thumbnail of Línea Abierta; 9122; Mexico Edition
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it using our FIX IT+ crowdsourcing tool.
Radio Bilingue presenta línea abierta, línea abierta es un programa de noticias diálogo y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y Auckland, California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. Saludos, saludos con el afecto de siempre de Samol Orozco y bienvenidos, sean muchas gracias por darnos este día y cada día el beneficio de su preferencia en el cuadrante y el privilegio de su generosa atención. Hoy es de internacional del migrante, día en que se recuerda la realidad por la que pasan millones de gente que deciden migrar, día en que se celebran también sus contribuciones, sus aportaciones en sus nuevas patries o a sus nuevas patries. Saludos, muy cordiales a todos los migrantes del mundo, saludos a todos los paisanos migrantes.
Hoy viernes, como cada viernes presentaba nuestra edición México de línea abierta y como es costumbre, la dedicaremos a la revista a algunos hechos que hacen noticia en la República mexicana. Para esta ocasión, comentaremos del redoblamiento de los reclamos para que se presente entre la justicia, a quienes perpetraron el asesinato de Mariceles Covedo mientras protestaba a las puertas de Palacio de Gobierno en Chihuahua, en la capital de Chihuahua. Sobre esto, comentaremos, hay noticias sobre esto, el gobernador de Chihuahua acaba luego de estos actos simultáneos realizados en Texas y en Chihuahua, acaba de salir con algunos compromisos. Además, se nos reporta también que murió en Ciudad Juárez, el presidente de la agrupación mexicano en el exilio, Alfredo Olguín Víctima del coronavirus. Sobre esto, platicaremos con nuestros invitados en la segunda mitad del programa. Antes, si de entrada hablaremos de las perspectivas que se abren en la relación entre México y Estados
Unidos, ahora que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, acaba de reconocer el triunfo del presidente electo Joe Biden, justo después de hacerlo el colegio del electoral de Estados Unidos. En los tiempos, en la sincronía, López Obrador coincidió en su felicitación con el presidente ruso Vladimir Putin y con el líder de los republicanos en el Senado, Mechma Conel, quien también había regateado el reconocimiento por casi mes y medio. Y también hay que agregar a la lista a Air Bolsonaro, el presidente de Brasil, el Trump de América Latina, como lo llaman algunos. De esto, platicaremos con un conocedor de algunos años de la diplomacia mexicana y de los tratos entre Estados Unidos y México. Él es Bernardo Mendes Lugo, diplomático de carrera en retiro, después de haber sido consul de prensa en Atlanta y San Francisco y consul alternative en Tucson, además de haber servido también en el Consulado Chicago y en el Demontreal, en este último, donde estuvo inmerso en las negociaciones del tratado libre comercio y al servir en la embajada de
México en el Salvador se empapó también de los asuntos de los migrantes salvadreños que residen o transitan en México, actualmente es director ejecutivo de la Fundación Promi-Grante América sin muros en la ciudad de México. Bernardo Mendes Lugo, bienvenido, tiempo. Muchas gracias, Samuel Orozco, encantado de poder dialogar, tuvimos en mi estancia de cinco años en San Francisco, estando yo en el área de prensa, pues muchos diálogos, mucha intercambio muy rico, además de la parte profesional de mi papel como agregado de prensa, pues intercambiar diversas opiniones sobre los asuntos que en ese período 2001-2006 se vivieron en Estados Unidos y México, así que encantado de acompañarte en este viernes al contrario.
Al contrario, encantados nosotros, gracias a ti por compartir tu tiempo y tus perspectivas importantes perspectivos basado en esa experiencia que nos estás contando, que pasó por algunos años justamente dentro del consulado general de San Francisco, en California, Bernardo, para escuchar, perdón, para empezar, ¿qué tal si comenzamos por escuchar la forma un tanto discreta por cierto, en que el opes obrador se refirió en su conferencia de prensa de cada mañana a la carta que acaba de girar él a Joe Biden. Muchemos. Yo termino informándoles que una vez que terminó la sesión del Consejo Electoral de Estados Unidos y una resolución que tomaron en favor de el señor Biden, por la noche, envié una carta al señor Biden, presidente electo de los Estados Unidos de América.
La carta dice estimado, señor Biden, escribo este texto para felicitarlo por el trunfo que le otorgó el pueblo y que le ha refrendado, le han refrendado las autoridades electorales de Estados Unidos de América. Usted recordará, nos conocimos hace cerca de nueve años y desde entonces les precé de manera personal y en una carta el ideal de transformar a México y el propósito de desterrar la corrupción política causa principal de la dolorosa desigualdad y de la violencia que padecemos.
Nuestros países están vinculados por la vecindad y a nuestros pueblos los hermanas la historia, la economía y la cultura. Por ello, los gobernantes debemos esforzarnos en mantener buenas relaciones bilaterales, sincadas en la colaboración, la amistad y el respeto a nuestras soberanías. Tenemos la certeza de que con usted en la presidencia de Estados Unidos será posible seguir aplicando los principios básicos de política exterior establecidos en nuestra constitución, en especial el de no intervención y autodeterminación de los pueblos.
