thumbnail of Línea Abierta; 4201; Organic Ag In Mexico: A Simulcast With Western Mexico. (In-Kind)
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it using our FIX IT+ crowdsourcing tool.
Bienvenidos a línea abierta, su programa de Discusión y Comentario ofrecido por Radio Bilingue desde Fresno, California, con auspicio parcial de la Corporación para la Difusión Pública. Hola amigos, ¿qué tal cómo están? Bienvenidos a una edición más de línea abierta, el Salud muy cordial de parte de Samuel Roscoz, su servidor y saludos también de todos en el equipo de trabajo. Hoy ofrecemos el radio puente mensual con XJB radiarte en Guadalajara, la capital del Occidente de México, esta vez practicaremos sobre el campo mexicano, que se hace por hacer más rendidor el agro, sin a la vez echar a perder la tierra o la salud de quienes la trabajan, estoy más en línea abierta antes, la noticias. Esta es la primera edición de noticiero latino, un servicio de satélite radio bilingue. Enseída presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros corresponsales.
Desde Washington informa Patricia Guadalupe, la Corte Suprema hoy discute un caso sobre si es constitucional de tener a un ciudadano estadounidense bajo nuevas leyes contra el terrorismo, que no necesariamente siguen las leyes establecidas bajo la Constitución. El gobierno federal ha tenido a José Padilla bajo detención por dos años, por presuntos vínculos al grupo terrorista Alcaeda, Padilla nació Nueva York de padres puertos riqueños, el gobierno lo clasificó como enemigo combatiente, pero sus abogados argumentan hoy que al ser ciudadano, Padilla tiene derechos, como el acceso libre a un asesor legal, y no puede estar detenido por tiempo indefinido sin que se le presenten cargos. Desde Nueva York para Noticias Olatino, desde Washington informó Patricia Guadalupe. Desde Nueva York para Noticias Olatino, Marco Vinicio González informa, temor en dignación causa de Nueva York un videojuego llamado Borde del Patrol, cuyo objetivo es matar la mayor cantidad posible de mexicanos, cruzando la frontera con Estados Unidos, figuras que representan
no solo a agentes de la patrulla de fronteriza, sino también asibiles, disparan contra los mexicanos que llevan una bandera de su país y corren erraticamente en territorio fronterizo. Trabajadores mexicanos dijeron a noticiero que el videojuego aumenta las tensiones raciales que en el pasado han cobrado ya la vida de algunos de sus paisanos, lo que aumenta su temor de andar en las calles de esta ciudad. No muy tranquilo, porque siempre uno que hace uno es salir y un P.L. a Dios que habló uno con bien, pero uno simplemente sale uno y no se van a regresar. De ese tipo de racismo se transmite a través de otras personas hacia nuestras comunidades, así que hay que rechazarla totalmente para noticiero latino desde Nueva York, Marco Vinicio González. En Houston Tejas reporta Raúl Feliciano Sanchez, la zona más afectada por la ecaseste profesionales de la salud en Tejas, es el valle del Rio Grande con alta concentración de latinos, sin seguro médico, entre otros problemas de salud. Funcionarios Tejanos creen que requisitos más estrictos en las visas para trabajadores
sectoranjeros de la salud tendrán algún efecto a nivel estatal, algunos estados del norte del país se están prediciendo drásticas bajas de personal de las áreas médicas. Se desconoce el número de trabajadores foráneos de la salud que se verán afectados por nuevos requisitos que entrarán en vigor en julio 26 próximo, según la asociación de hospitales de Tejas y la asociación tejana de enfermeras. Probablemente, los más afectados eran los profesionales mexicanos de la salud que tienen visas o exenciones especiales según las mencionadas organizaciones. En Houston Tejas o Raúl Feliciano Sánchez para noticiar el latino. Desde Chicago reporta Irma López, este miércoles continúan las audiencias para reformar el programa de apartado de contratos que destina la ciudad de Chicago a empresas minoritarias y de mujeres. Esto surge luego que el Bildo Esa Association of Quero Chicago, un grupo de contratistas en su mayoría blancos, demandará a la ciudad disputando la constitucionalidad del programa. El pasado mes de diciembre el juez federal James Moran dijo que encontró discriminación contra empresarios afroamericanos, latinos y mujeres, pero añadió que el programa no era
muy preciso y que podría eliminarlo si no se arregla para el 29 de junio. En las audiencias se atestificaron los empresarios afroamericanos y hoy toca el turno a los asiáticos y mujeres para noticiar el latino desde Chicago reportó Irma López. En San Diego California, Manuel Caño reportando, la patria fronteriza de San Diego informó que realizan operación para detectar indocumentados en el transporte público metropolitano, un bocero de la patrulla Tomás Jiménez dijo que las investigaciones son regulares, pero en una semana los agentes entrevistaron a poco más de 1.200 personas de las que 63 fueron detenidas, la vigilancia incluye la terminal del prole y o servicio público o eléctrico a unos metros de la garita de San Isidro, la más transitada entre México y Estados Unidos. En operaciones anteriores en el transporte, la coalición pro derechos de las razas documentó las detenciones, pero el monitoreo resultó en un altercado. Para noticiar o latino en San Diego California, Manuel Caño. Desde la Ciudad de México, circulariza en sin forma. Miembros de la Unión de Campesinos Democráticos se manifestaron este martes para exigir a las autoridades la legalización de más de 2.000 autos llamados chocolate.
La manifestación de estos campesinos continuó a este jueves y se suman a las de los campesinos de todo el país que protestan por el poco avance que ha tenido a un año de que se firmó el acuerdo nacional para el campo y es que este miércoles se cumple un año de que se firmó el acuerdo que a decir de los opositores sólo fue un acto político del gobierno de Vicente Fox, pero que no ha ayudado al 25% de los mexicanos que viven del campo. Para noticiar o latino en San Diego, desde la Ciudad de México. Noticiar o latino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la Fundación de California Endowment y la Corporación para la Difusión Pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe. Y escucha usted, el línea abierta a un servicio de satélite, radio bilingüe la red latina del sistema de la radio pública nacional dentro de los Estados Unidos, que transmite también a través de la tela araña mundial, el web, el internet, la super carretera de la información.
