Línea Abierta; 8948; Mexico Edition

- Transcript
Radio Bilingue presenta Línea Abierta Línea Abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y Oclan California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. Voy a archivar sobre todo en los morals. ya que esa labor es estos días de prueba un acto de consecuencia y de apoyo a los demás.
Hoy viernes, como cada viernes, tenemos un programa más de nuestra edición México y para eso tenemos preparados dos segmentos que esperamos sean de su mayor interés. Tenemos una entrevista con una distinguida mujer de leyes de México sobre la manera en que el sistema judicial mexicano atropelló y casi un día en la cárcel a una mujer indígena triki de las montañas del sur mexicano. Y además ofreceremos el segmento de una plática con el primer actor Ignacio López Tarzo, quien a sus 95 años, se lamenta de que el encierro de la cuarentena lo haya dejado sin trabajo. Antes va una nota de la semana. La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que el gobierno de México planteó a la administración de Estados Unidos extender por 30 días más la restricción al tránsito terrestre no esencial en su frontera común. Relaciones exteriores anunció que la nueva restricción al paso fronterizo se tomó tras ver la forma y la rapidez con que se propaga el coronavirus. La medida sanitaria estará vigente hasta el 21 de agosto del 2020, el 21 de agosto venidero.
La restricción se mantendrá en los mismos términos en que se han desarrollado desde su implementación el 21 de marzo, ambos países continuaran buscando coordinar las medidas sanitarias en la región fronteriza. Eso es lo que nos dice el comunicado. El 20 de marzo pasado, el canciller Marcel Obrard informó que se restringirían el paso fronterizo para fines turísticos, pero que se mantendría abierta para actividades esenciales, algunas de las cuales incluyen todas las actividades de comercio, transporte de mercancías, movimientos logísticos que tengan que ver con la actividad comercial, número 2, todo lo que tenga que ver con las personas que trabajan en Estados Unidos y que tengan autorización todos los días para moverse de un lugar a otro. Y número 3, todo lo que son servicios indispensables, incluyendo la compra de medicamentos y servicios de emergencia. Hasta aquí, la nota de entrada. Ahora sí, para este programa tenemos planeada una entrevista realizada hace un par de meses, hace unos 4 meses, en la ciudad de Oaxaca, con la bogada Rita Maricela Ramirez, defensora pública federal de México, acerca de un caso que se encargó de litigar y que nos ayuda a echar luz a la forma en que muchas veces terminan yendo a parar a la cárcel, ciudadanos y ciudadanas mexicanas, de comunidades marginadas y discriminadas, sobre todo indígenas,
por el solo hecho de no tener la posibilidad de contar con representación jurídica, la defensora pública, Oaxacaña, Rita Ramirez, me contó el dramático, aunque no sorprendente caso, de una humilde mujer que al viajar en un transporte colectivo de su pueblo en las remotas montañas de Oaxaca, fue sujeta de revisión como todos los pasajeros, en un reten federal de seguridad, en un filtro antidrogas. La señora Campesina terminó siendo arrestada, detenida y entrampada en el sistema judicial mexicano, pero como nos cuenta ahora la bogada líder de su defensa legal, los mayores delitos de la señora, a quien llamaremos María, fueron ser indígenas, hablar solo su lengua materna, seran alfabetas, ser mujer y ser pobre. De eso hablé con la bogada Rita Ramirez, del Instituto Federal de Defensoría Pública de México, a cargo de la representación y defensa legal de la señora María.
Paso a compartir la entrevista con la bogada Rita Ramirez, realizada a mediados de enero pasado, una visita que hice a Oaxaca. Amariela detuvieron cuando venía a un pueblo al enaño al pueblo de Taclacolula, el Dicito Judice de Taclacolula es muy amplio y está conformado de diversos municipios. Ella venía a hacerse una curación a un pueblo al enaño de Taclacolula dentro de la jurisdicción de Taclacolula, perteneciat la calula de ese pueblo, ella viajaba en la carretera cercana y a la calula en un taxi, en un taxi por año que se llaman, son los taxis colectivos que lleva bien. Ahora sí entonces comience a explicarnos el caso, ya que tenemos los datos de la señora María, la señora María de 32 años, amadecasa, campesina de oficio, que por lo visto la señora María venía desde su pueblito a Taclacolula con miras a curarse algún mal de salud.
