Línea Abierta; 9175; Extra Edition

- Transcript
Radio Bilingue presenta Línea Abierta Línea Abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y Oclan California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. Hola, ¿qué tal? Bienvenidas y bienvenidos a una edición extra de Línea Abierta en Radio Bilingue. Soy Chelislópez, esperando que usted esté muy bien y que continúe cuidándose. Hoy es martes y fijamos toda nuestra atención en tejas. La potencia energética del país que hace unos días, como usted sabe, sintió la fuerza de la madre naturaleza con esa tormenta invernal, que dejó a la población sumergida en una verdadera crisis humanitaria. Con temperaturas de un dijito, el estado de tejas tuvo un clima poco común para sus habitantes. Dejo a millones de personas sin electricidad, sin calefacción, sin comida
y sin agua, y lamentablemente también cobro vidas. Los primeros en quedarse sin luz fueron los vecindarios pobres, donde vive mucha gente latina, mucha gente negra. Comunidades que, por cierto, ya estaban afectadas por la pandemia de la cual no hemos salido. La gente de a pie está desproporcionadamente devastada por la muerte y el desempleo durante el último año en medio de esta pandemia y están sintiendo más la crisis que vive estos días dejas. Es gente que tiende a vivir en vecindarios con casas quizás más viejas, con techos más frágiles, con tuberías más vulnerables, o sea menos propensas a soportar las condiciones climáticas extremas que vivió tejas hace unos días y también con menos opciones de alimentos. Si bien es cierto que la catástrofe ocasionada por un clima sin precedentes impactó a millones, seamos claros, el sufrimiento no es igual para todos cuando suceden este tipo de asuntos. Muchas personas en colonias fronterizas buscaron y buscan todavía donde albergarse, buscan agua potable, buscan comida. Si usted se
pregunta cómo puede ayudar, se lo vamos a decir en un momento. En esta edición grupos comunitarios en tejas informarán sobre los esfuerzos para llevar alimentos, ropa, cobijas, agua y otros o ministros de emergencia a las víctimas de este desastre en tejas. Vamos a darle la bienvenida a nuestros primeros invitados ya está con nosotros desde Houston. Lilian El Virz ella es originaria de tejas, es una migrante con discapacidad y miembro de la mesa directiva de Living Hope, Wilcher Association, Esperanza Viva, desde Houston, nos acompaña. Bienvenida, Lilian. Buenas tardes. Hola, Lilian. Bienvenida. Gracias por estar con nosotros. Lilian, entiendo que eres parte del equipo de justicia en los desastres, Living Hope, Esperanza Viva, esta organización en Houston. Queremos entender la magnitud de lo que ocurrió en tejas y de los daños que ha dejado esta tormenta invernal. Platícanos para empezar, Lilian, pues como te fue a ti con esta tormenta, ¿cuáles fueron los daños que ha sufrido tú?
Bien, permítame. Bueno, está Lilian con nosotros. Espero que la podamos escuchar en un momento más. Y este usted, muy atento, que nos escucha en algún lugar de tejas o en otro estado del país, porque les vamos a informar cómo pueden ustedes hacer llegar su ayuda a las personas que han, pues, resultado más estimadas con más malestares después de esta tormenta invernal, gente que están necesitándonos solamente un techo, un albergues sino agua, comida, alimentos, ropa, quizás, todo esto es lo que les vamos a informar. Enseguida, vamos a ver si Lilian ya está lista, Lilian. Sí. Bueno, Lilian, ¿por qué no nos cuentas cómo te fue a ti con la tormenta? Tenlasas con nosotros desde Houston, tejas, platícanos como le fue a tu comunidad en donde vives, donde está situada en qué zona de Houston? Ningún orpáis. ¿Qué tipo de comunidad hay ahí, Lilian? ¿Quiénes son los que viven ahí? Ispanos. ¿Son Ispanos? ¿Cómo te fue a ti en tu casa? ¿Se te fue la luz? Cuéntanos todo lo que sucedió en este tiempo de la tormenta invernal?
Pues también, la persona me fue mal porque se fue la luz, se fue la agua, se entró la agua por las paredes, arriba al techo, en el apartamento de vivo, se nundó un cuarto, la sala, la cocina. ¿Se inundó tu casa? Sí. ¿Vives con tu familia, Lilian, y cuántas personas? Pues ahora sí que tuvieron que evacuar, sentiendo que tuviste que dejar tu casa, plátícame. Sí, como es pozo, mi hermano y mi dos niños. ¿Dónde se tuvieron que ir, Lilian? Nos fuimos a casa de una amiga, de una amiga amiga, que donde ella no se había ido la luz ni la agua y en la apartamento de ella pues no entró la agua. ¿Y cuántas personas al fin tuvieron que albergarse en la casa de tu amiga? Pues nosotros los cinco que vivimos en mi apartamento. Sí, más la familia de tu amiga. Sí. Gracias, Lilian, déjame darle la bienvenida
también a Tomás Aguilar, que ya está con nosotros. El escordinador de justicia en desastres también en esta organización de Esperanza Viva, el Tejano, hijo de un trabajador de campo mexicano, y es el único trabajador entiendo de tiempo completo en esta organización bienvenido Tomás. En la tarde, gracias. Buenas tardes, Tomás. Te pregunto también como Lilian, cómo te fue a ti, cuál fue tu experiencia personal viviendo esta tormenta y no sualentejas. Bueno, personalmente estamos sin agua por todo esta semana. En veces se nos iba a la luz, en veces no, pero realmente teníamos electricidad, pero lo que la pasó a un o punto cuatro millones de personas, eso fue la historia que sin aguas y mi luz, como dice Lilian, verdad, había muchas cosas pasando que, que no más no, verdad, que gente va tallando con mucho frío, con hambre, con sed de agua, verdad, quieren agua. Y no había maneras en cómo salir, verdad, las calles
con hielo. Una persona que está en sí, depende en un transporte, mechule, pero por el hielo no estaban trabajando. Así, si había comida, no había manera en cómo llegar a contrarma, ¿sabía un bonpón de problema? Como lo decíamos al principio, Lilian y Tomás, en este tipo de acontecimientos, en estos desastres, en esta crisis humanitaria que está viviendo tejas, no a todas las personas les va igual, siempre las comunidades que ya de por sí son desproposionadamente golpeadas, como en este caso es la comunidad latina, pues le va mal, ahora aún más a la gente con ciertas discapacidades, platíquenme, ¿cómo les ha ido a estas personas que, efectivamente, como tú dices Tomás, quizás no tienen o no tienen un automóvil, no tienen manera de moverse para buscar un refugio para buscar comida? ¿Cuál es el tipo de ayuda que ustedes hacen en esta organización Tomás?
