Línea Abierta; 6561; Alabama: Civil Rights Summit (Simulcast)

- Transcript
Radio Bilingue presenta Línea Abierta. Línea Abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y Auckland, California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. ¿Qué tal amigos? Bienvenidos a esta segunda hora de edición especial en Línea Abierta, lo saluda una vez más, Chelis López, conduciendo hoy en compañía de Samuel Orozco, un radio puente en vivo con radio la jefa de Bill Mijam y radio la 10-10 en San Francisco. ¿Qué tal, Samuel? Chelis, encantado la vida en esta segunda hora de transmisión especial. Efectivamente, Samuel y hoy vayan saludos muy especiales a los oyentes que el día de hoy nos están sintonizando en el estado de Alabama y en toda la valla de San Francisco de Antemano les invitamos para que se hagan parte de este programa, ya menos al 1-845-4632.
Hoy desde Montgomery oiremos las novedades sobre un acto multitudinario que acaba de culminar líderes de derechos civiles y pro-immigrantes llegaron de todas partes del país para condenar como retrograda la Ley HV-56 de Alabama. Además, hace un momento comentábamos y conversábamos con el Comisionado Nacional de los Derechos Civiles, quien estuvo escuchando algunos testimonios directamente de los afectados ciudadanos residentes de Alabama por esta Ley HV-56. Con esto y más vamos a seguir conversando de este tema a continuación, pero antes vamos a noticiar. Esta es la primera edición de noticiero latino, un servicio de satélite radio bilínue. Enseguida presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros correspondales. Para noticiero latino, Marco Vinicio González informa, luego de 3 años de investigaciones del departamento de justicia, autoridades federales divulgaron ayer un informe que responsabiliza la oficina del Aguacil de Maricopa, Arizona, Joe Arpaio, por haber violentado los derechos
civiles de los latinos en ese condado. Perfil racial y discriminación al ordenar patronajes policialos basados en quejas de personas racistas, son algunas de dichas violaciones cometidas por el Aguacil, según él informé. Aquí en recomienda las autoridades federales establecer políticas efectivas anti-discriminatorias y mejorar la instrucción de su personal entre otras cosas. Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional decidió a raíz de dichas investigaciones suspender un acuerdo que tenía con la oficina de Arpaio, que le permitía a este comisario y a sus ayudantes hacer cumplir las leyes de inmigración, y además, le prohide continuar usando el programa Comunidades Seguras, que colecta huellas digitales recogidas encárseles para identificar a inmigrantes indocumentados. Para noticiero latino informó Marco Vinicio González. En San Diego California reporta Manuero Caño, organizaciones de ambos lados de la frontera repudieron un plan de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado mexicano de Baja California, de fichar desde este mes a todos los indocumentados que sean deportados por su territorio. Según esa Secretaría, entre los deportados encuentran delincuentes peligrosos, y por esa razón
tiene que abrir expedientes delictivos para todos los migrantes que sean expulsados desde Estados Unidos. Christian Ramírez, el director nacional del Comité de Servicios Amigos de las Américas, calificó a la medida como una ley de Arizona a la Baja California. En Tijuana, el regidor presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Rodolfo Hernández, dijo que Baja California podría simplemente pedir los datos de deportados peligrosos alice, pero además en el Estado no se puede obligar a declarar y mucho menos fichar a personas que se encuentran en su país donde no han cometido ningún delito. Para noticiero latino en San Diego, California reportó Manuela Caño. En Houston, Tejas reportó a Raúl Feliciano Sánchez, dos diferentes sectores del Estado indicaron su apoyo a los inmigrantes indocumentados. El Obispo Méritos, Raimundo Peña, y el Obispo Daniel Flores, ambos de la diócesis de Brownsville Tejas, se plegaron esta semana a otros obispos católicos del país en el envío de una carta a las autoridades, exigiendo una reforma migratoria, el Obispo
trae Mundo Peña. En tanto el empresario de Dallas, Ralph Eisenberg, y una coalición de abogados empresarios y defensores de derechos civiles indicaron que apoyaran a estudiantes indocumentados, declarándole la guerra al servicio de emigración AIS. AIS no es nada más que un montón de matones fuera de control, agregó que apoyaran a cobenes recientemente grado a dos que presentaran ante AIS, documentos para presionar por una solución a sus respectivos casos, desde Houston Tejas para noticiar el Latino reportor Raúl Feliciano Sanchez. Desde Chicago reporta Carlos Mendes. Hay falta de datos precisos sobre latinos en el sistema de justicia penal jovenil de Illinois. De acuerdo con un reporte difundido esta semana por el Consejo Nacional de la Raza, las jurisdicciones locales no están recolectando datos exactos sobre la etnia de jóvenes de manera sistemática. El reporte comenta que algunas instituciones cuentan a latinos como una categoría racial, en vez de una etnia por lo que hay latinos
que están siendo contados como blancos, afroamericanos o otros, marcela fuentes del Consejo Nacional de la Raza Comenta. Lo que estamos haciendo es formar esa coalición a través de las alianzas para que esto tenga las mejores posibilidades de ser aprobado en la Asamblea General. Según estadística, entre el 2009, el número de latinos menores de 18 años en Illinois aumentó 21.5 por ciento. Sin embargo, no existe números de cuántos menores latinos están en el sistema judicial del Estado. Para noticiar o latino desde Chicago, reportó Carlos Mendes. Desde la Ciudad de México centraliza en sin forma, el gobierno federal ha invertido cifras millonarias para reforzar la seguridad en las aduanas del país y evitar con ello la entrada en narcóticos y mercancía elícita, así lo firmó el sequecado de Hacienda José Antonio Mitz, agregó que se ha tenido que invertir la logística y el equipamiento para estar en la altura del reto de un combate de las organizaciones criminales, cuyo modelo de negocio ha cambiado. Los mexicanos cada vez más hemos tenido que invertir para evitar ser víctimas de los
embates, organizaciones criminales y escrupulos que buscan enriquecerse de manera ilícita. Y es que reconoció que las bandas criminales han buscado aprovecharse de la cadena logística del comercio exterior para poder introducir y extraer narcóticos, armas, municiones y artículos de piratería afectando la economía nacional para noticiar olatinos y talizaciones desde la ciudad de México. Noticiar olatino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la fundación de California Endowment y la corporación para la difusión pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe. Esto es línea abierta a un servicio de satélite, radio bilingüe en la red latina de la radio pública nacional o en esta edición especial de dos horas. Hemos transmitido ya nuestra primera hora y estamos en vivo en la zona metropolitana de San Francisco a través de la 10 a.m. y la 90 a.m. y también en el estado de Alabama gracias a la cadena de 13 emisoras de FM de radio la jefa.