Ahí tenemos un sitio en el internet, es el www.radiobilingüe.org, nuestra página principal podrá encontrar un vínculo a la señal de la radio en vivo en satélite, radio bilingüe. Hoy escucha un programa más de la serie Sin Fronteras, este es un encuentro en vivo y a través de la frontera de las audiencias de XJB radiarte en Guadalajara, Jalisco y los oyentes de radio bilingüe que transmite desde Fresno y San Francisco, California para los Estados Unidos. Una invitación de antemano muy cordial para que se hagan parte de este radio puente en vivo a través de la frontera llamándonos a 183, 4, 5, 46, 32, 1, 834 líneas, si nos escuchan los Estados Unidos y al 0, 0, 1, 800, 0, 1, 0, 21, 66, en caso de que el sitio, el lugar donde nos escuche sea cualquier punto de la República mexicana, repito, una invitación muy cordial para que segan parte de este programa a través de la línea
telefónica libre de cobro, a través de ella será usted parte de nuestra tribuna libre de esta serie especial Sin Fronteras, este radio encuentro entre radio bilingüe en California y los Estados Unidos y XJB radiarte en Guadalajara, la perla del Occidente mexicano. Esperamos de un momento a otro establecer la comunicación con Guadalajara y bueno sin más rodeos, ¿qué tal si nos vamos hasta Guadalajara donde tenemos el gusto de saludar a Blanca Calzada con conductor a este programa, ¿qué tal blanca cómo estás? Samuel muy buenas tardes, me da mucho gusto saludarte en este día, precioso aquí en esta ciudad de Guadalajara, en esta ocasión vamos a hablar del campo, es un tema muy polémico hay opiniones antagonistas unos de que va muy bien el ritmo productivo del campo, otros que no está, este es un amor y odio en este tema del campo, para hablar también sobre programas de apoyo que hay en este sector hemos invitado en esta ocasión al delegado
de la Sagarpa, de la Secretaría de Agricultura, ganar de haría, desarrollo rural y pesca aquí en Jalisco, quien es el ingeniero Francisco Javier Flores Chaves, quien nos va a estendernos, va a explicar cuál es la situación real en donde se ubica el campo en la región occidente del país y sobre todo aquí en Jalisco, le doy la muy cordial bienvenida y le agradezco mucho el que haya aceptado esta invitación de línea vierte de edición sin fronteras, buenas tardes ingeniero Francisco Javier Flores Chaves. Muy buenas tardes, muchas gracias por la invitación, es un gusto poder platicar con ustedes de lo que está pasando en el campo de Jalisco. Además, aproveche la ocasión para invitar a todos nuestros radios cuchas aquí en el estado de Jalisco, que si tienen algún cuestionamiento, alguna pregunta, él estará en la mejor disposición de contestarles, tenemos el 0-871-04-910, también tenemos el 36-50-23-85, ya no sé a parte de esta dinámica de este programa en donde si usted está involucrado
si vivía ya en Estados Unidos y ha dejado el campo para mejores oportunidades de vida, o si usted vive aquí en Jalisco, de no su opinión que es la más importante, porque ustedes son los actores reales de cómo está la situación en el campo. Y si te parece Samuel, vamos directamente ya con el señor Francisco Javier Flores Chaves, que nos va a hablar precisamente de este tema, señor delegado en los 30 a medio de los 60 Jalisco era un gran, quiero decir, México, un gran productor de alimentos, era rentable, la actividad en el campo, ahora esta situación presenta algo muy crítico, muy lamentable, que el campo mexicano en lugar de ser un gran productor y ser autosuficiente en alimentos, esta resulta que es un exportador de migrantes, de gente que deja el campo, que según estadísticas de la inegin del año 2011-1569 mil mexicanos dejaron sus tierras y referente a Jalisco se
fueron 171 mil personas, ¿qué es lo que sucede, qué es lo que, en donde dejó de ser el campo rentable aquí en México? Bien, como usted lo dice efectivamente, ha cambiado mucho la situación del campo en relación a la economía nacional, a mediados del siglo pasado estamos hablando por ahí de los 50, 40, 50, todavía el valor del producto interno gruto de sector agropecuario nacional representaba aproximadamente el 50% del valor total del producto interno gruto del país, esto fue cambiando por razones naturales, el país conforme fue haciéndose un país más industrializado, conforme fue teniendo cada vez mayor actividad económica en las ciudades y en las industrias, esto fue cambiando, de hecho ahora el campo representa un porcentaje muy pequeño del producto interno gruto nacional
y esto es de una forma natural porque en aquellos tiempos realmente el campo era muy productivo en virtud de que tenían un muy buen precio relativo, esto es, aunque no fuesen altamente productivos, los precios relativos de los productos básicos, se del campo eran muy altos, esto significaba que la gente que generaba las mayores riquezas en este país era normalmente gente que venía del campo, sin embargo esto ha ido cambiando ahora el campo, los granos básicos, estamos en una economía globalizada donde la competitividad es el factor fundamental y aquí en México dado que tenemos una gran fracción se ha fraccionado de una manera extraordinaria la tenencia de la tierra, eso hace que las economías de escala no nos permitan ser todos los competitivos que podríamos ser, entonces en algunos granos básicos definitivamente no, no somos realmente competitivos y hay
algunos otros nichos del sector del campo donde efectivamente tenemos una gran oportunidad como nación, si, si me permiten unos momentos tendremos nuestro primer corte de identificación compromiso con la realidad difusoras, bueno hay que esperar, nos dice el técnico, señor delegado, en México realmente los campesinos, son las personas más vulnerables, las más dejadas, las más utilizadas, a través históricamente estos los campesinos han sido utilizados primero, fueron despojados de su tierra en el tiempo de la colonia, los asendados más tarde fueron los que explotaron realmente y después siguieron los dirigentes agrarios y los políticos de magogos, en el contexto actual el gobierno realmente que le está haciendo para incorporar a esta gente tan castigada en el progreso en el avance
del país. Lo que se está haciendo es redes diseñar la política, la política pública del gobierno federal aplicable al campo, de hecho el esfuerzo que está haciendo el gobierno del presidente Fox acabamos de ver a ser algunos días como ha sido reconocido por la FAO y sin embargo la cámara diputados decidió que no se aceptase el presidente de la República que está reconocimiento, esto nos da una idea de que el campo de México es un campo que está cambiando, en México ahora el campo está orientado a buscar hacerlo rentable, competitivo, a buscar la sanidad y la inocuidad de los alimentos. Ahora sí vamos a una pausa, a una pausa en donde nuestras estaciones darán una señal de identificación y después regresaremos con los micrófonos allá en Estados Unidos en San Francisco con Samuel Orozco para retomar esta plática.