En algún momento la señora despertó las sospechas de autoridades, se convirtió en sospechosa y fue arrestada. Hablenos de ese incidente, ¿qué fue lo que despertó sospechas? ¿Por qué fue arrestada? Este acontecimiento sucedió en el mes de octubre en 2017, la señora venía a ese poblado hacerse una curación de medicina tradicional. Y en el taxi el taxi venía lleno, los taxis colectivos regularmente traen 6 personas más el chófer, 7 personas, ella el taxi venía a cupo completo, y todos eran hombres, excepción de la señora María, ella viajaba en ese taxi, habían 5 pasajeros hombres y el taxista que era hombre, hubo una revisión de rutina como se dice en el camino, porque muchas veces la policía se retene improvisados y empiezan a revisar a los taxis, sus burbas, camiones que pasan por allá, y en esta ocasión se revisó ese taxi, se le pidió permiso al taxista revisar el vehículo, lo revisaron,
y dentro de una caja venía un paquete grande de marihuana, venía mochilitas, mochilas en la cajuela del vehículo y encontraron ese paquete de marihuana en la caja, pues era un paquete muy compactado que pesaba 10 kilos, entonces cuando la policía detectó ese paquete, bajó a los pasajeros y le pidió que cara quiera agarrar a sus pertenencias, todos agarraron pertenencias, menos la caja, pero la señora traía su morralito en donde traía su monederito y unas chervas y traía cosas personales, un paño en lo cosas que traía, unas andales, entonces cuando nadie agarró la caja, la policía preguntó de quider a la caja, pero la señora no sabía hablar español, ella no contestó, y todos dijeron o no es mí, todos eran personas hablantes del español,
y dijeron o no es nuestro, a veces de la señora porque lo única que no contestó, entonces agarraron y se llevaron a la señora, simplemente la tomaron, se llevaron a caja y detuvieron a la señora, pero para esto la policía presentó a los demás también como se verán detenidos, ¿no? cuando estas personas estuvieron en separos de investigaciones ante la Procurabilidad General de la República, se pararon a la señora y pusieron a los cinco señores acá, a los cinco, el chofer se fue, a los cinco, ella aparte y el chofer se fue, entonces ella no entendía lo que estas personas hablaban, pero hablaba mucho, nosotros como defensores en ese etapa no participamos en etapa de investigación inicial donde fue este tipo de separación,
ya lo supimos cuando llegó el asunto ante el juez y nos decimaron como defensores, entonces a estas señora se le separaron y ella comentó ya con la defensa que había oído contra el doctor por supuesto, porque nos permiten una intérprete para poder hablar con nosotros y nos dijo es que es algo extraño porque ellos están aparte, hablaban mucho, la policía sólo habla con ellos, a mí no me dicen nada y yo venía a esto, yo no traigo nada de eso que dicen que no sé qué es lo que hayaron y uno de ellos me dijo que yo de una vez ya mejor aceptara, trató de decirme que yo aceptara, lo que eso me estaba intentando explicar, que yo aceptara lo que yo traía a medio se entendió, tú, tú, tú, sí, sí, tú, sí, entonces ella dijo yo no puedo decir si porque eso es a caja no es mía, entonces pues la trajeron a, no únicamente el fiscal judicializó, se dice a la señora, a los demalos de juez,
entonces el juez cuando se habló ante el juzgado, ante el juez pues se invocaron todas estas cuestiones, estas condiciones de vulnerabilidad y que estuvo la señora por estas condiciones de riesgo que se le hicieron saber, se invocaron pues esta, esta diferenciación estructural o violencia de género estructural que hicieron de la señora, porque la trataron con una desigualdad evidente las mismas autoridades que deberían haber velado primero, porque ya tuviera una interpreta, por explicarles sus derechos, por llevar todos, si no había una identificación clara de quién llevaba la caja, deberían haber sido judicializados todos, para que el juez determinará lo concerniente. Y por judicializar, usted se refiere el hecho de que se le interpusieron cargos penales por parte del fiscal en contra de la señora.
¿Cuáles fueron sus cargos penales? Fue el transporte de la hierba, que es considerada por la general salud como narcótico, entonces esta hierba tiene una penalidad mínima, o sea, este delito de transportar la hierba de transportar la marihuana, tiene una penalidad mínima de 10 años en prisión y la máxima es 25 años. Es un delito pues que consideramos grave, no trae poca, ahora son verdelitos de prisión preventiva oficiosa, que implica que desde la detención quedan privados de su libertad. Entonces esta persona iba a quedar privada de su libertad por algo que no había seguridad que ella o lo hubiera realizar. Entonces se llama transporte de marihuana y lo preve el código penal federal en el artículo 194 de nuestro código penal federal. Entonces esa fue la imputación, se dice que le hace el fiscal a la señora ante el juez, eso es judicializar.
Entonces se inicia el proceso, se inicia el juicio, el fiscal que pruebas presentaba en contra de la señora. El fiscal presentaba el señalamiento de estas cinco personas, pero a criterio del fiscal las cinco, los cinco señores la señalaba y presenta las cinco por lectura, no las personas, sino incorpora sus declaraciones por lectura. Tiene estos datos, estos registros que son entrevistas a estas personas, también cuenta con el dictamen que hace un perito de que la hierba es marihuana, que es cannabis ativa, una estupa de paciente, la inspección que se hace del vehículo donde venía la caja, la inspección de la caja. Esas zonas se puede sectoralmente las pruebas o los registros con los que contaba el fiscal en contra de la señora. Pero a criterio del juez en base a los alegatos de la defensa se consideró que efectivamente la señora en ese momento,
además de que había sufrido esa diferenciación en la investigación, que la colocó en una situación de desventaja por ser una persona en riesgo, consideró que el fiscal no cumplió con su obligación. Ahora, permítame antes de pasar el dictamen del juez, que tal si primero nos da una idea de cuál fue el trabajo de la defensa, no tras palabras, de qué forma la defensa se encargó de contrarestar los argumentos de la fiscalía. La principal fuente de defensa que implementó la defensoría pública fue la declaración de la señora, porque a través del interprete y de una entrevista que se le hizo previamente, se le tiene que hacer una entrevista manera de interrogatoria, está de contrainterrogatorio para saber si la persona es apta para declarar si su declaración le va a ayudar o realmente no le va a ayudar. Si no, pues también tienen derecho a no declarar, es un derecho de guardar silencio, porque se respeta silencia a través del principio de no autoincriminación y de presunción de inocencia que ellos tienen,
pero en este caso la defensa se dio cuenta que la mejor herramienta aquí va a tener de lo que pasó era la declaración de la señora. También conseguimos unos documentos donde venía ella, o sea ella de dónde era, el arraigo se llamó, de dónde venía. Ella traía unas hierbas que se consideraron medicinales y también se expuso al juez, que por eso venía también su declaración fue lógica, fue una narración con gruente coherente. A través de su interpreto desde luego se le hicieron preguntas, la también la fiscalía la interrogó y ella, o sea de una manera muy inmediata de una manera sin ningún tipo de eleccionamiento, ella contestó de manera muy adecuada las preguntas, y también otra herramienta de la defensa es restarle valor a los registros de la fiscalía a través de la legación,
pasando a unos en diversas técnicas de litigación, para hacerle ver al juez que lo que dice el fiscal no es coherente. No es congruente, además de que no es una investigación suficiente para poder establecer que ella era la persona que llevaba a la caja, no hubo una investigación exhaustiva. Simplemente se quedó con que el dicho de estas personas de las cuales el juez discriminó a tres, dijo este, en realidad no me hizo ningún señalamiento hacia la señora. Y estos dos son los que son enfáticos, en señalar que la señora lo llevaba sin embargo, de su narración no se advierte como lo exponen la defensa, en qué momento se percataron que la señora subió la caja, si uno de ellos subió después. La señora ya estaba, otro nunca había que la señora subir a la caja. Entonces, simplemente pues se advierte que querían eludir, irse y decir que la señora, ¿por qué porque la señora no hablaba?
