Línea Abierta; 4580; Voting Rights Act: Forty Years

- Transcript
Bienvenidos a línea abierta, su programa de Discusión y Comentario ofrecido por Radio Bilingüedes de Fresno, California, con auspicio parcial de la Corporación para la Difusión Pública. Hola amigos, ¿qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos a una edición más de línea abierta, saludos cordiales de Samuel Orozco, sus servidores, saludos de todos en el equipo de trabajo. Esta semana se cumple el cuadrajésimo aniversario del acta de derechos del voto, la ley que abolió la discriminación y las trabas contra los ciudadanos de color en las urnas electorales, que lebra esta semana 40 años. La ley es saludada como la más eficaz ley de los derechos civiles hoy que Estados Unidos se trata de poner como el ejemplo de democracia en Irak y en el mundo, veremos si ya se acabó el chanchillo en Estados Unidos contra los electores
de color. Antes, las noticias. Esta es la primera edición de noticiero latino, un servicio de satélite radio bilingüe. Enseguida presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros corresponsales. Desde Washington informa Patricia Guadalupe, una corte federal de apelaciones de Atlanta Georgia revocó las sentencias de cinco cubanos con denados a severas penas por espionaje contra Estados Unidos y ordenó que se llevará a cabo otro juicio. Los cinco cubanos fueron encontrados culpable de espionaje en el 2001 y fueron sentenciados en Miami al menos 15 años de cárcel. Algunos recibieron cadena perfectua. La corte de apelaciones dijo que el juicio inicial no fue imparcial debido a los prejuicios de la comunidad cubana en Miami. Los cinco cubanos han mantenido su inocencia. La corte ordenó que se llevará a cabo otro juicio fuera de Miami para noticiero latino desde Washington informó a Patricia Guadalupe.
Desde Nueva York para noticiero latino, Marco Vinicio González informa, marchan en Manhattan para concientizar sobre la hepatitis E, una nueva epidemia que afecta a más de cuatro millones en Estados Unidos, creando la necesidad de miles de transplantes de hígado. Mireya delgado, de Lola, organización latina que crea conciencia sobre los peligros para el hígado, dijo el noticiero latino que en la ciudad de Nueva York hay 300.000 personas con este padecimiento, muchas de ellas latinas. Es una epidemia que afecta, especialmente no está como edad latina por no tener acceso a cobertura médica, la bajeda del idioma y lamentablemente, esta es una enfermedad que no está incluida, era un examen físico. La infección se transmite con el contacto íntimo a través del semen, la saliva o el uso de queringas infectadas en transfusiones de sangre o suministro de droga y se puede vivir con el virus y notarlo hasta por 30 años. Para noticiero latino, desde Nueva York, Marco Vinicio González.
Desde Chicago reporta Irma Lopez, debido a la escasez de maestros bilíngües en el enoy, la Junta de Educación del Estado ha decidido lanzar un programa para reclutar a profesionistas que deseen convertirse en maestros. Para ayudarlos en su tarea, el gobierno federal le ha otorgado al Estado de el enoy, más de un millón de dólares en fondos que serán destinados durante los próximos cinco años, para reclutar y entrenar a 250 personas interesadas en hacer la transición de una carrera profesional a una carrera de educación. De acuerdo a Manuel Medina, funcionario de las Escuelas Públicas de Chicago, actualmente hay cerca de 57.000 estudiantes que no hablan inglés y cada vez hay más niños inmigrantes que están entrando a programas bilíngües, para noticiero latino desde Chicago reportó Irma Lopez. Dete los cinceles informa a Carlos Quintanilla. Los altos precios de la gasolina han hecho que muchos latinos en los ángeles dependan ahora del transporte público. En algunas áreas del sur de California, los precios de la gasolina han alcanzado una
cifra record de $2.75 el galón. A raíz de este aumento, muchos latinos manejan menos y dependen de los autobuses públicos. Mientras tanto las críticas contra la administración buches arrecian por la intermención armada en Irak. Diversos activistas alegan que el contribuyente y el ciudadano común son los que están pagando las consecuencias de la guerra en el país del medio Oriente. De los cinceles y para noticiero latino informó a Carlos Quintanilla. En San Diego California, Manuel Caño Reportando, una colección de grupos ambientalistas una tribu nativa estadounidense y empresas de pesca recreativa presenta una demanda contra el gobierno federal por un plan que pondría en riesgo la mitad del salmón y los niveles de agua disponibles en California. El grupo Airjustice, representante legal de la coalición, informó que el departamento del interior autorizó en octubre del 2004 un proyecto que afecta a los bancos de salmón y otras especies y en realizar un estudio previo del impacto ecológico. Un abogado de Airjustice, Mike Sherwood, dijo que el departamento se habría basado en una decisión política, no en una científica, que afecta a las regiones norte y centro
de California. Para noticiero latino en San Diego, California, Manuel Caño. Desde la ciudad de México, Sitaliza, en Sin forma, un mexicano defensor del medio ambiente Felipe Arreaga recibió el premio Chico Mendes que otorga la Organización Ecologista Sierra Club. Su esposa recibió el premio porque él está en la cárcel desde el 2004, pero ese miércoles la Organización Internacional llevará a Aguatanejo Guerrero a la prisión donde se encuentra Felipe Arreaga el reconocimiento para noticiero latino Sitaliza, desde la ciudad de México. Noticiero latino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la Fundación de California Endowment y la Corporación para la Difusión Pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe. Y en radio bilingüe, escucha usted de línea abierta a sus servicios de entrevistas y comentarios que se difundia a través del sistema de satélite de la radio pública nacional en los Estados Unidos, y que también está a su muy cordial disposición por medio del Internet, gracias