Le expreso también mi reconocimiento ante su postura a favor de los migrantes de México y del mundo, lo cual permitirá continuar con el plan de promover el desarrollo y el bienestar de las comunidades del sureste de México y de los países de Centroamérica, considero que de esta manera nadie se verá obligado a abandonar su lugar de origen y podrá vivir, trabajar y ser feliz con su familia, entre su gente, con su cultura y así lograremos construir la solución definitiva a los flujos migratorios desde y a través de México, hacia Estados Unidos. Espero que próximamente, señor Biden, se presente la oportunidad de hablar de este y de otros asuntos, en tanto, le reitero nuestra felicitación
y le deseo la mejor de las suertes por el bien de su pueblo y de nuestras naciones. Un saludo, afectos. El presidente de México Andrés Manuel López Obrador leyendo de esa forma la carta que envió el pasado martes, justamente esta semana, luego de la reunión del colegio electoral en Estados Unidos, que envió a Joe Biden, el presidente electo de los Estados Unidos. Recuerda en esta carta el encuentro que sostuvo con Biden hace nueve años, dice cuando Biden era vicepresidente, dice Obrador, le expresé de manera personal y encarta el ideal de transformar a México y el propósito de esterrar la corrupción política, causa principal de la dolorosa desigualdad y la violencia que padecemos. Podemos entrar un poco en el contenido de un momento, Bernardo, pero antes quisiera preguntarte cómo le es el hecho de que López Obrador se haya esperado hasta el final para reconocer
el triunfo de Joe Biden, no sé si López Obrador sería el último mandatario en el mundo, ¿qué tanto puede entenderse esto como un acto de diplomática toma de posiciones? Es una muy buena pregunta, Samuel. Creo yo que en términos de nuestra relación tan importante con Estados Unidos, recordarás que el primer mandatario del mundo que reconoció a Biden fue, trudó el primer ministro de Canadá. No sé si fue el primero o el segundo, fue de los primeros. Precisamente por esa estrecha relación, esa gama de aspectos económicos comerciales, de seguridad que tienen los tres países, que a partir de la firma del tratado del libre comercio y la vigencia, a partir del primero de enero del 94, pues quedó una
relación todavía más estrecha y México, teniendo más de 80% de su intercambio comercial con Estados Unidos, y una población, digamos, nacida en México, que llega a más de 12 millones de los cuales 5 millones están en situación migrator y regular, los temas de seguridad, de tráfico de armas, es decir, toda una agenda muy amplia, muy compleja, hay que incluir el tema del agua, que también recientemente fue un diferente importante entre el gobierno de Chihuahua encabezado por cabir Corral, así que mencionó todo estos antecedentes para, digamos, entender que la, digamos, el reconocimiento tardío desde un punto de vista estratégico y diplomático, más allá del argumento normativo de la
doctrina estrada, que por cierto, en algunos casos con países de menor relevancia, en términos del peso que tiene Estados Unidos, no digo yo que no sean importantes en la relación con México, como el caso de Bolivia y de otros países, obviamente bajo otro tipo de organización de reconocimiento electoral, pero hemos, digamos, hecho, inclusive prácticamente horas después determinado los comicios, hemos hecho reconocimientos, así que queda la duda, y efectivamente, el tema fue un tema realmente de normatividad constitucional de México, y si no había de alguna manera, pues no sé si algún tipo de lealtad y compromiso
del presidente en lo pesobrador hacia el presidente Trump, creo yo que política menace y diplomáticamente, independientemente de estos aspectos de argumentación normativa constitucional, creo yo que no fue muy acertado, por el gran peso y los diversos aspectos que tiene la relación bilateral, creo que diplomáticamente no fue lo más acertado, no fue lo más conveniente y de alguna manera habrá una serie de cambios significativos en la relación bilateral, ahora hay que agregar aparte de este reconocimiento tardío, hay que agregar esta legislación
reciente que restringe la actividad de los agentes estadounidenses de la dea y de otras agencias, probablemente de la central de inteligencia, entiendo yo la parte soberana, entiendo también de que la dea no es una blanca palomita, hay muchos antecedentes siniestros de la agencia viendo comentados, sin embargo, en lo que en inglés se conoce como el timing político, quizás no era el momento más adecuado para esa legislación, esto lo agrego por es un elemento adicional, mi hipótesis desde el principio, en lo que he escrito, es que muy seguramente habrá diversos acotamientos políticos de parte del presidente Biden,
parte de la cámara de representantes que es mayoría democrata hacia diversos aspectos que podrían limitar ese espacio relativo que había ganado el presidente López Obrador con el presidente Trump, así que yo creo que si van a ser cuatro años de gran complejidad, obviamente Biden es un político maduro, no es un político que va a entrar en situaciones de resentimiento, creo que va a ser muy pragmático en los temas de interés común que son relevantes como el tema migratorio, el tema comercial, sin embargo, los demócratas han sido muy empáticos, recordarás que cuando se aprueba y se pone en vigencia el tratado