¿Qué es la que está pasando por lawerkos? Gracias a su blanca, calzada en Guadalajara. En el caso de la frontera de Guadalajara en Guadalajara,
las amos señales en esta ocasión a ambos lados de la frontera. Una invitación muy cordial para que en el transcurso de la próxima media hora, usted, amigo, amiga, radiguiente, se haga parte importante de este programa, llamándonos al teléfono de tribuna libre, que es el 1-800-345-4632 dentro de los Estados Unidos, o al ser 1-800-0121-66 en el lado mexicano de la frontera. Con todo gusto le atenderemos la presencia en los estudios de Guadalajara, el señor ingeniero Francisco Javier Flores, quien representa a la Secretaría de Agricultura, ganadría, desarrollo rural, pesca y alimentación mejor conocida como Sagarpa en México. Seguiremos conversando con el señor Flores Chaves, pero antes que tal si compartimos un breve segmento de una plática que ya tenemos preparada, con Maite Cortés, quien es profesora universitaria de Guadalajara y directora del colectivo ecologista Jalisco, ella estuvo en fecha recientes de visita acá en California para ofrecer una ponencia ante una concurrida conferencia sobre el uso y también el abuso de pesticidas químicos.
Esto se celebró en la renombrada universidad de California en Berkeley, adelante con este segmento. Bueno, ahorita el énfasis en capacitar los consumidores para que los lugares de consumo que básicamente son las ciudades valoren los productos orgánicos. Tenemos esta gran desventaja de que han entrado tiendas muy grandes como Walmart, cuyo principal es logan es que tarán los precios más bajos. Entonces, los precios más bajos implican pues pagarle nada a los productores y si quieren. Entonces, la gente de la ciudad va a las tiendas y está acostumbrada que le venden el hitomate a dos pesos el kilo y las naragas a un peso. Entonces, no tienen idea de lo que significa producir en el campo ni los costos ni que realmente que tenen los precios tan baratos en la ciudad significa expulsar a la gente de las comunidades rurales hacia Estados Unidos o hacia centros urbanos a generar más cinturones de pobreza de miseria y muchos problemas de delincuencia de desintegración familiar. Entonces, como dicen, lo barato nos sale caro.
Decías anteriormente de que Walmart es de lo peor que le pudo haber pasado a México en los últimos años en cuanto que les hace a ustedes más difícil al labor de promover esos productos orgánicos y saludables. ¿No les había pasado eso con supermercados antes? Bueno, yo sobre todo, más bien lo que decía es que Walmart, independientemente de los mercados orgánicos que somos tan diminutos y pequeñitos en el contexto mexicano, ha generado más esta expectativa del consumidor urbano de que todo tiene que ser regalado. Entonces, Walmart se ha comido a los mercados locales, la gente deja de ir a los tiendas que ponen los productores en las calles semanalmente. O sea, es una dinámica muy dura, digo independientemente del trabajo orgánico, porque el trabajo orgánico es muy chiquito. Sin embargo, de algunos supermercados muy grandes como CarreFur, que están proponiendo poner área orgánica y ahí también en las discusiones que para nosotros la agricultura orgánica tiene una vertiente social. O sea, la idea no nada más es que te da un producto que no esté fumigado, sino que sea de comercio justo, que sea socialmente justo,
que apoye y dignifique el trabajo de los campesinos. Entonces, como que estos grandes supermercados pues no manejan esa filosofía ni esa visión del mundo, para ellos mientras tú les vendes un producto o buen precio, ellos lo puedan volver a vender, no tienen el componente social que para nosotros es clave. El mercado es diminuto, también la producción de serme imagino diminuta y nos explicaba anteriormente de que en parte eso es debido a los costos. Es caro ser un productor agrícola orgánico. Bueno, no exactamente, mira, lo que sucede son dos cosas. México es uno de los principales exportadores de productos orgánicos. México produce muchísimos productos orgánicos, pero para venderlos fuera del país. ¿Y lo sabe México? Ahí es lo que vamos. La historia es nosotros importamos plaguisidas, nos intoxicamos y después exportamos los productos orgánicos. Entonces, básicamente el trabajo de nosotros es que los mexicanos estemos enterados de lo que estamos comiendo y de cómo es esa dinámica. Bueno, este tema de que queremos los productos orgánicos de México para mexicanos también, no solo para exportación.
Por supuesto, de los principales productos. Hablan de algunas de esas áreas especializadas en productos orgánicos. ¿Quién se distingue? Bueno, mira, básicamente de los productos que más se exituten a nivel internacional son el café y la miel, pero también ya hay muchasortalizas, hay granos, hay amaranto, hay maíz, hay muchas cosas y también hay algunas plantas medicinales para laboratorios. Y para esas compañías que hacen vitaminas y suplementos, etcétera. Entonces, bueno, la idea ahorita es cambiar, revertir, pues esa tendencia y que se vendan más de los productos orgánicos. Y no es exactamente que como productor se acaro producir orgánico, sino que no hay ningún apoyo del gobierno para la transición. Entonces, en el momento en que tú cambias de convencional orgánico, tu producción baja. En los primeros años generalmente baja, y entonces esa transición tú te la tienes que aumentar, pues ahí que dio esta compañía, porque ni vas a poder vender al mercado convencional y tiene esto de orgánico. Entonces, en este proceso, en nosotros elegimos apoyar a los productores en la transición, en vez de exigir certificación orgánica. No, o sea, no se hace más importante que dejen de aplicar plaguisidas
para ellos y para nosotros y para el medio ambiente, que obligarlos a esperar seis años o días a que tengan una certificación y trabajamos mucho en base a la confianza. No solo en jalisco, sino también en jalapas, en veracruz, en huajaca y en otros lados, lo que se he hecho es más como una comunidad de consumidores y productores. Y lo que buscamos es que la gente de la ciudad vaya a visitar a los productores al campo. La gente en los centros urbanos actualmente no sabe cómo son las plantas de trigo ni las plantas de avena. Por ejemplo, a la mayoría de los mexicanos en la ciudad no saben que una planta de maíz normalmente da solamente dos más orcas. Si les preguntas cuántas de antes en cinco, diez, como si fuera árbol de manzana o de plano, no tenemos ni idea. Entonces, para nosotros, un poco muy importante, Samuel, es recuperar la relación entre el campo y la ciudad y volverla a una relación anmoñosa y una relación de gratitud de la ciudad al campo. Actualmente en México y yo creo que casi en todo el mundo ser campesino es lo peor que puede ser. Es lo más bajo en la escala social, es lo menos importante, eres inculto, eres ignorante.