al servicio que nos ofrecen nuestros amigos de la Universidad de California en San Marcos y también en Fresno, la Universidad Estatal de Fresno, California. Localicenos en radio bilingüe.org y una vez que se sirva usted del servicio de audio presente las 24 horas del día, pues no deje de pasar la voz a sus amigos, parientes, paisanos, se nos puede localizar en cualquier lugar sin fronteras, por cierto, el número a marcar si gustó usted ser parte de este programa a través de la tribuna libre es el 1-800-345-4632. Un saludo muy cordial quisieramos enviar en esta ocasión a nuestras audiencias en tejas, a todos los amigos que hoy en día con día línea abierta a través de XCRF la poderosa en el 15-70 de la M, qué tal amigos, qué tal también, saludos muy afectosos, radical en la manantial y su red de mis horas desde far en tejas, acá MXO en el área de Abilín
también muy cordiales saludos, lo mismo que a las audiencias de radio órbita que transmite desde Ciudad Juárez mañana a esta misma hora, por esta misma misma mis hora, podrá usted también sintonizar nuestra edición México conducida como escostumbre cada semana por nuestra colega y amiga Marta Elena Ramírez, nuestra colega radio periodista desde la ciudad de México. Pues bien amigos, hoy tenemos preparado un tema muy especial para ustedes, hoy comentaremos sobre el derecho al voto a 40 años de promulgar a la ley que abolió la discriminación, que prohibió la discriminación de los votantes de color. La ley costó en 1965, golpes, atropellamientos, sangre, gases y encarcelamiento contra los manifestantes sobre todo afroamericanos que encabezaron el movimiento por el sufragio. Esta semana se cumple en 40 años del acta de derechos del voto, Estados Unidos sigue mostrándose
igual que ayer ante todo el mundo como el paladín y el ejemplo de la democracia representativa, esto pues según esto, eso es lo que tiene a tantas tropas en Iraq. Hoy veremos si el acta ha servido para poner final chanchillo contra los votantes de color, para ello tenemos varios invitados en la segunda mitad del programa, practicaremos con el Dr. José Roberto Suárez o más bien José Roberto Juárez Junior, quien es profesor de derecho en San Antonio Tejas y también a Ector Flores, quien es presidente nacional de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos, LuLak, en Darlas Tejas. Pero comencemos primero con José Enquil Gutierrez, el Dr. José Enquil Gutierrez platique con él el día de ayer. El señor José Enquil Gutierrez es caterático universitario de la Universidad de Tejas en Orlington, él es también un líder precursor del movimiento de los derechos civiles de los años 60, no se acompañó en esta
plática desde sus oficinas en las Tejas. Dr. José Enquil Gutierrez, ¿ven bien venido a línea abierta nuevamente? Muchas gracias, siempre es un placer. Gracias por estar con nosotros, José Enquil cuando se piensa en el acta de derechos del voto de 1965. Se piensa normalmente en las manifestaciones del pueblo negro, del sur, una manifestación en particular nos viene a la mente aquella del domingo sangriento, cuando se atropelló, se bañó, en fin, cometieron atrocidades por parte de la policía contra manifestaciones de negros, donde estaban ustedes, los jóvenes activistas chicanos en esos días. ¿Tenían esta ley en la agenda? Sí, pero como dice tú, se vea planteado como una reforma para los negros. La Casa Blanca desde las épocas de Roosevelt, siempre cuando hablaban de minorías se enfocaban con los negros y ignoraban a los mexicanos. Y siempre tratamos de coexistir
y que nos invitaran las conferencias de la Casa Blanca sobre derechos civiles o minorías, y nunca se nos permitía asistir juntos. Nosotros no hicimos mucho escándalo para no dividirnos y caer en la trampa esa de dividir la poquita fuerza que teníamos en aquella. Entonces, la preocupación de nuestras entejas era tanto la cuestión del voto, el derecho de votar en global, sino que un aspecto del derecho de votar en tejas perjudicante que era el poll tax, un impuesto de un dólar de 75 entavos que tenía que apagar cada persona para hacer elegibles para registrarse a votar. Y no logramos incorporar eso en el Body Rights Act. Tampoco pudimos lograr que tejas sea parte de la cobertura del Body Rights Act del 1965. Es decir, para ciertas personas surañas, tejas es parte del sur. Para ciertas personas en el sur o este piensan que tejas es parte del sur o este. Entonces, caemos
en dos campos, pero nadie nos acepta. En aquel entonces, no nos aceptaron tampoco como osureños, dejaron tejas afuera, no más incluyeron cuatro condados predominantes de Afroamericanos en el estado de tejas para cobertura bajo el acto del 1965. Ahora, han pasado ya 40 años de esos tiempos, José Ángel, ¿qué ha significado en esos 40 años la ley de derecho al voto para los mexicanos, para los chicanos, qué tanto mejorado la cosa? Bueno, no dejamos caer la bandera para el 1975, cuando fue la primer reotodización de esa misma ley. Entonces, ya logramos poder meter a tejas bajo cobertura del Body Rights Act del 1975. Y, decimos, por la cobertura del lenguaje, es decir, si uno no puede leer en inglés, entonces una boleta o instrucciones para votar, es como si se las dieras a un ciego. Eso fue el argumento legal que usamos en un caso en tejas legal, que ganamos cuando el partido de la red sonida. Entonces,
ya ahí brincamos al esfera nacional y insistimos de que minorías de lengua, asiáticos, esquimos, nativos americanos, indiosamericanos, rispanos, toda la persona que la reunió más diferente al inglés, que tuviera protección en términos de asistencia y cobertura. Y lo aceptaron. Entonces, tejas fue cubierto en 1965, ya ha aptoel estado, pero bajo la sección 502 del Language Minorities, minorías del lenguaje. Y muchos estados más para el sur o este, y el este, y lo este también de los Estados Unidos. Ahora lo que significa fue que el Body Rights Act en su esencia dice que las reglas del juego electoral debían de ser permitidas a tal punto de que el pueblo escoja a la persona de su agrado. No podían usar a palabra de su raza o de su etnia, de su género, de su sexo, si no, tenia que ser asogrado. Entonces,
