Línea Abierta; Holy Week In The Tarahumara Sierra.

- Transcript
Bienvenidos a línea abierta, su programa de Discusión y Comentario ofrecido por Radio Bilingüe desde Fresno, California, con auspicio parcial de la Corporación para la Difusión Pública. En la segunda hora tendremos a nuestro comentarista de costumbre Carlos Pector Calderón, el comentará sobre los resagos, entrámites para pedir a familiares inmediatos, trámites
de ajuste de estadía, gestiones de naturalización, hay resagos que todavía el servicio de emigración no alcanza a superar pese a los aumentos en sus tarifas, eso y más hablaremos con Carlos Pector Calderón antes las noticias. Esta es la emisión matutina de noticiero latino, un servicio de satélite radio bilingüe, soy María Heráña y estas son las noticias de hoy en voz de nuestros correspondales. Desde la ciudad de Washington les informa Roland Maza, mientras los estados hacen más difícil que familias pobres tengan acceso a los programas del Google Fair, el gobierno federal instruye las autoridades que deben continuar proveyendo y procesando con rapidez las solicitudes que se hagan al Medicaid, grupos de defensa de las clases menos privilegiadas sostienen que algunos estados del país están demorando los trámites para Medicaid en forma deliberada, específicamente el departamento de salud y prevision social indica que las
solicitudes al Medicaid deberán procesarse inmediatamente sin considerar las conexiones con el World Fair, desde Washington y para noticiero latino reportó Roland Maza. Desde Nueva York, Marco Vinicio González informa, el director de la oficina nacional para el control de las drogas defiende la lucha de América Latina contra este flagelo, el general retirado Barre McAfrey dijo en Nueva York que el Latinoamérica ha obtenido logros fundamentales en el combate en narcotráfico y en este sentido resaltó la labor de México con quien Estados Unidos comparte una estrategia común en esta materia, McAfrey rechazó también las acusaciones recientemente metidas por el periodico de New York Times contra el general mexicano Enrique Cervantes acusado del Abar dinero y dijo que diches declaraciones eran irresponsables y falsas, el encargado de la Casa Blanca para combatir el narcotráfico elogió también la tarea en la redicación del cultivo de innovantes en Perú y Bolivia para noticiero latino desde Nueva York, Marco Vinicio González. En Houston Tejas reporta Raúl Feliciano Sánchez citando la fuga de cerebros de estudiantes
minoritarios distinguidos de unidesseas de tejas hacia otros estados y opiniones judiciales conflictivas, un legislador solicitor, procurador general, que reconsider el dictamen de su predecesor que prohíbe a tejas usar la necesidad en la ayuda financiera. En 1996, el fiscal general dictaminó que la decisión del quinto circuito judicial en el caso Hotwood que prohíbe la matrícula basada en la necesidad, también prohíbe las becas escolares y ayuda financiera por la misma razón. Tejas es el único estado, el quinto circuito sujeto a la decisión y estas minorías se van a otros estados que conceden a asistencia económica basados en la raza. En Houston Tejas reporta Raúl Feliciano Sánchez. Desde San Francisco reporta Citralyscience, el gobernador de California Gray Davis obtuvo la aprobación de la legislatura en dos de las cuatro planes de su paquete para mejorar la educación pública en el estado. El sistema de evaluación de maestros a sus colegas al igual que los programas especiales de lectura serán ya establecidos, mientras que el examen de graduación en la preparatoria y la premiación de escuelas por su trabajo están por pasar
a la legislatura, a pesar de que algunos republicanos crecieron las propuestas en la reforma educativa aparecieron también algunos ajustes. En este paquete se espera un fuerte comienzo dijo Davis, ¿quién planea usar financiamiento federal y estatal en programas educativos para noticiar latino citralysáes desde San Francisco? En la frontera con México, Manuel Oganio reportando, agentes policiacos cercaban este martes el fronterizo estado de Chihuahua en México para tratar de restar al principal sospechoso de abusarios, cocinar a mujeres en ciudad cuáles, sospechoso fue identificado como Jesús Manuel Guardado Marques, conductor de un camión de la maquiladora motores eléctricos, que en el fin de semana violó y trató de extrangular a una joven de 14 años de edad, guardado a rojo el cuerpo de la adolescente en un lugar donde han sido localizados los restos del menos otras seis mujeres, la víctima es hasta ahora la única joven que sobrevivia a un ataque a ciencia en ciudad cuáles, donde desde 1993 han sido asesinadas unas doscientas mujeres en su mayoría jovenes de cabello largo oscuro que trabajen en maquiladoras, para noticiar latino en la frontera con México o Manuel Oganio.
Desde la ciudad de México Raúl Silda informa, luego de una semana de recorrer todos los municipios del país para promover y participar en la consulta nacional sobre derechos y culturas indígenas, regresaron a chiapas los 5.000 integrantes de las bases de apoyo del ejército zapatista. Al hacer un balance de esa movilización por todo el país, el periodista mexicano Germán Belinghausen dijo a noticiero latino. Yo nunca había una movilización entre los de abajo tan grande como esta, porque han ido a los lugares más pobres de la República, pero a todos, eso no era un candidato de ningún partido ni ningún predicador de nada que haya hecho. Por otra parte, de acuerdo al gobierno mexicano, el hecho de que la consulta sobre derechos indígenas haya realizados inincidentes es una muestra del clima de tolerancia y libertad hacia el ejército zapatista. Desde la ciudad de México y para noticiero latino Raúl Silda. Noticiero latino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la fundación Robert Wood Johnson, la corporación para la difusión pública y la fundación John D. y Catherine Tema Carter.