De antemano los invitamos a todos ustedes en estas emisoras hermanas a ser parte de esta conversación llamándonos al teléfono de nuestra tribuna libre 1-834 línea. Hoy volvemos nuestra atención completa a la Bama desde donde la comunidad latina está siendo devastada por los efectos los impactos de la ley HV56. Desde que iniciamos nuestros radio puentes con nuestros amigos de radio la jefa, poco después de que se promulgar esta ley HV56 desde Alabama hemos recibido muchas llamadas que nos hablan de un virtual estado de sitio. Muchas familias han caído presas del temor y los señores de la casa dejan de trabajar de llevar a sus hijos a la escuela o no salen a pasear ni siquiera hacer sus compras. Hay crisis humanitaria, violación de derechos y diles y organizaciones como Human Rights Watch, a clú reportan y documentan testimonios de estos atropellos. Muchos reportan sentirse aislados y solos pero no lo están, hay agrupaciones sociales de todo el país que se encuentran en la capital de Montgomery donde acaban justamente
de concluir una concentración varios cientos que se han sumado un meeting de 5.000 manifestantes pidiendo el fin de la HV56. Otra organización que está volteando a ver lo que sucede en Alabama es la Comisión Nacional de Derechos y Biles como ya lo platicamos y de esto y más vamos a comentar con ustedes en este programa aquí en línea vierta un edición especial, nuevamente la invitación para que usted se haga parte de este programa, el teléfono es el 1834 línea, 183.45, 46.32, Samuel Orozco me acompaña, ¿Qué tal, Samuel? ¿Qué tal, Chelsea? Y efectivamente también nos acompañan desde el gran estado de Alabama a los colegas y amigos José Antonio Castro, director de programación y conductor de la cadena de radio La Jefa. También está nuestro amigo Orlando Rosa, el conductor técnico y Gerardo Guzman, el titular de las noticias para radio La Jefa. Para todos ellos pues vamos a un saludo muy cordial, ¿Qué tal, José Antonio? ¿Qué tal, Samuel?
Bueno, pues muchos gracias, ya estamos en la segunda hora, pues descansando ya después de este realidad importante y de aproximadamente tres horas. Y nos comentabas cómo después del rally, nos comentabas anteriormente José Antonio que después del rally, pues se dedicaron los líderes de organizaciones que han llegado de todas partes del país a reunirse, a fin de hacer planes estrategias sobre cómo hacer que hacer para brindar apoyo desde fuera, desde los estados, de los demás estados, a los paisanos que en estos momentos encuentran bajo acedio en Alabama. Tienes noticias acerca de esa reunión para nosotros y para nuestros oyentes, José Antonio? Bueno, los líderes nacionales salieron, ellos terminando la marcha, partieron a su lugar de origen, quedaba en una reunión, un grupo de líderes aproximadamente de 60, 70 líderes regionales que están siendo asesorados para combatir la HIV 56 en las comunidades, para ayudarlos, para que entiendan el procedimiento de cómo se trabaja en la lucha, el procedimiento
legal, el activismo, todos esos puntos, los están trabajando en ese momento, la reunión terminará a eso de las siete, ocho de la noche y se derá por terminada, está cumbre, pero los líderes nacionales de hecho ya partieron después de toda la marcha, yo no pude traer a nadie, precisamente porque la mayoría estaban partiendo ya su lugar de origen. Así es, anteriormente también nos habías descrito tujo, Centonio, esta concentración de 5.000 almas, el día de hoy en el Centro Cívico de Montgomery, que es la capital política del estado de Alabama, como muy fuera de serie, como muy singular en comparación a todas las que se han dado hasta la fecha, ¿por qué? No, simbólicamente, o sea, la historia ha marcado que en la lucha de losius civiles, en el capitolio se habían reunido miles y miles de personas, pero dentro de la lucha por la HIV 56 son las marchas antes de la HIV 56, pues ahí se ven congregado alrededor de 500 personas como máximo, como mucho, sin embargo lo de hoy fue histórico, porque
logramos alcanzar cerca de las 5.000 personas que eso habla de la necesidad que existe hoy en el Alabama. Creo que los números, exacto lo tiene Gerardo, está todo muy distraído en lo que era el rally, pero bueno, Gerardo te puede informar exactamente de números y datos. Adelante, Gerardo, por lo mismo, nos dice José Antonio de que los números siguen creciendo después de cada rally, después de cada meeting, después de cada concentración, parecen ir en ascenso los números de la gente que sale a manifestar, cuéntanos. Así es, cada vez más la población está participando, sobre todo de la comunidad latina, y afortunadamente en esta ocasión también se sumó la participación de las organizaciones que estaban reunidas en esta cumbre nacional, lo que permitió que hubiera más de 5.000 personas reunidas en el capitolio y a su vez también en la caminata que duró cerca de 40 minutos hacia la mansión de Robert Bentley. Eso también tiene características históricas por el hecho de que, bueno, pues en esta mansión, aunque no se encontraba