con esas palabras, prohibieron que se siguieran edigiendo personas en grande, en un distrito enorme, sino que prohibieron elecciones en general y riquidieron elecciones por distrito. Es decir, dividir un sitio, una suidad, por ejemplo, que tenga 15 consejales, tiene que tener 15 distritos. Un condado como entejas que por constitución tienen cuatro distritos, ahí van cuatro diferentes comisionados. Es decir, cada cuerpo debe de estar dividido por el número de representantes por distrito. Hay entonces ya nos dio una oportunidad para poder ganar, por primera vez que fue un cambio estructural, y esos son los casos que siguen surgiendo bajo la sección 5 del Body Rights Act que dice que cada persona que corre para puesto público debe decorrer de un distrito en lugar de en general AdLog. Es de una reforma
enorme, y todavía siguen las batallas porque quieren cambiar eso hoy en día. La sección número dos es un poquito más diferente ya, donde maniobras, como el Pultax, como requerir que la persona sepalea y escribida, que la persona sea ciudadano. Esa reforma la impusieron en entejas el 1624 y el 27 cuando fue el primer católico que corró para presidente eosmith. Antes no se requiría ser ciudadano para poder votar entejas de otros sitios. Entonces las cosas que he usado para eliminar o diluir el voto minoritario está prohibido bajo sección dos, y esas dos secciones dos y cinco son las más importantes que nos han abierto, las puertas para aumentar los números de personas que se ligan de pueblos comunitarios de minorías. Y hemos visto que el número ha aumentado ya somos como cinco mil ispanos electos por el país puesto público. La voz del doctor José en que el Gutiérrez,
uno de los líderes preculsores del movimiento de los derechos civiles de los años sescentas, del movimiento chicano de los años sescentas, comentando acerca del aniversario del acta de derechos del voto esta semana, nos vamos a pausa regresamos con las conclusiones de el artículo tango. Línea Averta ofrece un espacio para la discusión y el comentario. Una sea la plática llamando al 1-800-345-4632, o 1-834-Lini. El nombre de nuestra tribuna libre, amigos oyentes, especialmente una invitación para los oyentes de nuestras emisoras, afiliadas en Texas, es el 1-800-345-4632, 1-800-334-Lini.
Hoy, amigos, en esta semana que se cumplen los 40 años de la ley que abolió el Chanchuyo Legal, el Chanchuyo Oficial en contra de los votantes de color, tenemos una breve plática con el doctor José Ángel Gutierrez Catedrático y, pues, uno de los primeros líderes del movimiento mexicano del movimiento chicano de los años 60, se les cofundador del partido de la raza unida. Así que el pueblo mexicano, el pueblo chicano está eligiendo ya a los representantes de su agrado. En Madrid, los casos sí, ahora ha habido mucha delitigación porque se ha estado afinando más y más y más, ha habido más reotodizaciones del Body Rights Act, por ejemplo, ahora la que estamos viendo es que se vence para el 2007 y ahora dicen que no se puede usar raza para hacer distritos y que eso es contra la ley propia.
Bueno, esto es como voltear la argumenta en su cabeza. Por eso mismo necesitamos el Body Rights Act porque los blancos no querían representantes que no fueran blancos. La ley hizo apertura para poder meter gente esbinovitarias. Ahora averiguan que se puede hacer distritos y organizar el voto bajo partidos políticos, el oxerro de entejas, es decir, los republicanos redes diseñaron los distritos para favorecer a los votantes que han mostrado que votan republicanos. Entonces, el nuevo sí por raza, ahora dicen por partido político y parece que las cortes están diciendo que eso no está prohibido bajo el Body Rights Act. Y uno a grupa, puro republicanos en un distrito y todos los democracos de otro distrito que sea más pequeño, pues entonces van a ganar los republicanos en ese distrito, ¿no?
Y eso se llama Jerry Mendring, el gobernador Eldridge Jerry, el 1812 en Massachusetts fue el primero que inventó esta táctica, decía, incluyan a mis amigos en mi distrito y excluyan a mis enemigos. Y por eso se llama Jerry Mendring por el gobernador Jerry. Cuando uno hace eso de meter las gente que uno quiere y explodir los que no quiere, eso está prohibido bajo el voto del Body Rights Act. Pero están averiguando ahora que se puede hacer a través de partido político, preferencia política. Y eso en los casos que pasó en Colorado, en Alabama y entejas ahora pronto. Sí. Ahora, dentro de un par de años también es una de las cláusulas, José Ángel, que estará sometida a consideración del Congreso, esa misma cláusula que nos mencionaba antes, que se aprobó en 1975 y que obliga a prover boletas bilíngues, material traducido a los votantes que no hablen bien el inglés, ¿no?
Sí, correcto. ¿Cómo la ve? ¿Cómo se mira el panorama ahí en el Congreso, los democratas? Pues han dicho de que le prestan apoyo a la reautorización de estas cláusulas, algunos dirigentes de los republicanos en el Congreso han dicho de que no hay problema, que estarían dispuestos a aceptarla. ¿Cómo la ve usted? Pues creo que va a ser un argumento vigente de aquí entonces y los partidos políticos van a vacilar en el pro y en el con sobre esta propuesta, porque históricamente lo que ha pasado es que cuando los republicanos tienen el poder tratan ellos de diluir el voto de los democratas. Cuando los democratas están en el poder, ellos tratan de limitar el voto de los republicanos en cómo figuran y diseñan los distritos electorales. Entonces, los dos partidos van a seguir jugándose el juego. El problema es que los negros y los latinos casi estamos bautizados democratas de que nacimos. Entonces, muy pocos tenemos influencia y palanca dentro del Partido Democrata.
