Línea Abierta; 7271; Fandango

- Transcript
Radio Bilingue presenta línea abierta, línea abierta es un programa de noticias diálogo y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y Auckland, California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. ¿Qué tal? Bienvenidos a línea abierta en Radio Bilingue, les saludo a Chelsea Slopes, es un programa de nuestra serie, raíces, historias sobre los artistas del pueblo. Ya que no lo podemos llevar al Fandango, le hemos traído a quienes organizan lo que se dice un verdadero y tradicional Fandango Veracruzano y esta vez con un toque urbano. Soneros mexicanos de renombre traen a los Estados Unidos la celebración comunitaria de música y danza conocida como Fandango. Jaraneros, versadores y bailadores locales del sonja rocho conviven con estos músicos mexicanos de esta tradición folclórica para crear nuevos zones. Siguiendo la tradición
afro mexicana de la región de Veracruz, basados en la experiencia de los jornaleros e inmigrantes latinos del área de la Bahía de San Francisco. Como parte de la serie raíces, este programa incluye entrevistas con algunos de los mejores interpretes del sonja rocho en California y en el mundo, antes las noticias. Esto es Noticiero Latino, un servicio de satélite radio bilingue. En seguida presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros correspondales. Desde Washington, informa José López Amorano, el presidente Barack Obama convocó este lunes a la Casa Blanca a líderes empresariales y empleados para participar en la primera cumbre de familias trabajadoras como parte de su política por la clase media. La directora de personal de la Casa Blanca, Catherine Garculeta, lamentó por ejemplo que muchos empleos no ofrecen prestaciones como maternidad pagada o ausencias por razones de familia. Al tiempo que el costo del cuidado infantil es prohibitivo para muchas trabajadoras. Los Estados Unidos es uno de tres países en todo el mundo que no ofrecen ausencia
pagado por motivos familiares. Uno de tres, ya es hora de hacer un cambio. Obama tiene previsto firmar una orden ejecutiva en la que instruya las agencias federales a ofrecer flexibilidad laboral máxima y pedir al Congreso a progreso una ley que garantice prestaciones a mujeres embarazadas. La cumbre analizará además ideas para ofrecer cuidado infantil de calidad a menor costo para las familias. Para Noticiero Latino informó desde Washington, José López Amorano. Desde Finizar y Zona reporta el Viedías, el servicio de migración empezará trasladar a menores de edad artesia en Nuevo México y posiblemente a San Diego y el Centro California, un exodo de menores de edad provenientes primordialmente de Centro a Medicans saturado, los centros de detención en Texas y Arizona provocando una tormenta política y de logística. Agentes federales cancelaron el domingo el traslado de 300 niños indocumentados al sur de California, según prensa asociada, pero eso podría
cambiar para este lunes, miles de menores han sido detenidos al intentar cruzar la frontera legalmente muchos de ellos, solos. Para Noticiero Latino desde Phoenix reportó el Viedías. Desde mañame Florida reportaja Vera Parisi. Una organización de ayuda de migrantes son ureños, busca fotografías y datos de niños que podrían haber cruzado la frontera de México con Estados Unidos sin que sus padres conozcan su paradero. El llamado de la Organización Hondureña Francisco Morazana y migrantes Centroamericanos, dado a conocer a través de un comunicado emitido durante el fin de semana, pone en evidencia la preocupación de las autoridades. El gobierno de Estados Unidos proyectó que este año fiscal unos 60.000 menores de edad no acompañados en su mayoría Centroamericanos serán detenidos por las autoridades migratorias más del doble de la cifra de 2013. El activista que encabezas a esa organización, Francisco Portillo, sostiene que el auge en las detenciones de menores no acompañados se debe a la inseguridad relacionada con el acoso de pandillas criminales en Centroamerica.
Para Noticiero Latino desde mañame Florida reportó Javier Aparece. Desde Nueva York para Noticiero Latino Marco Vinicio González informa, la Senadora demócrata por Nueva York, Kristen Gillibrand sometió al Congreso un proyecto de ley para permitir lo que en su opinión es un proceso caduco de votación, con el fin de facilitar un sistema de votación por Internet sin necesidad de mostrar una identificación oficial en el nivel nacional, reporta la prensa local. Actualmente solo la mitad de los votantes del país se pueden registrar a través del Internet, dejando fuera de las urnas el voto de al menos 100 millones de estadounidenses dice la senadora, lo que tiene un costo multimillonario para las arcas del país. La propuesta de Gillibrand regeriría a todos los estados de la nación que permitan al elector registrarse y actualizar su información a través de la red electrónica. Nueva York cuenta desde hace algún tiempo con un sistema de registro de electores en línea y sin embargo ocupa el lugar 47 en inscripción de votantes en toda la nación. Para Noticiero Latino desde Nueva York, Marco Vinicio González. Para Noticiero Latino desde los ángeles informa, Robert Apia, la patrulla fronteriza trasladará
cerca de 300 familias migrantes centroamericanas detenidas en tejas para procesarlas en dos cárceles del sur de California, una localizada en San Diego y la otra en el centro, hacía millas al este de esta ciudad fronteriza, según declaró Pod Visón, jefe de dicha institución federal a la prensa asociada el pasado sábado. El transporte será vía aérea e iniciará oilunes con dos vuelos con 140 indocumentados cada uno, incluirán algunos adultos, pero no trasladarán a niños sin compañía, esperan que estos vuelos continúen cada tres días, pero no saben durante cuánto tiempo. Ayes decidirá si los mantiene detenidos mientras los procesan o si los dejan libres bajo palabra para Noticiero Latino desde los ángeles informó, Robert Apia. Noticiero Latino es una producción de radiovilíngue en Fresno y Auckland, California, con el auspicio parcial de de California Endowment, de James Irvine Foundation. De Fort Foundation y la corporación para la difusión pública. Escucha usted, satélite, radiovilíngue.