Escucha usted satélite radio bilingüe. Escucha usted a línea abierta a un servicio de satélite radio bilingüe, su cadena de misoras comunitarias que transmite para Estados Unidos, Puerto Rico y la frontera norte de México. El saludo es muy cordial para ustedes a todos ustedes, amigos, ahí donde quiera que nos escuchen la invitación igualmente cordial para que si tienen preguntas y tienen comentarios que hacer en relación a los temas del día, nos llaman a través de las dos líneas gratuitas que tenemos a su entera disposición, la línea nacional, totalmente gratis, es el 1-834 líneas. O sea, 1-834-546-32, si ustedes nos escuchen el lado mexicano, nos gustaría también muchísimo escuchar de usted, la línea es el 95-800-01-0-21-66, la repito 95-800-01-0-21-66, línea gratis para el lado mexicano, línea sin cobro, en esta ocasión nos gustaría enviar
nuestro más sentido saludo de felicitaciones para los colegas Delia Saldívar, Noel Barrera y Roberto Solorio, todos ellos de Radio Bilingue en Salinas quienes acaban de recibir este pasado fin de semana, la condeucoración del carrete dorado, de parte de la Federación Nacional de Misoras de la Comunidad, por programas, por producción de programas dirigidos a poblaciones migrantes, en el caso de Delia, y a las poblaciones de jóvenes en el audiencias juveniles, en el caso de Noel Barrera y Roberto Solorio, se les condecoró repito por magníficos programas, el programa de jóvenes Rocking the House y además por una serie de episodios de radio novelas producidos a fin de orientar en relación a los peligros del ciudad dentro de las comunidades migrantes, así es que felicitaciones muy cordiales
para todos nuestros colegas en CHDC en Salinas, a los amigos de WRTU en Radio Universidad de Puerto Rico, San Juan de Puerto Rico, les enviamos igualmente un gran mensaje de apoyo, ahora que da inicio, el día de ayer, dio inicio, su campaña de recaudación de fondos, que por cierto es la primera campaña de recaudación de fondos que emprenden al aire para solicitar las contribuciones de su propia audiencia, les deseamos el mayor de los éxitos en esta campaña de esta semana, y por último, le enviamos igualmente un caloroso saludo a toda nuestra audiencia en Wachochi y en todos los municipios que rodean a la población de Wachochi, ahora que el pueblo Taraumara, pues está en plenos festejos de la Semana Santa, rumbo a la Semana Santa, saludos muy cordiales a todos nuestros amigos, esperamos que sus celebraciones, pues vayan de lo mejor, es justamente este último
el tema que abordaremos durante la primera hora de línea abierta el día de hoy, el tema de los festejos de la Semana Santa, dentro del pueblo Taraumara en municipios como Batopilas, Bocoina, Wachochi o Azapares y Urique, seguramente están de fiesta en estos momentos, a fin de tener una crónica de lo que pasa a Jean, la Sierra Madre, pues tenemos ya por la vida del teléfono al señor Víctor Martínez, quien es director de X-Z-A-R, la voz de la Sierra Taraumara ubicada en Wachochi, Chihuahua, señor Víctor Martínez, ¿qué tal cómo está? Buenas tardes. Buenas tardes, gracias por estar con nosotros. No, muchas gracias a ustedes, por lo que llegaran hasta aquí ya. No sé si se encuentren ya en la línea telefónica, Gregorio Molina o Salvador Velasquillo, están en la línea telefónica? Sí. Vamos a dejar que dialogue, por lo pronto vamos a salir unos del aire del teléfono en
un momento, Don Victor, para que dialogue este momento con la operadora, estamos ahorita un poco lidiando con estos pretitos de la rosmo, con los problemites que a veces registran las líneas telefónicas, especialmente cuando se trata de servir a pueblos muy alejados de los grandes centros de comunicación telefónica a veces se llegan a producir estos desperfectos, esperamos que se corrigan de un momento a otro. Pero bien, hoy repito platicaremos con Victor Martínez, director de nuestra misora afiliada en la Sierra Taramara, que es XTAR, pero antes de pasar con Victor, ¿qué tal si escuchamos algo preparado justamente por nuestros amigos productores allí en XTAR en relación a estas celebraciones? Aquí tenemos la voz de José Luis de La Cruz, quien es un amigo Raramuri, del pueblo Raramuri, quien entrevistado por nuestros colegas de XTAR, tuvo lo siguiente que decir en relación
a las fiestas de Semana Santa. Sí, es un pueblo muy antiguo, con las raígos indígenas, de comunidad, inclusive contados con un tempo de aproximadamente cuatro siglos atrás. Y XTAR un poco todavía es la cultura indígena, ¿verdad? Entonces, yo quiero hablar de lo de La Semana Santa. Sí, en Semana Santa es la del jueves Santa, se empieza a juntar toda la gente que organiza las fiestas tradicionales, ¿verdad? Entonces, en la noche hacen bikínia, los comandos se acostumbran a hacerse en la comunidad de todos los años, y al viernes santos se tienen procesiones con imágenes, la presentativa de la paciencia de nuestros niños y su Cristo, a modo de con representaciones dípicas, ¿verdad? Entonces, sí, si usan los tambores y los clarines, y altos invólicos espadas, verdad de todo que yo, y se forman dos grupos de personas, dos grupos de la comunidad, que son friceos y soldados. Entonces, ya
es estado de cloria, entonces es más competitiva la actividad. Entonces, ya se sufre en una luz, ¿verdad? Que a lo mejor usted lo conoce por una parte. Aquí se forma de el equipo de los blancos, como se considera colorado rojo, y se lucha, y bueno, es buena la actividad, ¿verdad? Que inclusive estaría mudándole a nosotros una importancia, y que bueno que me cambie usted, es entrevista para la radio, para comunicarles a nuestros hermanos de por ahí ver la otra, si es la alta y toda nuestra rumanada, que también nos nos conservamos la tradición y los imitaríamos a todos los pueblos y medio de comunicaciones para que se nos difundiera esto, a nivel estatal y nacional. Y esto dura hasta el domingo, ¿verdad? Y el domingo ya es algo de compartición, ¿verdad? Estoy bueno y todo eso, acto de convivir