de libre comercio, no había los acuerdos laborales y ambientales que luego fue con el presidente Clinton que se forzó a México, también Canadá desde la propia negociación estando yo en Montreal, los grupos ambientalistas y sindicalistas no estaban muy convencidos, obviamente un partido conservador, como en el caso del presidente Bush que un partido conservador en Canadá se llegó al acuerdo, sin embargo, creo que esos aspectos laborales van a seguir estando en la miga de muchas fuerzas políticas de Estados Unidos para que México cumpla aspectos diversos relacionados con salarios, con la cuestión de saludo ocupacional, en fin, toda una serie de aspectos del medio ambiente también, seguramente
y muchos de estos estarán en la mira sobre todo de muchos sectores que son parte de las bases democratas, como las federaciones sindicales, por ejemplo, o las grandes organizaciones ecologistas, así que nada más quisiera para beneficiar nuestros oyentes, darle un poco de datos sobre lo que acabas de mencionar hace un momento Bernardo, hiciste aluciona del hecho de que esta semana el Congreso de México ha aprobado por la Vía FastTrack, una reforma de la Ley de Seguridad Nacional que fijan nuevos controles para la presencia de gentes extranjeros en el país, les obliga a compartir su información secreta con la seguridad mexicana, les quita inmunidad judicial, no podrán portar armas sin permiso previo oficial y permite la expulsión también de estas agencias y se reporta que aunque no está dirigida en ningún país en particular, pues que tiene una dedicatoria para las agencias de inteligencia y antinarcóticos de Estados Unidos, como consecuencia, tengo entendido
del reciente caso del general Salvador, sin fuego del que se dice, por cierto, fue acusado vínculos con el narcotráfico acá en Estados Unidos y del que se dice, pues fue arrestado y su arresto acá en Estados Unidos fue un abuso de confianza, se dice de parte de la oficialidad mexicana, seguiremos comentando sobre estos y otros temas Bernardo que es de la línea telefónica, por favor, nos iremos abrevísima pausa, seguiremos con más en medio de minuto. Esta semana, en la edición Semanaria de Noticia, a punto de aprobarse, urgente paquete de ayuda federal, elecciones especiales de Georgia podrían tener ritmo latino, empresarios fronterizos latinos, con ingenios sobreviven la pandemia, edición Semanaria, con noticias y reportajes a fondo, cada viernes ha dado y domingo a través de radio bilingue y esta
su emisora. Hoy amigos en Inivierta, tenemos la presencia de Bernardo Mendes, Lugo, el es con surjubilado, diplomático de carrera jubilado y actualmente director ejecutivo de la fundación promigrante a América sin muros, nos acompaña desde sucede la ciudad de México, para comentar acerca de las previsibles, las futuras relaciones entre una administración Biden en Estados Unidos y la administración Andrés Manuel López Obrador, siguiendo con las reacciones de López Obrador a la iminente toma de posesión de la presidencia de Biden, Bernardo, una reportera hace un par de días le preguntó en la conferencia mañana a López Obrador sobre si eliminara el programa Quédate en México, que en Estados Unidos se conoce como Remaining Mexico o Migrant Protection Protocols, y que consiste en obligar a los solicitantes de asilo que intentan entrar a Estados Unidos por México a quedarse en México mientras duren sus trámites en Estados Unidos, o sea, por años, y tengo entendido que
unos 60.000 migrantes han sido regresados como parte de esta política a lado mexicano de la frontera a esperar en México, oigamos lo que respondió Andrés Manuel López Obrador. Nosotros hemos protegido a los migrantes, no ha habido violación a sus derechos humanos y las decisiones las tomamos de manera libre y soberana, estamos nosotros siempre protegiendo apoyando a migrantes, acerca de lo que se tiene ahora en refugios, no son muchos los migrantes que están en refugios. Sobre el programa Quédate en México, lo eliminaría a ustedes, ¿o lo habéis hecho? Vamos a esperar a que se tome posición que llegue el señor Biden, y nosotros tenemos ya fijada nuestra política, es la que establece la Constitución, el artículo 89, son
los principios de no intervención, auto determinación de los pueblos, solución pacífica de las controversias, cooperación para el desarrollo, respecto a los derechos humanos. Y en eso nos guiamos y somos un país, aunque puede resultar una obviadad, no está de más repetir, somos un país libre y soberano. Pero este fue un acuerdo con Estados Unidos, ¿no? Con Trump. No, fue una decisión que tomamos nosotros, a nosotros no nos imponen los gobiernos de trajeros, nada, no somos títeres, no somos colonia de ningún gobierno extranjero. No sería una revisión al interior de este programa, ahora con el nuevo, con los besos, pero fue muy bueno el resultado, ha sido muy bueno el resultado, en el tiempo que llevamos atendiendo el fenómeno migratorio, no han habido como antes racesinatos de migrantes,