Continuamos en línea abierta y hoy queremos saludar a todos los que nos están escuchando a través del internet, en algún lugar de México y también a quienes en alguna emisora de California nos acompañan. Este es una edición de nuestra serie, raíces, historias sobre los artistas del pueblo. Los reconocidos maestros del sonja 8 llegan desde Veracruz, México para convivir con los soneros del área de la Bahía y crear nuevos versos inspirados en las luchas de la comunidad inmigrante como los jornaleros, las amas de casa y los vendedores ambulantes. Paz, Fandango Urbano, repasa las raíces africanas, indígenas y españolas del son en un encuentro con lo contemporáneo. Este proyecto cerró el sábado pasado con un gran concierto en la peña de Berkley al que le siguió un Fandango al cual se unieron varias caranas y bailadoras donde los versos escuchaban en voces de hombres y de mujeres. Hoy le vamos a ofrecer una conversación que tuvimos con la organizadora de este evento, María de la Rosa, quien es especialista en artes y educación en el East Bay Center para las artes.
Consejera de más del festival de son Jarocho en San Francisco, Jaranera y coreógrafa de bailes tradicionales de México. Rubio Seguera es antropóloga, es bailadora y directora del proyecto Cantadoras Fandango, Jarocho presentando y haciendo puentes entre los músicos y los artistas populares. Licho Seguera, es Jaranero, es laudero y es reconocido compositor que ha participado en varios proyectos nacionales y internacionales como el reciente proyecto electrojarocho de sistema bomb que estuvo nominado al Grammy y por supuesto también se unió a la charla el maestro Patrizio Y Dalgo, quien viene de una familia de reconocidos jaraneros y compositores del son. El diario es especialista en el son Jarocho en el zapateado y ha llevado esta música por la China, Marruecos, Cuba y otros lugares del mundo. Sin más, lo invito a que disfrute de la música y de la charla y ya sabe que sus comentarios son bienvenidos al 1-800-3-45-46-32. Vamos a escuchar la charla. Pues estamos aquí muy contentos porque estamos llenos de jaranas y de bailadoras y de
buenos soneros y de cimeros bienvenidos a línea abierta como están. Buenos días. Muy bien. Muchas gracias. Gracias. Nos acompaña. Rubio Seguera, Licho Seguera, Patrizio Y Dalgo y María de la Rosa. Bienvenidos. Los cuatro, línea abierta. Vamos a comenzar porque nos cuenten. Gracias a ustedes por estar aquí. Cuentan los María de la Rosa Tuérez, la creadora junto con Rubien Tiendo de este evento Paz, Fandango Urbano. Sí, sí, sí. Es un proyecto para crear nuevos zones, acerca las experiencias de la Valle. Aérea de la Valle y la historia también y pues fui buscando unos temas como generales y que se trata de esta área y esta región, pero también que son universales y que luego después ya creando estos nuevos zones que puede ser en el estilo de la comunidad, del que son, que es algo de la comunidad y que viene cargando la voz de la gente, de la comunidad
y en esa tradición misma que vamos a contar nuestras historias aquí y nuestras experiencias, iguales los que nacimos aquí, que los que vienen de afuera y pero estos temas también como son universales, también van a tener algo que ver con otras comunidades. En otras partes en los Estados Unidos y en otras partes en el mundo. María de la Rosa Tuérez de San José California, ¿cómo es que te metes a este asunto de los zones y las jaranas? ¿Por qué? Esa es una larga historia. Hagamos la breve. La breve es que soy de descendencia mexicana y siempre ha presiado mucho mi cultura, como hemos mudado mucho y en esos tiempos de cuando todavía, bueno, yo viví el tiempo de que luchar para los derechos civiles y viendo mucha discriminación contra mi papá,
toda esa cosa. Entonces, todo esto de poder apreciar y practicar estas tradiciones para mí es una manera de rescatar y una manera de luchar contra el sistema, en realidad, y esto es parte de lo que ahora pretenden hacer con paz, fundamental, ¿por qué se llama paz? Bueno, es primero porque la primera parte del proyecto era proyecto a zapatiar en que concentramos en el zapatado, porque en ese entonces no tratamos mucho con el baile del son más con la música. Entonces, vino Rubí conmigo y empezamos el proyecto para poner más atención al baile al zapateado. Entonces, vi que es paz y para mí, toda esa manera es una manera de compartir paz entre la comunidad, es una manera de aliviar, de la estrés que tenemos aquí, yo veo mucho
el son, algo del campo, algo que es mucho más tranquilo, lo que experimentamos aquí, que es mucha agitación y toda esa cosa, entonces, el tema de paz, solo para tranquilizarnos primero por la práctica del son, pero también tratando estos temas que son de nuestros valores y todas esas cosas, nos entendemos mejor y llegamos a un paz. Gracias, María de la Rosa, ahora cuéntanos, Rubí, o seguieron una vez más bienvenida, bienvenida. Ahora estás viviendo ya en el distrito federal donde yo sabía que vivías estas en Quatsacualcos Veracruz, como te ha ido con ese encuentro de bailadoras de zapateado, como nos dice, que era un proyecto a zapatear, ¿cómo ha sido ese encuentro ahora que estás aquí en estos lares de California? Hola, buenos días a todos, pues estamos muy contentos de estar desarrollando este proyecto, ya tenemos aquí más de dos semanas y estamos en la última etapa de este proyecto
