Línea Abierta; 6530; Food On The Table (In-Kind)

- Transcript
Radio Bilingue presenta Línea Abierta Línea Abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y Oclan California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. Hola amigos, bienvenidos a Línea Abierta en Radio Bilingue. Los saludan Chelsea Slopes. En estos días, líderes de los Comites de Agricultura en ambas cámaras del Congreso dan los toques finales a la Ley de Agricultura. Por su parte, líderes comunitarios convocan a invertir en programas que conecten a los agricultores locales con las escuelas, llevando comida saludable a todas las comunidades y ampliando el uso de estampillas para alimentos con las que se puedan comprar frutas y verduras en los diánguis de productos agrícolas. Le presentamos entrevistas con voceros
del encuentro nacional en seguridad alimentaria, pero antes vamos a las noticias. Esta es la primera edición de noticiero latino, un servicio de satélite radio bilingue. Ensegida, presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros corresponsales. Desde Washington informa José López Amorano, en un nuevo intento de cortejo al voto hispano, el presidente Obama criticó la legislación anti-immigrante de Alabama, refrendó su apoyo a la Ley Dream y no descartó alivio migratorio a través de medidas administrativas. Durante un encuentro con medios hispanos, Obama anunció que su gobierno examina la actual política de deportaciones, a fin de que se aplica de la manera más humana posible. Creo dijo el presidente que existe un rango amplio de medidas administrativas que podemos concretar. No todas están en curso ahora, hemos organizado grupos de trabajo, tratando de estar seguros de que todo lo que podamos hacer de manera administrativa se realice. Su encuentro tiene lugar en momentos que Obama gosa de un cómodo margen de apoyo entre los votantes latinos, en comparación con los otros aspirantes presidenciales republicanos. Sin embargo, el respaldo hispano Obama cayó en relación a 2008,
en parte por la falta de una reforma migratoria. Para noticiero latino informa desde Washington, José López Amorano. Desde Finizar y Zona reporta el viadías. Senadores estatales republicanos se reunirán hoy jueves para discutir en privado quién será su próximo presidente. Después que el raso piers perdiera su esc año en el ple visito del martes, todavía faltan por contar unos 3.000 votos, pero el republicano Jerry Lewis le lleva la delantera a piers. Autoridades estatales terminaran el conteo, posiblemente este viernes. Piores que no fama nacional por sus medidas anti-immigrantes, las cuales han inspirado a varios otros estados a hacer lo mismo. Para noticiero latino desde Finizar y Zona reportó el viadías. En Houston, Texas reporta Raúl Feliciano Sánchez, científicos de la Universidad de Texas en San Antonio, UTSA en inglés, recibieron fondos para investigar como el bilinguismo, afecta la capacidad de aprendizaje de otros conceptos, tal como matemáticas, por ejemplo.
El estudio analiza cómo adultos bilíngües accesan la información sobre los números cuando usan su primer o segundo idioma, en el caso de los latinos del español para procesar cálculos. Los bilíngües, a veces, prefieren procesar información en su idioma original. En el cual aprendieron la información, pero la mitad de ellos procesan mejor información en el idioma de aprendizaje. Indicó la doctora Nicol Huiche, del Instituto de Neurosciencia, UTSA, que en espera que dentro de 5 años podrá ofrecer información útil para las escuelas que ofrecen educación bilíngüe. Desde Houston, Texas para noticiar el latino reportó Raúl Feliciano Sánchez. En San Diego, California reporta Manuel Caño, el 38% de los menores de edad en California sufre de sobrepeso y obesidad de acuerdo con resultados de una nueva investigación de la Universidad de California. Susan Baby, una de las investigadoras, dijo que la cantidad y tendencia entre los niños se ha reducido en los últimos 5 años, pero el índice permanece alto y peligroso. Los niños con sobrepeso en California son ahora el 300% de los que habían el estado en la década de los 80.
En San Diego, por ejemplo, la tasa de menores con obesidad bajo 3 puntos porcentuales en 5 años, sin embargo, vei vida del teo. El hecho de que más de un tercio de los niños siga padeciendo obesidades motivos de preocupación. Para noticiar el latino en San Diego, California reportó Manuel Caño. Desde la Ciudad de México, Citlaleza, en Sin forma, se anunció de manera oficial el adelanto de parte del Aguinaldo a los trabajadores del gobierno federal con la finalidad de que tengan recursos para participar en el denominado Buen Fin, una celebridad similar al Black Friday y de Estados Unidos, en el cual la iniciativa privada busca incrementar la demanda interna a través de descuentos y promociones en diversas tiendas. El presidente Felipe Calderón aseguró que el gobierno federal decidió adoptar estas acciones ya que es prioridad generar condiciones para que las empresas puedan crecer y crear empleos. El gobierno federal participará también en Buen Fin, van a contar con recursos para hacer, por ejemplo, sus compras de fin de año,
aprovechando los descuentos que sufrecen en el Buen Fin, incluso como consumidores hay un beneficio para ellos. El Black Friday, en México, iniciará el 18 de noviembre para noticiar latino Citlaleza, desde la ciudad de México. Noticiar latino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la fundación de California Endowment y la corporación para la difusión pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe. Sí, Escucha usted, linea abierta en radio bilingüe y este disión quiere saludar a los amigos en Granger, el estado de Washington, a donde llegamos por medio de cada N.A. y también a quienes nos acompañan en San George, yuta a través de K.O. E.C., y por supuesto a aquellos a que por medio del Internet también nos están acompañando. Bien, mientras que líderes de los Comites de Agricultura en el Congreso dan toques finales a la Ley de Agricultura, la coalición comunitaria para comida segura hace un llamado para que se invierta en agricultores locales,