Sí, voy a dejar a Lilian, porque ella pasó por muchas cosas en estos puntos, ¿verdad? Ella nos puede dar su experiencia que dídeo. Muy bien. Lilian, ¿qué? Sí, si puedes compartir. Sí, pues como le digo, pues a mí me tocó estar ahí, andar de un lado para otro, porque pues buscar la comunidad para más que todo para mis hijos, que no aguantaban el frío, uno que tengo de 15 meses. Bebé, sí, porque él es el más pequeño y no aguantaba más por lo que es el frío, yo tenía que buscar a donde mis amigas, a buscar algo calientito para él. ¿Y te fuiste a casa de tu amiga y ahí las condiciones eran un poco mejores según nos contabas al principio, Lilian? Sí, sí, entonces ella ahí tenía agua y tenía para ayudarle la fórmula a mí de de. ¿Por qué, pues, en de yo vivos estaba todo, no tenía ni agua ni luz ni nada? Yo amiga tenía estas servicios, agua y luz no se les fue ningún momento, la califacción.
No, no, sí, eso es el que te fue, pero al tiempo, pero primero se nos fue a nosotros mucho más tiempo que a ella. Sí, ¿cuánto tiempo estuviste con tu amiga? Estuve como todo un día y parte de una noche, y ahí yo dejé a mí de ver con mi amiga y yo me regresé al apartamento para ver cómo seguir todo. ¿Cuándo se reventaron las papas? Estuve viniendo yendo la luz, pero la mayoría de veces siempre la quitaban. Sí. Y la mayoría estaba tirando agua. Se inundó completamente a tu casa, nos decías a su momento, Lilian, ¿cómo está en este momento? ¿Qué ayuda recibiste? Pues no, no más, como yo vivo un complejo de apartamentos, la mano y el único que fue hacer fue que fue a lavar la carpeta, pero no ha reglado lo que es algo tan tito que se molestó del apartamento.
No más ella fue a darle shampoo a la carpeta de un cuarto y eso es todo. Gracias, Lilian. Tomás, el caso de Lilian que nos está exponiendo, me imagino, no es un caso aislado, lamentablemente. Y como decías un momento, ustedes están proveyendo toda esta ayuda a las personas con ciertas discapacidades, ¿cuál es la manera en que ustedes están haciendo llegar la ayuda y cuáles son las necesidades más urgentes de la comunidad con discapacidades? Bueno, hay varias cosas pasando. Durante la tormenta, ¿verdad?, estábamos en constantemente en comunicación con nuestros, nuestra membresía y nos estaban reportando que lo que está pasando. Había una familia que necesitaban agua, comida, estaba una oxígeno también, porque hay personas que tenían una máquina para ayudar a respirar, se les acabó, no tenían la electricidad, se tuvo que ir a esa persona a los hospital de emergencia, ¿verdad?, había
otra familia, un papá con dos hijos, encia y también no tenía comida, estaba demasiado frío, no tenía agua, entonces living-ho mandó unos equipos de personas para llevar agua, para llevar comida y todo, y ahorita mismo ya después a esa familia, por ejemplo, coordinamos con otras compañeros que trabajan aquí y mandamos un equipo para que le componieran la tubería, porque se quebraron con el frío y ya le están componiendo su casa, pero no más cierta parte, donde se mojó, esos dos partes se reventa la tubería, por ejemplo, cuando sale el agua y todo, hace daño al piso, a la pader, al techo, depende de dónde, y entonces hay eso que se tiene que componer, ahorita andando a mucha gente, varias cosas, mucha gente perdió trabajo, ¿verdad?, si uno vive a día a día, le pagan semanal o por día limpiando casas o otros trabajos y pierde toda una semana, todo va
bien atrasado con los villes, con la electricidad y todo, y por ejemplo, a la misma vez que se pagó la electricidad, están subiendo los precios ahorita, como aquí el sistema del poder de la electricidad es privado, cuando hay demanda alta, el precio sube bastante, sohorita hay mucha gente, les están cayendo avisando que los villes van a ser bien altos, ¿verdad?, eso no es susticia, ¿verdad?, no está bien eso, hay muchas cosas pasando ahorita, lo que de donde están la gente ahorita en nuestra comunidad, y en verdad toda la comunidad de Houston, ¿verdad?, son varias cosas, comida y agua, ¿verdad?, en las tiendas, todavía no hay muchos huevos, leche, pan, se acaba bien rápido y ponga a ser pensar si estás en ciencia, depende de ser un servicio de transporte en metro, ¿cómo vas a ir a las tiendas,
aponeta y en línea con todos los demás, y acuérdense, todavía está cobe, vas a estar ahí en línea con todos los demás, y se acaba todo bien rápido, ¿verdad?, eso para una persona con descapacidad, un desastre les pega mucho más pesado, ¿verdad?, su comida hay agua, necesidades, reparaciones, tubería, padres, baños, pisos, ¿verdad?, a la tercera perdida de trabajo ¿verdad?, porque otra vez esta comunidad, si no tiene trabajo, trabajas por día, pierdes una semana, eso es un golpe bien fuerte ¿verdad?, so living hope está haciendo varias cosas ¿verdad?, estamos ayudando a nuestra membre si hay otro que apliquen por las ayudas ¿verdad?, pero ciertas ayudas no están disponibles para una persona inmigrante, tenemos que buscar más fuerte con las iglesias, con las caridades que hay que cómo aplicar, y no no más esa es cuestión de decir, aplica con la Cuy Roja, no, también
es cuestión de ayudar a aplicar, porque en veces estas aplicaciones están difíciles o están soniendo arcas, o la persona no tiene computadora, porque todo ya es online que le llaman ¿verdad?, si a la misma vez a todo el mundo aquí, todo el mundo está pidiendo ayuda, estamos ayudando a gente en esa manera, estamos recaudando agua y otras cosas para repartir, y también estamos recaudando donaciones para ayudar, para dar ayuda directamente a la persona. Bien, entonces las necesidades son varias, nos dice, Tomás es la comida, el agua por supuesto, y lo importante aquí es cómo solicitar esta ayuda quizás ahí empieza el asunto, el problema es ayudarles a las personas a que puedan solicitarla a través del internet que no es quizás fácil y las donaciones, nos vamos a ir una pausa, Tomás, Lilián, cuando regresemos, quisiera que nos indiquen bien, cómo puede las personas que nos escuchan, ayudar a solicitar esta
ayuda, y cómo desde otras entidades, desde otros estados, las personas pueden también enviar su ayuda, ya sea alimentos, también agua embotellada, y otro asunto importantísimo, Tomás y Lilián seguramente son los medicamentos que muchas personas pudieran estar necesitando estos momentos, vamos a ir una pausa en línea abierta extra y regresamos. línea abierta en la Bahía de San Francisco, miércoles y jueves a las 5 de la tarde y sábados a las 12 del medio día, línea abierta programa nacional de entrevistas, comentarios y participación telefónica, 25 años en la cadena radio y língue, y ahora en qué IQI, 10-10-M, en la Bahía de San Francisco, mantenga se bien informado. Continuamos en esta edición extra de línea abierta y nos acompañan desde Houston Tejas, dos integrantes, dos miembros de Living Hope, Esperanza Viva, Lilián Elvírito Masagular,