y pues mira, esto es parte de una historia que hemos venido haciendo varios compañeros, toda la comunidad sonera por muchos años, entonces creemos que es el momento de pasar también a otra etapa, que es la creación de nuevos sones J8, bueno, no nos hemos concentrado tanto en el sonjaro, sino partimos de la música tradicional mexicana, somos interpretes de esa tradición, pero no solamente estamos trabajando con ese género y también hemos estado trabajando con la comunidad, no venimos y estamos solo trabajando en el laboratorio y creando, sino también estamos realizando talleres abiertos a la comunidad donde seguimos también nutriéndonos nosotros de las personas de la Bahía que tienen el gusto por el sonjaro 8 y también se damos continuidad pues a este proyecto de seguir nosotros compartiendo nuestra tradición, lo que es la tradición, la base y también trabajando con los
laboratorios creativos, pues muy contentos de tener la oportunidad de venir a la Bahía que siempre aquí nos reciben con mucho cariño y pues es un gusto, estar siempre aquí compartiendo nuestra tradición con la banda sonera, patricidad algo bienvenido, muchas gracias, pues si el sábado vamos a dar a conocer, vamos a mostrar, ya el resultado digamos del trabajo creativo, en la parte musical, este poética irancística y bueno y vamos a mostrar ya lo que hemos estado haciendo que ya van a ser tres semanas para ese momento, entonces va a ser el concierto y que después vas a tener salida de fandango para que el público vea lo que es esa parte nomás como de observadores, para el concierto pero también de cómo se pueden involucrar en una fiesta como la nuestra que se llama a fandango y eso va a ser muy interesante. Y María de La Rosa nos decía hace un momento que hay varios temas, ¿cuánta nos cuales son esos temas que ustedes se han encontrado ahora que están aquí en California, cuáles son los que ustedes han traído de Veracruz
y cómo ha sido ese encuentro? Mira, yo podría decir que sinceramente nosotros lo que lo más importante que yo puedo sentir personalmente es que son temas que ya se han tocado, se han hablado, son temas que están en boca hoy por hoy como la alimentación, el rollo de los jornaleros, el fenómeno, el trabajo a todo lo que se enfrenta, el cuidado de los niños, entonces son temas que ya lo estamos inventando, son parte de una realidad y lo más importante que yo considero es que no estemos musicalizando porque tal vez se ha importante pero a lo mejor no somos los indicados tampoco, ni estamos inventando nada, sino que lo más importante es venir y involucrarse de ser posible con estos grupos que se dedican a las embalas mortalizas para la comunidad, estuvimos también con los jornaleros que son más que nada compañeros, son seres humanos como nosotros, igual que nosotros y que vivimos en la misma
realidad y que sobre todo más allá de un proyecto y trabajo creativo es venir e integrarse para entender, porque de lejos uno os escucha las noticias, uno ve la televisión pero no hay más cómo tratar de estar aquí, este entre ellos y sentir con lo que ellos muchas veces han sentido, incluso, pero sentirlos de ser, de escuchar, de observarlo, pero que también nos observen, porque somos parte de todo este granaje de lo que está sucediendo y yo creo que eso es más importante porque mucha gente ha compuesto, ya canciones, corridos o de cualquier género y son temas que ya se han trabajado pero lo más importante porque compartimos una geografía entre gente de este país y mucha gente mexicana y es mejor entendernos, tiene mejor comprendernos, que es sucede, ahora que estamos compartiendo esta realidad y esta parte del mundo y para mí eso es lo más importante, más allá de lo que podamos crear. En ese es el maestro Patriz Vidalgo y continuaremos con esta conversación en donde nos están platicando cómo convirtieron esos sones tradicionales en un abrazo de la música en general
tradicional de México como Rubinos decía, los encuentros que tuvieron aquí con otros maestros de la Jarrana y del Son en este evento que convirtieron y que hicieron llamar Paz, proyectos a patear Fandango Urbano, nos vamos a una pausa en línea vieta y regresamos. Este programa es parte de nuestra serie Raíces, historias de los artistas del pueblo. Wow, ese es un peacito de mi país y de mi cultura en esta unidad. En esa parte de la India usan mucho las percusiones, nosotros en la parte del sur de México hay unos láneres que son de por la percusión y he contado muchas iniquios. De aprendido a expresarme mejor, es como un lenguaje. El apoyo proviene de la Fundación de James Irvine Foundation. Continuamos el línea vieta y vamos a seguir compartiendo con ustedes esta conversación que sostuvimos con los grandes maestros del son jarucho, bailadoras, jaraneros, versadores
y como compartieron esta cultura colectiva, estas tradiciones de los pueblos soneros, recogieron historias, historias como nos decían ellos de los trabajadores jornaleros, de las madres que comparten muy poco tiempo con sus hijos porque tienen que salir a trabajar de esa primera revolución y la más importante que es la revolución de los alimentos. Vamos a continuar escuchándome, parece que ahora escucharemos un poco de lo que Lichoseguera, quien es por cierto hermano de Rubi, la bailadora, compartió también sobre este encuentro y esta visita reciente a la área de la baila. Cuéntame, Lichoseguera ha sido tu experiencia en este proceso de creación en donde Rubi nos decía, bueno, no es precisamente el soneno de su género, sino la música tradicional. ¿Cómo ha sido para ti esta experiencia aquí en California y había asestado anteriormente? Sí, gracias, Chelsea, y había estado anteriormente en diferentes proyectos de 1990 y 1995, creo que es la primera vez que venimos con Elis Bay Center, y bueno, pues la experiencia ahora ha
