momento, Fabiola, particularmente su momento, post-electoral. Pues, bueno, sin duda los resultados de las elecciones fueron muy estresantes y tristes en lo personal para mí, pero tratando de pensar positivo. Es decir, este es el momento de charle más ganas, este es el momento de demostrar que nosotros podemos y que este es el momento de decir, aquí estamos y no nos vamos. Aquí estamos, si no nos vamos,
seguramente se también ha de ser el lemma de radio, movimiento, en los par de minutos que nos restan, puede reflexionar un poco más sobre eso para radio, movimiento, otras palabras, ¿qué divisas en el horizonte de radio, movimiento, hacia los próximos 10 años, Tomás Bartolo? Pues, hace lo mismo que hicimos cuando iniciamos, que es movilizar la gente, informar a la gente que tome acciones, que participe, que no tengan miedo, que trabaje de manera colectiva, que, como lo he dicho en mi compañera, Fabiola, que ese es el momento de unir, el momento de duplicar, de triplicar, el trabajo que venimos estado haciendo, ese es el momento de educarnos, ese es el momento de tomar participación cívica, este es el momento de ahora con nuestro trabajo colectivo y como comunidad latina creciente que somos, este es el momento de empezar a demostrarlo, trabajando de manera junta, y el radio y movimiento tiene compromiso precisamente de eso, de poder estar ahí para la comunidad,
vuelvo a repetir, para movilizar la comunidad, para traer más conciencia, a través de los programas, para poder estar a la defensiva entre menos de información, para darle voz y darle el compromiso en sí, de que nosotros vamos siempre a dar una voz a la comunidad, siempre serán los labos de la comunidad. A lo que gusta de agregar Fabiola? Pues, nada más que... Mi deseo es que esta radio siga funcionando, y que, como dijo mi compañero, seguimos siendo la voz de la comunidad, seguimos siendo un espacio en donde la comunidad pueda venir y expresarse y también los miembros de la comunidad, educar a los demás personas de la comunidad, y pues, bueno, más que nada, este deseo para esta radio es que siga funcionado. ¿Y qué tal, en el caso de Pineros y Campesinos Unidos del noroeste Jaime Arredondo? Efectivamente, un gran mérito que tiene la organización
a nivel estatal, es de que, pues, es un ejemplo de que llega para quedarse, o sea, comprando tierra, estableciendo edificios, edificando cada una de sus instituciones, punto para que ahí se quede, no, para que no se, no comoquiera, de todos estos proyectos que tienen, vivienda, servicios sociales, la unión, acción política, etcétera, donde ves que la organización despuntará en grande. Creo que es el tiempo para poder crear a poder político más rápidamente y más amplio, ¿verdad? Estamos en ese momento donde el voto latino está pesando, tenemos los números, tenemos la juventud, están surgiendo líderes, entonces hay que crear ese poder político para poder cambiar las desigualidades que impactan a nosotros, ¿verdad? En otros, nos estamos aquí para su filo de hambre, no estamos aquí para temer a las cárceles, no estamos aquí para no tener acceso médico, estamos aquí para triunfar, estamos aquí para ayudar a nuestros hermanos,
también a nuestros vecinos. Esta es nuestro destino, ¿verdad? de gobernar, de ser líderes. Por eso estamos aquí, entonces hay que no olvidarlo, ya que crear ese poder político para poder quedarlo. Llegar a feliz puerto y, además, compartir disestudes, esas energías con los demás, de compartir en forma de solidaridad, esos triunfos, ese buen puerto, al que abremos de llegar. Pues no me resta más que hacerle muchísimo a mis anfitriones, justamente aquí en Radio y Movimiento, que son Jaime Arredondo, de representación de la directiva de Pineros y Campesinos Unidos del Noroeste, Fabiola Ramos, que es directora de programación, de Radio y Movimiento, y también de Tomás Bartolo, que es el gerente directivo de esta institución que repito esta semana justamente cumple y celebra 10 años de servicio a la aire, que se habrán de celebrar en forma del día de mañana en la Ciudad de Portland, si usted gusta enterarse más, vale más que le vaya llamando a los colegas de Radio y Movimiento pronto para hacer parte de esta celebración
el día de mañana jueves. A nombre de todo el equipo de trabajo, estamos los cosas de speed, sigan pasando todos ustedes, muy buen día. Hasta la próxima. La línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por Radio Bilingüe, en Fresno y Oakland, California, con la auspicio parcial de The Ford Foundation, de Open Society Foundations, The Evelyn and Walter has Junior Fund, the James Irvine Foundation, de California Endowment y The Robert Wood Johnson Foundation. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Radio Pública Nacional de los Estados Unidos. La Universidad estatal de California en San Marcos hace posible la transmisión por medio del Internet. El conductor técnico es Jorge Ramirez. Asistente de producción, María de Jesús Gomes, Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores. Escucha usted, satélite, Radio Bilingüe.
Series
Línea Abierta
Episode Number
7934
Episode
Radio Movimiento Milestone (IN-KIND)
Producing Organization
Radio Bilingue
AAPB ID
cpb-aacip-82f00c5e854
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-82f00c5e854).
Description
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Episode Description
On this day, KPCN, Radio Movimiento, celebrates ten years on the air. To mark the occasion, Radio Bilingue simulcasts from the studios of KPCN in Woodburn. The special program includes conversations with leaders of the community-based station and the parent institution PCUN, the largest Latino organization in the Oregon. This conversation focuses on the milestone, the most pressing issues for farmworkers, and the post-election situation. Guests: Jaime Arredondo, Secretary Treasurer, PCUN, Woodburn, OR; Tomás Bartolo, Station Manager, KPCN; Fabiola Ramos, Programming Director, KPCN, Woodburn, OR.
Broadcast Date
2016-11-17
Asset type
Episode
Media type
Sound
Duration
00:59:09.388
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 7934; Radio Movimiento Milestone (IN-KIND),” 2016-11-17, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed August 9, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-82f00c5e854.
MLA: “Línea Abierta; 7934; Radio Movimiento Milestone (IN-KIND).” 2016-11-17. American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. August 9, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-82f00c5e854>.
APA: Línea Abierta; 7934; Radio Movimiento Milestone (IN-KIND). Boston, MA: American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-82f00c5e854