Los democratas a nivel nacional saben que vamos a seguir votando por ellos. Entonces, no se preocupan en si uno les gusta o no les gusta o tenemos futuro o no tenemos futuro. Los republicanos al contrario saben que nunca votamos por ellos en general. Entonces, no se preocupen por nosotros tampoco. Hayes donde entran los independientes y partidos como el nuestro que formamos en aquel entonces de la razonida donde podemos conseguir poquita palanca para ejercer presión política para que nos den posiciones o nos den distritos donde sí podemos ejercer nosotros nuestro voluntad e religión a persona de la estrés coger. Pero ocurre en los sentos urbanos nomás o en la frontera. Si uno se fija dónde están los congresistas latinos, pues son las zonas urbanas como en Chicago, Luis Gutiérrez, como los republicanos hay en Nueva York, está en Florida, en California la mayoría de los convenciones de mujeres, la chicana latinas, con uno, hombre o dos y
los demás son todos por la frontera. Grijalba de Arizona, acá Ortiz y nojosa en el valle de Texas, Reyes en el paso. En fin, no tenemos todavía la fuerza política nacionalmente, aunque lo estamos aumentando con cada elección, todavía no tenemos pero para el 2007-2008 tal vez haga uno que otros más congresistas se puede ver un poquito más peso y tal vez los republicanos sigan tratando de reclutar a los latinos que voten por su fila. Bueno, tenemos presencia en los dos partidos, tal vez tengamos más peso que tenemos ahorita donde estamos casi solamente en un partido. Profesor, José en que el Gutiérrez, muchísimas gracias por su presencia en línea abierta. A ustedes. Esa fue la plática, repito con José en que el Gutiérrez, quien es, pues uno de los líderes de los años, sescentas del movimiento chicano, por aquel tiempo se dedicó a organizar
el partido de la raza a unida que tuvo una influencia muy importante en la elección de México-americanos, de funcionarios México-americanos, sobre todo al nivel local, logró galvanizar el movimiento pro derechos del voto, pro derechos electorales del pueblo chicano. Por aquel tiempo, conseguiendo no sé, esta plática con motivo de celebrarse esta semana, el aniversario número 40 de la ley de derechos del voto aprobada el 6 de agosto de 1965 por el presidente Lindon B. Johnson, después de sangrientas manifestaciones, sobre todo en el sur del país, por parte de líderes y por parte de ciudadanos afroamericanos. En línea telefónica tenemos desde San Antonio Tejas, al Dr. José Roberto Juárez Jr., el es profesor de derecho en la Universidad de Saint Mary's, en la Escuela de Derecho, de la Universidad Saint Mary's, ahí mismo en San Antonio. Anteriormente, en años pasados, el Dr. Juárez ejerció un papel de apogado litigante
para el Fondo de Fensa Legal, México-americano Maldef, y bueno, algunas otras funciones también en este mismo terreno de los derechos civiles. Dr. Juárez, bienvenido? Muchas gracias. Dr. Juárez, 40 años de la ley de derechos del voto, ¿tienes ten motivos para festejar? Bueno, en muchos sentidos sí, hay que reconocer que esta es una ley que ha jugado un papel muy importante dentro de la vida política de nuestra comunidad y de varias comunidades la comunidad de forma americana, la comunidad asiática también, así que hay mucho que celebrar, porque como mencionó José en el Gutiérrez, hemos visto un aumento en el número de oficiales elegidos a varios puestos desde un total en 1972, de 1.500 latinos, a más de 6.000, según el Subway Board of Registration and Education Project hoy en día, así que hay que celebrar ese aumento y el éxito que ha tenido en nuestra comunidad en muchas partes de
la nación, y a la misma vez hay que reconocer que todavía hay mucho trabajo que hacer, que todavía seguimos teniendo problemas, así que todavía hay un papel muy importante para esta ley federal, en términos de la protección del derecho del voto, y es por eso que es importante que nuestra comunidad se informa que se eduque, porque sabemos que ya para el en dos, pocos menos de dos años, en 2017, se van a vencer varias provisiones muy importantes de esta ley y tenemos que educarnos para asegurar que esas protecciones sigan en efecto. Nos dice usted, Dr. Juárez, que todavía hay mucho que proteger en este asunto del voto, ¿a qué se refiere? Bueno, lo que sabemos es que como mencionaba, o sea, en el Gutiérrez, hoy en día son muy raras, a veces, cuando se le eniega a una persona y el voto directamente, en una manoxpícita sobre la raza, ¿verdad? Lo que pasa más bien es que se implementan métodos, que no se dirigen directamente a cuestiones
de raza o de discriminación, sino que tienen el mismo efecto, así que, por ejemplo, si no se ofrecen los materiales electorales, en idiomas, en otros idiomas como el español, lo el chino, etcétera, entonces personas que no haran el inglés bien, no van a poder participar, se puede decir que eso no es de discriminación, pero en términos de la participación de esas personas, es importantísimo que se ofrezcan esos materiales en otros idiomas, así que eso es lo que pasa, también sabemos que hay cada elección a personas o ayes puertos por parte de varias personas en cuanto a la negación del voto, así que, por ejemplo, cada dos o cuatro años, cuando tenemos elecciones nacionales, sabemos que hay varios esfuerzos en donde personas supuestamente van a proteger los derechos de los votantes insistiendo en pruebas de la ciudadanía y sabemos que no les van a pedir esas pruebas
a los votantes anglosajones, sino que van a pedir esas pruebas a los votantes latinos, así que eso también es una manera muy importante en cómo se puede, en cierto sentido, negar el derecho del voto, aunque la persona pueda registrarse, puede escribirse en el padrón electoral sin problema, pero no puede realmente ejercer ese voto. Ya escucho cómo José Kirchner nos recordó de que esta reforma, pues nació como una reforma, sobre todo para los votantes negros y para los estados del sur, ¿no? Pero que el 75 y 935 quedaron los votantes latinos y los votantes tejanos también incluidos, sobre todo por la inclusión de esas cláusulas, de esas secciones que tenían que ver con las boletas bilíngües, ¿no? Creo que así, como está el acta, quedó adecuadamente protegido adecuadamente representado el votante latino. Bueno, no cabe duda que esos cambios han sido importantísimos