como era anteriormente, porque no había una política y no se les protegía, ahora se registran, se les protege en el sur, para que no pasen y no sean víctimas de la delincuencia. Ahí, las palabras del presidente Andrés Manuel López Obrador, pregunta muy en particular sobre el programa de Quédate en México, que darse en México para los asilables, Bernardo Mendes, ¿cómo ves la respuesta del López Obrador a las preguntas? Digo, el decir que fue una decisión soberana, el programa de Quédate en México, me parece que en el contexto, si analizamos, primeramente la amenaza del presidente Trump a aplicar
aranceles en el marco del tratado, o sea, de incrementarlo y la amenaza fue que si México no hacía algo para parar y limitar la migración, particularmente de tres países de Centroamérica conocido como el triángulo del norte, yo estuve tres años en el Salvador, después de Honduras es el país que tiene mayor tránsito de migrantes, antes de las crisis de 2018, México tenía un tránsito de 400 mil migrantes al año, ya paulatinamente tuvimos las crisis de las carabanas que probablemente puedan resurgir, hay que estar preparados para
ese escenario, además que se prevé de que se unan mexicanos por la situación económica y social, por muchos años México en los últimos 15 años estuvo disminuyendo en términos relativos la población mexicana que buscaba migrar Estados Unidos y había más retornos entre retornos voluntarios y deportaciones, recordemos que en los ocho años del presidente Obama hubo más de tres millones de deportados en esos ocho años, así que el comentar o decir que somos un país soberano y que no somos colonia, creo yo, pues es una buena retórica política o no sé si muy buena, cuando realmente nosotros digamos, acatamos la presión del
presidente Trump y lo mismo, o sea, en términos del quédate en casa que los democratas piensan de alguna manera eliminar ese programa, significó de una manera, pues no sé cómo decirlo, México no se iba a oponer al regreso de las personas a México, de alguna manera fue, digamos, acatar una decisión ya tomada de parte del gobierno encabezado por el presidente Trump, como bien señalabas, llegaron más de 60 mil personas en particular de Honduras, El Salvador y Guatemala, que actualmente Samuel Orozco no creo que queden en la frontera de esos más de 60 mil de la frontera norte de México, no creo que queden más de 20
mil en una discusión de la Universidad de California en San Diego del centro de estudios México, Estados Unidos se señalaba hace algunos meses de que debido a que con la pandemia quedó totalmente cerrada la frontera en términos de aceptar asilados, o sea, ya no hubo ni bien, ya había bajado mucho la cantidad de personas aceptadas a un porcentaje mínimo ya con la pandemia quedó totalmente cerrada, así que muchas de las personas regresaron a sus países de origen. Sabligado a regresarse, por hoy otros quizás se han internado hacia otros sitios de México, otras ciudades de México, quizás, algunos otros, ahora, pero por otra parte en relación a las declaraciones del presidente de lo pesobrador, por un lado, efectivamente
dice que el programa quedate en México no resultó de un acuerdo con Trump y no resultó de ninguna imposición ni de ninguna presión por parte de Donald Trump, pero por otra parte a pregunta de si eliminará el programa, pues dice que no lo eliminará, sino hasta ver qué piensa Biden, que es lo que decide Biden, así que me resulta un poco difícil entender esa lógica. Bueno, ahí hay varios temas cuando se aceptó efectivamente el Canciller Marcelo Ebrard dijo que por cuestiones humanitarias en México no podía tomar una decisión distinta e independientemente de cualquier cuestión México iba a aceptar, o sea no iba a entrar en una confrontación con el gobierno de Estados Unidos negando la posibilidad de que regresaran a México, o sea, de manera un poco implícita esa decisión ya unilateral
si no hubo un acuerdo, si no se acordó una decisión unilateral de mandar a los peticionarios de asilo hacia México, pues se tomó de alguna manera una decisión de no afectar los derechos de estas personas, pero aquí es muy importante señalar que las condiciones en las cuales llegaron a México y la capacidad de los albergues y de campamentos en términos generales en la mayor parte de las ciudades fronterizas, no hubo mucha entidad pública, creo yo, que una buena cantidad de estos, digamos, Centroamericanos quedaron en albergues de asociaciones civiles, algunos de los gobiernos estatales, en mi punto de vista, México debió negociar algún apoyo económico, financiero para atender estos más de 60 mil y eso fue lo que
faltó, nos dices, faltó un acuerdo negociado, no hubo más que responder a lo que venía del norte, el norte comenzó a expulsar a todos estos docenas de miles de asilables, entonces México no tuvo más que dedicarse a tratar de atenderlos en la medida de lo posible y pues a fina le cuentas terminaron quedando en condición de muy precarias, ¿no? Con muy pocos recursos. Esas muchísimos, claro, es decir, las condiciones de los albergues en Tijuana, Juárez, Nogales, Matamoros, Reinoza, en todas las ciudades fronterizas, pues realmente muchos de ellos, algunos campamentos, pues, en condiciones de precarierar, de total precarierar, sino hablar además de las condiciones en las que viven los propios migrantes a estas personas regresadas, así que pues vamos a esperar. Es otro tema, ¿no? ¿Cuáles son las condiciones?