Como todo es estigma del trabajo del campesino. Entonces, los campesinos nos dan de comer, debemos estar agradecidos en decirlos y preocupan mucho de nuestros trabajadores migrantes que gente como ustedes atienden aquí en Estados Unidos, porque son muy vulnerables, porque son gente que lo es único, crimen, es que era mantener a su familia, lo cual es brutal. Ahora es un cambio de cultura, lo que estás proponiendo. No es un gran cambio en la mentalidad del pueblo. Ustedes son una organización no governamental pequeña, hasta que punto cuentan con el apoyo del gobierno, de los grandes recursos. Bueno, mira, yo creo que aquella algo que es un fenómeno bien interesante en todos los sectores y en todos los grupos de actores havemos gente con esta visión del mundo. En la Secretaría de Agricultura puedes encontrar gente así en la Secretaría de Salud, en la Secretaría de Gobernación, en la iniciativa privada, como que en todos los sectores havemos gente con esta visión de solidaridad y de cambio. También en todos los sectores, incluido el sector de las organizaciones no governamenteales, hay gente muy arribista, hay gente que solamente está buscando su provecho personal
que prostituye los términos los procesos. Yo creo que aquí sobre todo es como identificar a la gente que está de acuerdo en este trabajo y que se identifica y que tiene ganas de apoyarlo. Y la verdad es que tanto a nivel nacional como internacional estamos haciendo una red cada vez más fuerte, generando lo que llamamos una comunidad de sentido. Como que generar una comunidad de sentido tiene que ver más con compartir estos significados que con hacer marchas. No sé si me explico. Es decir, sabes que yo sea del país que sea de la clase que sea del sector que sea. Soy una comunidad de sentido porque comparto estos valores, comparto estas visiones y comparto este trabajo. Porque nosotros incluso ya no queremos hablar de luchas. O sea, no te parece que las luchas nos generan mucho desgaste. Como que en vez de luchar, tratemos de tener una visión más amorosa, más de complementarnos y de reconocer que cada quien tiene una parte de la verdad, una parte de la razón y que realmente la transición que se propone en el movimiento orgánico a nivel mundial, pues va a tomar un tiempo. O sea, es un cambio de paradigma muy complejo.
Y nos has dicho de que hay funcionarios, efectivamente hay líderes dentro de la Secretaría de Cultura, dentro de Gobernación, dentro del gobierno. Pero hasta que punto el gobierno, en otras palabras, los líderes, el rumbo actual de México te da razones para sentirte optimista de que le está cayendo el 20. Sí, bueno, ninguna. De hecho, yo creo que que habrá que distinguir como tú muy bien dices entre los funcionarios y las políticas públicas. La política pública en nuestro país apoya la agricultura de grandes capitales, de grandes extensiones, de grandes monocultivos, ¿verdad? Por ahí calificaste el secretario en jefe del rey del ajo, ¿por qué lo dijiste? Bueno, yo no lo calificé. Así le llaman a él siempre en los medios de comunicación, el rey del ajo, porque él lleva muchísimos años siendo uno de los principales productores monocultivadores de ajo a nivel nacional. O sea, es un nombre de muchísimo dinero que tiene esta visión de agricultura, amaciva, monocultivada, etcétera. Así es como le llaman a él el rey del ajo, su visión de la agricultura es una visión industrial y comercial en oposición a esta otra visión de las comunidades y de la...
No queremos decir de la sobrevivencia sino de la... del vivir de manera digna en el trabajo del campo, ¿no? Que es como todo lo que tiene que ver con comercio justo, con precios justos, no con producir una gran cantidad para tronar el precio y venderlo bien barato en las tiendas de auto servicio y pues entonces los intermediarios otra vez son los que hacen el negocio, ¿no? Además, este tipo de agricultura ni garantiza, la calidad ni garantiza, la salud de los consumidores. Y desgraciadamente esta tendencia también se está dando ahora en agricultura orgánica. Esta agricultura orgánica que no usa plaguisidas pero sigue explotando a la gente y sigue con esta visión está industrializada de gran escala y de monodieta, ¿no? Finalmente nuestras monodietas son las que generan los monocultivos. Eso no creo que debemos de... No olvidarlo. Trormente nos comentaba de cómo México está... le está yendo muy bien, está creciendo bastante la agricultura orgánica, nada más que los productos orgánicos van del extranjero. Al interior, México se sirve con productos rociados de pesticidas. ¿Qué es lo que le está costando al país, qué es lo que le está costando a México
el hecho de adoptar todos estos grandes volúmenes de químicos del campo? Bueno, mira, ese es otro punto en el que hemos trabajado con otros grupos. Todo este trabajo es un trabajo colectivo de ninguna manera, es un trabajo personal. Y hemos estado haciendo gestión con la Secretaría de Salud, sobre todo en lo que se refiere a salud infantil, las tasas de cáncer en el estado de Jalisco, donde yo vivo en el estado de Nayarit, han subido de manera drástica, ahorita simplemente en unos principales hospitales públicos de Guadalajara, que son las ciudades 6 millones de habitantes, están recibiendo 1.500 niños al mes de menos de un año de edad que se convulsionan. Entonces, de pronto también hay como toda esta carencia de estudios epidemiológicos que vinculen las causas con los efectos. Y de pronto dónde estamos en esta línea de la medicina en la que más bien se atiende a los síntomas y se atiende a la enfermedad, pero no a la causa. Y lo mismo está pasando con el cáncer. Es simplemente en mi estado, que no es un estado de gol. De más población, pero sí tiene bastante gente de Jalisco. Hay varios institutos y grupos de la sociedad civil que tienen casas hogar para niños con cáncer
que se manmi última esperanza, mi último deseo. Y le cumplen a los niños en estado terminal, algo que ellos tengan muchas ganas de hacer, lo cual es muy loable y de verdad Dios los bendiga y los ayuda en ese trabajo, ¿no? Pero de pronto no se pregunta, ¿por qué no detenemos la causa? O sea, ¿por qué no estamos atendiendo a toda la exposición? Entonces, en México tradicionalmente hay una carencia de estudios y de seguimientos epidemiológicos. Por supuesto, hay investigadores, hay gente que trabaja, pero no es una política pública. Son casos aislados de investigadores aislados que en distintos centros están haciendo este trabajo que también es muy valioso y se los agradecemos. Y también es como muy frecuente igual que aquí en Estados Unidos que mucha gente de la comunidad científica o llamada científica. Digo, porque finalmente la gente en ciencias sociales pues también somos científicos. No se quieren comprometer como en el discurso público, ¿no? Entonces, si le dices, bueno, que ya encontraste estos resultados, hagamos los públicos, te dicen, ¿no? Porque puedo perder mi trabajo, me pueden suspender mi beca y pues nadie quiere broncas con las transnacionales, ¿no? Incluso muchos amigos médicos, a mí me han dicho, la verdad, si abro a la boca me van a venir a cerrar mi consultorio.