para nuestra comunidad. Eso cambió, se logró porque pudimos probarle al Congreso, que era necesario para poder realmente dar de poder político a los votantes latinos, en particular a los votantes mexicanos, porque los Puerto Ricanos, que claro, son ciudadanos de los Estados Unidos por nacimiento, si conseguiron una provisión especial en 1965 en donde pudieron ellos votar, o tenían derecho a materiales de bilíngües si se educaron en español en la isla de Puerto Rico. Pero para los demás latinos, no había una provisión que los protegía a ellos, así que para los mexicanos y para los otros latinos, este cambio en 1975 fue importantísimo. Ahora lo que se están preparando ahorita, son los estudios que se puedan presentar al Congreso en estos próximos dos años para poder establecer la necesidad
de extender estas provisiones en el futuro, porque el derecho de la ley federal es permanente, es decir, el derecho de votar es permanente, no va a cambiar en dos años. Pero lo que sí se vencen en dos años son varias provisiones especiales, incluyendo las cláucelas que requieren materiales de bilíngües en ciertas jurisdicciones de los Estados Unidos, incluyendo muchas ciudades y contados con la población la tiene más grande, California y Texas. Bueno, seguiremos la plática, Dr. Juárez en un minuto, hemos llegado a la media ahora, así que en estos momentos haremos una breve pausa para identificación de nuestras emisoras afiliadas a nuestros oyentes. Me gustaría invitarlos a esta altura a que si tienen ustedes preguntas para el Dr. José Roberto Juárez Jr., quien es especialista en derecho y particularmente en derechos civiles, pues no dejen de llamarnos a 1-800-345-4632-1-834-Linea, nos vamos a pausa,
y les salvo en un minuto. En línea abierta sus comentarios son bienvenidos ya menos a 1-834-Linea o 1-800-345-4632. Oye amigos, les llamos un vistazo al aniversario número 40 del acta de los derechos del voto
firmada en 1965 por el entonces presidente, Lindon B. Johnson, costó bastantes manifestaciones, costó bastantes encarcelamientos, costó todo un movimiento pro-derechos civiles, el imponer en la nación, el promulgar en la nación esta acta que garantiza, pues la igualdad, la que prohíbe la discriminación cuando se trate de acudir a las urnas, el sagrado derecho a ejercer el sagrado derecho a votar. En esto un momento le echamos un vistazo para ver qué ha significado para la nación y qué ha significado para nuestra propia comunidad, nuestra propia gente, la gente latina, estos 40 años del acta de los derechos del voto. Nosotros te llamarnos para comentar el tema o preguntarle el Dr. José Roberto Juárez sobre el tema, el número marcar es el 1-800-345-4632, 1-834-Linea, repito 1-800-345-4632.
Dr. José Roberto Juárez en San Antonio Tejas, pues, doctor nos comenta que efectivamente todavía hay bastante, bastante que proteger, bastante que vigilar. Me recuerdo de nuestra cobertura, me recuerdo de la elección del pasado 2000, no la álgi de elección presidencial del 2000, ya ve que por esos días de noviembre a diciembre nos mantuvimos de un nilo, la nación se mantuvo en bilo y algunas de las quejas más frecuentes que se escuchaban procedentes de la Florida, el estado donde se decidió, selección presidencial, serán quejas de intimidación contra los electores de color, rasguramiento del padrón electoral, casualmente también contra electores de color, todo esto y en la Florida, donde ve usted la mayor prueba
de fuego recientemente de esta ley. Bueno, ese es un ejemplo perfecto donde se enfoca mucha tensión y sabemos que, por ejemplo, en la Florida en el año 2000 tuvimos grandes problemas. Por ejemplo, el gran problema en la Florida realmente no fue el día de la jornada electoral, sino más bien todo lo importante ocurrió antes de eso. Los oficiales de la Florida establecer una lista de personas que supuestamente eran criminales, y bajo la ley estatal de la Florida no se les otorga el voto a las personas que son criminales. El problema de esto es que las grandes mayorías de las personas eran afroamericanas y estaban en esta lista, por error, no eran criminales y tenían el derecho de votar, pero se les negó el voto por este error. Ahora, es muy difícil probar que eso fue algo que se hizo con intención, que fue algo adrede, pero si bajo esta ley federal no es necesario
probar, ya bajo la sección 5 de esta ley federal, no es necesario probar que esto fue algo que se hizo con intenciones de discriminación o de discriminar, lo único que es necesario establecer es que tiene el efecto de discriminar, y entonces esta ley nos puede proteger en esas circunstancias, pero lo más importante, el efecto más importante de esta ley no es en la jornada electoral, sino más bien en los cambios que se establecen en los sistemas electorales, en cada ciudad y en cada condado de las jurisdicciones que están protegidas por esta ley, bajo la sección 5 de esta ley, si la ciudad de San Antonio, por ejemplo, quiere cambiar el sistema de elegir oficiales de la ciudad de San Antonio, se tiene que aprobar ese cambio en el departamento de justicia, los fiscales del departamento de justicia en Washington. Si ellos no aprueban ese cambio, entonces no tiene efecto el cambio de
la ciudad de San Antonio, esto es importantísimo porque para poder aprobar ese cambio, los oficiales federales tienen que establecer que el cambio no tendrá ningún efecto discriminatorio contra la comunidad latino o la comunidad afroamericana, entonces esto quiere decir que nos da el poder a la comunidad, en vez de tener que establecer que es una violación, hay discriminación, es la ciudad la que tiene que establecer, que no hay discriminación, así que nos da, entonces la ventaja de poder, entonces ir a negociar con la ciudad de sí, si quieren ustedes hacer estos cambios, nos van a tener que hacer los cambios en una manera de que no nos afecte a nosotros. Quisiera a estas alturas, Dr. Juárez dale la bienvenida al señor Hector Flores, quien es presidente nacional de la Liga Nacional de Ciudadanos latinoamericanos Unidos Lulak, nos acompaña desde Dallas Tejas, Hector Flores, bienvenido.