los decían hace un momento que quizás el primer paso es ayudarles a solicitar la misma ayuda a Tomás y nos quieres decir cómo pueden hacerle para pedir esta ayuda, para solicitarla, a qué sitio tienen que ingresar, cuáles son los pasos. Si quieres ser una donación, ¿verdad? Y otra vez, esta ayuda se va directamente a la comunidad para que repara en sus casas, para comida, para pagar viles, ¿verdad? Se puede ir al sitio web de Living Hope Wheelchair Association, hay dos maneras como llegar. Puede buscar por Google una búsqueda y le pongan Living Hope Wheelchair Association y se los lleva a la página web de la organización y hay mismo, hay un botón donde dice, ¿y no doné aquí o doné, está en español en inglés, ¿verdad? Y otra vez, una búsqueda por Google Living Hope Wheelchair Association y ahí va a salir nuestra página, ¿verdad? También nos puede buscar en la misma manera en Facebook y
ahí estamos, pero la manera más directa es diéndose al website de Living Hope Wheelchair Association. Y ahí, hacerle clic en donde dice Donar, tú mencionabas a un momento Tomás y Lilián también que las personas, mientras les están reparando las casas, hay mucho humedad, como en el caso, tú y Lilián, me imagino, hay mucho humedad, tienes un bebé que tienes que cuidar verdad y más en estos tiempos que todavía estamos en la pandemia. ¿Qué pasa con esas personas que no pueden evitar sus casas porque necesitan una reparación, quizás, más extensa, Lilián? ¿Cuál es tu caso? Por ejemplo, volviste a tu casa, me imagino que está llena de humedad, se te inundó, Lilián. Pues sí, estoy ahí en la casa porque no tengo a dónde ir, tengo que estar ahí esperando hasta que vayan a repararlo y más que todo tener mucho cuidado, porque el MOVE es algo que es muy peligroso y más que todo, como le digo, yo tengo dos niños, uno de diez y seis y uno de quince meses. Entonces, ahí
lo el peito le apendiente y estarle comunicando a la manera de los apartamentos que es que vayan a reparar lo que es el apartamento. ¿Y cómo le estás haciendo para conseguir alimentos? También el agua, sobre todo, Lilián, hemos escuchado las historias, bueno, les están pidiendo las autoridades a la gente que tiene que hervir el agua, verdad, en el caso de que la tengan en sus casas, pero el repito, tú tienes un bebé, una bebé que cuida, ¿cómo le estás haciendo con este asunto del agua? Pues sí, estoy, tengo que estar ahí viendo para darle la fórmula a mi bebé, porque pues en las tiendas se está acabando el agua y tengo que andar buscando y se no encuentra, porque no es nada más que me toca hervirla para darle la fórmula a mi bebé. Bien, gracias. Ahora, Tomás, me imagino que son muchas las personas que están solicitando ayuda y pues habría que dar a la mejor prioridades, algunas, no sé cómo es este proceso, pero me gustaría que tú me digas, porque antes de irnos a la pausa, yo mencionaba, además
de la comida y el agua, Tomás, imagino que muchas personas también están careciendo de sus medicamentos en estos momentos, no tienen dinero y no tienen cómo transportarse para conseguir los tomás. Sí, sí, es buena pregunta, porque históricamente cuando pasan desastres aquí en esta área en usted y pienso que en todos los Estados Unidos no hay mucha atención a personas con descapacidad, ¿verdad? No hay asemplanes para bajar, etcétera, etcétera, pero ya al fin es cuando piensan, o si alguien está hacia el red a qué vamos a hacer, eso es bien difícil, hemos estado en juntas con el condado, la ciudad tratando de cambiar esa dinámica, tratando de poner las necesidades de persona con descapacidad ahí mismo cuando se hacen los planes, ¿verdad? Porque siente, no se piensa, ya van a acabar los planes y pues nadie empezó de las condiciones de persona con descapacidad, ¿verdad?
Sí. Ahora, la red de seguridad alimentaria también es importante, las personas no solamente no pueden vivir el hiliánito más sin un techo, sino tampoco sin alimentos, ¿cuál es la manera en que están también ustedes trabajando en esta red de ayuda y cómo pueden las personas que nos escuchan también quizás enviar, quizás la donación monetaria, pero también si quieren enviar alimentos enlatados o leche en este caso, en el caso del hilián, hay muchas mujeres, me imagino con bebés, con algún producto necesario para los bebés, le echen polvo de fórmula que se yo. Sí, bueno, si viven aquí en esta área en Houston, pueden llegar a la oficina aquí a donar, ¿verdad? Lo más fácil es donando online, ¿verdad? Porque entonces podemos conseguir o también podemos repartir esa ayuda a las familias para que ellos mismos vayan, cada quien en su barrio tiene sus tiendas a donde va lugares, tal vez lo consiguen más barato, lo que hemos visto que trabaja mejor es no queremos
que apliquen y que 20 páginas la aplicación y para que me recibo, no, las familias saben qué es lo que necesitan, ¿verdad? Sopa para comida, especialmente fórmula, cosas así, nosotros recodamos fondos y luego repartemos a las familias directamente para que ellos escogen donde comprar, a la mejor van a comprar una poca comida y con lo demás pagar el vídeo en la electricidad para que no se las paguen o la renta, eso es la manera más fácil es donando para poder repartir eso directamente a las familias, a las personas afectadas. Una de las noticias que más se ha escuchado, Lilianito, más, es este asunto de las facturas gigantescas, ¿verdad? tener que pagar escantidades estatosféricas por la electricidad, pero también hemos escuchado que la Comisión de Servicios Públicos de Tejas está pidiendo a los proveedores minoristas de electricidad que retrasen la facturación a los proveedores de electricidad
residenciales y comerciales pequeños. En este asunto, cómo están las comunidades en zonas, digamos, donde habitan los latinos, la gente negra, la gente con menos posibilidades económicas, ¿cómo no se si tienen información sobre esto, Lilian, o tomas? Ok, lo que sí sabemos es que a nivel de fratal han puesto una regla que no pueden sacar a alguien de su apartamento porque no pueden, a mí no puede contar en la luz o la agua porque los villes suben bastante, eso lo acaban de ser, es una regla que se la aplicará a todo el Estado, porque eso afectó todo el Estado, ¿verdad? Eso es la cosa más grande ahorita y a largo plazo y en una visión más amplia es este sistema que con o más necesitas electricidad o agua te pueden subir los precios doble triples de lo que normalmente pagas, ese sistema usted tiene que cambiar, ¿verdad?