en comida saludable y en la creación de trabajos. Los miembros de la coalición tienen muy claras cuáles son sus prioridades. Desean ver incluidas en la ley básicamente tres aspectos. El compromiso para financiar proyectos de comida comunitaria, la creación de una oficina perdón de agricultura comunitaria y que los usuarios de estampillas de comida puedan comprar frutas y vegetales frescos en los tianguis. Como bancos y nandos estas negociaciones, habrá fondos destinados a eliminar los llamados desiertos de comida, es decir, son las pobres donde la mayoría de sus habitantes tienen poco o ningún acceso a un supermercado o tienda de comida y este difícil acceso a supermercados no solamente se considera en términos de dinero. También físicos, o sea, que tan lejos se encuentran lugares donde ellos pueden adquirir comida. Recuerdo usted, cuando los líderes mundiales se reunieron y se fijaron el año 2015 para reducir a la mitad del hambre y la pobreza extrema y lograr avances importantes en relación con la salud, la equidad social, la sostenibilidad del medio ambiente, pues faltan cuatro años para alcanzar esta fecha en el calendario
y, a manera de exponer nuevamente, el problema de seguridad alimentaria y explorar posibles soluciones se llevó a cabo en días pasados en Auckland, California, el encuentro nacional de seguridad alimentaria, con el afán de coordinar acciones, lograr la soberanía alimentaria, promover el consumo y la producción de alimentos locales y nacionales y internacionales, con base en la diversidad cultural y los hábitos de consumo. Este edición le trae voces de ese encuentro. Y usted, como siempre, está invitado a participar, el teléfono a marcar es el 1-845-4632, 1-834 línea. En este encuentro, nuestra compañera del equipo de producción, Farida Jávala Romero, pues asistió ahí para platicar con algunas personas que se reunieron a hablar de este asunto que es un problema mundial, un encuentro que no nada más reunió el problema, sino conocimientos alternativas y, sobre todo, hablar de la importancia de que el trabajador del campo se ha integrado en este movimiento, en esta lucha, por lograr la justicia alimentaria,
saber cuáles son sus retos y ver alternativas. Vamos a escuchar la voz y el testimonio de Juan Manuel Morán y Madrid del movimiento a Campesino, a Campesino, quien llegó para compartir cuál era su participación en este encuentro nacional. Yo nací Campesino, crecí Campesino y sigo siendo Campesino y me preocupa mis hermanos campesinos y la gente que debe de comer sanamente. Debemos devolver las tierras a los campesinos, debemos devolver el poder de producción a toda la gente que está interesada en comer bien, no se trata de amasar dinero, se trata de compartir los alimentos con toda la gente de manera sana y que no destruyamos el mundo. ¿Cuántos campesinos están en ese programa? Uy Dios, es muy difícil poderlo, son miles, muchos miles de campesinos que están involucrados en esta. ¿Cuál ve usted qué es la importancia o el impacto principal
de que ellos están comunicando? Que ahora las familias que están involucradas en estos proyectos en este programa son gente que puede comer sin tener grandes problemas, estreses de tener que buscar la alimentación o quedarse con hambre. O sea, va o resolviendo la situación de la comida, tanto de su familia como de los vecinos y de algunas otras personas que pasan a compartir los alimentos con ellos mismos. Entonces esto es sobre campesinos que ellos mismos se alimenten bien, alimenten a sus comunidades y también cuiden en el proceso no degraden el ambiente donde viven. Exacto, es sobre granía alimentaria. Poder decidir que todo que comes como comes y que sea sustentable, que no estés degradando el medio ambiente. Y eso. ¿Cuál ve la importancia ahorita que están los Estados Unidos de lo que está pasando aquí, como lo ve en relación a cómo funcionan
aquí las cosas en términos de agricultura y lo que puede comer la gente? Bueno, yo veo que aquí todo lo que es la producción de alimentos está muy industrializada. Los procesos de producción se intensifican. Veo también que hay muchas más grupos que están tratando de producir lo calmente para consumir localmente y eso es lo que debemos hacer en el resto del mundo. Es decir, lo calmente para consumir localmente y no estar haciendo más contaminación en los procesos de transporte de todos estos alimentos que se producen de manera industrial. ¿Pero se van a necesitar un cambio tremendo de dirección si queremos ir a esa... hacia esa otra...? Si queremos salvar al mundo si no, podemos seguir con estos mecanismos de producción industrial de alimentos y seguir empaquetando venenos que van a matarnos lentamente o que nos están montando lentamente
como son todos los agroquímicos, todos los agrotóxicos que se están implementando y agregando, incluyendo los transgénicos. ¿En México, bueno, usted trabaja en ese asunto también de los transgénicos? Como productores nos preocupa toda esta situación de los transgénicos, de los agrotóxicos, debemos eliminar los de nuestras dietas porque ya son parte de nuestras dietas y debemos eliminarlo. No se dan cuenta, claro, ¿cómo se van a dar cuenta? ¿Por qué no lo están poniendo en la etiqueta de los productos que están empaquetados? La gente está consumiendo venenos sin saberlo. Debemos de avisarles, decirlo, cuando menos, en toda la etiquetación que se le pone a los productos empaquetados, debemos poner producto que viene de transgénicos, producto que está producido con agrotóxicos. ¿Tú decides si te lo comes o no? Y ahora en México se está considerando, por ejemplo, el ponerle las etiquetas alimentos. O sea, hay alguna propuesta de ese tipo de ley.