Buenas tardes, ¿cómo les va? Buenas tardes, gracias por estar con nosotros, Hector, antes de pasar con usted, Hector, me gustaría finalmente preguntar el Dr. Juárez, nos comentaba usted, Dr. Juárez, que bueno, estas medidas justamente que nos ha estado describiendo, que obligan a condados a estados que se han distinguido por mala reputación, verdad, de la hora de proteger a los derechos, de los votantes de color, los obligan a rendir cuentas al federal, ¿no? Esta va a estar sometida en un par de años escrutinio y de ser posible, bueno, tiene que demostrar necesidad de extenderse, también las de las boletas bilinguales, explíquenos cómo funcionara esto en el Congreso. Bueno, lo que pasa es que como, la gran parte de esta ley federal va a seguir en vigencia, no, nada cambia, es decir, la protección básica del voto, en la sección dos de esta ley federal que dice que no se puede discriminar, va a permanecer en efecto, pero hay varias provisiones con esta sección 5 que requiere la aprobación de las autoridades federales
y las provisiones en cuanto a los materiales bilingües, que son temporales, es decir, que se vencen en 2007, si es que el Congreso no los autoriza de nuevo, así que ahorita es cuando muchas organizaciones, como Lula y muchas otras, están empezando esa campaña, ya empezó hace bastante tiempo y sigue en efecto esta campaña de convencer a la mayoría del Congreso que deberían de autorizar estas profesiones de nuevo, ahora sí quiero mencionar que la historia de esta ley federal es que es una historia de apoyo de los demócratas y de los republicanos, es decir, esta ley no hubiera obtenido sin el apoyo de los dos partidos políticos, así que esto para mí de mi punto de vista es importantísimo saber y reconocer, tenemos ahora una mayoría republicana en el Congreso y deberíamos nosotros en
la comunidad latina decirle a los republicanos, si ustedes realmente piden nuestro voto como lo están haciendo hoy en día, hay ciertas cosas que necesitamos nosotros, y esta autorización de esta ley federal tan importante debería de ser de una de las cosas que deberíamos de insistir que haga el partido republicano a favor de nosotros de nuestra comunidad. Está haciendo eso, Lula, ¿ector Flores? También a clarares que el presidente Lyndon Bench Johnson fue la persona que firmó esta ley, entonces eso ha afectado la política americana porque en aquel entonces era muy difícil para una persona ir a votar, por ejemplo yo, cuando llegué a la primera edad de 18 años para votar, yo tenía que pagar una cota para poder ir a votar, para la gente pobre eso afectaba a todo el pueblo mexicano latino en el sur, especialmente en el sur oeste, así esto son las cosas que han estado poco a poco cambiando en la ambiente político
en el país, donde ahora podemos elegir a nuestra gente. Si nosotros pensamos que si eliminan esta acta, entonces vamos a regresar a unos tiempos donde no tenían representación, no nomás el Congreso americano, pero en muchos de los puestos políticos de los estados del sur y el sureste, donde hay mucha concentración de latinos. Pero hay algunos políticos, señor Flores, algunos políticos de filiación muy conservadora, cierto, que dicen de que bueno esta sección, la sección 5 de la acta de los derechos del voto se impuso sobre todo sobre algunos estados y algunos contados, por ese mismo hecho porque se imponían ese tipo de trabas como pagar una cota por votar o imponer un examen de refuerzo. Se estaban en una prueba a los afroamericanos en el sur, una prueba que se sabían leer y escribir por ejemplo, eran unas pruebas, así es para limitar el voto de la afroamericano.
Era como una manera de purgar votantes y dicen estos políticos que bueno, ya no hay más cuotas o impuestos, ya no hay más pruebas o examenes, porque se siguen necesitando la sección 5. Porque pensamos que como usted lo sabe hubo varios problemas durante la última elección en Florida y en otros estados, el modo de votar como ese es el derecho de los estados, las leyes le da ese derecho de vigilar la votación para los candidatos al nivel estatal, los estados tienen ese derecho por la Constitución y entonces dependiendo el impacto político que tienen los diversos grupos minoritarios, pero en particularmente en los latinos, depende de los beneficios que tenemos también y si nos van a acomodar a nosotros también o no, si tenemos el mismo derecho a participar en las elecciones estatales como las nacionales,
pero en particular el voto está regulado por el estado. Artes en aquel tiempo, señor Flores, por lo visto la forma en que se cometió el chanchullo en contra de los votantes de color y muy en particular en contra de nuestros ciudadanos votantes, pues era a través de esos impuestos, verdad por votar o quizás a otros, pues esas pruebas de saberle ir y escribir, ¿cuáles son las modernas formas del chanchullo que le ha tocado ver en pasado años, en recientes años? Yo personalmente, por ejemplo, aquí en Tejas, en el sur o este, diferentes partidos ponían unos posters diciendo que era un delito criminal, si uno no tenía el derecho ir a votar, eso era una forma de intimidad a los votantes latinos en particular y afroamericanos, el mucho de los priscintos donde iban a ocurrir las votaciones, ponían estas cartulinas y también tenían oficiales del departamento de Sharif o de la ciudad, y usted sabe bien
que la historia de este país ha sido que han tratado a los grupos minoritarios en particularmente afroamericanos y mexicanos y latinos han abusado en los grupos policiacos al nivel local estatal y hasta en los federales, eso es de utilizar personas armadas, personas uniformadas, eso intimidad al votante, ¿me entiende? Es especialmente gente que no se puede defender, porque no saben el idioma de inglés, ese es el otro problema, que cómo comunicarse, no se pueden comunicar con las personas, con su idioma, eso es un problema, por eso esta acta protege ese derecho, de cada votante, porque en este país tendemos como base de la democracia que para hacer una democracia y un apuciudadano completo, tiene lo que tener ese derecho al voto. Ahora, el vigilante de todo esto, del voto libre, es el gobierno federal, ¿cómo está cumpliendo su trabajo, la autoridad federal? Bueno, como cualquier