En fin, o sea, como toda esa problemática de una ausencia de investigación y nosotros queremos que se haga, pues por lo menos estudios epidemiológicos básicos para entender cuál es la dinámica de exposición de estos niños y qué es lo que está sucediendo. Porque la verdad en una ciudad de 6 millones, 1.500 niños al mes que se convulsionan de menos de un año de dar es una cifra alarmante. ¿Y esto lo distribuís a pesticidas caseros? Pues esto lo truimos a todos los contaminantes juntos. Además de los plagicidas caseros, está el tema de los limpiadores, las sustancias que están usando mucho, las mujeres para tenirse el cabello, para pegar segunias de gel y de acrílico en los dedos. O sea, hay como toda esta tendencia de copiar los patrones de Estados Unidos y pues ya ves que hay como toda este día de que todo tiene exerante y bacterial y ante no sé qué y limpiar y desinfectar. Entonces, bueno, la gente usa solventas brutales, formaldeído, entoneladas, sean cantidades importantes. Y pues sabemos que las enfermedades son multifactoriales. Además, Guadalajara ha subido mucho la contaminación atmosférica.
Lo que queremos es cambiar las condiciones que nos están generando tantos impactos en la salud. En el treno de la agricultura, ¿cuáles serían los focos rojos en la contaminación de estos niños o de poblaciones vulnerables con punquímicos? ¿Cuáles serían aquellos focos rojos que hubi querías en México? Bueno, mira ahorita, yo vico dos básicos. Uno es que como los suelos están cada vez más depletados y es más difícil lograr las cosechas, lo que están haciendo los campesinos es poner demasiado fertilizantes químicos, pero así ya en cantidades industriales y también aplicar grandes cantidades de plaguisidas porque por lo mismo de que las plantas están saturadas de nitrógeno son demasiado dulces y entonces los insectos que se las quieren comer pues están encantados, ¿no? Les estamos poniendo todo todavía más rico para ellos. Esta dinámica de la falta de fertilidad en el suelo como sabemos se agrega el tener una gran cantidad de plagas. Bueno, uno de los focos rojos es esto de muchos más fertilizantes y más plaguisidas y a gran escala el otro foco rojo
es que se está poniendo mucho de moda el tema de agricultura hidropónica y de invernaderos que por un lado bueno sí que bueno y se produce muchísimo pero otra vez es alta tecnología, es de grandes capitales y otra vez la gente que trabaja pues son jornaleros. Y además es una agricultura como sabemos que se mantienen las temperaturas en base al gas. Entonces otra vez estamos camando combustibles fósiles para generar alimentos. Entonces, bueno, a esos y otros muchos y el principal de nuestra perspectiva es la migración de la gente del campo en la ciudad de Estados Unidos porque puede ser imposible vivir del campo. última pregunta ahora sí, Maite. Bueno, esto es la agricultura orgánica, los productos saludables de alimentación, de forma saludable de alimentación. Pues como los mira el común de el mexicano, la opinión popular en México, no lo mirarán como cosa de hippies. Bueno, básicamente hemos encontrado dos cosas. Una que la mayoría de la gente no sabe que sus alimentos están siendo fumigados con toda la cantidad de venenos
ni mucho menos de la ingeniería genética. Entonces, la no percepción del problema hace que no haya una valoración del orgánico y de la gente que ya tiene más información, hay una idea común de que los alimentos orgánicos son mucho más caros y son así como de un movimiento naïse, elitista, grupio, yo no sé. Entonces, bueno, el trabajo ha sido que vean que no y que más bien tenemos como este elemento social de apoyo a la gente en el campo y que son diferentes por los productos orgánicos como son vistos en Europa en Estados Unidos que como los tenemos que ver en México. Es Maite Cortés, directora del colectivo ecologista, Jalisco, profesor universitario también, de entrevistada a su paso por California, en una conferencia que tenía como foco justamente el asunto, el uso y el abuso de los pesticidas con participantes de Canadá, México y los Estados Unidos. Nos iremos a brevísima pausa a nuestro regreso, volveremos a Guadrajara y además comenzaremos a cederle la palabra a nuestros oyentes. Vero.
en el campo, que es usar composta, sustituir los unijizadas y testicidas, pero ella habla de una cosa muy interesante. Ella dice que no encuentra apoyo en el gobierno. En Jalisco, ¿cómo está esta situación, señor delegado? Francesco Javier Flores. ¿Qué pasa? ¿Qué pasa? ¿Qué pasa? ¿Qué pasa? ¿Qué pasa? ¿Qué pasa? ¿Qué pasa? ¿Qué pasa? Espera, Francesco Javier Flores.
Bueno, quiero comentar que desde que llegó, Don Javier Hu-Sableaga, a la Secretaría de Agricultura con una visión distinta de lo que debe ser el campo. Una de sus filósofias principales es, precisamente, el buscar la sanidad y la calidad y la inocuidad agroalimentaria. el Dr. Javier Trujillo y quien está haciendo un esfuerzo muy importante en este sentido. Quiero comentar que Senasica tiene instrumentado un programa de certificación de empresas que llevan a cabo estas prácticas de sanidad de inocuidad, pero estamos hablando de una certificación que tiene exigencias superiores a las de los organismos certificadores que tenemos en Europa e incluso en Estados Unidos. Estamos haciendo un esfuerzo en este sentido porque estamos comprometidos como secretaría de agricultura en llevarle alimentos anos a la población. Y al mismo tiempo, por supuesto, buscar que estos cultivos sean de alta rentabilidad para los productores.
Sin duda alguna, ahora en un mercado globalizado como el que tenemos, la única manera de ser competitivo y de ser altamente rentables es sin duda alguna poniendo según énfasis especial y particular en esta sanidad de inocuidad. Aquí en Jalisco tenemos ejemplos muy claros de empresas que están trabajando en esta lucha por la sanidad de inocuidad. Aquí en Jalisco tenemos empresas del grupo de los Berries que se han asociado con los productores de jalisco para que puedan producir fresas, que puedan producir frambuesa, que puedan producir de una manera tecnificada con muy buenas prácticas de manejo, con un mercado ya asegurado, porque tenemos grandes empresas comercializadoras en Estados Unidos, como pueden ser Drispol o Jurts. Y esto implica ingresos extraordinarios para los productores e implica productos de una alta calidad para los consumidores. Esto está haciendo un esfuerzo muy serio al respecto.