entre a todos como hermanos que somos de la comunidad, y estoy antes de ser conservado de esto y esperamos seguirlo conservando y inclusive de este bloque de la mención se conserva muchas pintes, muy altos, mucho muy antiguos, ¿verdad? Originales y también yo por este medio ya, lo sería un bravo informativo, o de que también nos que gente de las géneras a nosotros, es lo que van, de diferentes partes del Estado, inclusive funcionado de gobierno, nos nos han empezado a funcionar de gobierno que han, que han sobernado todo, se han llevado algunos cuadros y imágenes. Bueno, se están llevando todo lo de este tipo, de este medio ario, un llamado, verdad que sí se los conservar y que nos espetar y que nos los llevaran, e inclusive haría una información para los museos de la crisis y a alguien, una persona que llevara a esos locos, estos artículos, que se investigar de que proceden, si van
por la vialegada, por la vialegada, porque sí hemos tenido problemas de eso, ¿no? Esa fue la voz de José Luis de la Cruz, dando una descripción de lo que está pasando de todas estas celebraciones que están en estos momentos en su apogeo, rumbo, al jueves Santos, viernes Santos, el sábado de Gloria, el domingo de resurrección, cuando ya dice la fiesta pasa al compartir el tesuino, del tradicional de la región, tenemos ya de nuevo la línea telefónica a Victor Martínez, quien es director de XZR, la voz de la Sierra Taramara, Victor estamos de nuevo. Sí, claro que sí. ¿Qué tal, Victor? Pues por lo visto, se oye según lo cuenta, José Luis, que las fiestas deberán estar en marcha y están encabezadas por lo visto vecinos de I de la región de Wachoch. Sí, efectivamente hay que aclarar que el señor José Luis de la Cruz es de la comunidad de Arize H, en la región norte de la región de la Saratara Humana, en el
municipio de Guerrero. Vale de la aclaración, Arize H. Claro, en el municipio de Guerrero, y precisamente hay una variedad interesante en cuanto a la celebración de la semana santa, en las distintas comunidades de la región de la Sierra, tanto en las comunidades raramuri, en las comunidades Odami, las OVA, que ya escucharemos más adelante la participación de un señor quien tiene el cargo de estar a frente de algunas de las celebraciones durante la semana santa, el es OVA, de la región norte también de la Taramara, municipio de Temosach, y también la participación de compañeros de aquí de la estación para que nos platiquen sobre la celebración que hace la gente Odami o también conocidos como Tepeguanes del Sur, aunque nosotros consideramos que la mejor forma de nombrarlos es como si llaman a sí mismos, en este caso es Odami. Lo mismo pasa en el caso del pueblo raramuri, que ese popularmente fuera del pueblo conocido como Taramara, pero la verdadera designación
del pueblo mismo de raramuri. Exactamente. Y bien, dinos que cómo se ven, cómo se miran desde el arradio, desde el X-7-A-R, las celebraciones en los alrededores, Victor, cuentan los que es lo que está pasando en estos momentos. Así es, mira, de hecho la semana santa o los preparativos de la fiesta de semana santa comienzan después del día de la candelaria, después del 12 de febrero, cuando ya en esas fechas se nombran las autoridades, los organizadores de la fiesta de semana santa o se confirman algunos, también por esas fechas se empieza ya a preparar el terreno para las hembras, se va a arvecha, se abre la tierra para que reciba, en este caso las heladas y maten las plagas. Es muy importante mencionar la relación que hay entre la semana santa, la hogo en general las fiestas de la región de la Taramara y el ciclo agrícola. En este caso, después del 12 de febrero se hacen
los barbechos de la tierra y también se hacen los zapatillos para la semana santa, posterior a la semana santa comienzan las hembras, es, sobre todo, en las partes altas de la sierra y en los barrancos comienzan a asembrar después de las primeras lluvias por ahí por enmediados de junio o julio. Entonces, desde ya hace varias semanas se están organizando, están ya reuniéndose domingo a domingo distintas comunidades de la región de la Taramara para definir bien cómo se va a llevar a cabo la celebración, quien va a ser el encargado de estar de un lado de los grupos de danzantes y quien va a estar del lado del otro, que reciben nombres distintos, ya escucharemos por ahí algunos, los nombres de pariseos, de judíos, en fin, otros nombres de diablo, también de algunas regiones, de pintos, de notas, en fin, pero tienen que ver durante la fiesta, tienen que ver con la danza, con la celebración misma y la organización misma de la celebración de la semana santa. Los tambores se escuchan
ya en la región de la Taramara, en casi toda la Sierra, sobre todo, después del día 2 de febrero se comienan a escuchar los tambores, se escuchan todos los días, los niños los llevan cuando van a cuidar plachivas y los van tocando en el monte, y serán tocados, que tomin los tambores hechos con cuero de chiva timadera hasta la semana santa, después de la semana santa se guardan hasta el siguiente año en que coincida con esta parte del ciclo agrícola. Hay seguramente también procesiones de pariseos o peregrinaciones o actividades de pariseos en el interior de los pueblos, ¿no? Con tanto de complaines. Sí, sobre todo ya muy cercano a la fiesta alrededor de la iglesia y de la comunidad. Es un poco parecido también a las celebraciones del pueblo y aquí y el pueblo mayo en ese sentido. Sí, de hecho, hay mucha cercanía y lo notamos más en la música. De hecho, tal vez no te la patecaró un poco nuestro compañero salvador. Es digo, hay un parecido en cuanto
a la música y a la forma de muchas de las danzas con el pueblo raramurí de la región oeste, que está muy pegado a los estados de Sonores y Naloas. Esto se explica en parte, además de por la historia de cercanía que han tenido estos pueblos por la migración que hay por parte de los raramurí de la región oeste hacia los campos de Sonores y Naloas para trabajar en las siembras, en la piscada del tomate, del Chile, en fin de otras verduras que se dan por allá. Es algo de este siglo, entonces. Así es. Pues bien, Victor, haremos una muy breve pausa, nuestro regreso seguiremos practicando contigo y con otros colegas que seguramente nos acompañará en un momento en relación al tema de los festejos de la Semana Santa, en la Sierra Madre, en el pueblo Taraumara o Raramurí. Volveremos en medio minuto. Muy bueno.