otra cosa, ellos dependen de personas y grupos como el que yo represento, la Liga de Ciudadanos latinos americanos, en poner quejas, con ellos formalmente escribir, ellos también mandan agentes del departamento de justicia y yo anteriormente trabajé con una división del departamento de justicia, como mediador, pero cuando nosotros recibían los quejas, entonces era nuestra responsabilidad de mandar la información a Washington DC, para que os mandaran personas que venían a observar las elecciones. Y entonces, si violaban las leyes de los individuos, los derechos civiles que os tenían, entonces el gobierno federal podía entablar una demanda o podía procesar un juicio contra esas personas que violan los derechos. Bueno, seguiremos esta plática y le seremos la palabra también a nuestros radioyentes que ya están en la línea telefónica, pero antes nos iremos a la pausa final de esta edición de línea abierta. Línea abierta es un espacio creado pensando en gente trabajadora como usted. Su sentir y su voz
es lo que más cuenta. Llámenos con su comentario al 1-800-345-46-32. Aquí les cuchamos. De los derechos del voto, cumple 40 años de promulgada en el país y en un par de años elevencen algunas importantes secciones, importantes cláusulas sobre esto. Es que comentamos el día de hoy, amigos radioyentes. Platicamos con el doctor José Roberto Juárez y con Ektor Flores. Seguiremos nuestra plática, nuestras palabras de conclusión en un minuto, pero antes le cedemos la palabra a Manuel, que no llama desde Toppen y Washington. Manuel, buenas tardes. Buenas tardes. Felicidades por su programa. Creo que tiene una gran impacto en la comunidad ya que está creando mejores condiciones sociales. Mi pregunta es va relacionada con el voto, particularmente con el voto de los mexicanos aquí en Estados
Unidos. Mi esposa es ciudadana. Aquí en Estados Unidos, pero no sabemos si puede votar en México, sin que eso le afecte a su ciudadanía aquí americana. Se refiero a ustedes a la reciente aprobación en México del voto de los emigrados en las elecciones presidenciales y de preguntas, pudiera eso afectarle a su ciudadanía en Estados Unidos. Doctor Juárez, ¿gusta responder? Mi consejo sería consultar primariamente con el consulado mexicano para ver cuáles son las circunstancias. Ahora México primeramente apenas está haciendo lo posible para que los ciudadanos mexicanos voten en las elecciones mexicanas si viven aquí en Estados Unidos. Así es la primera cosa. En segundo lugar, ahí es una pregunta muy importante y lo que dice la ley es que una persona puede tener
su ciudadanía en dos países, pero no, pero pierde su ciudadanía de los Estados Unidos si participa en el militar, en otro país. Ahora, esto no tiene nada que ver directamente con el hecho de votar en las elecciones mexicanas, pero de mi punto de vista yo no haría nada sin primero consultar con el consulado mexicano ahí en su estado. ¿Qué opinan ustedes, señor Flores? Bien, yo estoy con Doctor Juárez. Yo pienso que el consul le puede guiar, pero creo que no le va a afectar en particular si son elecciones locales como ciudadanas, creo que ya tiene todo derecho. Creo que en otras épocas también la historia de este país han venido personas que no sean ciudadanos, pero que están participando y viviendo en esos locales. ¿Qué han podido votar para los distintos escolares o para regidores de la ciudad? Por
ejemplo, creo que es otro tema que en otra ocasión debíamos de discutir, porque creo que hay unas campañas a través del país, que cómo hacer estas campañas para que aquelas personas que está contribuyendo a este país, está pagando también sus táclas a todas estas unidades de gobierno, debían tener el mismo derecho que aquelas personas que son ciudadanos, porque bueno, ese es algo. Afintivamente lo convertiremos en motivo de plática de un programa venidero, uno deberá pensar de que no tendría que haber problemas tomando en cuenta de que hay precedentes como el de los jubíos, ¿no? Que ejercen su lo que votar aquí. Claro que en algún día vamos a llegar al mismo punto, que el se va a respetar el voto en particular a los mexicanos, porque hemos estado como en ocho o nueve años de campaña con el gobierno mexicano, con el Senado y el Congreso, y este presidente Fax era parte de sus promesas de campaña, o como cualquier otra cosa, se está logrando, pero no sabemos exactamente todos los detalles, creo que debería de ser muy cuidadoso con eso, ¿no?
Sí. Yo no quisiera perder mis ciudadanías, pero si quiero apoyar a México también, son las tierras de mis antepasados, pero yo quiero tener motivo de plática eso para analizar los detalles, las implicaciones de esa decisión, pues muchas gracias Manuel, por la llamada y por traer tan importante tema a colación, bueno llegamos a los minutos finales de nuestro programa para marcar el aniversario del derecho al voto dentro de los Estados Unidos en 1965 fecha de su aprobación, próximos dos años se inicia los procedimientos dentro del Congreso para demostrar la necesidad de extender dos importantes secciones, que son la sección 5 y la sección 203, creo, señor Hector Flores, pues como la ve en el Congreso, como ve las condiciones, ¿qué pasará? El Congreso es muy difícil, pero creo que sepa que también al otro lado de la moneda tiene
lo que pensar que debían de aplicar esta ley a todo el país, porque ahora tenemos de concentraciones de latinos y de afroamericanos en las ciudades. Las ciudades las se permitan declarar las cosas en estos momentos solamente aplica para unos nueve estados y algunos congelos en la nación, ahora quienes se apliquen para... Normalmente, normalmente las leyes federales aplican para todo el país, se me entiende, son Es más importante también para discutir cuando hay esos conservadores que dicen que ya no hay necesidad para tener esta ley. Nosotros dicemos que al contrario porque está cambiando este país, está cambiando más y más latinos por todos los estados. En de no iban antes, ahora tenemos gente por todo el país incluyendo Canadá. Eso es un tema que tenemos que persistir. ¿Estás de acuerdo, Dr. Juárez? Sí, si me perguita, clar. Hoy en día son 31 estados donde se requieren los materiales bilíngües en las elecciones. No todas las jurisdicciones, los ciudades y condados en esos estados tienen que probarlos, pero la prueba es que tiene las personas que pertenecen a una minoría de lenguaje.
El lenguaje tiene que ser el 5% de la población o un total de 10.000 personas. 10.000 ciudadanos en capacidad de rutas. Precisamente, así que cuando vamos viendo los aumentos en la población latina en estados que tradicionalmente no han tenido grandes poblaciones latinas, entonces vamos a ver que se va a ir extendiendo estas protecciones. Si tenemos un condado en Arkansas, por ejemplo, donde hay más de 10.000 latinos, entonces ahora esta ley va a proteger a esos latinos donde no lo hacía antes. Hay 100.000 latinos en Arkansas. Si tiene que ser 10.000 dentro de la elección de la elección que está conduciendo a la elección. Hay dos condados donde hay a lo mínimo de 5%, uno de ellos es el little rock, el otro es otro estado, no recuerda en otro condado.