Aquí en Jalisco va al alza por la demanda mundial de los productos que no utilizan estos fungicidas ni pesticidas. Nos puede hablar un poco de las zonas en donde se produce estos tipos de productos orgánicos. Sí, en la zona de Ciudad Guzman, Jalisco en el sur del Estado, tenemos a una empresa que se llama Desert Glory, que tiene una gran extensión de cultivos con este tipo de prácticas en la zona del llamado Llano en Llamas, por ahí por la zona de San Gabriel, esa potitán de Vadillo, en ese valle, también tenemos otro desarrollo muy importante al respecto. Aquí en la zona de Jocotepec, cerca del lago de Chapal, también se está trabajando en esa misma manera. Y es tan importante y es tal el impacto social económico que está teniendo esto, que para dar una idea, estos agricultores están recibiendo ingresos del orden de 20 a 25 mil dólares por hectári. Cuando antes eran agricultores que sembraban maíz o que sembraban trigo,
o que en el caso del Llano en Llamas que no cultivaban nada, porque era un lugar totalmente inóspito, pero eso sí con muchas horas sol. Ese cambio ya se está dando, y hay muchos productores interesados en sumarse a este esfuerzo de producir en agricultura por contrato, de producir con un convenio comercial, con un contrato comercial, y de esta manera nosotros pensamos que puede ser altamente competitivos. Hemos hecho cálculos de que quizás mil metros cultivados en esta forma puede ser más productivos, y esa que 50 hectáries produciendo maíz donde no son altamente rentables. Samuel Orozco, vamos contigo allá, San Francisco, Estados Unidos. Gracias, blanca calzada, que tal si le comenzamos a acceder la palabra a nuestros oyentes, que están en la línea telefónica, vayamos rápidamente con Manuel, que nos llama desde Modesto en el norte de California, Manuel, muy buenas tardes. Samuel, lo felicito por el programa, y estamos esperando mucho por este oportunidad que se trazar al campo, y yo precisamente soy ejitario de mi tierra en Colima, y dejé mi tierra con mucho dolor,
y no producía, y de ella que hay que ponemos a trabajar, pero la llave la tiene el gobierno, Fox. Permíteme preguntarle, ¿qué era lo que producía? Maíz y Jamaica y Arroz. Y aquí han dado unos varios, yo tengo mis parcelas, mis abuelos me la dejaron, y yo aquí estaba con las personas. ¿Cuándo fue que tuvo que dejar el campo de Colima su parcelita en Colima para viajar al norte? Pues de que estaba el chico del el 81, proyez, pues ya no me dejaron mis parcelas, y tuve que venirme en el 86 para acá, en el 96, y también se haya derrotado, como te puede decir. Yo pienso que el gobierno de México fue, si todos los políticos tienen la culpa, ya podemos reventar, tiene que reventar la cadena, que agropa que a Estados Unidos, y aquí es es un país de grande, de grande cultura, y la cultura es producir.
Entonces, ¿por qué vamos a copiar si no estemos la base? ¿Qué es fundamental? ¿Verdad? Hay que producir sin referimos a nadie. ¿Alguna pregunta que tuvieron usted para el ingeniero Flores? ¿Dónde algo? Pues que se dejen de, habla muy bonito el señor, pero que sea más centrado, que sea más claro, así que diga, pero el bien sabe que aquí habemos muchísimos registrarios, que dejamos parcelas, que haiga crédito para el campo, y yo le dije a un político allá en Colima, tú me garantizas que haiga agua aquí en este hilo, yo inmediatamente me quedo aquí. ¿Verdad? Entonces, tiene que ser claro y honesto. ¿Pero te va a preguntarle, Manuel, su parcelita sigue en elegido, sigue usted produciendo ahora que ha hablado en el norte? Les mando a unos fiendes para que se maneja Maika así, pero no muy abiertamente,
porque también estoy trabajando en el norte, el agarrenero fácil y no le echan ganas, no hay como estar al ojo del amo en corto caballo, ¿verdad? Al ojo del amo en corto caballo. Bien, veremos qué dice el ingeniero Flores, ingeniero Flores, alguna respuesta que tuviera para Manuel? Por supuesto, de hecho, somos conscientes de que hay un gran atraso, una gran pobreza en el campo de México, sin embargo, queremos invitar a los productores a que aprovechen esa gran cantidad de programas y de recursos que tienen la Secretaría de Agricultura para apoyarlos. Estamos buscando cambiar la mentalidad de nuestros productores para que ahora sea una mentalidad de empresarios del campo. Y al decir empresarios, me refiero a todos los tamaños de empresarios desde el que cultiva una pequeña parcelita de mil metros o el que cultiva 100 hectáreas. Para todos ellos tenemos diferentes apoyos y la idea es que ahora... De una idea, un par de apoyos que pudiera llegar a encontrar Manuel,
a fin de resucitar su parcelita de Jamaica y de Mayis por allá en Nicolima. Por cierto, no creo que tengo usted nada en contra de esos productos, ingeniero. Por supuesto que no, tenemos un instrumento que acabamos de crear el año pasado en la Cámara de Diputados, que es la financiera rural, la financiera rural está diseñada para apoyar con créditos a todos aquellos productores del sector rural que puedan tener un proyecto productivo viable rentable y que por supuesto presenten ese proyecto a cualquier oficina de la financiera rural. Por otra parte tenemos opciones a través de FIRCO, para autorgarles garantías líquidas que muchas veces nuestros productores no tienen las garantías necesarias para poder acceder al crédito. FIRCO, que depende de SAGARPA, les puede ofrecer esas garantías líquidas a proyectos viables y puedan hacer una realidad su sueño. Por otra parte, a fondo perdido tenemos los apoyos de alianza para el campo con apoyos de hasta 500.000 pesos, algo así como unos 45.000 dólares, para que todos aquellos productores que tengan un proyecto que deciden realizar
de cambiar de cultivo, de tener un viver, un invernadero, de poner cualquier clase de cultivo que sea rentable y que tenga asegurada su comercialización, pues estamos para apoyarlos. Antes de ser la palabra al señor Manuel para que responda sobre si ha buscado estos apoyos, ya que el Manuel es productor maízero, ingeniero flores, pues ya ve un dato que tengo es de que México el país del maíz, justamente el país que como México no había dos en cuestiones de maíz, ¿verdad? Sucede que ahora México importa miles de toneladas de ese grano desde Estados Unidos y desde Ayuba. ¿Cómo explicar esto, ingeniero, no sé si es un asignal del gran fracaso del campo en México? No, por supuesto que lo que ocurre es que hace más de 50, 60 años, obviamente el campo tenía un gran peso en la economía del país, se cultivaba de una manera tradicional. Sin embargo, a medida que se ha ido fraccionando,