en ese momento el gobernador, pues fue como un momento bien, bien hermoso encontrarse con la historia, porque como recordarán hace 50 años, ahí mismo también estaba el señor George Wallace, el gobernador que en Alabama se reusó en un momento a catar las leyes federales para evitar la insistencia de la segregación racial. Y lo que derivó en el movimiento de derechos civiles, que pues afortunadamente lo ganó Martin Luther King y toda la serie de líderes que estuvieron trabajando por los derechos de los afroamericanos. Ahí se recordó, y sobre todo, el presidente de la asociación de la NAACP, pues él precisamente recordó esos momentos y le recordó a Robert Bentley, fuertemente, alzando a la voz que ojalá que no se no se tarden arrepentirse, como George Wallace arrepentió después, no tenemos tiempo para esperar a que se arrepienta, tiene que arrepentirse ahora y cambiar rechazar la CHV56.
Muchas gracias, Gerardo Guzman, director de noticias de Radio Lajefa, Cheris López. Pues sí, así nos dicen nuestros compañeros de Radio Lajefa, este meeting de tres horas, 40 minutos de caminata, 5.000 personas, es un meeting que está haciendo historia, vamos a ver qué más sucede con a la Bama, creemos escuchar de ustedes, amuelvamos una pausa y regresamos, ya tenemos aquí, algunas llamadas, aquí en California, 1-834 línea, una pausa y regresamos. ¿Qué hay que oír la diez diez en San Francisco y 9-90 AM en sacramento, ofrecen a sus sollentes cada sábado un nuevo servicio, el periodismo ciudadano de línea abierta y radio y lingüe? Sumé su voz a la de los sollentes que discuten cantentes problemas del país en la radio tribuna nacional de línea abierta, ahora cada sábado en punto de las dos de la tarde, en que hay que oír la diez diez de San Francisco y la 9-90 de sacramento. Efectivamente estamos en este enlace, gracias también al programa de hecho en California y por eso usted nos escucha en este momento a través de la diez diez AM y 9-90 en sacramento,
somos Samuel y nuestros compañeros de radio, la jefe en Alabama con algunas llamadas Juana de San Francisco, California delante Juana. Hola a todos, en el aire buenas tardes. Buenas tardes. Buenas tardes. Bueno, están buenas para nuestros hermanos por allá en Alabama, Chely. Mira, definitivamente yo me gustaría hacerle mucho una pregunta al presidente de los derechos civiles. ¿Por qué siempre nos tenemos que esperar hasta que ya casi el agua nos está llegando al cuello para tomar acciones? Como dijo la otra persona que está dirigiendo el programa desde Alabama, no se sabe nada de una acción ya sería en cuanto a un boycott y yo espero que de verdad bravo poesas en 5.000 personas que estuvieron ahí bravo por las organizaciones que llegaron hasta la abama, pero hasta cuando van a empezar a trabajar unificadamente como por ejemplo a la mejor derecho civiles también juntos con malde representando a todos esos niños que son estadounidenses y que les están violando sus derechos civiles humanos y los que tienen
como ciudadanos de este país y de verdad una plauso para esas madres que yo les pido con el corazón en la mano que aboguen por aquellas madres de sus hijos que no tienen los documentos. ¿Por qué es el momento de que esas gente que tengan papeles tenemos que salir al frente para aquellos que no los tienen, que no pueden tener una voz, que tienen miedo de ir a la escuela de clamar porque le dijeron a sus hijos lo esto o aquello, porque la verdad que esto no nada más es anti inmigrantes celis, esto es anti mexicano, porque si tú oyes los insultos todo el tiempo es mexicano, hubroso, vete a tu país, mexicano mojado, mexicano esto, mexicano, lo otro ya basta de que aceptemos de que o eso también me pasó a mi o esto también no, y es tiempo de enseñarles a todos estos estadounidenses que tomen unas clasesitas de geografía, celis, porque de verdad el hecho de darle el nombre a Estados Unidos de América, no todos somos americanos porque somos parte de este continente americano
que es tan grande y que tenemos el derecho de estar pisando este suelo, por favor señor presidente de los derechos civiles no esperen más y tomen acciones, pero acciones conjuntas hagan un frente unido, gracias, muchas gracias a tijuan por el llamado y seguramente el presidente de la Comisión de Derechos Civiles como ya lo escuchaste pues está en este proceso de recaudar todos estos testimonios e información y no nada más a aquellos que somos latinoamericanos que tenemos este perfil como lo acaba de mencionar Juana sino ya hemos incluso hablado de aquellos niños que son ciudadanos y que simplemente por el hecho verdad de parecer lo que son en de alguna manera latinos están sufriendo los impactos muy malos por cierto de esta ley ha hecho de 56 muchas gracias Juana, vamos con Antonio Samuel y los compañeros ya de Radio la jefe en Alaba, Antonio de San Leandro, aquí en California adelante Antonio. Hola. Hola. Bueno, espero que me dan al mismo tiempo que le dan a lo que
están a favor, el asunto de lo que quiero dirigirme es la cuestión de que en otro programa ha mantenido José Antonio Castro de que estos trabajos no los quieren a nadie por eso los tienen que hacerlo los ilegales, esto es totalmente falso, es gran embuste porque realmente los trabajos que han tomado son de todo tipo desde hosteles, restaurante, maquinado, frigoríficos, construcción, o sea todo trabajo que hacían los ciudadanos de este país. Así que de por sí la gente desde luego que está actiada ya de esto, lo que no quieren, lo que no quieren los ciudadanos de este país es los sueldos de hambre por lo que esta gente viene a trabajar para beneficiar las corporaciones de este país, eso es lo que hacen, benefician las corporaciones de este país y eso es lo que nadie quiere mencionar, quiénes son