la voz de la Sierra Taramara, en guachochichihuahua, sobre los tradicionales festejos, fiestas grandes, grandes para el pueblo Radamuri, que son las fiestas de la Semana Santa, por lo que nos decías al principio, Victor, por lo visto, las celebraciones de la Semana Santa quizás vayan más atrás que los tiempos de las misiones que trajeron el catolicismo y por lo tanto todas estas procesiones y rituales y festividades de la Semana Santa, a los territorios del pueblo Taramara, quizás tengan que ver con las fiestas que siempre el pueblo Taramara ha celebrado para abrir la tierra.
Es muy posible, es muy posible, desafortunadamente no ha habido mucha investigación histórica y alqueológica, al respecto, lo que si te puedo mencionar es que algunas de las danzas son consideradas como dentro de los investigadores, como las danzas de conquista, danzas que trajeron los misioneros a todo lo que ahora es México, con todos los carlos fariseos y los judíos, los pintos, los diaplos. Claro, los moros, los cristianos, lo que llama también la danza de moros cristianos, que aquí en la región de la Sierra se traduce de dos formas, lo que sería los pascolas, los pascoleros, de Pascua, los fariseos, los pintos, los moros, hay una relación de dos grupos que reciben a veces nombres distintos en la región, de acuerdo a cada una de ellas, pero son grupos que bailan en hileras, al igual que la danza de Matachines, que también se considera como
una de las danzas de conquista, de danzas que trajeron los misioneros, pero que de acuerdo a los datos históricos, los misioneros, o a todos los que suitas, que suelen la mayor parte de la tarabumara, se fueron por allá por los años de 1700, a mereedos del 1700, que fueron expulsados de todo lo que en aquel entonces era todavía la nueva España y permitieron a las comunidades trabajar de manera más propia y de una manera internalizar, pues hacer suya, tanto los instrumentos musicales como el violín y la guitarra, la música misma en este caso que ya fue producida por ellos y las danzas, ¿no? Así es. Y las destinienzas también en cuanto a las danzas. Víctor, tenemos la llamada del colega Rafael Gracia, Rafael Gracia es director de WRTW, Radio Universidad de Puerto Rico, se encuentra en la línea. Rafael, ¿qué tal Rafael? Muy buenas tardes. Muy buenas tardes. Y precisamente agradezco la mención que nos insiste en el aire y saludo al colega que está
entrevistando. La campaña que iniciamos para lo que hemos llamado el Festival de Radio Amigo ha sido exitosa hasta ahora y lo que llevamos son dos días, ya hemos completado alrededor de 200 radio amigos y el recaudo de dinero ha sido excelente, estamos cerca de los 20 mil dólares ya. Excelente, excelente. Pues iba buen rumbo, ¿eh? Va bien to' en popa la campaña por lo que. Exacto. Hemos tenido un respaldo de nuestro oyente de una gran magnífica, muy bueno y ha sido muy entusiasta y los voluntarios que hemos se han reclutado y que han dicho presentes para atender teléfono y estar participando realmente algo extremo positivo y que no llenan nosotros de más entusiamos para seguir adelante con nuestra misión como la radio de la Universidad de Puerto Rico. Exactamente, la radio de la comunidad, de los alrededores de la Universidad
también, seguramente. Exactamente. Rafael, pues algún mensaje para los colegas en EXET AR, la voz de la Sierra Taramada en el norte de México. Realmente lo que digo siempre con respecto a este gran proyecto que es el desatélite radiovilínguez, seguimos conociendo más y más de los hermanos latinoamericanos en Estados Unidos y en México y realmente la plática que tienen hoy sobre los festejos de semana santa es por mucha interesante y ya por lo menos recuerdo cuando iniciaron transmisiones hace por lo menos, sin emorear o me falla un mejo, mejime de detrás. Aprecia a mediados de diciembre justo. O pues todavía más que hoy la primera o por lo menos una transmisión que se hizo anunciando, que se iba a estar haciendo todos semanalmente y realmente aprecio el esfuerzo que ustedes hacen y a los amigos que están, como a los colegas, que están en la comunicación contigo, somos. Es realmente
algo que nos permite conocer de primera mano saber y espero que de acá de Puerto Rico haya amigos y oyentes que llaman para no para participar y conocer y si tienen preguntas y dudas, pues esto es un esfuerzo de cual sé que nosotros aquí en la Universidad y ustedes hay en Radiovilínguez, no es catimado la energía y sé que poner dinero para para acercarnos más y conocernos mejor. Muy bien Rafael, gracias por ese mensaje, el esfuerzo de tres naciones de comunicación de pueblos de tres naciones. Gracias Rafael y gracias y un abrazo y pues éxito en proyecto. Hasta luego. Marielena nos llama desde Fila, estado de Washington. Marielena, buenas tardes. Buenas tardes. Qué tal Marielena. Muy bien, gracias. Me da mucho gusto ir de Gwachoshi. Ahí tenía yo un hermano que en paz descanse, Manuel Villalobos y él era padre y precisamente murió hace cuatro años y él se dedicó mucho de su tiempo
y a la sierra y yo soy de la sierra también. Usted también es de los rumbos de Gwachoshi entonces? No de los rupenos de como de Siso Gichi, Panalachi, Krill o esas áreas, pero mi hermano se fue a Gwachoshi y a Rocheach y todos esos puntos. Pues Victor seguramente le debe sonar familiar todos sus encuentras a Victor en la línea. Por lo visto volvimos a recibir la presencia de la operadora que ha estado muy participativa en este programa. Quiere participar también en línea abierta a la operadora. Lo que pasa es que Rocheach está tan lejos, una islado, pero muy bonito. Muy bonito todo por esta. Vendecido por grandes joyas de la naturaleza a toda esa región. Sí, como no. Los bosques, las barrancas del cobre, los ríos, las cascadas, todo bonito, precioso. ¿Qué recuerdos