que se ha ido erocionando, la tendencia de la tierra, esto es parcelas cada vez, más pequeñas, para que se ve una idea, la tendencia de la tierra en México en promedio, un productor del campo tiene tres sectarias en promedio, una superficie de este tamaño, obviamente no es una superficie que pueda justificar la adquisición de un tractor o de grandes equipos para cultivar. Entonces, un productor de este tipo en México tiene que buscar nichos de mercado, y para eso es que les platicaba hace un momento que tenemos ya concertados diferentes convenios comerciales con grandes empresas con los productores para que junto, juntando la cosecha de todos estos microproductores, siguiendo normas específicas de producción en paques y calidad de especificas, se junta los volúmenes que requiere el mercado. Entonces, la opción es ahora pensar de esa manera. Ahora estamos buscando que hay empresas integradoras entre los productores para que puedan acceder a las economías de escala. Con el maíz teniendo tres sectarias, la verdad es que estamos hablando prácticamente
de una agricultura de autoconsumo. Para pensar en que sea un verdadero negocio, el sector del campo, tenemos que pensar en otras alternativas de producción, y son las flores, y son las ortalizas, y son los berris, y cualquier otra alternativa de alto valor de alta rentabilidad. Tenemos que ver el campo como un negocio, no como una fuente de pérdidas como ha ocurrido en los últimos años en muchos sectores del campo nacional. Quisiera preguntarle a lo de Manuel, si está en la línea todavía, ha buscado usted el apoyo de financiera rural, esas garantías líquidas de las que nos habla el ingeniero flores, o los apoyos de 500.000 pesos que ofrece el acuerdo del campo. Sí, lo se ha buscado, pero como dice él, no podemos competir con el gobierno de recibe a grandes sumas de dinero, porque dejan exportar el maíz de aquí Estados Unidos.
Nosotros no podemos comparar, ¿verdad? A mí me deja venderme tu producto en México, de hecho manda al maíz amarillo, que es para las vacas, aquí yo trabajo en la agricultura aquí también. ¿verdad? Entonces manda más allá, maíz que atarra, para los mexicanos, que aquí están las vacas para las vacas que lo quieren comer. ¿verdad? Entonces, como le dije, tenemos una gran producción, las tierras son fértiles, aquí si no le echan químico, la tierra no produce aquí en Estados Unidos. ¿verdad? Sí, es. Me parcerla, yo recuerdo que les he desembrado tres años, y al decir cuatro años la asembré, y ni fertilizando ocupó, porque el fértil no ha tierra fértil fuerte. ¿verdad? Así que no siente usted que tiene entonces acceso al buen mercado con su parcelita y no alcanza a conseguir un precio competitivo. No os dices usted. No alcanso, y en el que perece siempre, a un terriendo y hasta casi me viene llorando.
Me rebajaron de humedad de maíz, de olote y todo, y casi ya me lo he andado pagando el viaje al troque que me iba el maíz al que me estaba comprando el maíz. ¿Oiga usted? Bien, pues muchas gracias, le queremos agradecer mucho por su participación de primera voz y de viva voz. Muy amable, gracias si un gran saludo. Nos tendremos que ir a una breve pausa a nuestro regreso. Nos iremos a Guadalajara con blanca calzada. Tenemos más escuchas en la línea telefónica por cierto. Pao si regresamos. ¡La falseta! Y
Estamos aquí en Guadalajara. Ya menos subo piñón nos importa, nos interesa si usted quiere llamar a Estados Unidos hay un teléfono gratuito que es el 0-0-18-0-0-0-102-166 ya me de cualquier lugar en donde usted se ubique desde usted se encuentre y también hay un teléfono local allá para Estados Unidos es que es él 18-0-0-0-34-54-632 Samuel seguimos contigo parece que hay una llamada tendremos entonces quedarle curso a esta otra llamada nos llama a Evangelina desde Bakerfield en el sur de California a Evangelina buenas tardes
buenas tardes señor mide yo ya me en una ocasión mencionando a mi abuelito Jesús Valdez que fue el pionero en el durato y con muchas sacrificios hizo su plantaba sus abuelitos y los que venían de México con los compradores le daban una miseria por por lo que él producía un yo tengo un comentario o pregunta yo quisiera hacer dos señor sabe acerca del banco de crédito rural de unos préstamos préstamos y hay una que daba a Miguel de la Madrid en los años 79 80 y tantos 83 84 por ahí mi esposo trabajaba para el banco de crédito rural y yo mide cómo el señor Rubio los contadores todos los que de todos los que tenían los puestos principales cómo se robaban dinero incluyendo mi marido a mi acuerdo que les daban tractores y se los vendían a los giratarios les daban préstamos pero ellos les
decían te doy el préstamo pero me dás 100.000 pesos o era bien seo y a mí no me gustaba de eso porque yo miraba mi abuelito cómo se sacrificó yo estuve en las dos en situaciones en los que robaban y los que eran robados y yo quisiera saber qué es a él por ejemplo les daban pollos pollitos para que el gobierno lo daba la secretaría de agricultura y se los vendían bien caros yo quisiera saber qué es lo que sabe de él porque yo mide cómo en mi pueblo los que trabajaban en banco de crédito rural como vivían vida de ricos y van a este Europa de todo lo que robaban muy bien pues veremos qué dice el ingeniero flores ingeniero flores está usted enterado de ese tipo de prácticas se refiere a administraciones pasadas obviamente lo lleva en gelina y si la respuesta es sí qué se hace o qué se ha hecho para prevenirlas para evitarlas para remediarlas
bueno antes que nada comentar qué van rural era la institución financiera del gobierno federal que era la responsable de financiar los proyectos productivos en el campo sin embargo una serie de irregularidades entre muchas otras las que menciona muy atinadamente la señora efectivamente había grandes irregularidades en la operación de van rural aquí en méxico tenemos un dicho para esto se trataba de una institución que era un barril sin fondo los últimos años van rural al herario público federal los impuestos de todos los mexicanos nos costó del orden de 3.500 millones de pesos cada año de pérdidas de este van rural en su operación sin embargo esta financiera rural que creamos sustituye a este van rural pero con una filosofía totalmente distinta con una filosofía de eficiencia con una filosofía de buscar que en el mediano plazo esta financiera sea autosustentable y para esto se tiene un consejo a nivel nacional con la participación de
diferentes sectores de productores de diferentes sectores del gobierno de tal manera que ellos tienen la tarea de cuidar que ese patrimonio de la financiera rural que es tan importante para el sector rural pues permanezcan el tiempo y no significa que año con año nos esté costando a todos los mexicanos a través de nuestros impuestos una gran cantidad de recursos este esta financiera rural viene a cubrir las expectativas de los productores nacionales en la falta de crédito que se venía dando de hecho quiero comentar que el crédito en méxico en el sector rural ya está empezando a reactivarse precisamente a través de esta financiera rural delante blanca si señor delegado sin duda la corrupción infantable infaltable aquí en méxico situaciones que día a día vemos pero en realidad cuál es la objetividad en cuanto incorporar como yo la había hecho la pregunta inicialmente a