sido grata ya que este equipo ha trabajado bien, está también con nosotros involucrado un gran percusionista de Puerto Rico, que también por acá, por Puerto Rico, tiene mucho que ver, tiene mucha historia, mucha gente también, está, que le mandamos un saludo y un abrazo y que se recupera pronto. ¿De quién hablan? De Hector Lugo. Ah, Hector Lugo, claro, sí, sí. Hector Lugo por con esta tremendísima, está con nosotros también un gran personaje que al igual que muchos de los jornaleros, muchos de los emigrantes que han venido a estas tierras, pues ha hecho una labor muy importante, que es artemio posada y nosotros cariñosamente lo conocemos por Folclorito, maestro maestraso de la música tradicional mexicana, que toca la mayoría de los instrumentos tradicionales de México, toca muy bien el Sonja Rocho,
su especialidades, el sonuasteco, violinista, artista, jaranero, versador, por ahí lo han de conocer que ha hecho una aportación muy importante para la versada guasteca ahí con el proyecto de Smithsonian, él está también con nosotros en el equipo, bueno, está también Tania, cantante de el ex grupo Fuga, que estuvo también aquí radicando por el área de la Bahía, ella también está con nosotros, y bueno, pues la experiencia ha sido grata, porque no estamos tocando música que no va de acuerdo con esta realidad, comentábamos que esta música no tenía por qué estar en una situación forzada, tenía que estar en una situación libre, en la que nosotros nos sintiéramos a gusto, y lo que queremos
no es hacer tanta conciencia con la gente, sino más bien alegrar a la gente, ya mucha gente, muchos músicos, muchos proyectos han hecho ese trabajo, y a nosotros lo que nos corresponde tanto aquí, como lo que hacemos allá es alegrar a la gente, tener un ratito de olvido de esta situación y escuchar buena música, eso bueno, pues hablando de escuchar buena música, porque no nos toca algo y nos regalan aquí, para línea abierta algo de su música, aquí tenemos al maestro Patricia y Dalgo, Rubio Seguera, Licho Seguera, y por supuesto Amaría de la Rosa, ellos son parte de paz, Fandango Urbano, adelante, ¿qué nos van a tocar? Todos los radio escuchas, éste son que se llama La Indita, son Harocho, vamos. Un día le digo a su indio, no te vayas, no te vayas, no te vayas, una india le digo
a su indio, una integrated su asuillo, no te vayas, no te vayas, no te vayas, una india Que aunque sea tortilla y chile, comerás cuando lo hayan Una India le dijo a su indio, no te vayas, no te vayas Aunque sea tortilla y chile, comerás cuando hayan Una India le dice a su indio, no te vayas, no te vayas O chipis agua, porque te quiero, o chipis agua, porque te adoro O chipis agua, yo por ti muero, o chipis agua, porque yo no A la leva y a la leva, a la leva le va a ir Que digo, voy a darle el cobalme a ser
Que digo, voy a darle el cobalme a ser Que digo, voy a darle el cobalme a ser Una India en su chinampa estaba cortando flores Estaba cortando flores, uno India en su chinampa Una India en su chinampa y estaba cortando flores Estaba cortando flores, uno India en su chinampa
Y el indio que la miraba, vosaba de sus amores Una India en su chinampa, estaba cortando flores El indio que la miraba, vosaba de sus amores Los amores, el indio que la miraba A la leva, a la leva le va a ir Que viniendo de la guerra contigo me casaré Ayudita indita indita indita de otro lado El indio que la miraba, vosaba de sus amores Estamos aquí, en Inevierta, platicando Felices con Rubi, con Lichoseguera, Patricio y Dalgo
Y con María de la Rosa quienes nos están invitando a paz Fandango urbano y Patricio y Dalgo nos dice que va a terminar con un Fandango Como lo conocemos, cuéntanos un poco, quién nos quiere platicar Para los que nos escuchan y no saben bien, ¿qué es un Fandango? ¿qué es un Fandango y qué instrumentos son los infaltables en uno de estos? Aquí nos vamos a apoyar comentando Porque todos hemos vivido con mucha intensidad A lo largo de nuestra existencia Y este cosa que nos ha formado también, el Fandango es la fiesta que tenemos Que se da alrededor de una tarima con diferentes dimensiones Pero son tarimas donde caben, no se varias parejas A veces son de hombre y mujer, a veces de parejas de mujeres Y donde nos reunimos los músicos, no jarraneros, requinteros Con todos los instrumentos tradicionales de esta música Al pie de la tarima, ¿no? Hay diferentes motivos Y los Fandango más grandes son los patronales Que se acceden como tipo de un santo o una virgen
Y nos reunimos a cantar, a bailar, a improvisar A tocar cosas que sabemos, pero también a improvisar cosas distintas Del verso, el baile y la música Y bueno, así tenemos que los Fandango son convocatorianos Para gente de una sola comunidad, a veces viene gente de otras comunidades A festejar estos motivos por lo que se hagan Los Fandango y Rubi comentaba hace una cosa muy interesante Y acerca del Fandango y también María, cuando hablaban de la paz Y entonces hay un historiador cubano mexicano, rolando Antonio Pérez Que dice que la palabra Fandango y guapango son originales de angola Es una palabra africana Y que significa el orden del caos Y que en angola se tratan de explicar lo que acontece en el mundo Trabés de la música y la danza