En México no se está haciendo ninguna propuesta de ese tipo. Estamos al contrario sufriendo con gobiernos corruptos que están ayudando y apoyando a las transnacionales, a todos esos consorcios que están metiendo esos transgénicos y todos los agrotóxicos que están prohibidos, se siguen aplicando, no se está haciendo nada por parte del sistema. Somos nosotros, el pueblo, que nos debemos de tomar, la iniciativa y hacer el cambio. ¿Qué podemos hacer? Una de las cosas es cambiar a nuestros gobiernos. Y es que nosotros fuimos los que los pusimos a ellos, debemos de tener el poder de quitar los como los que estamos, no sé, haciéndoles esfuerzo todos juntos. Y ese es cuestión de todos, no sólo de los campesinos, de toda la población. Cambiar a nuestros gobiernos menciona Juan Manuel Morán y Madrid del movimiento campesino a campesino. Y como hemos dicho, este encuentro en donde se busca la soberanía alimentaria, pues también se reúnen una más organizaciones locales,
sociales, sino también se busca la cooperación internacional y por supuesto del gobierno. Por eso queremos presentar la voz también capturada por Farida Javela Romero del equipo de producción de Janaina, Strong Sake, que viene del movimiento de trabajadores y trabajadoras sin tierra del Brasil. Vamos a escucharla. Fundamos del movimiento sin tierra, el MST, en el año 84. Y en este mismo año, mi familia y yo entramos en el MST, en el movimiento, porque éramos sin tierra, vivíamos en las orillas de las ciudades, trabajando como asalariados rurales, y entramos en el MST para recuperar nuestra tierra, ¿no? Ya hacía ocho años que habíamos perdido la tierra. Y cuando dices eso, o sea, tu familia trabajaba cultivando la tierra, tenía su propio... Teníamos nuestra propia tierra hasta finales de los años 70. Y entonces, cuando llegó la revolución verde del sur de Brasil, nos endeudamos junto al banco y perdimos nuestra tierra con esta deuda, con el paquete, los pesticidas, los agroquímicos, las semillas híbridas,
y el crédito, que era una cosa que nos usaba antes. Y cuando llegan los agronomos, no al campo, la tecnología, y vamos a producir más, y toda la gente se vio ilusionada. Y creíamos en esto, no con el gobierno, haciendo una inversión fuerte a que los campesinos y campesinos adoptaramos este paquetes. Y mucha gente hemos perdido la tierra con este paquet, y nosotros y nosotros también, de nuestra familia. Y toda esta gente, pues si fue la ciudad, fue un hueso de rural masivo en Brasil en los años 60 y 70. Y luego, en inicio de los 80, pues varios factores confluyeron para eso, pero empezamos a ocupar tierras, exigiendo la desapropiación y que el gobierno hiciera la reforma agraria. Brasil, junto con Paraguay, es el país con más tierra concentrada. Un por ciento de los propietarios tienen el 46 por ciento de la tierra. Un por ciento de los propietarios tienen casi la mitad de toda la tierra en Brasil.
Y era brasileña, exactamente. Y curiosamente, tenemos una ley que prevé la reforma agraria, una ley que prevé que toda tierra, que no cumpla con su función social, tiene que ser desapropiada y entregada para la reforma agraria. Exactamente. Y ningún gobierno ha hecho la reforma agraria, ningún gobierno ha cumplido con la ley. Las conquistas que el MST ha obtenido, porque nuestra herramienta de luchas es organizar campesinos y campesinas que somos nosotros y nosotros. Y ocupamos tierra y dijimos al gobierno, mira, esta tierra no cumple con su función social. Tiene que desapropiar para reforma agraria y tiene que transformar en asentamiento. Tiene que poner esta tierra para producir comida para la gente. Y solamente con estas luchas, con las ocupaciones, con muchos sacrificios, muchos compañeros y compañeros, fueron asesinados. Muchos son los ruistios, los procesos rodiciales que sufrimos en carcelamientos, amenazas, persecuciones, torturas. Pero solamente con estas luchas es que hemos avanzado y hasta este momento hemos conquistado cerca de siete millones de hectáreas,
de tierras que fueron convertidas en asentamientos y que hoy generan trabajo para la gente y producen comida sana para la gente en Brasil y para gente de otros países. ¿Cuánta gente está involucrada en este movimiento? Algo un poco que no es de una idea de qué tan grande es en Brasil y por qué he estado recibiendo estos reconocimientos internacionales? Somos en este momento cerca de dos millones de personas y organizamos las ocupaciones para conquistar la tierra. Y al mismo tiempo organizamos nuestra educación, construimos escuelas, desarrollamos una pedagogía de la tierra, una pedagogía propia con base en Paulo Freire y otros grandes educadores y con base en la experiencia de la clase trabajadora mundial, construimos cooperativas, organizamos la producción, intentamos siempre que la producción sea agroecológica, sea sostenible. Básicamente somos todos y todas campesinos y campesinas. Yo trabajo en el campo desde los seis años de edad
y nunca he dejado de trabajar en toda la vida. Pero dentro de la MCT he podido estudiar y me hice dos másteres, una cosa que una campesina nunca había soñada en la vida, pero no dejó de ser campesina, aunque sea historiadora, aunque sea profesora, no dejó de ser campesina y me conexion con la tierra sigue. Y eso pasa con todos nosotros y nosotros. Tenemos en este momento cursos superiores para campesinos y campesinas en historia, en reografía, en periodismo, en derecho, en agronomía, en veterinaria, en pedagorría. Y toda la gente somos campesinos y campesinas que vamos a la universidad y mantenemos nuestra conexión con nuestras comunidades, con la tierra. Son médicos que están estudiando en Cuba y vuelven a Brasil como médicos y se dedican nuevamente a la MCT a tratar nuestra gente. Entonces terminamos construyendo lo que en la tradición indígena llamamos el territorio. Que yo digo que es un territorio al cuadrado, porque se trata de la tierra, la naturaleza, las personas,
pero también la cultura, el espíritu, los lazos, la festividad. Naina Stronsa, ¿qué tienes? Como escuchamos parte del movimiento de trabajadores y trabajadoras sin tierra del Brasil. Ella es parte de este movimiento desde los siete años. Cuando su familia, que había perdido esta tierra, su tierra al banco empezó, acampaba jolonas negras por años con otros como lo hemos conocido mundialmente otros. Pertenecientes a los sin tierra y para ella, como ella dice, conquistar tierras de latifundios y hacerlos producir, significa mucho, mucho más allá, que ser sostenible también, es encargarse del cuidado del medio ambiente. Vamos una pausa en línea abierta y regresamos con más testimonios, más voces de este encuentro. Le gustaría volver a escuchar entrevistas históricas de su programa Linea Abierta. Nosotros vamos a ganar siempre en cuando que no dejamos la lucha. Pueden hacer seis, siete muertos, no sirven para nada. Ellos ya me llevaban deportadas. Es simple y no tiene que gastar mucho tiempo.