le traen a fiestas de las semanas antes? Después de cuando era niña, los fariseos, las leas, las procesiones, las marchas, pues no sé, muchas cosas y más que nada, pues ahorita mi hermano, que se dedico mucho de su vida, aunque murió joven. Que en paz de escancia. Sí. Pues vamos a ver si, si Victor tiene un mensaje para usted, de Marilena, Victor. No, no voy a estar otro ratito en caso de que trinca, en vez de estar nerviosa. Victor, ya escuchó. ¿Estás escuchando? Sí, mire, bueno, que le puedo yo decir, Juan Manuel Pialobos, es una persona todavía, por supuesto, independientemente de que se ha ido muy querida por mucha de la gente, la región de la Sierra, en las comunidades donde subo él, trabajando. Lo recordamos, por supuesto. Nos doyó a muchos que se ha ido tan pronto. Un saludote y una brazo. Muchas gracias, y me da mucho gusto ir desde
allá de Wachouchi. Lo voy a seguir escuchando, eh. Gracias. Y bueno, a nosotros igualmente nos da un placer muy grande, nos da un gusto muy grande, el poder servir de conducto aquí, a poder acercar a todo el pueblo chihuahuense, que se encuentra en distintas regiones de ambos lados de la frontera. Seguiremos conversando, Victor, que ya te con nosotros, pero antes haremos una muy breve pausa de media hora. Y en línea abierta, ese es el sonido de las celebraciones de Semana Santa en los
altos de la Sierra Raramuri, de la Sierra del Estado de Chihuahua. Hoy hablamos justamente sobre los festejos que en estos momentos encuentran en su apojeo rumbo al juevesanto, rumbo al viernesanto, al sábado de gloria, entre los pueblos que forman parte de los municipios de la Sierra Madre Raramuri, que son los pueblos Raramuri o Dami, y otros pueblos más, el pueblo Pima, forman parte de estas mismas celebraciones. Con nosotros, Victor Martínez, director de nuestra amisora hermana, X-Z-A-R, la voz de la Sierra Taramara desde Chihuahua. Pues bien, Victor, hablamos acerca de la música que estábamos escuchando. Sí, precisamente esa música es de la comunidad Raramuri de Otobachi, en la partecita sur del municipio de Wachoch, también es una de las danzas que toca allá y que baila la gente en Raramuri de aquella región, que se toca precisamente en
estas fechas, ya por presentarse en muchas de las comunidades, como Norogachi, que ya nos practicarán más adelante, ya sobre las particularidades, comienzan desde una semana antes, ya por estos días, empiezan a reunirlos los danzantes y otras comunidades comienzan desde el jueves, las danzas y continúan viernes y el para terminar el sábado con el sábado de Gloria. Es muy importante también mencionar y a los escucharemos en la siguiente de las participaciones del señor José Angel Contreras, el es Oba de la región de Yepachi, la importancia del Tedguino para, no solo para las ceremonias de temana santa, el Tedguino para quienes no conozcan esta bebida, esta hecha de maíz germinado, molido, hervido y fermentado. El proceso dura aproximadamente en esta época en la zona de la Cumbria, alrededor de 15 días o 12 días en el barranco es un poco más corto por el calorcito que hayan aquella región, pero es muy importante como
parte de la convivencia, el tomar, el tomar juntos, el tomar de la misma hoéjale, se le dice acá que sería el equivalente a una hícara, el mismo recipiente toma la población como una forma de acercarse de como una especie de celebración de comunión, digamos, una ceremonia de comunión entre la gente. Tal vez podría decir así, no me arreggaría yo a mencionarlo tanto de esa manera, pero es muy importante, entonces me gustaría por cuestiones del tiempo, si pudieramos presentar la participación de señor José Ángel Conteracierra, el esoba de Yepache, el municipio de Tomo Temosach, la parte norte de la Tarumara, e menciona algo muy importante dentro de las celebraciones que ya lo decía José Luis de la Cruz Consales, esto aunque es muy importante la fiesta de semana santa y es de alegría, siempre se presentan algunas dificultades, en este caso ya no está ticará el señor José Ángel Conteracierra, en que consiste. Escuchemos al señor Conteracierra, es que no, no podemos
hacer las fiestas ahí en nuestro pueblo porque ya ves que llegan por rayos, ahí es bratándola, la fiesta, o haciendo lo que le da ganas por allí, no? van y toman allí, cerveza, botiquila, van allí a las fiestas, tomar allí, no? han estado habladas para el malas palabras y luego no dejan estar a gusto, que llegue la fiesta como al ser, ¿no? En orden, hacen la fiesta de semana santa cada año, allí en Yepache todo los años, todos los años, pero también ya la fiesta ya no, ya no, ya no, la hacemos como antes, como antes los anteriores señores que había, que las señores, pues de esperecia, que sabían las fiestas, y ahorita ya no, porque también pasa la misma cosa, también hay parrandas, no? En las fiestas de la semana santa, y luego la gente también ya no
trata de ayudar a hacer la fiesta, nos deshabla, le habla la gorna hora y no se reúnen ahí a la iglesia, porque ahí tiene intervilar todas las no, todas las no, y no, dos minas no, y media, y luego, y luego pues también parranda, no? ¿Cómo se organiza la, cuando pueden hacer la fiesta, cómo se organiza la gente ova? Pues se organizan las fiestas, cuando se organizan las fiestas, ¿no? A la ciudad, un cargo se den ahí, sí, ahora ponen a otra persona nueva, gobernador nuevo, dos para que les ponen las fiestas, ¿no? Y la gobernadora vieja puede estar descansando, ¿no? Y los gobernadores, más o menos que van a ser las fiestas, y los fariseos, pues se desvolan también, igual. ¿Qué otras fiestas tienen allí en
el país y la gente ova? Pues el detre de mayo, pasé la cruz, el habla y pasé la otro día al día de su santo, ¿no? Son las muchas fiestas, no, que ya no la, no las tejamos porque pues la gente no se reúnen, hace las fiestas, el día rosa de diciembre, el día 15 mayo de Sanitino, pues, ellas hacen su relación en sus casas, los que tienen su, su patrón, su Dios Sanitino, y hay un pecho, un pecho, un pecho, no, vacialo también, pero es un peocá que en su rancho en sus casas, allí en el pueblo no. Pues fueron las palabras del señor Contreras, hay un poco de elamiento, en la voz del señor Contreras Victor, las fiestas últimamente hay menos orden y hay menos cooperación, decía al señor Ángel.