importante Samuel es que lo que es la política de restricción migratoria, a pesar de que ya no se siga la construcción del muro, creo que va a seguir una política de restricción migratoria quienes ya están y que tienen una situación irregular, pero que ya están en Estados Unidos se va a buscar la regularización, pero no veo por ningún lado de que se pueda flexibilizar la política migratoria, así que ahí hay una interrogante importante de cómo el nuevo gobierno a partir del 20 de enero va a tratar con México el tema de los lujos migratorios que sigan llegando a Chiapas, a la parte de Pronterasur, ahí hay una gran interrogante porque todo indicaría por las condiciones que hemos observado en Honduras, habrá elecciones hasta marzo del año que entra, en el caso de Guatemala pues hay fuertes
conflictos internos del presidente Yamatei y en el caso del Salvador pues también los lujos van a seguir, así que hay una gran interrogante de cómo el nuevo gobierno si se forman estas carabanas, yo creo que no va a haber una flexibilización de entrada a los Estados Unidos se van a aumentar probablemente la gente aceptada de asilo, pero no creo que ese incremento sea muy grande, eso es 15 por ciento a lo mejor del casi cero que se quedó con Trump, así que pues hay varias interrogantes, tendremos que seguir después la cobertura y buscar respuestas esas interrogantes que nos planteas Bernardo, ya por último se nos ha gote el tiempo Bernardo, pero no quisiera despedir de esta plática sin antes conseguir tu perspectiva sobre la renuncia al cargo de la embajadora en Estados Unidos, la embajadora
de México en Estados Unidos, Marta Bárcena, que anunció su jubilación, sobre tiro de la función pública y llega al cargo, cuando menos ha sido nominado al cargo, Esteban Moctezuma Barragán, el actual secretario de educación, ¿cuéntanos qué pasa aquí de ver a ese jubila Marta Bárcena y este momento de transición es el más indicado o ves que se quedó con más palabras que decir, más razones quedar y Irina Usquienes Esteban Moctezuma, que esperas de su gestión en Washington. Muchas gracias, Ramuel. La embajadora Marta Bárcena, con más de 40 años de servicio, yo como que no veo una presión específica, ni del presidente, ni del canciller, había algunas evidencias de que no era totalmente del equipo de Marcelo Ebrard, la embajadora Bárcena, sin embargo, a pesar de que algunos analistas hablan de una diferencia en la
estrategia con el presidente, a mí me parece que hay como mucha especulación sin base, pero si ve algunos analistas tratando, creo que también de congraciarse con el presidente, han sacado teorías o hipótesis de que su visión era una visión entre comillas neoliberal, así que no me parece, no me parece ese motivo, creo que ella viendo su vinculación a una estrategia política que fue fallida y que aparentemente me refiero, yo pues al presidente en no reconocer, creo que ella cumplió una tarea para un momento político y ya no era digamos como muy pertinente con el nuevo gobierno, no creo que haya habido un veto del presidente
Biden o no del equipo en el Departamento de Estado hacia ella, creo que fue una decisión más personal, no tengo muy claro porque aparentemente pues es un retiro de ella, pero como sabes el tema de mujeres en diversos cargos del gabinete, no sería extraño que en algún momento pudiera tener algún otro tipo de tarea vinculado al tema internacional, pero hasta ahora, pues la parte pública, lo que se conoce es su retiro a partir del mes de mayo. Y te quería preguntar también tu opinión sobre el nombramiento de Esteban Moctezuma Barragan para la sucesión, un medio periodístico de por aquí de la frontera dice lo siguiente, el nombramiento de Moctezuma causó sorpresa entre algunos debido a su falta de experiencia diplomática y por ser visto como una evidencia de los fuertes lazos entre el presidente y el excefe de Moctezuma
que es el influyente empresario mexicano Ricardo Salinas, pliego, ¿puedes comentar? Con mucho gusto, el maestro Esteban Moctezuma porque tiene una maestría, tiene la licenciatura de economía de la UNAM, está muy visible su currículum, su trayectoria política, con una militancia casi de 30 años en el Prín, él solamente se integró a Morena, pues prácticamente a partir del triunfo de López Obrador, así aparece en su currículum de Wikipedia y pues realmente es muy poca la experiencia internacional, él fue el secretario general del Prín, en ese momento pues como sabes el Prín tiene alianzas como la internacional socialista, no era el presidente del Prín, fue el secretario general, pero en fin tuvo algunas experiencias en
el ámbito de partido político, como gobernación, no duró ni un año, en la Secretaría por ahí le tocó, pues estaba bajo la jurisdicción de gobernación como sabes el Instituto Nacional de Migración, pero fue muy poco el tiempo del secretario de gobernación, estuvo también en la Secretaría de Desarrollo Social, hoy de bienestar, con poco vínculo internacional en pocas palabras enlace, pues algunos aspectos de relación con la UNESCO, tenemos que cerrar esta plática, concluir la plática Bernardo, pero ¿qué previesen Washington, cuál será su función en Washington? Lo que hemos dicho Samuel Orozco desde América sin muros es que necesita un buen equipo con diplomáticos de carrera que tengan experiencia académicos que hayan tenido algún tipo de experiencia práctica, personas que conozcan el ambiente del tratado
de libre comercio, del combate antidrogas, los aspectos de seguridad, control de armas, tiene que tener una gama de expertos y expertas en todos los campos, si no logra él hacerse de todo este tipo de asesores y personas que lo apoyen, yo creo que la cancillería y le puede ayudar mucho, no sé muy bien, pues, ¿cómo pasó? Lo que pasa es que tiene que rodearse de un buen equipo, de un sólido, equipo de expertos en el ánimo de compensar de esa manera su inexperiencia en el terreno de la diplomacia, en el terreno diplomático. Bueno, sobre esto tendremos que seguir la conversación en otra ocasión, Bernardo Mendez-Lugo, por lo pronto, no ver está más que agreserte muchísimo por tu presencia en Inevierta. Y seguimos a sus órdenes, Samuel, saludos, adonugo morales también, de tu parte, a la orden, en las redes de América sin muros, ahí pueden
ver todas las entrevistas que hemos hecho, tenemos temas sobre migrantes y covid, deportados y covid, transmigrantes y covid, todo muy actualizado que te lo puedo mandar y en algún momento abordar, seguiremos en comunicación, ¿cómo no? Seguiremos en la comunicación, Bernardo, ese, otra vez, mil gracias que estés bien y que estés obre seguro en estos tiempos, Bernardo. Muchas gracias, Samuel y América sin muros, estamos en todas las redes. En todas las redes, Instagram, en todas las plataformas, hecho para beneficio en nuestros oyentes, excelente. Muy bien, gracias, Bernardo, Bernardo, diplomático de carrera, en retiró, fue consult de México en varias localidades en Estados Unidos, actualmente director ejecutivo de la Fundación América sin muros en la Ciudad de México pausa y regresamos.