Solo visite nuestros archivos de sonido en www.archivosdeerv.org. Los puedes escuchar en línea o descargarlos en su computadora. Muy bien, continuamos aquí en línea abierta el teléfono. Para que usted participe si gusta hacerlo es el 1-845-4632-1-834 línea. Vamos a seguir escuchando estas voces, estas testimonios de personas que se dieron cita a este encuentro que se llevó a cabo en días pasados aquí en Auckland, California, para hablar de estos retos como dijimos. Y este problema de conseguir la seguridad alimentaria. Vamos a escuchar a Rosalinda Guillén. Ella es directora de comunidad a comunidad en el Estado de Washington. Una organización liderada por campesinos. Ella le platicó a nuestra compañera de producción Farida Lávaro Romero sobre la importancia de que el trabajador del campo sea una parte integral del movimiento por la justicia alimentaria.
Vamos a escucharla. La situación del trabajador del campo nos Estados Unidos desde los años cuando sesa chaves andaba organizando hasta ahorita las cosas aún están peor. No hay suficiente lucha para mejorar las vidas de los trabajadores y además ahora es todavía más peor con esto de la reforma migrator y lo que está pasando en nuestras comunidades. Y con eso se refiere a comunidades seguras, por ejemplo. Comunidades seguras, pero el contado donde vivo yo está en la frontera de Canadá. Entonces por eso la presencia del Border Patrol y de ICE está bien fuerte y básicamente están militarizando nuestro condado. Y en su nuestra área y también entiendo en otras áreas en la frontera del norte, las condiciones y las comunidades de nuestras gente están bien peligrosas. Y el falto de respeto y de reconocimiento del valor de no nomás de nosotros como campesinos, pero también de como raza latina.
Teniendo papeles o no nos efecta a todos. Entonces está viendo, por ejemplo, que la policía está parando a más gente, más latinos, hay más miedo de parte de los trabajadores para ir a trabajar. Hay más miedo, pero también lo peor que estamos viendo nosotros es una coordinación informal entre los departamentos de policía locales de los pueblitos rurales y el Border Patrol. Entonces con esa coordinación, este diario, tenemos llamadas de dos o tres personas que se han detenido por incidentes en la calle verdad de tráfico, cualquier otra cosa, y lo le hablan al Border Patrol y se desaparece. Y la gente se está desapareciendo en los centros de detenciones. Esto afecta a nuestro trabajo y es parte del movimiento de la soberanía alimentaria porque es gente de un sector muy importante en la producción de nuestros alimentos. Entonces, eso es uno de los mensajes que traemos,
es verdad que si como líderes y activistas, de verdad estamos viendo de mejorar el sistema de alimentos, tenemos que tratar con la reforma migratoria y con la manera de que estos movimientos aquí supuestamente estos movimientos en esta conferencia son movimientos que deben de estar aliados con el trabajador del campo, con el campesino. Pero no saben, dicen que no saben cómo aliarse, cómo llegar con nosotros, cómo ser parte de nuestras vidas, verdad, nuestras asuntos y necesidades. Por eso yo estoy aquí junto con otras compañeras para hablar con ellos y dar presentaciones y decir, es bien fácil, vamos a tener estos diálogos y ver cómo ustedes van a ayudar y participar en mejorar la vida de nuestras comunidades, las economías locales, pero también cómo van a subir el valor de nuestra gente en la producción de alimentos. Ya sea desde la tierra, cuando ponen la semilla en la tierra, hasta que se procesa y se lleva a las tiendas para venta, ¿verdad?
Toda la cadena de producción de alimentos necesita que ustedes la revisen y preúnten en cada y el trabajador que y el campesino que y cómo afecta esto a nuestra gente. Bueno, ahí escuchamos a Rosalinda Guillén, directora de comunidad, a comunidad en el estado de Washington, y ella expone diferentes puntos que ya ustedes pudieron escuchar seguramente muy bien el principal o uno de los principales roles, es el por supuesto, tomar en cuenta el campesino. También los gobiernos también los distribuidores para lograr una verdadera reforma interesante que ya naina del Brasil mencionaba que ningún gobierno a nivel mundial ha hecho una verdadera reforma agraria y para poner un poco en perspectiva de cómo este asunto de la seguridad o la soberanía alimentaria, está teniendo importancia y atención en todas partes. Hay un reporte sobre el hambre que señala justamente la necesidad de mejorar la política grícola de los Estados Unidos y el próximo lunes 21 de noviembre, justamente se va a llevar a cabo, pues una plática, una charla para hablar sobre estas políticas estadounidenses
sobre la agricultura y la alimentación para resolver esos retos del siglo XXI y el director del presidente del Instituto de Breath of the World ha dicho lo siguiente. Las presiones presupuestales finalmente podrían lograr las tan necesidades necesitadas reformas que haran que la política grícola de nuestro país funcione más a favor de los agricultores y por supuesto ahorrar dinero a los contribuyentes. Eso es para poner como dije en perspectiva la atención que está teniendo este asunto de la soberanía alimentaria por supuesto el ojo muy puesto en el cuidado ambiental. Vamos a continuar escuchando estos audios que tenemos para compartir con usted. Vamos a escuchar la continuación al Leonor Hurtado. Ella es originaria de Guatemala, de Food First y ella habla sobre la soberanía alimentaria, el derecho que tenemos todas las personas de alimentarnos bien. Platicó con nuestra reportera Farida Lávaro Romero sobre por qué al farmbil o la ley de agricultura debería de llamárselo el foodbil o la ley de alimento. Vamos a escucharlo.
Cuando hemos hablado dentro de la organización si sé que el farmbil debería ser llamado foodbil. ¿Por qué? Al llamarlo farmbil lo separa de la gente como incorriente. Por ejemplo, aquí en Estados Unidos sólo el 2% de la población es agricultor. Hay más gente en las cárceles que produciendo. Entonces si a ti te dicen farmbil lo ves como algo ajeno porque yo no soy agricultor. Entonces, ¿por qué me voy a meter a informar sobre eso si no me afecta? Pero si se llamara foodbil, me daría de cuenta que alimentación y sé que sin alimentarme me muero. Se muere mi familia y no hay posibilidades de vida. Entonces, ahí ya me interesaría más si se llamara como lo que es. La otra cosa que ha aprendido es que es un presupuesto que afecta el precio de la comida a nivel mundial.