esta gente marginada a esta gente del campo que del campo que pasa el tiempo y queda más distante realmente los beneficios que en general tiene el país la única manera es que tengan la información necesaria aquí hay dos problemas fundamentales hay un problema cultural y hay un problema de información el problema cultural implica que el grueso de nuestros campesinos en méxico como su abuelo y su padre sembraban maíz pues ellos tienen que sembrar maíz porque así lo hacía su padre su abuelo nosotros lo que vemos es que hay una gran inercia a seguir haciendo lo que seguía lo que hicieron sus familiares sin embargo los tiempos son diferentes por eso es que ahora estamos tratando de buscar el cambiar esa mentalidad para buscar aprovechar las oportunidades que nos da los tratados comerciales que tiene nuestro país con otros países e incluso el mercado
interno entonces este problema cultural sin duda alguna no es algo que solucionaremos en un sexén es algo que nos tomará tiempo ingeniero flores ya ve que manuel nuestro amigo maicero que nos llamó desde modesto colímense él dice por qué copiar dice por qué no mejor hacer uso de lo propio hacer uso de lo mejor de nuestra cultura no era lo que decía y un poco me recuerda esto de qué hay países como francs y otros países que justamente hacen uso de su cultura se han especializado en el olivo se han especializado digamos en las viñas en los viñedos y bueno tratan de apoyar y capitalizar en eso y convertirlos en en un oficio honorable un trabajo un buen modo de vida del campesino ya nos decía anteriormente nuestra invitada de que en estos momentos es muy mal visto ser campesino porque no aprovechar la cultura y la tradición de México y reforzar eso por supuesto en muchos sectores esto es absolutamente válido hay que entender que las circunstancias en
las que estamos en este momento son muy distintas a las que había hace algunos años ahora en es con la con la apertura comercial que tiene nuestro país tenemos que jugar las reglas internacionales del mercado efectivamente hay algunos países que siguiendo su cultura les va muy bien los españoles con su vino los franceses en fin aquí en méxico tenemos casos de ese tipo el caso de la bicultura en méxico es un caso de éxito y hay una gran cultura en el sector abico de la nacional por supuesto también tenemos el caso del tequila la industria del tequila que está creciendo a nivel mundial año con año y que bueno ahí hay una gran tradición de yo diría que desiglos atrás sin embargo porque esos son exitosos porque el mercado premia ese tipo de productos porque el mercado está demandando esos productos porque el mercado reconoce un alto valor a esos productos nosotros lo que tenemos que cuidar por supuesto siempre nuestras tradiciones nuestra cultura pero no debemos de perder de vista nunca que el campo es un negocio y se trata de que le
ingresen al bolsillo del productor los mayores recursos posibles para el buen vivir de su familia bueno pues obrecen negocios sobre ese modo de vida ese venerable modo de vida se nos queda mucha plática pendiente ingeniero francesco javier flores chaves lamentablemente el implacable cronómetro se nos ha echado encima muchísimas gracias por su presencia en línea abierta blanca calzada pues igualmente un gran gusto compartir micrófonos y estudios contín igualmente es amor buenas tardes y pasen la muy bien y hasta la buena tarde hasta la próxima a nombre de todo el equipo de trabajos amoros coles desea que sigan pasando feliz día escuchó usted un radio cuente especial entre el programa linia abierta edición sin
fronteras en Guadalajara jalisco la producción es de radiarte del sistema jaliciencia de radio y televisión con la coordinación de la directora de noticias macrina paredes linia abierta es un programa de noticias diálogo y comentario producido por radio bilingüe en fresno y san francisco california con el auspicio parcial de la fundación de california en daumut este programa se distribuya través del servicio de satélite de la radio pública la universidad estatal de california en San Marcos y la universidad estatal de california en fresno hacen posible la transmisión por medio del internet la productora de linia abierta es Sara Shakir el conductor técnico es Jorge Ramirez asistentes de producción al mamá martines y patriciere nambes samuelorosco es el productor ejecutivo las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores escucha usted satélite radio bilingüe
Series
Línea Abierta
Episode Number
4201
Episode
Organic Ag In Mexico: A Simulcast With Western Mexico. (In-Kind)
Producing Organization
Radio Bilingue
Contributing Organization
Radio Bilingue (Fresno, California)
AAPB ID
cpb-aacip-798befa35da
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-798befa35da).
Description
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Episode Description
Mexico exports fine organic farming products while consuming pesticide-sprayed fruits and vegetables. Environmentalists also say that to safeguard human health, Mexico needs to move from policies that support large-scale agribusiness to policies that encourage fair and community-oriented agricultural practices. A high Mexican Ag official responded to these charges. This was a simulcast with XEJB, Radiarte in Guadalajara, Mexico. Guests: Maité Cortés, director, Colectivo Ecologista Jalisco, Guadalajara; Francisco Javier Flores Chávez, regional delegate, SAGARPA, Guadalajara, Mexico. CALLS & COMMENTS: Three phone calls from California, including Evangelina, who wanted to know if the corruption of the past in Banrural has been dealt with; and Manuel, an ejidatario who used to grow corn, hibiscus and rice in his native Colima and who is now working as a migrant in California.
Broadcast Date
2004-04-28
Asset type
Episode
Media type
Sound
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-31129fcd750 (Filename)
Format: CD
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 4201; Organic Ag In Mexico: A Simulcast With Western Mexico. (In-Kind),” 2004-04-28, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed September 17, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-798befa35da.
MLA: “Línea Abierta; 4201; Organic Ag In Mexico: A Simulcast With Western Mexico. (In-Kind).” 2004-04-28. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. September 17, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-798befa35da>.
APA: Línea Abierta; 4201; Organic Ag In Mexico: A Simulcast With Western Mexico. (In-Kind). Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-798befa35da