¿Cuáles fueron las irregularidades que ustedes ve en este proceso no señalaba que anteriormente una de ellas el hecho de que la autoridad policial hubiese decidido reunir en un solo separo a cinco de los inmigrantes, cinco de los inculpados, dejar a la señora, eso ya consistía de porción irregularidad. Abre en los dedos. La policía, lo que hizo fue poner a disposición a los seis, o sea, el único que se fue o fue el chofer, puso a disposición a los seis. La policía, el primer interveniente, como se llama, es la policía que es la policía preventiva, la policía federal, la gestión de investigaciones a gestión federal. Ellos únicamente, la obligación de ellos es resguardar el lugar de los hechos para imitar alteración en los indicios, poner a disposición todo lo hayado en las mismas condiciones en que fue hallado. Poner a disposición a las personas sin lesiones sin golpes y presentarlos a la autoridad y mediante que en este caso de la fiscal ellos cumplieron con esa parte.
Pero fue el fiscal que ya al momento en que lo tienen separos, que ya empiezan investigación que se llama etapa inicial, hace esta división. Pero no podría ser tanto esta parte de que fuese y regular los cinco juntos y a usted aparte, sino que pudiera ser, no sólo hay dos separos en la fiscalía, hay más separos, pudiera haber sido un en uno, o dos, dos, dos, o a la señora parte porque era mujer ahí es correcto. Pero el acceso al cuestionamiento, el acceso a todas las formas que pudiera tener de defensa debería ser pareja, no nada más hablar y hablar y hablar con los hombres y sin hablar con las mujeres. Primero, que verle conseguí de inmediatamente, porque tienen la infraestructura, conseguíle un interprete, porque con ella no entiendo, pero estoy, estoy tratando de investigar a través del interprete. Eso ya es una irregularidad de su fombollo.
Es una primera violación al derecho que tenía la persona, en términos latículos segundos, se le debe de poner siempre un interprete de la Constitución Federal, dice que ahí debe haber un interprete para estas personas, el Código Nacional también lo dice. Y varias legislaciones y convenciones establecen que estas personas tienen que tener ese derecho, entonces como pueden tener acceso a la justicia, si no entienden lo que se les dice, que es una primera irregularidad. Así es que todo esto se le presentó al juez. ¿A qué conclusiones llega al final del juez? Bueno, la conclusión del juez fue muy acertada. Primero, los jueces para resolver sus asuntos se basan. La ley le dice el juez que debe de resolver y valorar los registros y datos presentados por las partes de manera libre y lógica. Entonces esa libertad no es arbitrariedad, es una libertad cuartada primero por las máximas de la experiencia, por los conocimientos científicos y por las reglas de la lógica, los principios de la lógica forma.
Entonces ellos valoran y cada uno de esos registros y el juez escucha ambas partes. Primero, el fiscal expone y luego la defensa también, la lega, expone, declara la persona si es de procedente y se hace este debate horizontal entre las partes. Después de escuchar todo, el juez decidió no vincular a proceso a la señora, precisamente por todas estas irregularidades de las que hizo responsable al fiscal, porque no cumplió con velar los derechos de esta señora en riesgo. Primero no hubo interpreté, no hubo una investigación a acertiva sobre si participó o no, si ella llevaba o no, porque únicamente se ocupó el fiscal y un recabar los dichos de los hombres. Y la señora pues dijo el fiscal no quiso declarar, sin embargo en esta manifestación el fiscal nunca dijo que estuviese acompañado de un traductor.
Entonces le dijo el juez cómo lo hiciste si no tuvo un traductor, la señora que está declarando con un traductor y ese dicho hubiera sido suficiente para que tú te dieras cuenta que la señora no tenía responsabilidad, pero no se hizo así, simplemente se dejó ir a los otros y se trajo a la señora. Le dijo el juez al fiscal lo que trae, como dice la defensa, demuestra que hubo un hecho de transportar maniwana, porque eso si está demostrado, lo que no está demostrado es que ya realmente ya participado haya sido la autora de ese hecho, porque no hubo una investigación suficiente por parte de la fiscalía, además de que se ven violentados diversos derechos de la señora, como persona en riesgo. La señora María, que es un nombre inventado para proteger su identidad, ella es indígena tricky, pude haber sido muy fácilmente declarada culpable, sentenciada y terminado en la cárcel por años, hacía pasado con muchos casos de gente pobre, marginada, indígena, que simplemente ven como otros deciden su suerte, sin recibir como se debe, el menor asomo de derecho a un proceso debido a una defensa legítima. La señora María tenía todo en su contra, según la defensora federal, el proceso judicial estuvo viciado de origen por la falta de interpretes, que le permitieran entender y participar en la averiguación previa y en su defensa.