los que se veis ya, nosotros trabajadores no, nosotros trabajadores de este país no nos beneficiamos, se benefician las corporaciones, entonces vamos a dejar ahí su comentario, Antonio. Bien, vamos a dejar ahí su comentario, qué tal si les vemos la palabra muy brevemente a Doña María que nos llama desde Toppenish, estado de Washington para regresar a la Bama con los colegas José Antonio y Gerardo Guzman. María en Toppenish. Buenas tardes a mueven, me da mucho gusto saludarlo o irlo en radio. Igualmente si se acerca un poquito más al teléfono, le voy a agradecer muchísimo María. Sí, claro, este lo guía en el audífono, pero ya estamos aquí, mira, me da mucho gusto saludarlo o irlo de nuevo en este, la radio siempre escuchó y pero bueno también vamos a tomar este documentario que han estado tratando, se va a dar todo este rato, está escuchando. Yo debo que ya es el momento, que es el momento de que de que todo todo trabajador tenemos derecho, ¿verdad? Y donde estemos y nos levantemos en al lucha porque todos tenemos el mismo derecho del trabajo, el mismo derecho
de vivir, el mismo derecho de nuestros hijos que se deduchen y a dondequiera que estemos, yo quiero decir algo poquito como acaba de decir una señora terratito llamándole al presidente de las organizaciones que hay, porque se espera hasta el último momento y eso es una clave muy importante. Cuando quiere en el estado de Washington, se nos quisiaron que están las distencias en enero, también quisieron hacerlo mismo, las organizaciones no se querían levantar, hacer nada, en este caso yo fui la que me metí en frente y yo le dije al pueblo, ese momento ahorita que los legisladores nos están diciendo que van a meter esta ley para quitarnos las licencias, es un momento de levantarnos y deciros que aquí estamos. Y jugamos y luchamos, aunque no nos tuvimos que esperar hasta el día legislativo que era en marzo, no, no hicimos en enero cuando estaba el tiempo, refeo, mucha nieve en el camino, teníamos que cruzar las montañas para llegar a Olympia. Entonces yo también les invito
que nos esperan hasta el último momento, que cuando oigan algo se levanten y hay que mandar cartas a Washington 10 y donde está el presidente, porque los latinos votamos por él, entonces él tiene que responder. Se espera más del presidente, entonces, bueno, muchas gracias, muy amable, doña María y ya les escucharon, hay que reaccionar, hay que alzar la voz, pero hay que alzarla ya, nos dice, porque esperar nos sugiere, doña María en Toppenish Washington, Chelis que tal si regresamos nuestros micrófonos a la vama, nos se encuentra nuestros compañeros de José Antonio Castro y Gerardo Guzman, ya tengo entendido en compañía de invitados nuestros del del estado, de la capital del estado en Montgomery, adelante José Antonio. Muchas gracias Samuel, si tenemos aquí un grupo de activistas que se cercan a nosotros, vienen, ellos vienen de Chicago y nada más para bueno, qué poco río tienen hambre, se nota porque no han querido hacer río o son muy respetuosos, simplemente para agregar
un dato Samuel, se ha compromado una y otra vez, los puestos de trabajo, los inmigrantes no se lo roban a nadie, es un trabajo necesario y el que esta gente cobre tan barato es de acuerdo a sus propias necesidades y dos son los weldos que imponen los gobiernos, pero creo que se debe trabajar muy duro para eso y para dar oportunidades iguales a todos, es tiempo ya de una reforma migratoria. Gerardo, ¿quieres platicar a tu que tienes toda la información? Gracias, gracias José Antonio, Samuel, nos acompaña Artemio Arriola, que es el director político de la coalición por los derechos de los refugiados y de los inmigrantes de Illinois, es uno de los que participó en esta convención nacional en Pro de los Derechos de los inmigrantes, Artemio, gracias por acompañarnos. Muy buenas tardes, pues sí mira, trajimos una delegación de 20 personas a la convención nacional de inmigración y después llegó una delegación de 40 personas para el rally en apoyo a nuestros hermanos de Alabama, quiero decirles al público que nos está escuchando
que fue una concentración masiva, se sintió el calor de la gente y yo sinceramente quiero agradecer al esfuerzo que ustedes como radio local han puesto porque había gente de todas las ciudades cercas de Montgomery, verdad, y creo que si el mensaje llegó a muchos de estos lugares fue gracias al esfuerzo que ustedes han puesto, se vio claro y creo que van a continuar tienen mucho trabajo, bien el rally, bien los discursos, el compromiso de la próxima legislatura estatal trabajar con el Senado y con la Casa de Representantes para pasar una iniciativa que pueda contrarrestar lo que ya tenemos hasta ahora y que el gobernador no solamente la firme sino que trabaje, creo que el mensaje que ustedes ayudaron a transmitir frente a su casa fue claro. Artemio, platicanos un poco rápidamente ¿cuáles fueron las conclusiones más importantes que se lleva a su organización después de esta convención que ocurrió el viernes y el sábado en Montgomery? Mira, nos vamos a regresar con una estrategia nacional para número 1, primero tratar de registrar la mayor cantidad de inmigrantes posible para que tengan su participación masiva