Y hay gente a políticos y representantes que quieren cambiar este sistema, ¿verdad? Porque les dan permiso a hacer eso, ¿verdad? Eso es una problema a nivel estatal, ¿verdad? Pero por ahorita, inmediatamente sabemos que el gobernador ha parado eso y supuso como una ley que no pueden hacer eso, las compañías que proveen electricidad, etc. No pueden cortarle la luz a quienes no hayan pagado y no puedan pagarlo. Bueno, todo esto se va sumando, como decíamos a los malestares que seguramente, estas mismas zonas, estas mismas colonias o comunidades ya venían padeciendo por la pandemia y encima de esto les llega una tormenta invernal. Lilian, en muchos casos hemos también escuchado que les hacían llegar a través de mensajes de texto, alguna comunicación de dónde ubicar centros de calentamiento para tener ahora, así que un respiro calientito de en medio de la tormenta, te llegó algún tipo
de información al respecto en la comunidad en la colonia donde tú vives? No, a mí no personal, ¿no? Sabías de algún centro, de algún lugar donde podía hacerte a calentar, si no hubiera estado tu amiga, pues cuál hubiera sido tu situación, por eso te preguntó esto, Lilian. Todavía mejor, mi otra amiga, a buscar donde la que tuviera electricidad y agua en ese momento para irme a respirar, porque en esos lugares también, lo que pasa es que no está accesible para una persona que está en sigas de ruedas, por ejemplo, si yo voy a un lugar de eso, yo tengo ganas de ir al baño y no está accesible, a mí se me hace muy difícil, porque las sias no entran a los baños, entonces me voy a buscar así en casa de mis amigas. Y a estos momentos, si no me tocaría más que ir a un lugar de eso, porque si está una privacidad cuando va al baño y si estoy en un caso de una amiga
mía me puede llevar mi esposo, me puede llevar a mi hija, y en cambio en esos lugares es muy diferente. Y pedir ayuda para poder mover en este caso, Lilian, como hemos estado mencionando, estamos invitando a las personas que nos escuchan y que pueden y quieren donar a apoyar a las personas que más lo necesitan, después de los daños que ha dejado estátormente en tejas, pues tú eres un testimonio que puedes decirnos, cuáles son tus necesidades, qué es lo que necesitas en este momento si alguien nos está escuchando y quiere ayudar a Lilian y a otras personas que están en su misma situación, qué es lo que necesitas urgentemente en este momento, Lilian? Pues sí, necesitamos estar hablando de toda la formula para para mi B. Alimento para bebé, ¿aja? ¿Qué más? ¿Agua? Sí, comida. Comida y agua básicamente, Lilian. Bien, pues una vez más te voy a pedir, te nos decías la parte principal es empezar al proceso de solicitar ayuda y es quizás ir a la internet, nos dices, vamos
a la página de Living Hope wheelchair association y está tanto en inglés como en español, ahí pueden las personas empezar a solicitar la ayuda. Ahora, ¿cómo reciben la ayuda directamente en su casa? Tiene que llegar a algún lugar, ¿cómo es esto? Llega en varias maneras, por ejemplo, por lo de COVID y antes de solicitarte de Harvey, que hubo. El huracán. Sí, tenemos varias, tenemos muchas personas en nuestro base de datos, muchas de esas personas son clientes que les proveemos supplies, si es eléctricas, si es manuales, camas y eso están con nosotros y son parte de nuestra memrecía. So cada vez que pasa algo, nosotros estamos en contacto con todos, ¿verdad? Tenemos equipos, equipos voluntarios que nos llamamos, ¿verdad bien o no? Así nos estamos dando cuenta, tenemos un buen base de datos donde conectamos la información para después a ayudar específicamente a la persona, otra
cosa. La palabra se desparrama, por ejemplo, miembros aquí les dicen a sus amigas y otras personas que están en esa situación que nos contacten. So ahorita nos han estado contactando personas nuevas, pero la mayoría de la miembrosía y nuestras clientes que reciben suplementos de esta organización nos han contactado o nosotros a ellos, ¿verdad? Eso así es como nos damos cuenta. Somos una organización pequeña, pero tenemos un impacto muy grande. Me imagino y gracias por esa labor, Tomás Aguilar, dices, entonces el asunto aquí es pasar la voz de boca en boca de alguna manera y nos dices, entiendo bien, Tomás, platicame, aumentaron las solicitudes de ayuda. ¿Cuántas personas nuevas crees que han empezado a solicitar la asistencia y en live in hope? Ok, no sé los números exactos ahorita porque en eso mismo estamos, sí, se están cayendo más. Por ejemplo, pasó lo que pasó la semana pasada, con el hielo, con la nieve y todo
eso, pero ahora lo que está pasando es la tubería y todo, el impacto se está reventando, eso son casos nuevos también. A la misma vez hay mucha gente que no sabe dónde ir, ¿verdad? Tal vez no saben el idioma en inglés y la mayoría de la ayuda está en inglés, entonces nos descubren a nosotros o alguien dice, ¿verdad? Pero solamente nomás con la miemdesía, los clientes y otras personas que hemos ayudado, ¿verdad? Tenemos cerca más de 200 familias, ¿verdad? La última vez que contamos hace unos meses eran como 950 personas, ¿verdad? En todas estas, en las encuestas que hacemos las ayudas que probemos. O otra vez, hacemos una organización pequeña, pero sí tenemos el impacto grande, y depende en cuanto nos graiga, si mucha gente nos manda online o un banco, alguien nos