Muchas gracias. Y amigos en el línio abierta, edición México, cambiando de tema, anterría, dices de siempre se cumplieron diez años del artero asesinato de la madre de familia, convertida
en activista Maricela, escovedo Ortiz, ocurrido a las puertas de Palacio de gobierno en la ciudad de Chihuahua mientras se encontraba realizando un acto de protesta en reclamo de justicia por la asesinato de su hija, Rubi, Freire, escovedo. Cada año, activistas de Amorado de la Frontera en Chihuahua y en Tejas recuerdan la memoria de Maricela para seguir pidiendo el esclarecimiento y la justicia. En este desimondiversario se coordinaron actos y campañas de recordación simultáneos en ambas capitales, en Austin, en Tejas y en Chihuahua. La noticia que ahora nos llega a raíz de esta campaña y recordación es que el acto al gobernador Javier Corral, gobernador de Chihuahua, anunció la reapertura del caso según reporta la revista proceso. A petición del centro de derechos humanos de las mujeres, el gobierno de Chihuahua anunció que la fiscalía general de justicia del Estado reabrirá el caso de la asesinato de Maricela escovedo, que repito acaba de cumplir 10 años de impunidad, el gobernador de la entidad, Javier Corral jurado, confirmó el anuncio hecho por el fiscal de Chihuahua, a sesar Augusto Peniche Espegel, tras recordar
que este asesinato conmovió no solamente a la sociedad de Chihuahua, sino a todo el país, por la impunidad con la que se realizó dicho crimen. Ayer se depositaron cientos de veras y veladoras alrededor de todo el Palacio estatal de gobierno, están aquí como gran altar al Recuerdo de Maricela y a la lucha que Maricela escovedo Ortiz, emprendió por la justicia para su hija, fue lo que agregó el gobernador Corral al respecto al fiscal Peniche Espegel, indicó que tras recibir la petición van a retomar la investigación, la van a profundizar para que todos queden ciertos que en el caso de Maricela escovedo no existe la impunidad. Esa es la noticia. Bueno, hasta aquí la nota, en un momento les pediré a los invitados, no la comenten, quisiera antes darle la bienvenida a nuestros invitados para el día de hoy, que son Juan Manuel Freire escovedo, hijo de Maricela escovedo, nos acompaña de San Antonio Tejas, Juan Manuel bienvenido. Muchas gracias, Juan Manuel, gracias por la invitación.
Al contrario, gracias por tu presencia, está también con nosotros Carlos Spector Caderón, abogado de inmigración, especialista en derecho de asilo político para mexicanos y cofundador de mexicanos en el exilio, como siempre nos acompaña desde el paso que tal Carlos. Muy bien, Samuel, es un placer como siempre estar con ustedes. Un gran gusto igualmente, Carlos, en un momento les pediré, comenten la noticia, primero Juan Manuel, quiero saber cómo está, soy, si no me equivoco, has estado a quejado del coronavirus. Ah, me enfermeé, si, pues era secreto, pero ya lo dijo usted, aquí estoy en San Antonio. Esperemos que estés bien, esperemos lo mejor para ti una pronta recuperación, seguramente. Ahora, pueden reportarnos sobre los actos que se han realizado esta semana en Chihuahua y entejas en recordación de tu señora madre, Maricela, Juan Manuel, su asesinato, la sed que hay de justicia para ella.