La cusada tuvo la enorme desventaja de ser indígena en un sistema y en una sociedad conocidos por su tradición de ver hacia abajo, de excluir discriminaria, aprovecharse de las personas que hablan las lenguas originarias. La señora tenía además la desventaja de ser mujer, genero cuya voz pesa o vale mucho menos que la de los hombres en el sistema de poderes de México. Por lo anterior, la defensa manejó durante el proceso un recurso jurídico, el de la asymmetría de poder, a la que se enfrentó en el curso del proceso de averiguación la acusada, la mujer Tricky. ¿Qué es lo que la defensora de oficio, defensora de los procesados de escasos recursos, saca como lección de este caso de la señora María, que por fortuna se salvó de quedar injustamente atrapada en el sistema carcelario? La bogada Rita Ramírez dice que este caso nos habla de la necesidad de cambios, cambios en la ley, sí, pero más que eso cambios en la cultura jurídica y en la conciencia sobre los derechos legales, civiles, humanos.
El caso también le agrega peso al argumento sobre la importancia de los defensores públicos, para ayudar a los pobres y a aquellas gentes a quienes por tradición se les ha dado trato degradante y han vulnerado sus derechos legales y humanos. En esto, me había comentado anteriormente de que usted hizo uso de un concepto, se lo sugirió al juez, el concepto de la asymmetría de poderes. Precisamente esta asymmetría de poderes se ve claramente plasmada en este caso, porque hay una discriminación abismo entre ambas personas, entre ambos grupos, podemos ser la señora que la persona vulnerable y estas otras personas, la simetría de poderes, que ventajas tienen esta persona respecto de la otra, hay una simetría de poder, porque esta persona habla español, sabe leer y escribir, son nombres, siempre son, se puede decir el género de poder, el género empoderado por la tradición social cultural de México, y el que habla más fuerte, el que domina en una situación de hecho, frente a una mujer que no habla, que no quiere hablar, porque no sabemos lo que no quiere hablar,
porque no interesa la fiscalía ver que no sabía hablar español, ver que no sabía hablar, no porque no quisiera, sino porque no podía. Y hubo varios factores que hicieron que estas este grupo o esta persona pudiera ser fuera más poderosa en este momento que la otra, una especie como de rival más débil más fuerte, entonces esta simetría de poderes la que coloca en desventaja a las personas, y es la autoridad la que debe de reducir ese abismo, de desigualdad. Y el juez reconoció la existencia de esa simetría de poderes y reconoció que esa simetría de poderes había sido un gran factor en la detención de la señora. Hablo de diferenciación estructurada, hablo de asimetría de poder de esta señora frente a las otras personas que eran las que realmente hicieron la imputación, dos de ellas hicieron la imputación hacia la señora,
y esos factores de asimetría de poder que recalcó el juzgador fueron las que le permitieron darse cuenta que el dicho de ellos no tenía sustentos, no tenían sustentos objetivo en los hechos, sino simplemente su posición como personas o su posición como hombres en esta situación. Entonces, lo valoró muy bien el juez, se fue muy por menorizado, detallado, y finalmente el resultado fue el correcto. Y el veredito fue? Fue no vincular a proceso a la señora y decreto su imediata libertad. Fue puesta en libertad de ese mismo día al día siguiente y cuando? O sea, porque como es apenas presentada ante el juzgador, se inmediatamente se hizo valer todos los alegatos de la defensa, porque si no lo hubiera hecho,
entonces la dejada tuviera tenido que optar por un plazo de tres a seis días, de los cuales la señora hubiera estado internada y no reclusorio, porque era prision preventiva oficiosa. ¿Cuánto tiempo estuvo en prisión mientras tanto durante proceso? Son 48 horas las que tiene el fiscal, pero en esta ocasión fue puesta a disposición a medio día, fue detenido a medio día, fue puesta a disposición como cuatro horas después. Y a partir de que es puesta a disposición, corren las 48 horas para el fiscal, puede decirse que estuvo dos días prácticamente detenida en la fiscalía. A partir de que es puesta a disposición, corren las 48 horas para el fiscal, puede decirse que estuvo dos días prácticamente detenida en la fiscalía, al día siguiente se judicializa, y a primeras horas del siguiente día es la audiencia inicial, porque como está privada la libertad de una persona y, evidentemente, se señala en la audiencia, de acuerdo a la agenda, pues que haya posible era agenda del centro de justicia, y así fue en esta ocasión y en ese mismo día obtuvo su libertad.
Así que estuvo privada el libertad por unos tres días más malos. ¿Cuál podría ser con tres días? ¿Quién fue por ella a recoger la señora? ¿No supuesten cómo fue que salió libre al final? Fíjese que eso es algo que de lo que adolesce el sistema judicial mexicano, porque nosotros hemos visto tristemente que nuestros defendidos, a veces salen en la madrugada, porque muchas veces las audiencias de control de atención son a primeras horas de la mañana en la madrugada. Y si se decrete a primero de no legal su detención, puede ser el libertad en una hora. Si se va a no vinculación, puede salir en dos, tres horas en esa misma audiencia, pero ¿qué pasa con ellos simplemente se van? Se van solos, caminando. A veces no tiene ni un quinto, porque la policía les quito todo su dinero. La fiscalía les quita, si es hombre, su cinturón, su credencial, su cartera, su teléfono, y todo está guardado, hasta que se le entregue.