dona, entonces, entonces, podemos dar más ayuda. Pueden ayudarnos, dices, 200 familias yacas y para terminar, tomás de esas 200 familias que son miembros actualmente. ¿Cuántas son latinas? Yo diría como el 98%, el 98%. Bien, pues una vez más vamos a invitar y les voy a agradecer a Gilean Elvira, Tomás Aguilar, por haber estado con nosotros, que nos repita la manera en que las personas pueden solicitar la ayuda, está la página de ustedes. Hay alguna manera más rápida, Tomás que estás a algún número telefónico, si no es así, pítenos la página, por favor. Otra vez, por Google, Living Hope, Wheelchair Association, también si quieren llamar, no es la manera mejor, más 20 por el website. Y si entra una donación o una pregunta, ahí nos cae a todos y de ahí la grabamos. Bien, y lo pueden hacer
de manera bilingual, Living Hope, Wheelchair Association, vayanse ahí a buscarlo. Ahora sí que valga la redundancia en su buscador favorito y ahí pueden hacer su donación para ayudar a las comunidades más golpeadas, más devastadas en esta tormenta invernal, que sufríotejas, Tomás Aguilar es coordinador de justicia en desastres, en esta organización de Living Hope o Esperanza Viva. Y Lilián Elvira es Hondureña y es una amigrante con discapacidad que también es parte de esta organización, es miembra de la mesa directiva. Muchísimas, gracias, Lilián Elvira. Muchas gracias, Tomás Aguilar. Ok, gracias. Gracias, Lilián. Ok, bye. Gracias, ellos nos acompañaron desde Houston, tejas, vamos a ir a una pausa y regresamos. Continuamos en esta edición extra de línea abierta y estamos con toda nuestra atención
en tejas y todos los daños que ha dejado esta tormenta invernal. Claudia Muñoz está con nosotros con directora ejecutiva de grassroots leadership desde Austin Tejas nos acompaña. Ella ha sido organizadora comunitaria por muchos años, sobre todo en la lucha de los derechos inmigrantes, los movimientos laborales, es originaria de Monterrey México, bienvenida, Claudia, ¿cómo estás? Hola, buenas tardes. Muy bien, gracias. Gracias, gracias, Claudia. Me da mucho gusto saber que me dices que estás muy bien después de todo lo que ha vivido Tejas. Platicanos cómo te fue a ti con esta tormenta, cómo le enfrentaste, estos días que Tejas se quedó sin agua, se quedó sin luz, cómo te fue a ti? Sí, bueno, pues sí, digo muy bien, obviamente comparado con lo que fue la semana pasada, para mí, para mí se me fue la luz inmediatamente, yo vi bueno en unos apartamentos donde la mayoría de las personas que viven acá en esta área de la ciudad de Austin,
con personas inmigrantes, latinas y a nosotros se nos fue la luz inmediatamente del domingo, entonces desde el domingo hasta el viernes que regresó, no había luz, obviamente, si yo nevando y siguió con las temperaturas bajo cero, así que inmediatamente para el lunes, en la tarde ya los apartamentos estaban demasiado fríos, ¿verdad? También perdimos el agua, me parece que el martes y también no regresó hasta el viernes, entonces ahorita yo, pues estoy bien dentro de lo que cabe, ¿verdad? Porque el viernes regresó la luz y el agua, pero hay muchas personas, de hecho, que en el área donde vivo otros complejos de apartamentos, a las propiedades que todavía no tienen agua, ya va en ocho días, entonces la situación está demasiado difícil para muchas personas. Y sobre todo, para las comunidades latinas, en este caso, Claudia, de martes a viernes te quedaste sin agua, ¿cómo le hiciste esos días? No, realmente tuvimos que enseñar malas como pudimos, ¿verdad? había personas que estaban
usando la nieve, ¿verdad? Porque tuvimos, o sea, nevo, bien mucho, muchísimo el domingo y ahí seguimos con las temperaturas bajo cero, entonces había hielo en el por todos lados, nuestro color de repírenia, de honestamente, y había en las propiedades que tenían que tener albercas, ¿verdad? como los apartamentos, tuvimos que ir a agarrar agua de ahí con pilas, y realmente, ¿cómo pudimos más que nada importante? Pues para el baño y otras cosas, pero así fue demasiado difícil. Y cuando regresó el agua, a una y tuvimos que hervirla por dos, tres días, apenas ayer, no dijeron que no teníamos que hervirla por la noche, pero pues si ha sido demasiado, te digo, nosotros la mayoría de las personas con las que trabajamos son personas inmigrantes, latinas, indocumentados, o que han sido anteriormente tenidas y personas que han estado en la cárcel también, entonces para nosotros, los personas
y la necesidad que vimos, fue demasiado, o sea, fue demasiado impactante y demasiado otra humorda, las personas nos estaban comentando que pues ahora viene, perdieron una semana de trabajo, perdón, muchas personas inmigrantes que trabajan, tal vez en restaurantes, en la construcción, con ese tipo de industrias donde no se pudo trabajar pues toda la semana, el estado como quienes estuvo cerrado, entonces ahorita viene, se va a ver mucho más la necesidad y el impacto de lo que pasó acá. Efectivamente, estas personas inmigrantes y muchas de ellas, Claudia, sin documentos, siempre son las que sienten, pues de manera más desproporcionada, digamos, los daños en este caso de una tormenta invernal están más sumidos, unidos en esta crisis humanitaria y muchas veces no quieren pedir ayuda en este caso, no quieren solicitar ni agua ni comida y quizás también un albergue un lugar para vivir porque tienen miedo o porque simplemente no califican, plátícame de qué manera están siendo ayudadas estas comunidades de inmigrantes, quizás sin documentos o quizás con documentos.