Efectivamente, platicando con él, aprovechando una reunión en la que estuvimos en la semana pasada en la zona norte del Ataraumara, tiene una oportunidad de hacer esta placia que ya les presentamos, él no nos menciona, al igual que la gente ova, que muchas de las tradiciones están perdiendo, los jóvenes ya no quieren hablar la lengua con todo lo que se implica, en cuanto a la pérdida de la tradición de la historia, los cantos que tienen del humor y para la petición de la lluvia de las buenas cosechas, la música también nos decir, señor José Luis de la Cruz en la zona norte, que ya no hay muchos músicos, los jóvenes ya no quieren tocar o bailar las fiestas, no de manera muy general, pero sí está dando y es una preocupación que ya escuchamos a través del señor José Ángel Contreras. ¿Qué tal si les vemos la palabra, le escucha Antonio, que nos llama de Salinas, aquí en California, a Antonio Buenas tardes? Buenas tardes.
Mira, yo no más quería hacer que una pregunta, este es una fiesta de Ataraumara o es una fiesta católica herencia de los españoles, esto es un perdón, más a decir que todos quien soy entremetido, pero aquí va a clarareso, no, no, no, no, no, no es una buena pregunta. Está bien que soy católica, yo también, pero estamos celebrando algo que nos trajeron por fuerza. Sí, sí, sí son fiestas de los conquistadores o si son legítimamente fiestas nacidas del pueblo, Rara Amor, es la pregunta de la escucha, Antonio Víctor. Sí, bueno, a reserva de que los compañeros que van a participar, compañeros de la estación puedan plantear ellos, también su opinión, yo diría que también ya es nuestro, también ya es nuestro puesto que dentro de este proceso de, pues, de recoger a veces no de la forma si pensamos en la conquista, en la parte dolorosa de la conquista, la impusición de algunas
cosas, pero no todas son impuestas, creo yo, para el caso de los Rara Amor y o de las comunidades indígenas de Platarumara, los oba, los oda a mí, los guarijó, yo creo que dentro de estas cosas que se les presentan, ellos asimilan o hacen suyas aquellas que les son interesantes, que les presentan una opción y que les enriquecen también, como lo puede ser ahora, estas cuatro culturas que enriquecen, no sólo al estado de Chihuahua, culturalmente hablando, sino a México y por supuesto a la humanidad, todos somos parte de un planeta, ¿no? ¿Veamos? La respuesta, no sea la que el señor te decía, pero me gustaría que les he sentido los compañeros de la estación, Gregorio está con nosotros, ¿a la vez? Pues se encuentra la línea Gregorio o Gregorio? Sí. Sí, Gregorio? Sí, bueno. ¿Qué tal, Gregorio, cómo está bienvenido? Muy bien.
Saludo muy cordial, saludo muy afectuoso de todos los compañeros en Radio Vílingue. Gregorio Molina, ustedes oda a mí, ¿no es así? Sí. Y originario de Baburigame, ahí mismo en el estado de Chihuahua, la sur de la Sierra. Sí, sí, sí. ¿Qué tan grandes son para ustedes en el pueblo oda a mí, estas celebraciones de la Semana Santa, ¿qué tan grande es el significado para su pueblo? Sí, la fiesta de Semana Santa es muy importante, es la fiesta más grande que se celebra en estos días allá en Baburigame, que ya están iniciando los preparativos, ya para iniciar la semana que entra. ¿En qué consiste en qué es lo que está pasando en estos momentos en las poblaciones y las rancherías de su pueblo? Lo que pasa es que apenas están, bueno, iniciando primero esperando que se llegue la fiesta de Semana Santa y ya después iniciar las siembras de maíz. Y todo esto en este momento, imagino que o nos comentaba anteriormente Victor de que
este momento se está recordando estas celebraciones, está recordando la venida del jueves Santo y del viernes Santo a través de tamborcitos o a través de clarines que cada quien toca a fin de recordar que ya está la fiesta aquí. Sí, así es, es muy parecida la fiesta que se celebra ya en Baburigame como acá en la Sierra Taramara, lo que es un poco diferente en los instrumentos, bueno, hablando del tambor, que es un poco diferente a los tambores que se usan acá en esta Sierra Taramara, un cacho, por ejemplo. ¿Y qué pasa en el jueves, el viernes, el sábado de gloria, qué pasa el fin de semana de santo, sale todo el pueblo a celebrar, sale todo el pueblo a festejar juntos? Sí, así es, toda la gente de allí del pueblo, de por ahí de las comunidades cercanas
de allí del pueblo de Baburigame se reúnen para festejar todos juntos. El señor hace un momento, pasamos la voz del señor José Ángel Conteras que es del pueblo o ova y él la hablaba con un poco delamento, decía de que pues ahora como que los jóvenes ya no tienen tanto orden a ciestas celebraciones, ya además no hay tanta cooperación de parte de los vecinos para participar en estas fiestas, que para muchos son fiestas pues muy sagradas, usted como ve el asunto, siguen las fiestas realmente siendo muy grandes, parece que eso está pasando también allá, hace como cinco años para acá que ya los jóvenes ya han dejado de participar y también ya no quieren saber lo que es la música de aprender a tocar violín del tambor y así también para participar también en el baile, en la danza que de baile allá en la fiesta de semana santa,
es parecido a otro así como decían por ahí ahorita que está pasando a nuestros regiones es muy similar lo que se está, lo que se está viendo actualmente ahí en la región de Baburigame. Hay algunas de estas fiestas o algunas de estas celebraciones que realizan juntos los diferentes pueblos digamos donde se ve a juntos a amigos del pueblo ova con raramuris, con odamis y con guarijíos? Sí, así como estamos viendo ahorita que pues ahí es un lugar donde se reúnen todos, pero hay aparte de otros pueblos que también reúnen para hacer su fiesta de semana santa, como es santa rosa, nabogame, allá por las mesas que se llamo otro lugar también y así otros puntos que se reúnen la gente y hacen las fiestas muy parecidas.