primero en las primarias que regulaban hacer en marzo y después la general, la elección general, el voto latino llegó para quedarse, vamos a continuar marcando la diferencia, no solamente la presidencial sino también a nivel congreso federal y en los Senados estatales donde nuestra gente pueda hacer la diferencia. También vamos a continuar trabajando para encontrar los casos de personas que están en proceso de deportación y que no son de alta prioridad para que se puedan quedar aquí posiblemente contra algún permiso de trabajo al presidente Obama lo dijo en agosto, donde queremos continuar buscando estas gente, también lo que vamos a trabajar es para continuar enforzando los derechos de nuestra gente a través de diferentes programas para poder generar el auto defensa. No sé Samuel Shelly si tiene alguna pregunta para Artemio que nos acompaña en este momento. De mi parte solamente una artemio, si pudieras tu comentarnos acerca de, no sé, alguna
resolución, algún plan que haya trascendido de esta reunión relativa a los paisanos en Alabama, es decir, ¿qué piensan hacer las organizaciones de fuera en particular desde Chicago a favor de romper el aislamiento en el que en estos aumentos parecen vivir los paisanos de Alabama? Hola Samuel, gusto de saludarte, a los tiempos que nos viven fue por Ian Phoenix. Mira, quiero decirte que uno de los trabajos más fuertes que están haciendo las organizaciones es fortaleciendo número uno a las organizaciones locales, las organizaciones son de fuera. Número dos, vamos a trabajar fuertemente para garantizar que los derechos o detectar los derechos que no se han violado sus derechos número uno, ¿verdad? También van a trabajar fuertemente en la cuestión electoral para el próximo este periodo legislativo a encontrar en algunos de los cientos que se puedan francamente no hacer una participación masiva y que la balanza se inclina a favor de los que apoyen a una agenda
migrante. ¿Chelis? No, no, pues eso era la pregunta más o menos iba por ahí, Samuel, acciones conjuntas y ojalá que no tan tardías, ¿verdad?, porque esas son de emergencias Samuel, pero también me gustaría más bien, pues cederle una vez más los micrófonos a las personas que nos están llamando en este momento aquí en California, ya que los seguimos invitando, a que nos hablen y les recordamos que nos están ustedes escuchando en esta edición especial de línea abierta aquí en la 10 a.m. en San Francisco y noventa en sacramento. Seguramente ellos tendrán también más comentarios o preguntas para nuestros invitados. Para nuestro, así es, Samuel, el teléfono una vez más 1,845, 46, 32, vamos con las llamadas Samuel, ¿te parece? Adelante. Vamos con Jorge de Menlo Parca, ¿quién California delante Jorge? Sí, por esta red. Buenas tardes, Jorge delante. Sí, es una pregunta que le hicieron al señor entrevistado las contratecto de la brutalidad del programa de comunidades de URA, entonces él lo contestó y me gustaría que conteste
y que, por favor, me diga qué es lo que pasa con el confillo de la raza, mal de clúnula, y todo ese poco de organización de mafiosas que tienen como 50 años recibiendo el millones del gobierno federal de Govos Parfitos para brutalizar y nañar a nuestra gente de que están haciendo algo y, sin embargo, son operativos mafiosos que están nañando a nuestra gente. Gracias, Jorge. Me parece que la llamada se la habíamos o lo que usted comenta era dirigido para Martín Castro, que estuvo anteriormente con nosotros ya no está en la línea. Bueno, si pudiera responder, quizás, artemios y está todo bien, la línea artémio, con relación a el programa de comunidades seguras, ¿cuál es la labor o cuál fue el pronunciamiento que realizó esta reunión que acaba de ocurrir en Montgomery a la Bama de organizaciones latinas de todas partes del país? Sí, lo que se está haciendo en este aspecto es se va a formar una comisión para defensa de las familias, así se llamó, y va a integrar tres puntos, va a integrar lo que es los programas de como, en contra de los programas de comunidades seguras, también este,
287G, pero para que no haya diferentes nombres, todo queda integrado en una comisión de apoyo a la familia. Esto va a consistir en personalidades en diferentes estados, en diferentes capítulos en los cuales, cuando haya personas en proceso de deportación que han sido parados por no tener licencia o por cualquier cosa, podamos inmediatamente actuar y mandar apoyo para casos individuales, esa manera lo vamos a estar haciendo, también se continuará trabajando con lo que ya se ha hecho en algunos estados, por ejemplo, en Illinois, particularmente, de donde nosotros venimos, se pasó una legislatura estatal que se llamaba Smart Enforcement, y eso obligó a que el gobernador de Illinois afirmara y se saliese de comunidades seguras, pero como ustedes saben, actualmente el gobierno federal vino y dijo, pues, ahora no es opcional, ahora es obligatorio, ¿no? Entonces, en ese proceso se está, se está continuando trabajando a nivel estatal, también hay otra manera que se está haciendo, por ejemplo, en Illinois se pasó una iniciativa a nivel condado, el condado de Q que es el segundo madrán de los Estados Unidos no colaborará