Probablemente el otro día que se haga una promoción, se recupera en esos objetos. Igual las mujeres les quitan sus bolsos, su credencial, se llevan todos y traen un teléfono, pues también no tiene nada. Entonces, muchas veces nosotros somos los que los llevamos a la salida, como el centro de justicia está en San Martólogo y que te peques un lugar alejado en centro, por lo menos los acercamos a la ciudad. Muchas veces se puede otra vez es niezo, se puede hacer. En este caso estamos hablando del caso en el que pues hay extensas, como ya es en el interior de Oaxaca, seguramente que tienen mujeres que tendrían condiciones parecidas similares a las de la señora María. ¿Qué tanto vi usted de este tipo de casos en el sistema? En el sistema tradicional, porque nosotros trabajamos, es decir, el nuevo sistema desde 2015 y particular servidor a partir de 2017. Entonces, se ve muchos casos. El sistema escrito que teníamos nosotros conocimos muchos casos. Yo recuerdo una señora que pasó muchos años privada a su libertad.
Era una persona que son a las clásicas mulitas, se llaman en Oaxaca, son mujeres que son utilizadas por los cárteles o los grupos criminales para llevar algo, probablemente aprovechándose de su necesidad, probablemente amenazadas, o no ellas sino el hijo, el esposo y ella va para que ellos no se han detenidos, ellas van. Estas historias son difícilmente demostrables. No podemos demostrar eso más que a través de su dicho, a través del dicho del esposo. Cuando es sabido o el esposo llega y declara cuando no, pues ni eso contamos. Entonces, el dicho de ellas no es suficiente para que el juez cree que no lo hizo o no sabía lo que hacía, o que lo hizo coaccionada sobre todo, porque sí, lo hizo si lo hizo, pero no hubo, no tenía otra opción, podemos ponerlo así. Entonces, recuerdo el caso de una señora que en la final de todo me dijo que ella lo hizo por su hijo, porque su hijo lo estaba obligando a traer eso
y ella dijo, tú no vas, yo voy para que estas gente esté dejen en paz, ella trajo, la señora pasó como cuatro años, cinco años privada de su libertad. Finalmente fueron siete años, porque ahora ya hay reducción de penas en el nuevo sistema, pero antes no había ninguna reducción. Entonces, señora, cumblo casi los siete años privada de su libertad y ni siquiera en una cárcel de mujeres en una penitencería del Estado, que es mixta. Entonces, había mombres y mujeres así como en un pueblo. La señora estuvo ahí siete años, hasta que se le obtuvo o se concedió su libertad preparatorio o no en un beneficio para su libertad. Entonces, esos siete años estuvo la señora que era su libertad, por haber sido obligada, era indígena, no sabía hablar español, no escribí, no sabía leer ni escribir. Mujer, pobre, todas las condiciones de riesgo, pero antes no se interpretaban de esa manera por los jueces, ahora con las reformas del 2011 en la Constitución sobre derechos humanos, pues está prácticamente forzado que los jueces se tenan a hablar de todos estos derechos.
Pero a las señores, fue una total injusticia, pesada de interponer apelación, amparo, indirecto, revisión, después dictaron sentencia, nos íbamos a la apelación, otra vez al amparo directo, y quedo igual. Entonces, yo recuerdo ese caso y si es muy triste, hasta con decirle que cuando la señora salió y ya sabía hablar español, por lo menos algo aprendido en ese tiempo. Ahora, ya por último, Enrita, por lo visto me cuenta de que este tipo de casos es algo común en el sistema colisial, en el sistema penal de Oaxaca. Ahora, ¿qué tan extraordinario, qué tan excepcional fue la decisión del juez? El hecho de que el juez haya avalado número uno, el hecho de que aquí, pues hubo una esquema de violación de derechos elementales, el derecho a la traducción, por ejemplo,
la cuestión de la simetría de poderes, el hecho de que haya llegado esas conclusiones, conclusiones del juez, ¿qué tan excepcionales dentro del sistema judicial mexicano, a la hora de tratar este tipo de casos? Pues últimamente, pues con tanto auge de los derechos de las mujeres, el empoderamiento de las mujeres, el reconocer estos roles de género que nos han impuesto y saber que eso es los que los que mantienen la discriminación de las mujeres, la dificultad de su acceso a la justicia y todo eso, ha habido mucho auge en reconocer eso y obligar prácticamente las autoridades dentro de ellos los jueces a resolver siempre con perspectiva de género. Incluso, la primera corte de justicia tiene un protocolo para juzgar con perspectiva de género obligado por supuesto para los jueces, que paso a paso que tienes que hacer tu juez, para juzgar a una mujer, ya sea una mujer indígena, una mujer rica, pobre, de cualquier estatus social, cultural, que tienes que hacer tu para juzgar a la mujer.
Entonces, esos son pasos, prácticamente obligados a los juzgadores para juzgar a las mujeres, es un auge que afortunadamente ha ido creciendo con la finalidad de que la mujer poca poco se empodere, porque han sufrido violencia de manera sistemática por siglos, por siglos, entonces se puede decir que era lo esperado. Así que hay un auge en el trato de estos casos con perspectiva de género y este auge se ha reflejado en la práctica y en la normatividad también. Claro que sí, en la normatividad mucho, a partir de las reformas como Ligo de 2011, se ha establecido un parámetro de regularidad convencional o constitucional, que establece que la Constitución y todos los tratados en materia de derechos humanos que ha firmado México, forman este bloque de Constitucionalidad, que deben ser observados por los juzgadores.