Pues le agresé un mucho su presencia en línea abierta a Don Gregorio Molina y igualmente un saludo pues muy cordial a usted y a toda su gente en estas fiestas tan grandes para ustedes. Gracias. Creo que tenemos también ya en la línea telefónica el señor Salvador Velasquillo quien es del pueblo de tierra blanca, municipio de WhatsAppares en el oeste de la Sierra Raramur y el señor Velasquillo pues pertenece al pueblo Raramur y también se encuentran la línea telefónica salvador. Sí. Buenas tardes. Buenas tardes. Un saludo muy cordial, igualmente un saludo, igualmente un saludo, gracias por darnos esta oportunidad de platicarles un poco sobre la fiesta de Semana santa de la región de la Baja Tarumara del estado de Chihuahua. Pues digan o señor Velasquillo qué tan grande ese en este caso estas fiestas las de la
Semana santa para su propio pueblo, el pueblo Raramur. Pues ahorita para nosotros de la Baja Tarumara es algo muy significativo, esta fiesta es muy grande porque bueno todos los años hacemos esta celebración verdad es importante para nosotros celebrar la Semana santa porque nuestro tata de Dios se resucitó después de que lo habían matado colgado en una cruz por eso lo hacemos por alegría de tenerlo nuevamente convida por ejemplo en el viernes el sábado, el sábado en la gloria, ya no es lo señor está resucitado entonces por eso hacemos esta fiesta tan grande y el pueblo se prepara durante el transcurso de todo el año para llegar a febrero comenzar en febrero
esta fiesta no son cosas que hiciste para partir de febrero ya empezamos a hacer los preparativos para la fiesta en Semana santa 15 días antes ya todo está listo en algunos lugares y ya digamos el fin de semana santa pues el pueblo se concentra en algún llano con en ramadas me imagino donde celebran día y noche toda la noche con los tambores, con los clarines, con música, con celebración y oración sin la parte baja tarumara a partir desde jueves, jueves santo toda la gente de la región se juntan en la iglesia para celebrar la explanada de la iglesia frente a la iglesia y el viernes igual y el sábado, el sábado
también ya ya a partir del sábado, el sábado en la gloria ya empezamos a bailar que lo que es matachín, pascol, minuetes pero antes el antes por ejemplo el jueves santo del viernes no bailamos ningún tipo de danza y los bailes de los matachines son con cascabeles, con cascabeles en la cintura, en las piernas no son al estilo un poco tradicional de toda la región norte de varios pueblos del norte del país, a mí me recuerda particularmente las que presenciaron lo personal, son las celebraciones del pueblo y aquí y del pueblo Mayu, si en algunos lugares varían de la forma de bailar matachines, igual los pascoles ya pascoles sí casi la mayor parte bailan con cascabeles, marrados en los pies, si
valga la aclaración son los pascolas más bien, si son pascoles matachines, la dando la diferencia es que los matachines, en los matachines llevamos sonajas que le llamamos nosotros en la mano y corona en la cabeza no, y aparte están los fariseos que llevan son los que llevan las máscaras, los fariseos en la parte baja no, en la baja romana no, hay fariseos pero no llevan ningún tipo de divestimiento especial, veamos que nos dice la escucha sergio que nos llama desde dileno california, sergio buenas tardes a ustedes al aire, buenas tardes, que tal, yo soy de chuguama también y lo que nos recuerdo es que en la escuela no se menciona dentro de la historia, de las clases de
historia, la historia del pueblo taramar, de hecho no se menciona para nada más que la existencia que acaso del astaramaras, y eso es todo verdad pero no hay un conocimiento ni siquiera dentro, no digo en México, ni siquiera dentro del estado. A pesar de ser los abuelos del pueblo chihuahuense, no aparecen en los textos de historia cuando le tocó ir a la escuela y en chihuahu, ya hace muchos años yo tengo 55 años, así que en la primaria ni en la secundaria se tocaba, yo creo que no se tocan todavía, ¿y qué opinión le merece a ustedes? No, pues obviamente es una opinión totalmente negativa porque por principio de cuentas para conocernos, ahora debíamos de conocer lo que ha sido nuestra historia verdad y los taramaras son la parte básica de la historia
de los chihuahuenses, por ejemplo ahorita que están hablando de estos compañeros, el señor este victor de la radio taramara, yo conozco de oída simplemente la tradición de la córima, que es una tradición que pues que debiera ser algo que no solo que se conociera en todas partes sino que se practicará en todas partes y yo, pues que si era concluir mi llamada, pues pidiendole haciendo una pregunta a este señor victor, ¿qué que participación tiene la idea de la córima en las fiestas de la semana Santa y por otro lado que comentara para todos nosotros le significado de este concepto de córima de esta tradición, de esta tradición, pues muy bien le pasaremos al costo, su pregunta a victor, gracias por su
llamada Sergio, un saludo, un saludo muy cordial, pues viene, está el señor Velasquillo todavía? Lo es esta Montserlenia, ¿quién gusta contestar victor o salvador? Sí, mira, en un saludo al señor que nos habla y efectivamente creo que ya se llevan algunos avances en cuanto a la educación en Chihuahua, poquitos, pero hay que saltarlos en que cuando a menos, cuando a menos, ten un pedacito de las clases de historia del estado se habla de los pueblos caramull, creemos que todavía falta mucho porque no solo son los pueblos caramullos que están en la sierra daumara, mencionamos que son cuatro pueblos contando a Llorarámuri, los oba, los barijó y los holami, creemos que todavía se falta hacer trabajar mucho, investigar y dar a conocer a la población misma del estado de Chihuahua y de México, la existencia y la riqueza cultural que tenemos con todas estas culturas distintas que convivimos en la región de la sierra, por supuesto, sin olvidar la
mestida. Además, la parte de esos pueblos que está viva en este momento en cada uno de los Chihuahuenses porque seguramente toda esa cultura, todas las civilaciones, las tradiciones, las costumbres deben ser parte en estos momentos de cada uno de los Chihuahuenses aunque muchos no lo vean, ¿no? Así es. Y para la pregunta con aspecto al Corima y las fiestas de Mana Santa, quién mejor que el compañero Salvador Velasquillo, que nos pueda platicar al respecto. Sí, en cuanto del Corima y todo eso es ya de tradición de nosotros, de los raramuris, lo hacemos, perdimos Corima, ¿no todos, pero algunos? Vamos en los casas, en el Corima, es la forma de convivir con los demás hermanos de la raramurino.