Sí, pues más que todo se buscó a pressionar las autoridades para que retomaran el caso y a que estaba pues abandonado, ¿verdad?, lo querían, la autoridad manejada que el caso está cerrado, si lo están manejando ahí. Entonces, gracias a la respuesta de la gente y con el documental, es un diolo oportunidad para una vez más verdad, venir a reclamar y a exigirle al Estado mexicano que tome responsabilidad de sus ayas y creo que se está logrando algo, gracias a Dios. Ahora, sobre los autores del crimen, hay una versión oficial, la versión de las autoridades Juan Manuel y hay una verdad que es la que tiene la familia, ¿no?, ¿qué sabe la familia
sobre los que perpetraron el asesinato? Mira, nosotros desde un principio nada más era el video, ¿verdad?, y el recuerdo de Ricardo que él vio a esta persona, el primer disparo era para él, pero se le entació el arma. Entonces, ya, fue el un solo de mi mamá, pero Ricardo lo identificó en una rueda de fotografía, yo no lo identificé porque yo no estaba ahí, pero Ricardo lo identificó plenamente. Él no sabía quién era el que estaba en esas fotos, ¿verdad?, o sea, no sabía que ahí estaba este hombre y pues lo identificó así, ¿verdad?, y cómo hace, ahí hay varias cosas que apuntan para que este hombre haya sido el autor material de la asesinato.
Mi mamá, en septiembre del 2010, entrepuso una denuncia hacia Juárez a encontrar este hombre que la nada buscando para matarla y la fue la buscó a uno de los negocios de ella y andaba diciendo ahí a varias personas en la colonia donde vivía que pues que iba a venadear a mi mamá, eso era sus palabras, que la iba a venadear, mi mamá levantó una denuncia, cuando nosotros venimos para todos y míos, él me amenaza aquí y me intentan levantar en un mamá, más sin embargo, Dios, con su dios pensamientos, no, no, no, no pudieron, no pudieron hacerlo y, y es, pues pienso que ahí bastante perdido, al menos para investigar, ¿no?
Sí. Sí, sí. Sí, sí, sí. Ustedes creen que lo tienen plenamente identificado, piden la investigación, tienen las pistas lo que piden es voluntad de parte de las autoridades para emprender la averiguación e igualmente para llegar al culpable, ¿no? Ahora Carlos Spector Calerón, ¿qué puedes agregar a lo que hemos comentado con Juan Manuel para empezar, quisiera que nos dijeras cómo estuvieron las actividades que se realizaron simultáneamente en horas recientes en Texas y en Chihuahua. Pues muy amplas, tuvimos una conferencia de prensa via Zoom por muchos lados de México y los Estados Unidos, tanto como una feremoña conmemorando la lucha y vida de maricela escovedo Chihuahua, hay mucho apoyo, tuvieron una serie de eventos artísticos y musicales y realmente sirvió la conferencia de prensa para llamar atención a la necesidad de reinvesticar el caso o más bien investigar el caso al nivel de que hiperiatamente la Comisión
Nacional de Derechos Humanos en México, la señora Rosa Ivara hiperiatamente indica que ya va a tomar acción, la Comisión y exigen que se reabre el caso y como dice Juan realmente pensamos que nunca se ha cerrado entonces lo que se está exigiendo es una reinvestigación del caso y la extradición del culpable, cual nosotros pensamos, tenemos bastantes evidencias que fue Andy Barraza, el hermano de Sergio Barraza, el que mató a la nieta de Maricela escovedo. Pero, ¿sabes lo que quiero agregar del apoyo de la lucha de Maricela y de Juan, que realmente es su hija porque trabaja y con la misma insistencia y pasión que tenía
su mamá. Y por ejemplo, el único testigo presencial, quien mató a Maricela es Ricardo Escovedo, Ricardo Escovedo es mano del Maricela Escovedo que estaba presente a colega y él no podía darte este moño en Chihuahua porque estaba pidiendo así y lo que tenía miedo de regresar y de abandonar su caso, entonces la fiscalía del Estado, la fiscalía de César Duarte, no quería mandar a sus fiscales al consulado a tomar la declaración de Ricardo y de Juan, pero a través de una campaña que hizo por varios meses Juan en frente del consulado, casi una vuelga de hambre porque el apoyo de mexicanos exilio pudimos poner suficiente presión para obligarlos, obligarlos que hagan su trabajo y en ese momento se entregó
esa evidencia tanto como el reporte policial que hizo Maricela Escovedo. Eso fue bajo la previa administración estatal, no va por la administración del gobernador César Duarte. ¿Cómo reciben la noticia, cómo reciben la noticia Carlos y quizá también conocer la opinión de Juan Manuel, la noticia que ahora nos llega del gobernador de Chihuahua actual de que hizo el compromiso público, de que se reabrirá la carpeta de Maricela Escovedo, se agotará la investigación y se hará justicia plena, esas fueron sus palabras, ¿Cómo la recibes? Adelante Juan. Gracias Carlos, por las palabras de la llegada al viento, me entiende que ya he escuchado muchas palabras, o sea, lo que queremos ver con hechos, palabras, o sea, pues Chihuahua, mi mamá yo no sé qué tantas veces le dijeron que ahora sí y ahora sí, y ahí se le
fue su vida. No queremos dar hechos, señores, ya, o sea, pues quedan lo que van a hacer que lo hagan. Tienen encharola de plata para investigar eso, yo no sé por qué nunca lo han querido usar chibos de este a todos, que resolver el caso de mi mamá con la verdad, y pues todos sabemos por qué, todos sabemos por qué, y ahora pienso que es importante también que estamos pidiendo que se, que se investigue a los funcionarios en ese tiempo que a los cuales filtraron información para el crimen organizado, eso es bien importante, porque a Andy pues es un soldado nomás desde todo el del montón, pero esta gente ya es ahora que empiecen a tomar responsabilidad, como puede ser posible, como este señor Genaro Gachealuna, no metieron