Ahora no nada más nos basamos en nuestras leyes nacionales, sin en todas las determinaciones tratados internacionales y también las resoluciones de la Corte Interamericana. Todos los casos que ha resuelto de la Corte Interamericana, por haber firmado México, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, todos esos casos generan criterios obligados para los jueces mexicanos. Entonces, tenemos la Comisión de Belendoparo a nivel interamericano y varios casos que ha resuelto de la Corte a favor de las mujeres con perspectiva de género. Ahora sí, ya por último hicin ánimo de poner la, bueno, solamente en el ánimo de pedirle su opinión política, en este caso, hay cambio en México, hay una nueva administración de gobierno al nivel federal, administración política. ¿Qué tanto este cambio en la administración política se está reflejando en el ambiente de la administración de justicia, de la impartición de justicia de otras palabras, hay un cambio? Pues, no, al contrario, ha habido todos los avances que habían minimizando la lista de delitos que merecen prisión preventiva oficiosa,
dejarlos únicamente para los delitos que son de realmente impacto para la sociedad, como puede ser la trata de personas, secuestro delincuencia organizada que son de prisión preventiva oficios. Hay algunos otros que son también graves en el messidio, estos avances que se tuvieron en materia de derechos humanos reduciendo, por ejemplo, esta lista de delitos para que menos gente vaya a prisión, al contrario se amplió con la nueva administración. La avance que había que era muy bueno, porque prácticamente mucha gente estaba saliendo de prisión, saliendo saliendo, se cerraron varias presiones. ¿Para delitos en el terreno de las drogas o qué tipo de delitos? Se aumentó el catalogo de delitos de prisión preventiva oficiosa para delitos en materia fiscal, en materia de drogar burros, y sobre todo en materia de delitos cometidos por armas de fuego de uso exclusivo del ejercicio. Entonces es un campesino que lleve una armita recortada a su campo se queda en la prisión, ya no hay discriminación, no hay discriminación, este es un campesino, su arma es recortada, si es exclusivo por el diémetro de su cañón, pero es diferente a un aca 47 que lleva el otro.
Entonces, este sí puede quedar sin prisión, podríamos decir, a ver ese tipo de juicio, pero no parejo, porque así lo dice la costitución. Entonces, tan del campesino como el delinco es organizada, van por el arma a adentro. Eso es algo terrible, no hay una, la Constitución aumentó ese delito en la lista de prisión preventiva, pero la ley ordinana que la ley federal de armas de fuego explosivos no ha dicho. ¿Cuáles son los que sí son de prisión preventiva? ¿Y cuál es no en materia de armas de fuego? Y esa regulación ordinaria por eso se no la ha hecho legislativo, entonces parejo agarra a los jueces y todos quedan adentro. Y eso ya es el aumento en la población carcelaria, ya está viendo. Ya muchos que decenas de gente es que no deberían estar en prisión ahorita, están en prisión, porque ya tienen que estar en prisión preventiva.
Entonces, yo digo que seguí un retroceso, sobre todo ahorita están pretendiendo publicar reformas al código penal federal terribles, que ya no estamos hablando de un principio constitucional de presunción de inocencia, sino un principio de culpabilidad, es si tú no hablas, o si tú no te dejes examinar por un perito, eres culpable. Cuando yo tengo derecho a que me examinen, es un derecho que yo ejerzo, porque soy persona, porque la base de mis dignidades es la base derecha, pero siento dos mil derechos y tengo libre al vitro. Entonces, yo no, si yo no quiero que me examen el perito, no tengo por qué dejar que me examen el perito, pero si yo no dejo que me examen el perito, con esta reforma así pasa, soy culpable. Esta reforma está hablando de reforma dentro del Congreso, y esto responde seguramente a la presión pública en el terreno de la guerra contra el narco, o por ahí viene el endurecimiento, digamos, por parte de los políticos en materia de justicia penal. Yo lo que considero es que los políticos no están entendiendo que el sistema penal no es para regular o solucionar todos problemas de una sociedad. Yo lo que considero es que están utilizando el derecho penal como una herramienta de represión para las personas.
En lugar de, pues, me refiero en otras palabras que invocan los políticos a la hora de abogar, a la hora de proponer, a la hora de pontificar, digamos, defender este tipo de políticas. ¿Por qué es que le están apostando a la linea dura dentro del sistema de justicia penal? ¿Es el asunto de la guerra contra el narco por donde vala su argumento? Si fuera todo el argumento eso contra el narco pudiera ser delitos delincuencia organizada, por ejemplo, pero que tuvieran que ver con secuestro, con a droga, con armas. Pero también se está utilizando la figura, por ejemplo, de la delincuencia organizada para cuestiones fiscales. O sea, el que ahora ven de factura falsa, está considerado como desde elincuencia organizada. Entonces, son intereses más económicos de este nuevo régime.
Hacerse de lo hidrocarburos, solo, pues, no sé para que ellos lo administren, hacerse de que no haya nadie, que no paguen puestos hasta el más sencillo o el más rico, en sí. Entonces, más que nada, es de acuerdo a los intereses de esta nueva administración. ¿Qué es lo que le interesa la administración? Pues el dinero, porque si le interesa la gente, no se metería con el derecho penal. Los filósofos de la ilustración decían, si tú quieres conocer a un país, si quieres conocer a la sociedad de un país, entre a sus cárceles. Entonces, las cárceles de nosotros, además, de condiciones deplorables que tenía, asinamiento terrible. Las gente para dormir se ataban la cintura con lazos en las regas, porque ya no podían, no había camas, se quedaban colgado. O sea, nos vamos a las vamos a las gárgulas. Entonces, ¿qué es lo que pretende un sistema político teniendo toda su gente presa?
O sea, no, lo que se debe hacer es mirar a ciertos ámbitos de la sociedad, cuestiones culturales de trabajo que favorezcan, el crecimiento de un país, pero no porque a la cárcel. Y si es eso, a la cárcel, no me obedeces a la cárcel, el derecho penal no está para eso, sino para lo más altamente impactante para la sociedad. Ellos sí, pudiera ser justificada de una otra forma que estuvieran ahí, pero no todos, o sea, no es la solución para todo. Y ahorita, hemos llegado al final de la plática, le agradezco mucho este tiempo que nos ha dedicado. Gracias a usted. No sé si hay algo que hubiera querido agregar y que no lo comentó y que gustara agregarlo, alguna de última cosa, que gustara agregar. Es únicamente que todos empecemos a ver como sociedad, abrir nuestras mentes, ser inclusivos, y también como sociedad no estar predispuestos a la venganza, porque a través de nuestro sentir, nos vengados, es que queremos que todas las personas queden presas.