Porque determina que se produce aquí como se produce y sabemos que la producción de acá luego es como enviada a los otros países como ayuda muchas veces, ayuda que dicen donación pero es donación a cambio de un préstamo o algo así y que invade los mercados de los otros países con productos con el precio abajo del precio de producción y hace quebrar a los campesinos que los producen en nuestros países. Por ejemplo el maíz que es un alimento vital en todo Mesoamérica. Llega a maíz de Estados Unidos a un precio tal vez un cuarto de lo que esté el maíz nuestro. Pero el maíz nuestro es un maíz orgánico o sea con una semilla no transgénica, un maíz que han producido los campesinos con los métodos tradicionales
sin utilizar pesticidas, sin utilizar químicos como abono, que es un alimento sano. Pero llega a este a un cuarto de ese precio. Y ese precio también es por los subsidios de este mismo Farm Bill. O sea, exactamente por los subsidios. A nosotros nos impiden subsidiar como país a nuestros productores porque no hay competencia libre dicen ellos. Pero aquí si se subsidia a los productores. Bueno y de todo esto, algo más que me quiera agregar para nuestros escuchas sobre este asunto tan importante de la comida y cómo sobrevivir. Que todos y todas debemos darnos cuenta que posiblemente la comida es la primera cosa en la que podemos empezar a trabajar y luchar para cambiarla. Y que esto va a ser también el primer paso para transformar todo ese sistema.
Este sistema que llamándolo con su nombre completo es el sistema capitalista. Que es el sistema que está hecho para que un poquito de gente se beneficie y la mayoría de gente. Seamos sus consumidores, seamos sus esclavos, seamos quienes los estamos enriqueciendo. Como está sucediendo ahora en todas las movilizaciones, somos el 99% de la población. Tenemos que estar conscientes organizarnos y con determinación trabajar para cambiar este sistema. Conciencia y organizaciones, lo que remarca el honor ortado y para terminar esta plática que tuvo con Farida Lávaro Romero, originario de Guatemala, es el honor ortado de Food First, esta organización. Vamos a ir a una pause en línea abierta y regresamos con nuestro invitado y vamos a seguir dialogando sobre lo que acabamos de ustedes escucharnos
o con nosotros aquí en línea abierta. Eléfonos, si usted quiere participar es el 1-800-345-4632. 1-834-Línea. Vamos a una pause. Vamos a ir a una pause en línea abierta. Vamos a ir a una pause. Vamos a ir a una pause.
En continuamos en línea abierta 1-800-345-4632. Vamos a darle la bienvenida a nuestro invitado eléor Eric Hold Jimenez, director ejecutivo de Food First, el instituto para la comida y las políticas de desarrollo y está con nosotros viaja telefonicas desde Auckland. Bienvenido, Eric. ¿Qué tal? Amor a estarles. Gracias por estar con nosotros, Eric. acabamos de escuchar justamente el testimonio, la charla de Leonor Hurtado, quien es tu esposa, y ella habló de algo muy interesante que esta ley de agricultura debería de llamárselé mejor dicho ley del alimento porque es algo que nos concierme a todos, que tal si comenzamos por ahí Eric para que nos cuentes. ¿Dónde están estas negociaciones en este momento al inicio mencionábamos que se le están dando los toques finales para ver cómo queda esta ley? ¿Qué nos puedes decir? Pues sí, esta ley se llama el Farm Bill, ¿no? Pero se pasa el Farm Bill como cara cinco años y nuevamente son como 6 millones de dólares que
están en juego y prácticamente esa legislación lo que hace es determinar el excepción de los granos a nivel mundial, o sea granos como maíz, trigo, arroz, soya, porque más o menos determina cuánto se va a producir en Estados Unidos y ese tiene una influencia directa en el precio y normalmente lo que se ha hecho es sobreproducir para que se va a generar mucho precio para que los grandes compañeros como Carguil lo pueden comprar para esto y luego van y lo revenden por ejemplo en países como México y revientan ahí porque lo venen a precios muy bajos, muy bajos de los costos de producción, entonces los productores de México o cualquier otro país donde se exporte ese maíz pues no
pueden competir, ahora está, es un poco diferente porque los precios de los granos han subido más que todo por los agro combustibles y por la especulación que se está dando con la comida en el mundial, gracias a Wall Street y la otro, el otro cambio es que este año no va a haber debate acerca de esa legislación, o sea no va a haber debate democrático ni público ni abierto sino que todo se está conduciendo de manera secreta en comité con cuatro legisladores de los de los estados de producción agrícola como Minnesota, Oklahoma y estos van a estar buscando cómo cortar el fanbill por unos 23 mil millones de dólares y con esto con esta recorte que menciona ser y que podemos entonces mal pensar que
los posibles fondos o el aumento de subsidios a programas alimenticios o productores del campo no se va a llevar a cabo si va a haber un recorte como lo caso, no lo que van a ser probablemente es que van a recortar los programas como las estampillas, fútstags, y los programas que apoyan las granjas urbanas, los programas de granja escuela, los programas sociales es lo que van a cortar y los subsidios si los van a cortar también pero tienen otras salidas, a través de los seguros y los pagos por emergencia y demás, de que van a cortar, van a cortar pero no todos van a sentir estos cortes de manera igual, entonces los programas sociales lo van a sentir mucho más y los otros que apoyan a los grandes
granjeros y a la industria lo van a sentir menos, la cosa es que no va a haber ningún debate, esto ahora se hace en secreto porque como está la economía ahora y el deficit, el presidente ha llamado a un supercomité y todos los ministros tienen que meter sus presupuestos a ese supercomité antes del 23 de noviembre, o sea que no hay tiempo para ningún debate, todo eso se está haciendo en un comité secreto y ese comité secreto de nuestra sectoría recultura pues van a someter su presupuesto al comité supercomité para 23 y ahí quién sabe lo que va a pasar, si funciona de manera secreta y apresurada Erika, a mí me gustaría que me diga si los recortes se van a ver reflejados en los que hacen uso de estas estampillas de comida del programa de SNAP y las granjas urbanas, qué tan cercano o qué tan lejan, vemos entonces se le