¿Y de qué forma se pide el Corima? Pues vamos a las casas y llegamos ahí y ya nos ofrecen, no pedimos Corima si no, llegamos y ellos mismos se ofrecen lo que es Corima. Es una especie de cooperación, una especie de apoyo, ¿no? Sí, algo, ¿sí? Comunitario. Sí. Pues bien, creo que el tiempo nos ha ganado lamentablemente Salvador y Victor si gustan echar un mensaje o bien pasamos el mensaje, tenemos un mensaje en español, un mensaje en inglés y un mensaje en español para los visitantes a la región que era muy importante, ¿no? Sí, nada más antes de despedirnos, primero agradecer a ustedes por permitirnos dar a conocer esto.
Y por supuesto, invitar a la gente que piensa visitar la zona de la Tarabumara a que por supuesto es hacer que las tradiciones indígenas y mestizas también de la celebración de Semana Santa, pero sobre todo la importancia del acercamiento, como lo dicen en nuestros mensajes, que seguramente vas a presentar Samuel con respeto. Así es. Pues muchísimas gracias y seguramente seguiremos más en contacto, más frecuentemente hacia el futuro, Victor, para esta clase de información desde allá, desde la Sierra Madre, vamos a rápidamente a ver si nos da tiempo, Victor, para pasar el mensaje en español de ustedes en X, Z, A, R, vamos al mensaje. Hasta luego. Semana Santa en la Tarabumara, en esta región vivimos los Raramuri, y hemos vividos durante mucho tiempo, ustedes son solo húespedes y así deben comportarse mientras nos visitan. Para nosotros la ciesta es celebrar nuestra tradición, recuperar nuestra historia.
Semana el compromiso de respetar nuestra espacios vital, pues aún que para ustedes solamente sea un lugar lleno de tinos y barrancas, para nosotros es el lugar salrado, sobre todo cuando se celebramos algún evento religioso. A la mejor nuestra forma de testejarles parece un poco extraña, pero deben de pensar que tal vez también para nosotros ustedes son un poco extraño. A tuve con el mismo respeto con que le gustaría que personas ajenas prestencian sus celebraciones religiosas. Obedesca las indicaciones que le hagan los Raramuri o sus autoridades de respeto a tomar fotografías, ocupar lugares reservados, momentos para retirarse o permanecer ante ellos. Esa es un mensaje pues de los amigos de EXTAR para todos los turistas y visitantes de la región, en estos tiempos en los que el pueblo Raramuri, el pueblo Ova o Dami
y Guarigío celebran sus fiestas sagradas de la semana santa. Nosotros nos despedimos, agresiones muchísimo, la presencia de Victor Martinez, Gregorio Molina y Salvador Velasquillo, colegas de EXTAR en la sierra de Amara. Samorra los coceres pide, pasen buen día. línea abierta es un programa de discusión y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno, California, con auspicio parcial de la corporación para la difusión pública, las fundaciones Robert Wood Johnson y John D. Capro en tema Carter y el consejo de las artes de California, productora María Heraña, productor ejecutivo Samuel Orozco, publicidad, evatorres básques, conducción técnica, Jorge Ramírez, asistentes de producción, Guadalupe Carrasco y Jessica Hernández. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted, satélite, radio Bilingue.
- Series
- Línea Abierta
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-77f0b165ca8
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-77f0b165ca8).
- Description
- Episode Description
- In the mountains of Mexico's Sierra Tarahumara, residents from different Indian groups blend their ritual celebrations of the beginning of the planting season with the Christian festivities of Holy Week. In this program, Gregorio Molina, an Odame Indian, and Salvador Velazquillo, a Raraumari, reviewed rituals, dance and music that is part of Holy Week holidays in the different regions of the Tarahumara mountains, in the Mexican state of Chihuahua. Victor Martinez, manager of XETAR, a community station based in Guachochi, Chihuahua, provided some insight on some of the rules that tourists are asked to observe when they visit the area during the holiday.
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Broadcast Date
- 1999-03-23
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-e420e748ba1 (Filename)
Format: Audio cassette
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; Holy Week In The Tarahumara Sierra.,” 1999-03-23, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed July 16, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-77f0b165ca8.
- MLA: “Línea Abierta; Holy Week In The Tarahumara Sierra..” 1999-03-23. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. July 16, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-77f0b165ca8>.
- APA: Línea Abierta; Holy Week In The Tarahumara Sierra.. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-77f0b165ca8