en una guerra, nuestros hijos están en guerra, así que nunca, o sea, que no más en zona de guerra después de así nada más. Claro, así que lo que nos ha sugerido hace un momento, todos sabemos por qué, nos dice todos sabemos por qué está detención, esta investigación está detenida, se le ha dado carpetazo, y parece sugerir de que hay encubrimiento de altas autoridades en este asunto. Yo siempre lo he señalado, y es bien claro, tengo las razones por la cual les pensará así, cosas que he visto en el expediente mío mal, la noche en el C4, a mío más la puso gobernador se salvate, me autorizó ese señor para que la atacara en ese área y en el
ratito que pasó, pero este digo es importante que esta gente empiece también a tomar responsabilidades de ese marrano que hacen. Bueno, tendremos que seguir la conversación próximamente, Juan Manuel, antes de concluir de pasar las palabras de conclusión, quisiera preguntarte Carlos José Alfredo Olguín se me reporta que José Alfredo Olguín, presidente de la Organización Mexicano en el exilio acaba de fallecer en Ciudad Juárez víctima del coronavirus, al edad de 59 años, fue un chihuahuanse que sobrevió la pior violencia del narco, del crimen autorizado, su historia fue contada en un premio documental, que por cierto lo reseñamos sepoco al aire, luchó por años por el derecho al asilo político y vino a librar su última batalla contra el covid, ¿cómo recibes la noticia? Pues fue pesado, estamos pristes fue una tragedia y dio una vida muy humilde en México, llega a hacer transportista con sus siete ocho hermanos, tienen éxito, son expeccionados,
se quejan públicamente con Duarte, que ya lo van a pagar el piso, la línea, lo asesina su hijo y quema, quema capioles, huye a los Estados Unidos, lo escarcelan seis meses, pillé al silo político, lo sacamos y muere por la negencia de Trump a través del covid. Es otro latino mexicano que no tenía que haber fallecido a través del covid, no tenía suficiente acceso a los hospitales y al tratamiento médico y eso lo llevó al otro mundo y fue una tragedia bilacional y lo estamos honrando en nuestra paz. Lo queremos que recordarlo próximamente, palabras de conclusión de Juan Manuel. No, pues, como dice Carlos, el señor Olguín, gente valiente, tomó la renda de la organización y siempre tuvo el frente de la cual forma es parte de tú, ¿no?
Claro, pues, claro, nosotros empezamos a por razones de, pues tiene seguridad de salud, nos tuvimos que apartar un poco, pero nosotros nos íbimos ahí, o sea, desde el mes de lo que estamos en esa organización, pues, le iba a carlos que le es mi, mi, mi co-inpartner, a Carlos Carlos, carlos que tú es mi co-inpartner, ¿por qué? Lo más importante es que quiero aclarar que Juan fue uno de los fundadores en los artículos del corporación de nuestra organización. De la organización, pues se nos ha votado el tiempo lamentablemente, Carlos Pacto, Calderón, Juan Manuel Freire, es covedo, mil gracias, e echen le ganas adelante, que estén bien, hasta luego. Sobre este tema tendremos que volver hasta la próxima, a nombre todo el equipo de trabajos a Muros, por decir que sigue pasando un feliz día, estén sobre seguro, cuídense, hasta la próxima. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por Radio
Bilingue, en Fresno y Oakland, California, con auspicio parcial de Evelyn and Walter has Junior Fund, de California Endowment y the James Irvine Foundation. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Radio Cública Nacional de los Estados Unidos. El conductor técnico es Jorge Ramírez, asistente de producción, María de Jesús Gómez, Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted, satélite, Radio Bilingue, en Fresno y Oakland, en Fresno y Oakland, en Fresno y Oakland, en Fresno y Oakland.
Series
Línea Abierta
Episode Number
9122
Episode
Mexico Edition
Producing Organization
Radio Bilingue
Contributing Organization
WQED (Pittsburgh, Pennsylvania)
AAPB ID
cpb-aacip-6d96abfb430
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-6d96abfb430).
Description
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Episode Description
After the Electoral College voters have officially chosen Joe Biden as president, will Mexico’s President López Obrador finally congratulate the winner? Analysts comment on the repercussions in Mexico of the end of the Trump era, the changes expected in the US-Mexico relationship under Biden, and the new challenges for Mexico’s diplomacy. Guest: Bernardo Méndez, Former Mexican Consul, Executive director, America Sin Muros Foundation, Mexico City; Others TBA.
Broadcast Date
2020-12-18
Asset type
Episode
Media type
Sound
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
WQED-TV
Identifier: cpb-aacip-52d9bcc562d (Filename)
Format: Betacam: SP
Duration: 00:30:00
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 9122; Mexico Edition,” 2020-12-18, WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed July 16, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-6d96abfb430.
MLA: “Línea Abierta; 9122; Mexico Edition.” 2020-12-18. WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. July 16, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-6d96abfb430>.
APA: Línea Abierta; 9122; Mexico Edition. Boston, MA: WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-6d96abfb430