La sociedad también influye en el ánimo de un juzgador si un asunto se vuelve mediático, hay presión, periodística y presión de la sociedad. A veces hasta el inocente se queda dentro, ¿no? Entonces, no pensemos cómo sociedad que todo se regla teniendo a la gente en la cárcel. Sabrela con que todos nosotros estemos conscientes que como personas tenemos todos derechos. Y como sociedad, tenemos derecho a exigir al Estado, que nos detlas mejores oportunidades para crecer como sociedad. Y no es el derecho penal, la herramienta o la solución para todo. Nada más. Gracias a usted. Fue la bogada Rita Ramírez, ex fiscal mexicana que actualmente funge como defensora de gente des favorecida dentro del Instituto Federal de Defensoría Pública de México. Nos vamos a la pausa, seguimos con más a nuestro revés. Siga a Radio Bilingue en Twitter para recibir las noticias de último momento de la red nacional de misoras latinas.
Busquenos en twitter.com, Twitter con nosotros. Escucho a usted la edición México de línea abierta de cada viernes. A continuación y para alivionar estos momentos, paso a compartir un segmento de entrevista con el galardonado actor Ignacio López Tarzo, de fama internacional en el cine, el teatro y la televisión. Quien a sus 95 años de edad se lamenta haber tenido que dejar su ocupado trabajo en los escenarios del teatro. La entrevista salió la aire en México, en el programa El Andamio del Instituto Mexicano de la Radio, que es un sistema aliado de Radio Bilingue. Y vamos a saludar en la línea telefónica al maestro, el primer actor, el que todos estamos esperando en maestro Ignacio López Tarzo. Esperamos que los escuchen muy bien. Sí, los escucho bien.
Unos saludarlo en esta entrevista me acompaña a mi compañera Améla Rojas Améla. Quienes saludan, Ignacio López Tarzo, bienvenido al programa. Pero no es sopra iniciar por algún lado, le quiero comentar, preguntar lo siguiente. Con una carrera activa desde 1940 a usted que ha estado en un lado especial de la vida del espectáculo y que ha visto tantas cosas, nada como lo que vivimos hoy, que justamente el mundo cultural artístico, la salud, de las personas, la economía, se ve afectada. ¿Qué piensan de todo esto el maestro Ignacio López Tarzo? ¿Qué pienso? Pues que debe pasar lo más pronto posible que ya tenemos meses, yo estoy inactivo desde octubre el año pasado por un problema que tuve con el teatro, tuve que cerrar la temporada y desde octubre del año pasado la primera vez que me sucede en mi vida, llevo nueve meses sin trabajo, no he tenido ni teatro, ni cine, ni televisión, ni absolutamente nada desde entonces.
Estoy metido en mi casa, estoy absolutamente aislado, bien en mis hijos, bien en mis nietos, bien en mis niñetos, bien en algunos de mis amigos, pero yo no he salido, más que una salida a ver al médico, una vez eso es todo lo que he hecho en estos nueve meses, no he salido absolutamente para nada, fui al sanatorio de los ángeles de aquí en el Pedregán cerca de mi casa y ahí vi al doctor, regresé a mi casa curiosamente, no había nadie en el sanatorio, ni en el estacionamiento, ni en ningún lado, yo que dije que me había equivocado del lugar, pues no, sí estaba en el lugar correcto, pero no había una sola persona en ningún lado,
de modo que llegué al consultorio, día al doctor, me regresé a mi casa y se acabó, eso es todo lo que he hecho, un cuento que narré, que me invitó mi amigo Mario Yván Martínez hace unos días para, no sé qué programa, narrar un pequeño cuento y una lectura que hice con Juan Ignacio mi hijo para bella sartes, que la hicimos donde eran los pinos, y ahora es un centro cultural, ahí leímos Juan Ignacio y yo, un domingo en la mañana parte de la obra de Gabriel García Marques, la gran obra de Gabriel García Marques leímos una parte de eso y eso fue todo, todo, estoy bien, estoy con mucha salud, estoy muy sano,
estoy muy bien, de muy buen ánimo y espero que se realice la actividad para todo mundo pronto, ya empieza a haber algo de actividad, ya empieza a nabrir algunos comercios, algunos restaurantes, algunos sitios de recreo, empieza a haber esto, ojalá que siga así y que pronto podrámos, podamos volver a los teatros y que abra los ines y que regresa la gente al espectáculo al cine y el teatro. Don Ignacio. Don Ignacio, donde si ha estado presente ha sido en las redes sociales porque estrenó una página en Facebook que en muy poco tiempo ya tiene varios cientos de seguidores,
es como si yo estés querido explicar su público a través de lo digital del internet. Es cierto, esto es muy bien enterada, pues sí, a eso me llevás mis nietos, yo no sé, no tengo celular, pero teniendo un celular uno tiene al mundo entero ahí en sus manos, tiene toda la información que pueda acabar de cualquier cosa, maravilloso, mis nietos me han llevado por ese camino, y ahora mis biznietos ya lo manejan también, tengo un biznieto de diez años que ya es un experto en el manejo del aparato, que me enseña cosas psistosas que suceden, que me enseña cuentos que él disfruta mucho de repente lo veo, ahí solito a las carcajadas de un que te pasa y me enseña lo que está viendo y efectivamente es muy chistos, de modo que él maneja ya muy bien ese asunto y me convida con frecuencia a disfrutar los con él, los comparte conmigo, es cierto sí,
ese espacio me ha comunicado con muchas personas, aunque pues lo manejo muy poco, hace que ahora un par de meses grabé una pequeña cosa, un saludo, les dije miren aquí es donde estudio, aquí me encierro a memorizar las obras de teatro, y estuve ahí un momentito con ellos y desde entonces no he vuelto, pero me dicen que cada vez mis nietos me dicen no me abuelo ya tienes veintitantos mil seguidores, y que no sé cuánto he llevado, que se juntan más, claro, claro, y más allá de esto, ya lo vivimos todos, la actividad está detenida, usted aparte del teatro ha visto proyectos detenidos por ahí había la posibilidad del regreso al cine,