con el departamento de ICE para deportar las personas que no tengan documentos, lo que hace lo deje ir, o si ICE quiere, tiene que ir por el a la casa, en un dado caso, si ellos de verdad, quien la gente tendrá que pagar los costos que cuesta, porque actualmente son millones de dólares que le cuesta a los condados de tener estas personas o los famosos hogs que le llama ICE, que tienen a una persona no importa que después cubula su, ya sea su fianza o pague su deuda con la sociedad de un día o de pueden ser más, ¿no? Eso es lo que está haciendo una estrategia para continuar trabajando en los condados y en los Estados. Con comunidades seguras, muy en el centro, seguramente del foco de la atención, de las solencia sociales latinas. Chelsea, ¿no vamos a pausa? Pazos una pausa, Samuel regresamos con más llamadas, si el teléfono antes de Inus a esta breve pausa, 1-834 línea. Continuamos en esta edición especial de línea abierta el teléfono para que usted participe
el 1-845-46, 32 vamos con la llamada José, que nos habla de San José en California, adelante. Bueno, entonces vamos con Noé de Fairfield en California, adelante, noé. El país número 1 que presumen de ser los defensores de los derechos humanos y van predicando esta política alrededor del mundo, ahorita son los principales violadores de los derechos humanos y eso se los debemos al señor Obama, porque el prometió que iba a mejorar y nosotros votábamos por él, él iba a mejorar las condiciones de nuestra gente, porque esa fue la pelea que tuvimos con Buche y por eso todo nos aventamos a darle nuestro bote, que queríamos terminar con comunidades seguras y vamos a ser comportado peor
que Buche. Muchas gracias. Gracias a usted, Noé, teléfono, una vez más, Samuel, 1-835-46, 32, algún comentario, quizás Samuel, que quieran hacer nuestros compañeros allá en Alabama. Adelante. Gracias, Chelys, solamente recordar que el evento de hoy prácticamente culminen esta convención nacional y escucharon ustedes todos los compromisos que desarrollaron esta convención y a su vez también toda la serie de iniciativas que también se expresaron durante esta manifestación que dejaron marcada pues precisamente la motivación para seguir organizando. Sabemos y según los que nos han informado hasta el momento de la reunión que continúan estos momentos entre organizaciones locales, que prácticamente las acciones se van a ir dedicadas a ver de qué manera pueden llamar la atención de los legisladores en el cuando empiece la Asamblea en febrero, llamar la atención de alguna manera para poder revocar la ley.
Se mencionas esta siguiente Asamblea legislativa, sesión legislativa, Gerardo, tengo entendido de que se prepara, o uno de los senadores prepara, una iniciativa de ley tendiente a anular, a desandar la ley HB56, ¿qué noticias nos tienes al respecto? Exactamente, el senador Smith, que es un senador democrata que le está proponiendo precisamente ya, de hecho ya les están redactando, ya está lista para ser introducida, esta propuesta ley para rechazar la HB56, Bislí, perdón, es el senador Bislí, el democrata que está desarrollando esta ley, pero también, tenemos entendido que hay otras dos propuestas de ley, y lo interesante es que una de esas propuestas de ley viene del lado republicano, una de esas propuestas de ley es que va a intentar crear otra iniciativa, que solamente trate de marcar como obligatorio el uso de Liberi-5 y que rechace la existencia de la HB56, dejando únicamente como existente la cláusula que obliga las empresas a utilizar el sistema de verificación del empleado que es el Liberi-5, esa viene del lado republicano, y si procede
pues también sería otra opción para ya olvidarnos de la HB56, ¿qué tal la propuesta de Bislí? ¿Qué propone? El propone simplemente es ocavar la HB56, olvidarse de ella por toda la serie de errores, toda la serie de problemas que ha causado, y más bien, simplemente es una propuesta para rechazarla, no hay propuesta para sustituirlas, sino simplemente para rechazarla. Como en los vientos políticos, sé que las cosas están cambiando día con día en el capitolio de Alabama, tomando en cuenta todo lo que está pasando en los campos agrícolas, conflictos igualmente con la inversión en algunas localidades donde ya empresas automoblísticas están repensando, los planes que ven hecho de inversiones multimillonarias, y además seguramente está contando pues la presión política que les está llegando de fuera de otros estados o de la parte federal, sé que están cambiando los vientos políticos en el interior del capitoli, pero hasta que punto están cambiando como para poderla encontrar viabilidad