Sí, y eso fue una de las cosas más impactantes, verdad, nosotros honestamente en la ciudad se ha hablado mucho del estado de Texas, sabemos que es un estado que es el nivel estatal, hay sentimiento anti inmigrantes, de parte de nuestro obernador y muchas otras personas, pero localmente también lo que hemos estado hablando y diciendo entre nosotros, si fuimos abandonados, los gobiernos locales no salieron antes de repartir comida y agua hasta el jueves, se fueron cuatro días después de que habíamos perdido el crecido que habíamos perdido el agua. Entonces, muchas de las personas con la acción y método, como hablar, nos comentaban que, por ejemplo, no sabían a dónde y no sabían qué tipo de requerimientos tenían. La otra cosa, verdad que también es lo que nos enseñan la importancia de que cualquiera ayuda a que se ve informada por las culturas de las personas, y por las necesidades de las personas, porque hay muchas personas que, por ejemplo, nos dijeron que trabajan
en construcción, mucha similancia acaban de llegar a este país y que no tienen carros, por ejemplo, verdad, comparte en un carro con todos los compañeros de trabajo, entonces había personas que, aunque el jueves hubo sitios de la ciudad donde podía ir una recoger agua, las personas no podían salir, había todavía hasta el miércoles, había miedo por todos lados, porque el martes por la noche volvió a caer nieve. Entonces, había muchos estacionamientos que estaban congelados, siente que no podía salir las escaleras, o sea, acá no hay infraestructuras necesarias para ese tipo de cosas. Así que muchas personas similantes con las que me tocó hablar realmente el miércoles, que fue el día que pudimos salir un poco más, verdad, aunque desde el lunes encontramos personas que tenían carros y que sabían carros que podían manejar en la nieve y que saben manejar en la nieve, son las personas que andaban repartiendo, moviendo personas que daba avanzada a otros lugares que tenían todavía este luz y agua, etcétera, y muchas de las personas con las que hablé pueden hacer impactante, de verdad, para mi el miércoles
y el jueves hablar con personas que realmente no tenían nada absolutamente nada que comer en una gota de agua, que tomar personas, pues, anciana, te ha avanzado y niños chiquitos, entonces ha sido otra vez demasiado importante verlo y escuchar que las personas realmente están muy preocupadas porque van a ser que te pude ayudar a ver para ellos, porque ahora pues ya ahorita ya se va a acabar el mes y ya hay que es tiempo de pagar las rentas, tiempo de pagar los recibo, ¿verdad? Entonces es muy difícil. Son muchas las necesidades claudida y va a ser una obiedad, pero te lo voy a preguntar, ¿cuáles son las necesidades más urgentes? Las personas que nos están escuchando en tejas y en otros estados y que puedan y quieran ayudar, ¿cómo deben de hacer aquí en contactar de qué manera hacerles llegar la ayuda? Y sobre todo esto, ¿cuáles son las necesidades más urgentes? Obviamente el agua, la comida sigue siendo un techo, ¿qué más claudida? Sí, bueno, realmente nosotros lo que vamos ahorita a la tarde empujará a nivel locales que se le deasistencia de dinero inefectivo a las personas, más que nada para que se
iba a pagar la renta, obviamente estamos estudiando que se cantenlen también los recibo de el agua y de la luz, ¿verdad? Pero para las personas que están acá en Austin y Houston, que es menos nosotros tenemos presencia, pueden buscar a la página se llama ISE, fuera de Austin, que es como ISE de migración, o Grashoot Leadership en Facebook y ahí se pueden ver va a conectar ahorita, no sé tú realmente. Si conocen personas acá localmente en Austin o en Houston, ¿verdad? Obviamente estamos voluntarios, vamos a estar que realmente empujar a la ciudad para que ayude a las personas que no tienen ayuda. Y lo que diría a otras personas es otras partes del país, es que esto debe de servir como una lección para todo el mundo, ¿verdad? Lo que nos salvó acá a muchas personas fue ayuda mutua, ayuda comunitaria, no fueron los gobiernos ni nada. Entonces empezar a realmente aprender las lecciones de lo que es el cambio de clima, lo que va a pasar, todas las catástrofe es verdad. El hecho de que hemos pasado de una crisis a otra, a otra, a otra con la pandemia, y ahora
con esto, que sea como una lección para todos, que empecemos a prepararnos un poco más y a conocernos, porque hay veces que el que te va a salvar es tu vecino de al lado, ¿verdad? Entonces para mí es como una lección más importante de todo esto. Así es bien dicho, Claudia Nadia, estamos preparados para estos cambios climáticos que se la vecina ni de los cuales pues ya se nos había anunciado y alertado, pero muchas veces pues no los tomamos tan en serio, no se han tomado tan en serio, por las personas que realmente pueden hacer un cambio un impacto. Entonces el dinero se hace, la mayoría de las veces nos dices el apoyo es a través de dinero en efectivo, sobre todo para pagar las rentas, entiendo que el asunto de la luz que hemos visto en tejas, estos recibos altísimos por los cobros de la luz y que como bien dices, pues no hay un perdón ni de renta ni de luz, hay una espera nada más, una moratoria como dicen, en el caso de Austin no ha sido ese tanto el problema en términos de la electricidad de la luz, ¿verdad? No, lo bueno de acá de Austin es que nuestra electricidad está regulada por la ciudad, ¿verdad? Cuando estoy también diciendo de las lecciones, es como que pueden hacer otras
personas en sus ciudades y demandas para que no les pase esto, porque no Austin la electricidad está regulada por la ciudad, entonces no pueden cobrarnos más de lo que es la base, ¿verdad? Pero en otras ciudades como en Houston y en Dallas, por ejemplo, donde va a estar regulada por la ciudad, que es un sistema completamente privatizado, nos han, hemos escuchado en esta tarde en personas que tienen que pagar bien $1.5 mil por el escalación de precio que hueva la demanda en la electricidad. Entonces sí, te digo es para mí es como que todas las lecciones estamos aprendiendo, pero sí para nosotros ahorita, gracias a Dios, no tenemos ese problema, pero pues si todavía tenemos el problema, estamos teniendo convencer a los oficiales acá públicos, verdad a los políticos, que ven ayuda a las personas que ayuden con la renta y con comida, agua y todo eso que todavía se necesita mucho. Ahora las zonas, estamos hablando de las comunidades latinas, las comunidades afroestornidades es negras que son siempre las más golpeadas, la gente de a pie, la gente con menos dinero,
que hay, si nos puedes orientar un poquito, Claudia de otras colonias, quizás en las zonas fronterizas también donde la gente pudiera estar padeciendo más necesidad y que tampoco pues llaman mucho la atención para las grandes notas en los medios de comunicación, de qué es lo que están padeciendo estas personas, que quizás todavía no tienen o nunca han tenido suficientes alimentos y mucho menos ahora, ¿no? Sí, exactamente, verdad, yo creo que también es algo demasiado importante, porque por ejemplo, en un estado como tejas, la mayoría de las personas no viven ciudades grandes cuando calculas realmente el número de personas. Sí, me parece Claudia Muñoz, adelante Claudia, sí. Sí, verdad, lo que decía era que una de las lecciones acá también, verdad, es que en un estado como tejas donde hay muchas áreas rurales, la mayoría de las personas no vive en las áreas metro, verdad, no vive en los Austin, en Houston, en Dallas, la mayoría de la gente en lugares rurales donde no hay mucha ayuda, entonces parte de esto es darnos cuenta después de la tormenta que tipo de infraestructura, que tipo de luchas,
que tipo de campañas vamos a tener que tener, verdad, para realmente darnos cuenta cuáles son las necesidades de las personas, como tú lo dices, también en la frontera, las personas criptas están esperando entrar al país, todas las personas pasaron por lo mismo que nosotros, verdad, y con muchos menos recursos, entonces creo que también este es una lección de que no podemos olvidar a las comunidades todos los días y esperar que en una crisis puedan responder, para nosotros se digo, no siempre dimos, respondemos un poquito más rápido porque estábamos bien organizados, tenemos muchos recursos, aunque no son suficientes, son muchos más que lo que tienen en otros lugares, entonces creo que para mí es como que ya tiene adelante todos los días vamos a tener que asegurarnos que las personas tengan acceso y demandar, que tengan recursos, verdad, exigir que tengan recursos iguales a los que tenemos en la ciudad. Los elementos básicos que son directos humanos como es el agua, verdad, agua potable, tener agua para valer y tener alimentos, vamos a ir una breve pausa, Claudia regresamos contigo, Claudia Muñoz, escodirectora, ejecutiva de grassroots, leadership desde Austin Tejas
nos acompaña. Lea, temas de gran interés en Radio Glingue.org. Guía para votar por correo y en persona, reformas policiales dividen a comunidad latina. Cortes de Kaiser Health News señales de una vacuna sorpresa en octubre al arma científicos. Radio Glingue.org información escrita para la acción. Continuamos en esta edición extra de línea abierta enfocándonos en los malestares que vive el estado de Tejas luego de haber vivido estas tormenta invernal, temperaturas, nunca antes vistas, parece ser que hace 30 años no se sentía esto, Claudia, y hemos escuchado al presidente Biden que declaró hace unos días de sastre mayor en Tejas, ordenó a que todas las agencias federales ayuden en esta recuperación y hay muchas personas que ya solicitaron una ayuda por desastre de FIMA, cuántas personas de nuestra comunidad
han pedido esta ayuda o quizás no pedidos, sino recibido esta ayuda y por eso la importancia de lo que tú decías, Claudia, la organización de los solidarios de a pie, digamos, que se están ayudando entre sí a cuando ven que alguien está en necesidad como es el caso de Tejas en este momento, Claudia. Sí, pues, exactamente, realmente no sé cuántas personas han pedido la ayuda ahorita de FIMA, pero si sabemos que por ejemplo en las comunidades inmigrantes, cualquier cosa que te tira demasiado información, cualquier cosa que te tira un seguro social, y realmente ahorita yo realmente no sé cuál exactamente es el proceso que está siguiendo FIMA, te digo para nosotros, para el área donde yo vivo en Austin, que es el área sureste de Austin, no han habido todavía mucho de eso porque hay personas que para allá no tienen ni siquiera agua, ¿verdad? Entonces, el proceso de empezar a pedir ese tipo de cosas, a lo que las personas ahorita todavía están en modo de sobrevivir, ¿verdad? ¿Verdad?