Entonces tiene su origen allá Y dado que este proyecto que se llama paz, yo entonces le encuentro mucho sentido también Total, sí, mucho sentido Hablando de que parece que el son y el Fandango están cruzando las fronteras Como ustedes mismos lo están haciendo ahora, aquí en Califón y San Francisco A poco se llevó a cabo en Tijuana un Fandango tras fronterizo ¿Quién me quiere contar cuéntame Rubi? ¿Cuánta gente había? Ahora sí que cuantos jaraneros, cuantos bailadoras, un cálculo más o menos Mira, este fue la primera vez en los muchachos, la organización Ya tienen haciendo los siete años Y a mí me parece una propuesta bastante interesante Este año tuvo la oportunidad de participar como bailadora Y comandando el Fandango con las bailadoras Entonces eso fue una experiencia muy agradable Y también una experiencia muy dura, el enfrentar, el estar bailando, el estar De alguna manera con lo que tú sabes hacer con la música, con el baile, con la poesía Pues diciendo algo que no estás de acuerdo Pero de una manera muy pacífica, de una manera artística
Y nos decían que han ido ganando espacios poco a poco Ahora aproximadamente había una cantidad como de 300 personas de este lado de San Diego Y yo pienso como una 100 de lado de Tijuana Entonces lo que comentaba en los compañeros del Fandango Frontarizo es que ha ido creciendo la comunidad Y ahora es como una especie de convención donde llegan a este lado de San Diego, de la parte de California Llegan jaraneros de todos lados de Estados Unidos Llegan a encontrarse un encuentro para ellos Llegan a encontrarse la mayoría de estas personas son jóvenes Entonces eso nos da mucho gusto ver y saber que el sonja Rocho no solamente se toca en Veracruz sino que se toca y en de fronteras También acaba de suceder el primer encuentro de jaraneros en Paris, en Francia Y también a Estella No, no tuvimos la oportunidad pero supimos porque bueno somos una gran comunidad y nos enteramos de todo Entonces esperamos que estas se sigan reproduciendo estas manifestaciones de la música popular de México, de Veracruz
porque lo que está sucediendo es una cosa muy interesante en nivel mundial, creo Los jóvenes están recuperando, están otra vez tomando como su música, la música del mundo, la música tradicional de las diferentes partes del mundo y eso nos parece interesante Y nosotros nuestra tradición es muy flexible y yo creo por eso está lleno de jóvenes Y es la sangre joven que necesita todas las tradiciones para que se pueda renovar y para que pueda tener una permanencia y una continuidad Entonces estamos muy orgullosos de todo el proceso donde hemos participado muchísima gente y muchas generaciones Nosotros somos parte de una generación antes de nosotros ya había otras generaciones que vinieron haciendo su trabajo Y ahora nosotros lo que nos toca es dar continuidad y dar espacio a esos jóvenes que vienen con nuevas propuestas, que vienen con nuevas ideas, con nuevos sonidos Entonces el sonjarocho permite eso como genero, permite que se puedan tocar, interpretar y manifestarse
Es gracias Rubío Seguirá por contarnos como fue ese fan d'angotas, María de Laros, a mí me gustaría que me cuentas Rubí deshí hace un momento que se han ido ganando espacios Cuando nos encontramos frente a una diversidad cultural musicalmente hablando gigantesca, tenemos gente de Cuba, de Venezuela, de Colombia, sin embargo el son, por lo menos en California, es lo más fuerte Bueno, primero que ya tiene mucho tiempo, aquí empezando con Artemio Posadas que ya tiene como unos 30 o más años haciendo este trabajo, entonces hay muchos músicos que han entrenado él con el son y varias generos del son Yo creo principalmente por eso que como es algo que ya tiene muchos años aquí y las otras comunidades son más recién llegados, por ejemplo los de Perú, los de Puerto Rico, etc Desde los 60, aquí el foclórico mexicano hablando del son, hablando del baile foclórico por ejemplo, ya tiene más de 40 años, casi 50 años aquí con mucha fuerza, mariachi, sonjarocho, sonuasteco, etc
Primero la otra razón porque yo pienso que está ganando más atención y porque es más atractivo, digamos, a otros grupos que se destaca más entre estos generos de música, es porque es inclusive, o sea que es una cosa que es como en los 400 años que siempre ha recibido las influencias de diferentes culturas, de diferentes ritmos, diferentes instrumentos, diferentes formas de cantar, etc No es una cosa que nació solamente de la tierra, ahí de Veracruz, sino que se tiene su primeramente, su influencia africana, su influencia de los árabes españoles Y luego, pero también desde otras partes en México, vienen gente de jalisco y dejó su estampa y en el son, entonces desde entonces siempre hay una, la bienvenida, a diferentes formas de música, de generos de música
Entonces cualquier músico puede encontrar un rincón para caver dentro del son y por eso creo que por eso también es abierto y muchos pueden identificarse con el son Y no es totalmente una, no solo una música, pero son las valores de la comunidad que lleva este son también, que es muy atractivo a toda la gente Gracias María de La Rosa, yo sé que se tiene que ir, pero por qué nos nos regalan una canción cita más, tenemos que aprovecharlos en el buen sentido de la palabra que ustedes están aquí presentes Me gusta, recordando que en californio hubo grandes ranchos, ganaderos de mexicanos, allá por 1.848, 50, el toro sacamando Y eso, gracias
No subo ni la chicism a la musica ¿夕ros? Anyone suggested please do me that help me sing Por el río Papá Rafa, yo creo que vayos su reño, contra un caballo su reño, por el río Papá Rafa. Por el río Papá, yo creo que vayos su reño, por el río Papá, yo creo que vayos su reño, llegas a los patotolapas, se me convirtió en un sueño, se me convirtió en un sueño que redició en los palapas.