radicar estos desiertos de comida de los cuales hablábamos también al inicio pues mira yo creo que de plano el estado ha ido abandonando poco a poco estos programas, aunque hay siempre nuevos programas pues cada vez a menos dinero para esas actividades y el presidente y la primera dama lo que han hecho más bien es pedir a la industria privada como guarmate etcétera pues acá ellos apoyen y ellos lo que hacen pues prácticamente hacen lo que estaban sus intereses ellos saturaron los mercados en el Walmart por ejemplo saturó su mercado en los suburbios ya no pueden abrir más y también en los lugares rurales pues ya no puede haber más entonces está buscando cómo entrar en los lugares urbanos no en los barrios pero realmente no es que vayan a solucionar el problema de los desiertos alimentarios porque no van a ir
directamente a estos lugares van a ir a donde va su clientela la gente más rica está saliendo de los suburbios y están volviendo a las ciudades entonces Walmart va a ir a donde está esa gente esos son sus clientes entonces yo no los veo como ninguna solución entonces si por un lado el gobierno recorte a los programas sociales que pueden apoyar un poco a la gente que están buscando cómo erradicar a sus propios de ciertos alimentarios y por otro lado si la industria la iniciativa privada que la primera dama ha invitado a que nos ayude pues solamente solo va por su propio interés y yo no veo ninguna solución a problemas por parte del estado ni por el sector privado muchas gracias Eric vamos a continuar con este tema pero si te parece vamos a tomar la llamada de José que nos está llamando de napa aquí en california delante José Buenas tardes que tal José Buenas tardes si mira feliz yo pienso que cuando haya interés de un movimiento en
alguien particular las cosas no van a suceder pero cuando si los movimientos son los cambios de una manera común pueden suceder por ejemplo ahorita está sucediendo esto que hubo en opian sobre el cambio de la alimentación mundial pero no se he escuchado entonces oía que al parecer tienen formar una estructura de crear en las comunidades de departamento de agricultura o un departamento de información que sería lo más adecuado para que algún campesino alguna persona que tiene conocimientos en cuanto a eso siguen de información y a la vez en esos unos departamentos crear parcelas demostrativas y parcelas de evaluación de la sustentabilidad de la agricultura porque si no sucede vamos a seguir avanzando hacia adelante va a ver únicamente conferencias mundiales y va a ver todo eso y jamás se va a
llevar al objetivo escuchaba al inicio ahorita de que opinaban que quieren poner departamentos agrícolas en las comunidades que es de la europea que eso sería interesante para que la gente en sí se interesara y pudiera surgir este cambio pero sin embargo sucede toda a nivel de que se hacen un más como cuando los presentes van a corregir problemas a nivel global y no mal van de paseo y no treinada pues es un mismo puede sucediendo nosotros en un cambio sustentable a la agricultura porque yo diría que en ningún campesino debería demoverse de su estado rural debían llevar a los créditos verdaderamente capitalizables contazas de interés capitalizables y rápidos y oportuno y debería llegar material y dáctico para que en realidad se produzca ese alimento porque nos estamos supropulando y el terreno no está creciendo eso ni opinión muchas gracias José producción local y consumo
local eso es justamente las alternativas y las ideas que cayen o seguramente en este encuentro nacional para la seguridad alimentaria como lo hemos estado escuchando eri jos vamos a tomar una llamada más y después escuchamos tus comentarios verta nos llama de okhortz ta quien califone adelante verta buenas tardes buenas tardes mire mi comentario no escuché toda la conversación del principio pero creo que están hablando de mi yaga yo ven con una familia de campesinos la sierra en chihuahua nosotros nunca compramos comida siempre la cofechamos hicimos crecer maíz trigo frijol todo lo que se podía cofechar hasta que nos invadieron los los narcos y tuvimos que salir salimos a la ciudad a depender del comercio como el comercio no no es no está la alcance de nuestros bolsillos porque somos pobres tuvimos que correr y dejar la tierra peleamos tierras en sin alo aganamos tengo 20 hectáreas en México pero de qué me sirve no tengo agua no tengo nada para asembrar la
tierra esta vacía ahora está ahí en Estados Unidos y legal comiendo lo que puedo comer es horroroso lo que está pasando con nosotros es horrible la situación del campesino es asqueroso lo que nos está pasando pero por qué mientras que haya tontos hay vivos mientras nos agachemos va a ver tienos mire el trasero muchas gracias verta gracias por su comentario verta vamos a platicarlo ahora con Eric hold una llamada más cristóbal de salinas california delante cristóbal buenas tardes y está haciendo comentarios sobre que quieren hacer cambios en la agricultura sobre los químicos de aquí en el baño salinas entonces un baño que produce demasiado pero de macias los químicos quieres sacar demasiadas cosechas y embargo hay compañías aquí que están creciendo orgánicamente son de este tipo de poquito más experiencia para el orgánico y cosas que ayudan al medio ambiente a tu alimentación y ese es
es algo que que va a cambiar pero fútbol modificar sus cosas de los químicos y enfocarse en orgánico porque esto es muy bueno el orgánico que tiene que es un poquito más caro para el consumidor pero tiene muchos beneficios tiene muchos beneficios que aquí en el baño salinas muchas compañías están creciendo esta es mi comentario muchas gracias cristóbal por su comentario vamos contigo Eric hold para que nos digas pues algunas reflexiones o algo que quieras mencionar luego de las llamadas de nuestros amigos pues yo creo que los que llamaron tienen toda la razón que lo que ha pasado es que nosotros hemos perdido el control sobre nuestra comida lo control de nuestras nacionales y los gobiernos son cóntices trabajan para ellos y cuando hacen las decisiones sobre la legislación más poderosa del mundo en cuanto a la agricultura lo hacen en secreto pues definitivamente no sólo es que no tenemos democracia es que no tenemos control no hemos perdido nuestro soberanía alimentaria y el
señor mencionó UCLAN de esta semana pasada hubo una conferencia muy grande con más de mil personas donde precisamente se abordaba el problema de la comida y de la agricultura y también el problema de que nos están envenenando y están destruyendo a la naturaleza al ambiente la madre tierra entonces qué es lo que tenemos que hacer pues definitivamente la gente tomó la posición de que tenemos que retomar nuestro sistema alimentario en nuestros propios manos y es muy difícil hacerlo a través de las leyes federales entonces la que la gente puede hacer es trabajar localmente ahora están surgiendo concilios alimentarios Food Policy Council por ejemplo en tenemos uno y hay muchos y lo que trabajan estos concilios alimentarios y los ciudadanos locales se unen y forman un concilio y ese concilio revise todos los problemas de la comida y la agricultura entonces hacen