¿Dita qué? Personas que todavía hay que llevarles una comida a su casa, hay que llevarles galones de agua a su casa. Y realmente estaba escuchando al compañero de Livenho, y sí, ahorita el problema es que, ahorita muchas no hay plomería, no hay plomerios disponibles, porque ahorita están en todos lados tratando de regular las plomerías, ¿verdad? ¿Qué sean congelados y todo eso? Entonces, realmente la ayuda de FIMA te dijo a nosotros, me da mucha la idea que ya hayan declarado el desastre finalmente, pero sabíamos que esto iba a pasar. Lo sabíamos de una semana antes que pasará, sabíamos que Texas no tiene la infraestructura, ya había elevado una vez en enero, y ahorita desde el sábado, no de esta semana, pero el anterior empezaron a bajar las temperaturas, ya para el domingo, todos nuestras carreteras estaban cerradas. Entonces, está bien que hayan declarado, pero desde el domingo la ciudad cerró, y realmente no llevó ayudas a los jueves, no tienen por un cinco días llevándonos total a la comunidad que más lo necesitaba. Una aviso de emergencia que fue desatendido,
como lo hemos visto en otros desastres como escatrina, Claudia, en donde la gente sabía de lo que podía suceder y no se hizo nada. Y por ahí dicen que después de la tormenta viene la calma, no creo que sea el caso para Texas, porque como bien dice si hemos escuchado, pues estas reparaciones de las casas de toda la infraestructura, las tuberías, no se van a ser de un día para otro, no se dan abasto los plomeros en este caso, y otro de las comunidades, otra de las zonas que han sido muy impactadas, Claudia, que quisiera que nos compartas un poco, son los centros de detención, los migrantes que están detenidos, y que pues están en condiciones paupérrimas de por sí, y ahora después de una tormenta invernal, obviamente no creo que tengan califacción y les hayan proveído, provisto, perdón, hijas, ¿verdad? ¿Sabes algo sobre esto? Sí, de hecho que sí, porque nosotros te digo trabajamos mucho con personas que están detenidas en centros de detención y en la cárcel, y también escuchamos que habían perdido el agua, obviamente, y la electricidad, obviamente esos lugares siempre son la última prioridad para cualquier repolitico, para cualquier
gobierno, ¿verdad? Si salvo demasiado triste, pero es la realidad. Y si escuchamos llamadas de personas que estaban desesperadas, si no se habían que hacer, de por si esos lugares son demasiado fríos, escuchamos también los centros de detenciones acerca de Houston, donde las personas al quejarte o de que hacían mucho frío, les apagaron la luz también, le hicieron que bueno, si tenían frío que estuvieran más, ¿verdad? Entonces, situaciones demasiado crueles, donde las personas no pueden ni siquiera abogar por si mismos adentro, porque realmente la reacción es peor, ¿verdad? También tenemos reportes de la cárcel de Houston, verdad de Harris County, donde hay ahorita 9.000 personas esperando por una audiencia por la ciencia, que están ahí nada más encarceladas, ni siquiera ha haber sido procesadas por un cargo criminal. Entonces, es una situación horrible y ahorita, si, realmente, si después de la tormenta viene la calma, pero la calma no tiene que
ser algo bueno, creo que la calma también puede revelar muchas cosas y muchas necesidades para mina de las cosas más impactantes que vi, puede ver una señora, una huelita de dos niños, verdad, el miércoles que está muy repartiendo comida y agua, y verla salir, decir que no había tenido acceso a nada desde el domingo, no tenía que darle de comer a los niños que estaba cuidando, la persona que, verdad, el papá de los niños andaba tratando de ver si podía encontrar algo de trabajo, porque no tenían ni siquiera dinero. O sea, fue algo horrible. Y ver a la señora que había tenido que caminar a un laguito que estaba para cacerca de su casa, ¿verdad? Y decir cómo les recuerdo mucho en las condiciones, pues si ella vivía anteriormente, y parte de las que había sido su motivación escapar y venir a buscar un lugar mejor, y ahora no tener por días que darle de comer a los niños que estaba cuidando. Entonces, es demasiado trauma también, ¿no? Que se vamos a tener que enfrentar después de lo que pasó, y te digo, la trauma no fue tanto, el clima
sí, obviamente, fue demasiado en esta luz que estamos acostumbrados, el abandono y la negligencia, es el trauma, día a día, por la pandemia, y ahora por esta tormenta, tenemos que enfrentar. Tremendos, son situaciones muy crueles, está que nos acabas de describir, Claudia puede estar imaginar a esta mujer mayor, y además, el medio de la pandemia, como dices, o sea, ya se les olvida el cuidado de la pandemia ante la necesidad de tener que comer algo, que tomar agua, que buscar un refugio. Esta es la situación que está viviendo mucha comunidad en nuestra entejas, y por eso queremos preguntarte una vez más, Claudia, ¿cómo hacer llegar la ayuda los pasos a seguir, a dónde llamar, cómo comunicarse, enviar el dinero en efectivo de ser posible, pero quizás otra forma de ayuda, quizás las personas no tengan en este momento el dinero en efectivo, pero quieren ayudar. Bueno, creo que para nosotros, verdad, exigir que se de la ayuda necesaria, ¿verdad? Creo que a veces, por ejemplo, le he estado de tejas actuadas de una manera, que la manera
que ellos quieren, verdad, pero dejar saber que las otras personas alrededor del país están viendo lo que está pasando acá, están viendo el abandono. Te digo para mí, obviamente, es también muy importante llevar la ayuda directamente a donde están las personas, ¿verdad? Entonces, por ejemplo, si yo soy alguien que está ahorita en mi casa en California, que o sea, que también en California han pasado por varios de esas naturales, ver que es todo lo que podemos aprender y las lecciones para ayudarnos a nosotros. Y también exigir, pues, al gobierno, federal, que en este tipo de situaciones, especialmente en este estado, donde hay muchos simigrantes como tejas y donde siempre nos abandonan, que el gobierno del presidente Biden, verdad, actúge más rápido de lo que actuó, que no trates y ve que nos están abandonando el gobierno que no tarde cuatro, cinco días en actuar, ¿verdad? Pero te digo para las personas que están acá en tejas y que quieran aprender más de nuestro trabajo, que quieran tal vez ser voluntarios, etcétera, nos pueden buscar en Facebook la página se llama Ice Square de Austin, Ice como ICE, como el hielo, pero en inglés,