Vamos los queridos, vamos los amados, a mí no me pesará, y me pesará, que si me pesará muy poco será, muy poco será que si me pesará. Vahhh. V. V. V- V. V. V. V. V. V. V.
V. V. Va, vamos, va, vamos, vamos, vamos, ya me voy a despedir, que es más do ya la balilla, Porque se están terminando, verso de la batería, Porque se están terminando, verso de la batería, Porque se están terminando, verso de la batería, Porque se están terminando, verso de la batería, Porque se están terminando, verso de la batería,
Porque se están terminando, verso de la batería, y Rubío Seguiera, el maestro Patricio Hidalgo y María de la Rosa, quienes tienen que ir, pero no se van sin que nos digan estas ideas que han encontrado y estos encuentros, cómo van a terminar se van a convertir en un proyecto, en un CD, en un DVD y después de que nos digan eso, como comentario final, pues nos invitan al Fandango del Sábado. Adelante, ¿quién empieza? Bueno, vamos a escuchar comentarios finales de cada uno de ustedes. Por el momento yo me he pensado que me he gustado una de las piezas y la voy a empezar a tocar allá con la gente de los llanos y con la familia, porque luego a veces hacen falta algunas canciones o melodías diferentes al ritmo que siempre estamos tocando, entonces para hacer algo diferente.
Tú te lo llevas, por cosa mal, bien, maestro Patricio Hidalgo y usted. Yo pienso que sí, podemos rescatar de cosas muy interesantes en la letra, en la música, en los ritmos de este proyecto. Y bueno, seguramente lo ojalá que se fueran como obras que se compartieran con nuestras comunidades tanto de México como de acá, de ser posible, ¿quién sabe qué pase? Y no sé qué tenga pensado por ejemplo María de qué vaya a suceder después con el proyecto y con este trabajo, pero sí, pero ha valido la pena. ¿Qué se convierte en algo anual? Sí, bueno. Gracias Patricio, Rubi. Pues yo creo que lo valioso de este proyecto y lo que nos llevamos, pues es la experiencia de compartir con todos estos y de estar aquí un momento. Y yo creo que lo que también una de las cosas valiosas de este proyecto es que va a permitir a la gente que está haciendo tradición, a la gente con la que hemos trabajado por muchos años,
que el son es algo muy abierto. Como decía María, es un momento es algo muy incluyente y que no es tan cerrado y tampoco tenemos que obedecer a tantas formas tradicionales que de repente nos mete en la Academia o los meten los Jarochólogos ortodoxos, ¿no? Sino que también la música tradicional se tiene que estar renovando y se tiene que estar creando para que pueda tener una permanencia. Entonces yo creo que el mensaje de esto es que también se permite crear, a partir de una tradición, es permitido crear y hablar de la realidad. A través de la música, eso es gracias Rubí, o sea, de María. Pues sí, yo también, primeramente quiero agradecer mucho a los maestros que estén aquí haciendo este proyecto y que lo tomaron muy en serio y estaban abiertos para hacer todos estas viajes y convivio y toda esa cosa. Y sí, pues lo que salió, lo que ha salido es increíblemente bonito y quisieramos llevar los más adelante.
Ya tenemos planes para llevarlos a otros partes del país, pero siempre plan para mi era que tengamos algunos zones que son una base y que van a crecer y que otros sienten bien incluir sus propios versos y llevar el zona a otro lugar. ¿Qué gusto escuchar que la leche tiene planes de llevarlo para allá? ¿Por qué eso es lo que quisiera ver que estos no son? Sí, ojalá y los grabemos eso, lo que queréis, bueno ya tenemos que hacer otro proyecto para eso, pero que lo cantemos y porque es una manera de sanar la vida, sí. Continuamos, entonces, esto fue parte de la conversación con los maestros y las maestras bailadoras, jaraneros y versadores. Buen uso de las décimas se llevaron seguramente artas historias de lo que vivieron aquí en el área de la Bahía. De San Francisco vamos a escuchar ahora un chuchumbé,
el cual, por cierto, después viene con una buena explicación por parte de los jaraneros. Esto es el chuchumbé. El papá niego a la bana, pero el diablo no tentó. El papá niego a la bana, pero el diablo no tentó. Al mirar a una cubana, el chuchumbé se le alzó. Al mirar a una cubana, el chuchumbé se le alzó.
El chuchumbé se le alzó de bajo de la sotana. El chuchumbé se le alzó, de bajo de la sotana. Que pongas bien, que pongas más, que pongas bien, que pongas más. Que pongas bien, que pongas más. Que pongas bien, que pongas más. Que pongas bien, que pongas bien, que pongas bien, que pongas bien. El olero leje, el olero la, ella se llama, se llama.
Y yo me llamo, me llamo, ella se llama, yo me llamo, ella por mi se andas y andas, y yo por ella también. El chuchumbé se le alzó de bajo de la sotana, ella se llama, que pongas bien, que pongas más, que pongas bien, que pongas más. Me voy a marchar la, me voy a marcharlele.