a algunas de estas propuestas de las que no estás hablando. ¿Tienen posibilidades de aprobarse? Bueno, es muy interesante que cada vez más republicanos se unen a la coalición que se formó a raíz de la iniciativa de uno de los congresistas que empezaron a ver todos los problemas que está causando la HB56. Entonces, se están uniendo más a este grupo que ya pues a raíz de la serie de recomendaciones que dio el fiscal general Lutter Strange, el fiscal de aquí del estado de Alabama para hacer los cambios, los ajustes, etcétera, pues cada vez más republicanos están viendo sí que están perdiendo el capital político que ganaron al firmar o al aprobar la HB56. Ahora, yo creo que sí hay un momento propicio, aunque no son elecciones para elegir congresistas este próximo año, sí supongo y creemos que los republicanos actualmente sí están tratando de cambiar un poco su discurso, aunque el creador de la HB56 es God Vision y el propio gobernador Robert Bentley han mantenido
su postura que sí están abiertos a una serie de ajustes, pero no a rechazar la ley. Creemos que el hecho de que cada vez más republicanos estén uniendo a buscar otras soluciones, habla de que los campos, los tiempos políticos están abriéndose a que realmente exista algo distinto. Bueno, seguiremos entonces informando a nuestros oyentes desde Montgomery, lugar de donde nos acompañas, Gerardo Guzmán, sé que tienes más invitados igualmente presentes en la unidad de transmisión, antes que tal si nos vamos a escuchar la llamada de la oyente Irma que nos llama desde la Bahía de San Francisco, Antioch, California. Irma, ¿buenas tardes a usted, Leyne? Muy buenas tardes, caballeros, los saludo y los felicitos por el programa, pero yo soy que lo mejor me va a caer de balazos, pero quiero decirle algo que a mí me hubiera gustado que ustedes podrían poner, digamos, la otra cara de la moneda, porque en dos ocasiones hicieron unos comentarios y parece que no le gustó y entonces
si usted hasta aquí le damos el comentario, entonces siempre pueden o que terminen, porque en realidad hay dos cosas, perda grandes, por ejemplo lo que el señor que mencionó las corporaciones, que por eso las personas decreciadamente que no han obtenido sus papeles o documentos lo que sea, sí cierto, se meten a agarrar el, como dicen, el salario más miserable que hay, entonces que pasa, por eso como usted dijo y está bien que haya una reforma ni ratoria, para que todo el mundo gane más o menos lo mismo, porque otra cosa que pasa, dice, ya pusieron el que van a meter el salario mínimo, todo eso caballero no sirve de nada, porque que pasa, las grandes corporaciones les aumentan a los precios, las estores de esto también siguen la cola y le aumentan a los precios, pero en este caso estamos de, permitame de intervenir aquí doña Irma, en este caso le estamos poniendo
énfasis particular a lo que está pasando en el estado de Alabama y en el estado de Alabama se han impuesto ya estará usted enterada, lo hemos estado informando en este programa, leyes en las cuales se da autoridad a los policías locales y a los policías estatales para que detengan a toda persona que tenga la apariencia de ser un inmigrante indocumentado, para que no se permita que sus niños vayan a la escuela, al derecho a la educación igualmente se les prive, para que se les suspenda servicios de agua, no se les permiten servicios de los más esenciales de agua, hacer ilegal todo eso, con todo eso usted está de acuerdo. No, por supuesto, bueno, sí, está de que si son injustas y son groseros, porque después ahí lo que va a venir es, como dicen, a donde la gente a donde va Vicente, entonces otros pueblos, otros países para empezar a ser lo mismo, y eso no es justo, no es justo, porque el hecho de que uno sea un poco, no moré, no copéis en el color canela, no tiene el derecho de hacerse mejantes injusticias, porque es una injusticia grande la que están
cometiendo estos cruzeros, así que ojalá ir Dios quiera, que así pues como ustedes y como todas, podamos lanzar la voz, pues hay que hacerlo, hay que hacerlo con todo el ánimo posible, porque en realidad es una injusticia la que están cometiendo como este joven. Me alegra que se hayan acelerado las cosas, doña Irma, gracias por llamar Antioch, California, Chelsea, que te parece, nos vamos de regreso con los colegas a la Bama. Si nos vamos con José Antonio Castro y Gerardo, Gus Mánquienes nos acompaña justamente ya en la Bama, y Samuela, me gustaría preguntarles a los dos compañeros también recientemente en un comunicado leíamos que, bueno, y lo comentábamos también anteriormente con el presidente de la Comisión de Derechos y Viles, de esta presunta redada que ocurrió justamente el fin de semana en donde los más afectados, impactados seguramente no por el momento, sino quizás de por vida, fueron los niños, los niños que se les obligó y se les amenazó, que dieran informes sobre sus padres, esto en unos trailers o casas móviles como los conocemos, y entendemos a Samuel también, y José Antonio Castro y Gerardo, que después
de eso, inmediatamente, el lunes pasado, que fue el 12 de diciembre en la Corte Federal de Distrito suspendió, bloqueó esa renovación de permisos que había estado anteriormente, esto que tanto tiene que ver con esa presunta redada, esta decisión de la Corte Federal, si saben algo sobre eso? No, no, en absoluto, lo de la redada es poquito distinto, lo de las trailers y los stickers de autos, no sé si ya Gerardo lo suplicó, lo de los stickers es debido a que no, no, no, las oficinas de gobierno no tienen el programa save y y lo de los stickers para las casas móviles fue una demanda interpuesta por el centro de la pobreza del sur y se extendió a un plazo indefinido para que la gente pueda ir y sacar sus, sus, sus stickers, lo de la redada, esto ocurrió este fin de semana pasado, nada que ver, es una historia distinta en una comunidad pues aislada poco protegida por los medios de comunicación poco atendida y de alguna forma un caso humanitario recibimos una llamada a través de la jefa, un caso muy humanitario