Hay dos condados en little rock donde se debía de cumplir con esta ley. Señor Flores, el señor José Angel Gutiérrez nos había pronosticado que los partidos políticos dentro dos años van a vacilar en su apoyo a la reatorización de estas importantes cláusulas del acta derecho al voto. Usted de cómo siente el ambiente de los partidos. No va a ser una lucha y una va a ser una lucha dura, pero creo que al final va a seguir esta ley. Abraudincias públicas en las cuales la gente tendrá oportunidad de participar, me imagino. Vamos a ir a opinar y vamos a ir a presionar a todas aquellas personas que van a votar últimamente para... Yo pienso que van a expandar, no quitar esta ley. Doctor Juárez, el problema de la abstencionismo de la apatía electoral, ya ves, lograron abrir las puertas con esta acta de derechos del voto. ¿Está la gente cruzando el SAWAN, llegó la gente a usar ese derecho, a ejercer ese derecho en las urnas?
Lo que vemos es que el número de votantes latinos ha aumentado tremendamente desde que se inició esta ley, así que teníamos en 1972. Por ejemplo, 2,5 millones de votantes latinos inscritos y hoy en día son más de 9 millones de votantes. Así que ha tenido éxito a ese sentido, pero el problema es en convencer esos votantes que sean inscritos actualmente votar. Y esto es un problema que continúa y de mi punto de vista lo más importante es, son dos cosas, finalmente la educación. Ahora, educar a la comunidad para que reconozcan la importancia de participar en las elecciones. Y en segundo lugar, poner presión en los candidatos políticos para que realmente empiezan ellos a dirigirse a nuestra comunidad. Si los candidatos no están hablando de las cosas que me importan a mí, entonces no voy a creer yo que el hecho de votar es algo importante que debía yo de ir después de un día de trabajo a participar en este procedimiento.
Son varios aspectos de este problema, hay que combatirlo de varias maneras. ¿Hay un factor también como en Texas y en el suroeste, cuando tienen unos candidatos latinos, sacamos más gente a votar, porque son personas que respetamos y queremos ayudarles y queremos que nuestros también tienen en estas posiciones de poder. Aquí en Texas es un ejemplo de donde los votantes han sacado el voto y, por ejemplo, aquí en Dallas, acabamos de elegir la primera latina a un puesto del Condado de Dallas. La persona Lupe Valderz, ¿qué ni va a pensar que iba a ganar le a algún republicano con mucha experiencia también? Entonces ella es una mujer, latina, dos, lesbiana y ¿qué ni va a pensar que podía ganar? Pero sacan el voto, cuando tienes un latino que le tiene una confianza, van a sacar a votar y vamos a convertir a que os quizás no votarían por nosotros a votar por nosotros. Es un fenómeno que está ocurriendo.
Bueno, se nos ha gustado la metrónica del tiempo, no me resta más que agradecerle muchísimo, señor Hector Flores, Presidente Nacional de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos Lulag, por su presencia ni abierta. Y gracias también, el doctor José Roberto Juarez Jr., profesor de derecho de la escuela de derecho de la Universidad de San Antonio, muchísimas gracias. Yo soy alumno de St. Mary's University también. Oiga usted, aquí. Y los damos mucho. Muchísimas gracias a ustedes. Logramos esta reunión entonces del alumnado, entonces al aire. Muchas gracias a ustedes, hasta luego a ustedes amigos radiguientes, que se intonizaron y participan y igualmente muchísimas gracias por su presencia. Samolos Roscoh, les desea que siguen pasando muy buen día. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y San Francisco, California, con auspicio parcial de la Fundación de California Endowment.
Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la radio pública de los Estados Unidos. La Universidad estatal de California en San Marcos y la Universidad estatal de California en Fresno hacen posible la transmisión por medio del Internet. La productora de línea abierta es Sara Shakir, el conductor técnico es Jorge Ramirez, asistentes de producción, alma martines y patriciar nantes. Samolosco es el productor ejecutivo, las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores. Escucha usted, satélite, radio bilingue. La Universidad estatal de California en Fresno y San Marcos y la Universidad estatal de California en Fresno y patriciar nantes.
La Universidad estatal de California en Fresno y patriciar nantes. La Universidad estatal de California en Fresno y patriciar nantes. La Universidad estatal de California en Fresno y patriciar nantes. La Universidad estatal de California en Fresno y patriciar nantes.
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 4580
- Episode
- Voting Rights Act: Forty Years
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-72fb51d794a
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-72fb51d794a).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- This week, the nation celebrates the 40th anniversary of the Voting Rights Act of 1965, which prohibits discrimination against Latinos, African-Americans and Native Americans at the ballot-box and paved the way for a historic rise of elected officials of color. Today, as the U.S. tries to serve as an example of democracy in Iraq and the world, this program discusses how real is the practice of universal suffrage at home. Are U.S. voters free from fear and intimidation? In 2007, Congress will discuss reauthorization of portions of the Act that are about to expire. Guests: Dr. Jose Angel Gutierrez, professor at University of Texas Arlington, founder of La Raza Unida Party and pioneer of civil rights movement, Dallas, TX; Dr. Jose Roberto Juarez, Jr., professor, Law School at St. Mary's University, San Antonio, TX; Hector Flores, national president, League of United Latin American Citizens - LULAC, Dallas, TX
- Broadcast Date
- 2005-08-10
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-438cb21d445 (Filename)
Format: CD
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 4580; Voting Rights Act: Forty Years,” 2005-08-10, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed August 19, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-72fb51d794a.
- MLA: “Línea Abierta; 4580; Voting Rights Act: Forty Years.” 2005-08-10. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. August 19, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-72fb51d794a>.
- APA: Línea Abierta; 4580; Voting Rights Act: Forty Years. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-72fb51d794a