Me voy a marcharla, me voy a marcharle, por mi se me está parando este sondero chuchumbé. No está parando, es la suena de chuchín, que pongan y gente pongas mal, es tu chuchón, y la suena de rá, que te pongas y que te pongas mal, un chuchón, y la suena de rá, y la suena de rá, bueno, este claro, esta música que tocamos está llena de historia, de historia, un son tiene una gran historia, un verso tiene mucha historia, las tarimas tienen su historia de cómo fueron construidas, porque el tamaño, las comunidades tienen su historia, pues esto tiene un fondo histórico, como género, ¿no? Y el chuchón B tiene una gran historia porque fueron los mandingas del Senegal, que aportaron con su llegada al puerto de Veracruz, pues ellos traían este ritmo del chuchón B, sus tambores,
su danza del chuchón B, que luego se transformó, porque eso se denunció, se registró en una versada, y por ahí por el 88, 1988 llegó una copia de esa denuncia al Instituto Veracruzano de Cultura, y Monoblanco estaba ahí, en un proyecto en esa institución, y musicalizó principalmente Gilberto, esta música, pero tiene una historia desde africano, se puede decir. Y ya que mencionas el asunto de africa, bueno, cuando hablamos del son siempre, son tres cosas que saltan, o sea, lo africano, lo indigen, a lo español, y en parte de esa historia y de recuperación, también que podríamos decir que esto ocurriendo en México, tú con el proyecto de Afrojarocho, estás haciendo también este trabajo con la conga, que aquí por lo menos en San Francisco escuchan congas, y estás pensando en otra cosa, que no tiene nada que ver con la conga, este genero de la música Veracruzana, Afroaba, Veracruzana, nos cuentas un poquito de eso también, por favor. Sí, bueno, es que tenemos que decir que Veracruz, no solamente tiene sonjarocho, exacto.
Veracruz también tiene danzoón, tiene música precolombina, que le llama, sudanzas, viva. Esto es este música poderosa y viva que ahí está presente con una raíz y que hecha flores, pero que la gente de mucha gente no lo ve. Y claro, algunas están como en riesgo, ¿no? Pero existe todo esto y dentro de todo este mosaico que se dice a veces es cultural, está también la conga, pero no es propiamente de Veracruz, la conga también es de Cuba y es de Dominicana y es de Puerto Rico. Y claro, nacen Veracruz en unos actos de protesto para ahí por los astilleros, donde se construían los barcos, pues se cuenta de la conga del viejo que nacen por ahí, como una protesta de los trabajadores que eran maltratados. Y según algunas averiguaciones de unos amigos, como Leopoldo Novoa, este García de León y toda esta gente, dicen que los grupos bandubes que llegaron por ahí, y que llegaron y se establecieron por un corto tiempo, incluso hablando en Quicongo y en Quimbundu,
que eran variantes de su lengua. Por las orillas del Puerto de Veracruz, y luego esto se integró a todo lo que ahora es el mestizaje. Pero ellos dicen que posiblemente ellos hayan aportado para el surgimiento de la conga en el Puerto de Veracruz. Y como nosotros, si vamos a Veracruz, escuchamos esto en las radios, vemos en la televisión o es todo, se lo comió el farelson. Sí, mira, cuando yo tenía por ahí unos 8 años, 10 años, vivía en diciembre, digamos, de 24 de diciembre al 31, esta tradición que consiste en armar viejos, que representan el año que se va a acabar, a veces representan personajes funcionarios de la vida pública. Y estos van de casa en casa con una comparsa y van cantando que ya se va a terminar el año. Pero entonces, uno de ellos pregunta que es, y decían que esa mucía que llevaban era la conga del viejo, pero ya no era conga, era más bien una mucía que tenemos que se llama Chunchaka,
que pero no es conga. Entonces, después, ya que empecé a trabajar en estos proyectos, ya como jaradero, digamos, profesionalmente. Entonces, mucho interés, seguir preguntando, y por ahí nos pasaron un amigo historiador, García Delión, unas congas, la desaménito, en la conga del Gabilán, que se tocó la Gabilán en 1900, 1900 por ahí, entre la Cotalpan, y algunos personas dicen que sí recuerdan que se tocó la conga del Gabilán. Entonces, por alguna razón, eso no prosperó, eso no se siguió cultivando o desarrollando, ¿no? Y yo puedo sentir y pensar que es por las rigides, las rigides de la conga, como el danzón, suele tocarse con tener esas rigides, y entonces, en este tipo de preocupaciones que uno tiene como músico y creador también, yo me puse a pensar que posiblemente, combinando conga, con festejo peruano, conga con sáme o brasileña, conga, con plena por otro riqueña,
a lo mejor se le puede garantizar un poco más de vitalidad, de estar dentro del género, entonces, es como un trabajo de aprendizaje, recuperación, y también de promoción, digamos, de nuestra parte, ¿no? Ya, y compartir. Nos puedo regalar, aunque sea unos segundos de una conga para las personas que no se escuchen y sepan. ¿De qué estamos hablando? ¿Cómo vieja? La creía. Entonces, bueno, un trabajo que hicimos en la época de Chuchunbe, la conga creía. Lebró toalama, una caracona, y a la noche oscura, lebró toalama, una caracona, y a la noche oscura, lebró toalama, cuentan por ahí, ¿qué pasó, la conga?
Tanto por la calle, pasinos de moda. Cuente por ahí, ¿qué pasó, la conga? ¿Qué pasó, la conga? ¿Qué pasó, la conga? Te lo le, que la conga ya se fue, te lo la, que la conga volviera, te lo le, que la conga ya se fue, te lo la, que la conga volviera. No quiero que pare gesta conga buena, porque estaba hilando, la virgen Morena. ¡Motero que claro, ya está toda buena!