si había regreso al cine, regreso a la televisión, todo se ha detenido, estoy esperando hace dos días me hablaron diciendo el proyecto de la película está en camino, no se ha cambiado nada, esperamos escruciamente que se pueda trabajar bien, y nosotros le llamamos para decirle cuando empezamos bueno, estoy esperando se llama Don Ignacio, y justamente usted que ha sido un hombre de teatro, porque ahí Ignacio, ahí creció en las tablas, ahí yo me he sector para hacer el sector de teatro. Vida pensando un poco en estos personajes tan emblemáticos como Macario, como el hombre de papel que se han quedado en la memoria colectiva de la gente. Ah, el cine, bueno, pues yo soy gente de teatro, pero claro en el cine me ha gustado mucho hacer películas muy buenas he hecho en total en mi carrera, he hecho 53 películas en total, de ella usted mencionó el hombre de papel Macario, el gallo de oro,
50 muy buenas películas desde CriCri, por ejemplo, que es una película para niños donde canto como Gabilondo Soler, hago Playback con Gabilondo Soler en sus canciones, me divertí muchísimo haciendo CriCri, y bueno he hecho películas muy simpáticas, muy atractivas, muy interesantes como el gallo de oro, por ejemplo como Rosa Blanca, la Rosa Blanca, y bueno pues 50, 53 películas en el cine me ha dado mucha satisfacción y el teatro más, el teatro he hecho Shakespeare, he hecho Molier, he hecho a los griegos, he hecho a los clásicos españoles del siglo de oro, a López, a Calderón, a Veles de Guevara, a Guillén de Castro, a Fernando de Rojas, en fin todos esos autores,
del siglo de oro español, el teatro he tenido la oportunidad de hacer las grandes obras del teatro universal afortunadamente. Afortunadamente para todos maestro, afortunadamente para todos, todo este público. Preguntar a me eso, ya no decía usted, que está de buen ánimo, que está con ganas, está sonriendo, yo se la quiero cambiar, Ignacio López-Tarzo, ¿qué le pone de malas, qué lo hace enojar al maestro Ignacio López-Tarzo? Pues pocas cosas, pocas cosas, perdieron no mencionarlas, no me gusta volver hacia lo malo, lo que me hacen hogar, lo que me disgusta, eso lo olvido lo más fácilmente posible. Fue el primer actor mexicano Ignacio López-Tarzo, con esto damos por concluir a este edición México de línea abierta, si se perdió parte del programa, usted puede encontrarlo en nuestros archivos digitales, visite nuestra página web en radibilinguepunto o rg.
En nombre de todos en radibilinguem, Sámonos los coles desean muy buen día, cuédense mucho, hasta la próxima. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por radio bilíngue en Fresno y Auckland, California, con auspicio parcial de Evelyn and Walter has Junior Fund, de California Endowment y the James Irvine Foundation, este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la radio pública nacional de los Estados Unidos. El conductor técnico es Jorge Ramirez, asistente de producción, María de Jesús Gómez, Samuel Orozco es el productor ejecutivo.
Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted, satélite, radio bilíngue. El conductor técnico es Jorge Ramirez, asistente de producción, María de Jesús Gómez, el productor ejecutivo. El conductor técnico es Jorge Ramirez, asistente de producción, María de Jesús Gómez, el productor ejecutivo. El conductor técnico es Jorge Ramirez, el productor ejecutivo.
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 8948
- Episode
- Mexico Edition
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- WQED (Pittsburgh, Pennsylvania)
- AAPB ID
- cpb-aacip-76e5a195ff7
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-76e5a195ff7).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- In this weekly program, a federal public defender in Mexico tells the story of an indigenous Oaxacan woman, arrested in a drug checkpoint, who became trapped in and railroaded by the criminal justice system for being a woman and for being indigenous, as she was deprived of the right to receive interpretation in her language. The lawyer who led her defense talks about the “asymmetry of power” that plagued the process and discusses reforms that are needed in Mexico’s criminal justice system. In addition, the 95-year-old Mexican actor Ignacio López Tarso, talks about how staying at home because of the pandemic has deprived him of continuing to work in the theater works he has dreamed of. In addition, the Mexican government asks to extend restrictions on border crossing in order to prevent the spread of the pandemic. Guests: Rita Ramírez, Federal Public Defender, Instituto Federal de Defensoría Pública de México, Oaxaca City; Ignacio López Tarso, Acclaimed Mexican Actor, Interviewed by El Andamio, IMER, Mexico City.
- Broadcast Date
- 2020-07-17
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
WQED-TV
Identifier: cpb-aacip-678bf08b7b6 (Filename)
Format: Betacam
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 8948; Mexico Edition,” 2020-07-17, WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed May 15, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-76e5a195ff7.
- MLA: “Línea Abierta; 8948; Mexico Edition.” 2020-07-17. WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. May 15, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-76e5a195ff7>.
- APA: Línea Abierta; 8948; Mexico Edition. Boston, MA: WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-76e5a195ff7