sugerencias para cómo cambiar esto y para que el dólar alimentario cada dólar que nosotros gastamos en comida no se nos vaya que se nos queden la comunidad de nuestros propios negocios no se vaya a los a los a los banqueros ni a los grandes corporaciones sino que nos sirvan nosotros y que la comida se asana buena y de la comida que comemos de nuestros propios culturas y que el sistema alimentario de trabajo sin que te trabajo local en toda la cadena de valor no sólo la ciembra y en el cultivo sino también en el procesamiento y en la venta y hasta en los retorantes lo que es todo eso significa mucho riqueza en el sistema alimentario pero lo que pasa es que nos nos toca ese riqueza ese riqueza se nos va entonces un concilio alimentario puede sugerir leyes locales reglamentos para que aprovechemos todos a nivel local
de nuestro sistema alimentario por ejemplo la frortalizas urbana y permítame que te interrumpa a Eric vamos a seguir hablando de este concilo alimentario y nos das este ejemplo las ortalizas pero vámonos a una pausa en línea a vierte regresamos para que nos des este ejemplo 183 45 46 32 una pausa este programa es parte de la serie de salud que busca informar sobre los beneficios de la ley de atención médica costeable y otros programas de asistencia pública la serie es auspiciada en parte por de california en taument sus comentarios serán bienvenidos en el 1 842 1 834 línea continuamos en línea abierta y regresamos con Eric Holp para que nos des este ejemplo hablando del concilio alimentario y cómo pues al hacerle frente a esta invasión de tierras y cómo librarnos y se puede de este dominio de
empresas trasnacionales que están sobre nuestros alimentos como dice Eric Holp Jiménez y por ahí otro de los testimonios que escuchamos envenenándonos a través de lo que estamos consumiendo Eric Holp danos este ejemplo las ortalizas que vas a compartir por favor pues mire en oclan california nosotros encontramos hicimos un estudio con nuestro concilio al montario y encontramos que tenemos más de 100 hectáreas ciosas dentro de la ciudad que bien podría servir para cultivar comida entonces nosotros hicimos la propuesta a la ciudad aquí nos dé a que abra la posibilidad de que la gente siempre ahí y los están considerando otra cosa por ejemplo como en muchos lugares pues no hay acceso a comida fresca buena pues abrir más mercados campesinos en la ciudad nosotros hemos presionado para que se hablen más mercados campesinos también por comida preparada esos pequeños peces móviles no muchas veces están prohibidos en la
ciudad no los permite en nosotros hemos presionado para que se les de permiso para que entren con buena comida fresca y comida de nuestras culturas que nos venda ahí en la comunidad entonces un concilio aunque no puede cambiar el fan vill federale porque eso se hace el secreto entre los grandes pues a mi no al local si podemos cambiar algo entonces poco a poco esos concilios se están apareciendo y yo les recomendaría a todos los oyentes de buscar el concilio más cerca donde están y hay integración para tener voz y voto ahí y si no hay pues que formen uno y si van a nuestra página web de food first o si nos llaman a nuestras oficinas pues los podemos dar algunos orientaciones como se hace sería buenísimo Eric si nos das tu teléfono por favor además de visitar la página de foodfirst.org pero también si nos das un número telefónico si es el 510
seis cincuenta y cuatro cuarenta y cuatro cero cero muy bien en este teléfono se quiere usar más. Ahí tenemos también la compañía pueden preguntar por la compañera Esperanza Pallana que es nuestra coordinadora de concilio alimentario de Oakland. Perfectiva a dar una extensión Eric. El extensión mía es el dos veintisiete dos veintisiete vamos a repetirlo rápidamente área quinientos diez seis cinco cuatro cuarenta y cuatro cero cero extensión doscientos veintisiete para si usted quiere más información sobre un concilio alimentario cerca de donde usted está este es un esfuerzo local o comunitario o bien informarse para crear uno propio vamos con la llamada de Saul que nos llama de visalia quien califone adelante Saul buenas tardes. Mi pregunta es ¿qué enfoque le están dando a las políticas de energía también porque a como van las cosas parece que en algún tiempo tenemos que
preocuparnos en manejar una milla o sentarnos a comer de tantas millones de acres que están utilizados para crear energía más que comida porque supuestamente nos vendieron toda esta política de químico si eso que por qué vamos a sufrir menos hambre y para matar la hambre del mundo y se ha sido comprobado que la mayoría de los granjeros en este momento no se pueden mantener ellos mismos porque no producen comida me importaría saber qué atención a esa política le están dando también. Muy bien muchas gracias a ti el asunto o la política de la energía la vamos a hablar enseguida Eric oljiménez y te parece me gustaría que pusieramos un audio más que tenemos y es una plática que sostuvo Farida llávala Romero nuestra reportera con un participante más tesosomoc representante de los campesinos del sur y centro de los ángeles. Esta organización que ha recibido un reconocimiento en la conferencia Food Justice por su trabajo durante 18 años apoyando a productores agrícolas pequeños y desarrollando cooperativas desde la
producción de los alimentos hasta la venta en mercados y tiendas vamos a escucharlo. Para nosotros básicamente tratar de empujar a que el enfoque del Farm Bill sea más al apoyo de los de la agricultura local de a la agricultura regional y y y tratar de rebajar o ofre a tener la capacidad de que hay acceso a capital que puedan para que los ranchos a los agricultores pequeños puedan tener acceso al capital que es necesario para embocar esto tipo de de proyectos o sea menos subsidio para las compañías enormes. Sí claramente la tu sabes la mayoría de los subsidios van a organizaciones grandes que no lo necesitas y tu te fijas lo que es el USDA te fijas a todos los programos que tienen la mayoría de las personas que trabajan en los campos no pueden accesir esos recursos por sus problemas estatuarios de sus papeles