este y también nuestra página es GrashootFleadership.org, ¿verdad? cualquiera de esos lugares pueden encontrar como apoyar. ¿Cuál es la labor de los voluntarios o las voluntarias que quieran apuntarse Claudio? Bueno, depende, verdad, tenemos varios lugares, tenemos desde un programa de visitas que está obviamente pausado por la pandemia, pero un programa de apoyo a las personas que están detenidas con carceladas, acompañamiento a corte, por ejemplo, para esos personas, pero ahorita también por eso que está pasando tenemos varias personas que pueden estar llevando comida o agua o llamar a la ciudad, hay diferentes tipos de actividades dependiendo en las actividades que no se los tenemos, pero pues ahorita todavía esta semana nuestro enfoque es asegurarnos que las personas tengan necesidades básicas cubiertas. Bien, pues esperemos que usted que nos esté escuchando, esté teniendo una mejor idea de estas comunidades doblemente impactadas, las estamos tratando de visibilizar a través
de las voces que usted ha escuchado de las personas víctimas de esta tormenta invernal en tejas, comunidades latinas, comunidades de bajo recursos inmigrantes, muchas de ellas, comunidades de por sí vulnerables y aquí tiene usted la información de cómo puede hacerles llegar la ayuda, Claudia nos dices que en el Facebook, estas redes sociales están en ICE fuera de Austin, si usted quiere enviar su donativo efectivo, obviamente tiene un efectivo para ayudar a estas personas a pagar su renta o reestablecer o reparar sus casas, lo puede hacer a través de grassrootsleadership.org, que es la página también que nos provee Claudia Muñoz, Claudia, pues muchas gracias por haber estado con nosotros, no sé si hay algo más que tú quieras agregar, algo importante que no hayamos mencionado y que quieras decirlo. Bueno, creo que la única cosa es otra vez aprender, verás de lo que nos pasó acá verdad, y también que cuando pasa este tipo de cosas verdades, a veces que no sé, los gobiernos verdad los políticos ponen información tal vez solo en inglés o solo en español y también
pensar en las comunidades más vulnerables, por ejemplo, las comunidades indígenas, es que no hablan un lenguaje, verdad, que están tan popular como el inglés o el español, las comunidades con disabilidades, etcétera, a las personas se no manejan, verdad, a veces si uno tiene que ir a donde están ellos, sí, pues creo que para mí se son las lecciones más grandes, que si no podemos encontrar forma de cuidar a los más, más, más vulnerables, eso nos deja vulnerables a todos como comunidad. Sí, tenemos que aprender esa labor, Claudia, muchísimas gracias por haber estado con nosotros, Claudia Muñoz, escodirector ejecutiva de grassroots leadership, desde Austin Tejas nos acompañó, muchísimas gracias, Claudia, que tengas un buen día, una buena semana. Gracias, y gracias, gracias, gracias a ustedes por escucharnos, antes de despedirnos, les quiero repetir las páginas donde ustedes pueden hacer llegar su ayuda a través del Facebook, ice fuera de Austin y si no pueden visitar la página grassrootsleadership.org, esta es la información que nos provee Claudia Muñoz, nuestros primeros invitados nos invitan
también a que si usted quiere y puede hacer llegar su ayuda a las personas que necesitan en este momento agua, comida y techo, después de la tormenta invernal en Tejas pueden visitar la página de Living Hop, Wheelchair Association, puede hacer una búsqueda ahí en el internet para hacer llegar su ayuda. Muchísimas gracias a ustedes por escucharnos, por atendernos, yo soy Chelis López, y esto fue un edición extra de línea abierta que la pasen bien. Línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingüe en Fresno y Auckland, California, con la auspicio parcial de Evelyn and Walter
has Junior Fund, de California Endowment y the James Irvine Foundation. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Radio Cública Nacional de los Estados Unidos. El conductor técnico es Jorge Ramirez, asistente de producción, María de Jesús Gómez, Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted, satélite, Radio Bilingüe. El conductor técnico es Jorge Ramirez, asistente de producción, María de Jesús Gómez, de.
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 9175
- Episode
- Extra Edition
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-7089809889f
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-7089809889f).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- The extreme cold weather and power and water failures in Texas has brought a major humanitarian crisis. In the deep freeze, thousands along the border are struggling with lack of shelter, electricity and running water. How can you help? Colleagues from sister stations and community groups in Texas report on efforts to get food, clothes, blankets, water and other emergency supplies to the victims of the disaster. Guests: Lilian Elivir, Board Member, Living Hope Wheelchair Association, Houston, TX; Tomas Aguilar, Disaster Recovery Coordinator, Living Hope Wheelchair Association, Houston, TX; Claudia Muñoz, Executive Director, Grassroots Leadership, Austin, TX
- Broadcast Date
- 2021-02-23
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-2604cd70648 (Filename)
Format: Zip drive
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 9175; Extra Edition,” 2021-02-23, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed July 8, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-7089809889f.
- MLA: “Línea Abierta; 9175; Extra Edition.” 2021-02-23. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. July 8, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-7089809889f>.
- APA: Línea Abierta; 9175; Extra Edition. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-7089809889f