¡Oye que estaba en la clave, lo dijo el Morena! Adiós a Susena, adiós a Mapola. Ya nos les pedimos, ya se va a la conga. Te lo le, que la conga ya se fue, te lo la, que la conga volviera, te lo le, que la conga ya se fue, te lo la, que la conga volviera. ¡Le lo le, que la conga ya se fue, te lo la, que la conga volviera, te lo le, que la conga ya se fue, te lo la, que la conga volviera. Bien, pues esto fue una conga bien explicada y después, por supuesto,
tremendamente interpretada por los maestros y las maestras de las jaranas y los buenos versos. Ahora vamos a escuchar algo también que nos comentaban y que seguramente ustedes si me escuchan y son jaraneros y les gusta el baile y todo esto que tiene que ver con el mundo del son veracruzano que ha cruzado fronteras, sabrán que efectivamente, como muchos, lo anillo el área de la valla se ha convertido realmente como en un segundo veracruz, un veracruz aquí en los Estados Unidos y precisamente hablábamos con estos maestros y estas bailadoras sobre esa internacionalización del son como es que ha ido cruzando fronteras, que se gana, que se pierde, esto fue lo que nos comentaron. Porque nosotros al salir de nuestra tierra estamos aportando para nuestras familias, venimos a tocar música, son jarocho, nuestras nuevas propuestas que enriquecen a nuestras familias de allá de la cruz.
Y también quisiera hacer un comentario de que, bueno, un día, un día, el son arribó por primera vez, podemos decir, por lo menos la Bahía, por decir algo. Y claro que sigue llegando, sigue llegando, es como una presencia que va arribando en forma lente, digamos que no sé, el espíritu, el alma y el cuerpo anda por ahí, va a haber un día, claro, y al principio se puede interpretar de de varias formas, porque el son, digamos, no acaba de llegar como dice Eliche, con integral o como decía Rubí, porque son muchos aspectos de la cultura, de la cultura llamada Jarocha. Entonces, no solamente es la música, no solamente es la danza, es algo más, es la memoria, viva, es la historia, es un tipo de lenguaje también, que solamente uno lo puede encontrar en ciertos fandango, también en Veracruz. Así es que, digamos, que eso de que un género arriba a otra geografía no es de un proyecto ni de la noche a la mañana. Entonces, esto sigue llegando, sigue llegando poco a poco,
y pero sí tiene mucha razón, Eliche, por eso mismo, es necesario hacer un buen registro y venir con un buen registro de lo que es, de lo que sucede, de ese contenido que surja ya. Y que se está moviendo por diferentes partes del mundo, podemos decir, porque en realidad sí es ahorita. Bien, pues así terminamos esta conversación, esta charla que tuvimos con los maestros y las maestras que han huvieron desde Veracruz, visitando estos lares californianos. Si usted quiere dejarnos su comentario sobre la música y las conversaciones que se estuvimos con ellos, puede dejarnos su pensamiento, su comentario, como dije en el 1-834 línea, 1-835-4632. Y seguramente, si quiere también tener un pedacito de esta música, además, que se quede nuestros archivos, pronto estaremos escuchando. Si todo este fandango urbano que vinieron a crear aquí Estados Unidos, estos maestros, se convertirá en un nuevo producto musical, en un CD o en un DVD. Ojalá que sí, seguramente muchas personas,
tuvieron la oportunidad de documentarlo. Yo soy Cheliz López, gracias por haberme acompañado. Nos vemos hasta la próxima. ¡Suscríbete al boostingoría! Línea Abierta es un programa de noticias diálogo y comentario producido por Radio de Língue, en Fresno y Oakland, California, con la auspicio parcial de The Ford Foundation, de Open Society Foundations, The Evelyn and Walter has Junior Fund, the James Irvine Foundation, de California Endowment y The Robert Wood Johnson Foundation. Este programa se distribuye a través
del servicio de satélite de la Radio Pública Nacional de los Estados Unidos. La Universidad estatal de California en San Marcos hace posible la transmisión por medio del Internet. El conductor técnico es Jorge Ramirez, productora asociada, Farida Jávala Romero, asistente de producción, María de Jesús Gomes, Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores. Escucha usted, satélite, radio, bilingue.
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 7271
- Episode
- Fandango
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- WQED (Pittsburgh, Pennsylvania)
- AAPB ID
- cpb-aacip-789ddd5c035
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-789ddd5c035).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- Renowned Mexican soneros bring the community celebration of music and dance known as fandango to the U.S. Local son jarocho artists work with Mexican folk artists to create new sones in the tradition of the Afro-Mexican Veracruz region, based on the experience of day laborers and Latino immigrants from the San Francisco Bay Area. As part of the series Raíces, this program features interviews with some of the best interpreters of son jarocho in California and around the world. Guests: Patricio Hidalgo , Composer, Performer, and Scholar, Minatitlán, MX Rubí Oseguera Rueda, traditional dancer, director of Cantadoras Fandango Jarocho, Coatzacoalcos, MX; Felix José “Liche” Oseguera, Luthier and Master Musician, Cosamaloapan, MX; María de la Rosa, Choreographer, Musician, Oakland, CA.
- Broadcast Date
- 2014-06-23
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
WQED-TV
Identifier: cpb-aacip-a4de275c9f4 (Filename)
Format: Betacam: SP
Generation: Original
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 7271; Fandango,” 2014-06-23, WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed April 28, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-789ddd5c035.
- MLA: “Línea Abierta; 7271; Fandango.” 2014-06-23. WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. April 28, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-789ddd5c035>.
- APA: Línea Abierta; 7271; Fandango. Boston, MA: WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-789ddd5c035