Segundamente no tienes las bases para poder recordar esos fondos entonces todas esas clasificación de recursos que existen no son accesibles a productores pequeños y eso es una ironía de que dicen que hay este pero no es accesible a las empresas de este tipo de tamaño sobre la agricultura. Esa es muy difícil que una persona que quiere cultivar comida para su comunidad localmente pueda hacerlo verdad suerte con este economía. Sí, pero te voy a dar un ejemplo no había un plan de por ejemplo que podías cambiar tu tractor y te daba no otro no tenías que tener el tractor por dos años tenías que había un montón de requisitos al último pues no era accesible a nuestra comunidad y muchos de los programas que hace el USDA y específicamente en términos de la accesibilidad por los agricultores latinos es
imposible llegarle algunos recursos porque porque necesitas una maestría para desifrar toda la burrocracia y igualmente te ponen obstáculos a cada paso y es muy difícil tratar de tener accesibilidad a esos recursos y muchas veces la gente los los agotan a través de una intensidad de como es el lo intenser y bureaucracy no de intensidad de burrocracia en términos de que es constante y pues te bloquean cada paso que quieres tomar y es algo que puede hacer el gobierno federal ahorita para apoyar que haya mejores alimentos más saludables en comunidades como en el oay central. Sí bueno lo que estamos diciendo nosotros es que la mayoría de los productores a grandes están haciendo exportación porque no les convienen destruir en lugares regionales como donde existen nuestras comunidades y yo pienso que es una gran oportunidad por ejemplo el gobierno
puede ofrecer diferentes tipos de becas y de préstamos de bajo interés que puedan ser accesibles para para productores pequeños y esos productores pequeños tendían una obligación de de mover producto en las religiones de que no son servidas por distribuidores grandes como cisco o de esos distribuidores grandes como fresh point y todos esos a dar como un premio un incentivo para que dan incentivos para no crecer deberían dar incentivos para para traer comida saludables nuestras comunidades que están este marginalizadas. Bien ahí escuchamos a tezos como como habla de el apoyo necesario a los productores agrícolas pequeños también que tiene que ver unas con la producción sino la distribución y luego la venta de estos alimentos seguramente Eric Holt quisiera dar algún comentario al respecto también me gustaría que que menciones algo sobre la llamada última que recibimos sobre el asunto de la energía. Pues el comentario que hizo lo
momento hace poco sobre la energía, el problema ahora es que en vez de cultivar alimentos ya se está cultivando etanol, ¿no? ¿Qué hace línea? Entonces, ¿Sí? Lo elmente pues ya es un crimen porque por un lado, son los países de norte como Estados Unidos o los países de Europa que están consumiendo toda la energía y de dónde van a conseguir esa energía. Entonces pues dicen que no quieren depender tanto del petróleo y ahora quieren etanol porque supuestamente es un renovable y es verde porque se consigue de la caña o del maíz, por ejemplo. El problema de que aquí en este país no tenemos suficiente tierra para abastecer a todo el tanol que nosotros consumimos entonces a donde lo agarramos, lo agarramos de los países del sur de México o de Centroamérica o Sudamérica y
cómo hacen pues despojan a los campesinos de sus tierras, ponen un ocultivo de caña o de maíz y empiezan a exportar el etanol. Entonces esos campesinos que antes por lo menos comían de ahí pues ya no tienen acceso a la comida y tienen que migrar. Entonces yo creo que tenemos que buscar hay form en donde se utiliza menos energía, en la agricultura sostenible y eso es el tipo de agricultura que hay que promover. Muy bien pues muchísimas gracias a Eric Holgimenes ahí tenemos ya a través de lo que ustedes nos expuso y las voces que tuvimos gracias a nuestra compañera Farida Lávaro Romero, algunos alternativas formas de trabajar en comunidad para lograr esta seguridad alimentaria. Esto fue Línea Abierta, yo soy Cheliz López, muchas gracias. Línea Abierta es un programa de noticias, ya lo hago el comentario producido
por Radio Bilingue en Fresno y Auckland, California, con auspicio parcial de la Fundación de California en Daumen, la corporación para la difusión pública de Ford Foundation, de Evelyn and Walter has Junior Fund and the James Irvine Foundation. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Radio Pública Nacional de los Estados Unidos. La Universidad Estatal de California en San Marcos hace posible la transmisión por medio de internet. La productora de Línea Abierta es Seidis Tablet, el conductor técnico es Jorge Ramírez, productor asociada Farida Lávaro Romero, asistente de producción, María de Jesús Gómez, Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores. Escucha usted, satélite, Radio Bilingue.
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 6530
- Episode
- Food On The Table (In-Kind)
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- WQED (Pittsburgh, Pennsylvania)
- AAPB ID
- cpb-aacip-777d3ec9d42
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-777d3ec9d42).
- Description
- Episode Description
- As leaders of the agricultural committees of both houses of Congress put the final touches on the Farm Bill, community leaders call for investments in programs to connect local farms to schools, make healthy food available in all communities, and expand the use of food stamps to buy fruits and vegetables at farmer’s markets. This edition includes interviews with speakers from a national gathering on food security. Guest: Eric Holt-Gimenez, Executive Director, Food First, Institute for Food and Development Policy, Oakland, CA, www.foodfirst.org Janaina Stronzake, Representative, Landless Workers' Movement of Brazil, Parana, Brasil, www.*mst*.org.br Juan Manuel Moran y Madrid, Representative, Movimiento Campesino a Campesino, Puebla, Mexico; Rosalinda Guillen, Director, Community to Community, Bellingham, WA; Leonor Hurtado, Senior Advisor, Food First, Oakland, CA, www.foodfirst.org Tezozomoc, Representative, South Central Farmers' Cooperative, Los Angeles, CA, www.southcentralfarmers.com
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Broadcast Date
- 2011-11-10
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
WQED-TV
Identifier: cpb-aacip-b2c9b7c6a36 (Filename)
Format: Betacam
Duration: 01:04:00
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 6530; Food On The Table (In-Kind),” 2011-11-10, WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed May 16, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-777d3ec9d42.
- MLA: “Línea Abierta; 6530; Food On The Table (In-Kind).” 2011-11-10. WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. May 16, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-777d3ec9d42>.
- APA: Línea Abierta; 6530; Food On The Table (In-Kind). Boston, MA: WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-777d3ec9d42