donde un joven de 30 años, una persona de 30 años fue levantada de su casa, recibimos una llamada por parte de su esposa o a través del pastor de la iglesia y informándonos que la señora acababa de salir del hospital, el ice entró violentamente a su casa y portaban armas dentro de la casa móvil y la niña fue testigo de toda la acción del departamento del ice, esto lo hicimos público y a partir de ese momento llegaron abogados, llegó un grupo de personas a tratar de ayudar a la comunidad y fue ahí donde se dio la oportunidad para que este joven, Ricardo saliera de que el ice lo lo dejará libre y bueno se dieron cuenta a partir de una serie de investigaciones que sí en por Peina había una crisis humanitaria y que sí se ven efectuado redadas, pero no hay mucha relación esto con la decisión de que se extendieran el plazo para los stickers o placas en los autos, no tiene ninguna relación, tenemos aquí a dos jóvenes de Chicago, Samuel, no sé si quieres que Gerardo
platiculó con ellas para que pues den una amplia información de lo que vivieron el día de hoy, por favor compartir algún tipo de relación o trabajo que van a hacer adelante Gerardo. Gracias, Centonio, si es, nos acompaña Dagmar Alopes y también está con nosotros María Alejandra Salazar, Dagmara es coordinadora de apoyo a las familias de también de la coalición para miriantes y refugiados de Illinois, Dagmara, ¿cómo se sintieron participando en Montgomery, no solamente en la convención nacional, sino también hoy en esta manifestación que fue prácticamente histórica? Bueno, buenas noches, quiero decir que todos nosotros nos hemos sentido inspirados, tenemos una delegación de 20 líderes comunitarios, la mayoría de ellos jóvenes, personas que lo mejor es la primera vez que han venido a un tipo de marcha como esta por primera vez y es muy importante que los jóvenes se envuelvan en este tipo de justicia social, para que vean que no es nada, no es una cosa islada, solo que pasen y no es, solo que pasen Chicago,
pero es algo que en nosotros tenemos que estar trabajando conjuntamente. María Alejandra también está aquí con nosotros, ella es organizadora, su burbios también de esta organización y sir, y pues es interesantísimo también Samuel Chile, que también los jóvenes prácticamente han mantenido liderazgo en la movilización y en la educación de otras comunidades en la lucha por los derechos de los inmigrantes y aquí en Alabama también, María, platicamos un poco de tu experiencia aquí. Claro, primero, cuando vine a estar muy emocionada, quería conocer mucho de lo que estaba pasando acá, lo que no me esperaba es cuando comenzamos a marchar y estar ahí marchando o el costado de las personas, cuánto ellos sentían y estaban inspirados por lo que nosotros estamos siendo acá, para nosotros a todo el contrario, nosotros queremos estar acá en solidariedad con ellos y más bien ellos son una inspiración para nosotros, toda la gente de Alabama que ha dejado sus casas, hablé con una señora Mayra que está coordinando gente de un pueblo de muy lejos y vinieron acá, de Clantón, es un millón desde Clantón,
y para mí eso fue una demostración de tanta fuerza, dejando su familia, dejando la seguridad y poniéndose a riesgo, para mí eso me comovió mucho, a mí yo sé que a los otros piembros de la delegación también, hablando con la gente de Alabama, nos sentimos más juntos ahora que antes. Samuel Chalice, si no, quieren platicar algo con las jóvenes que nos acompañan, ¿sí adelante, Chalice? Pues lo haremos Samuel, si les parece, hijo Santón y Gerardo, después de una pausa que tenemos que ir aquí en este edición especial, 1,845, 436, 32, para la invitación para todos aquí os que nos acompañan en Alabama y también aquí a través del 10-10 AM en San Francisco y en 90, en sacramento vamos a una pausa muy breve y regresamos. ¿Qué hay que oír la 10-10 en San Francisco y 9-90 AM en sacramento, ofrecen a sus oyentes cada sábado un nuevo servicio, el periodismo ciudadano de línea abierta y radio y lingüe,
sume su voz a la de los oyentes que discuten cantentes problemas del país en la radio tribuna nacional de línea abierta. Ahora cada sábado en punto de las dos de la tarde, en que hay que oír la 10-10 de San Francisco y la 9-90 de sacramento. Ahora cada sábado en punto de las dos de la tarde, en que hay que oír la 10-10 de la tarde, en que hay que oír la 10-10 de la tarde, en que hay que oír la 10-10 de la tarde, en que hay que oír la 10-10 de su Electricity, en que hay que oír la 10-10
sobre cómo viven, sobre cómo es vivir bajo una ley como la HV56 estos días, hay algo que leían dicho que le resuene en la mente, en la memoria, en estos momentos. Aquí está María que tiene muchas experiencias que escuchó. Claro, el primer día que llegamos acá, el jueves, pudimos hablar con una joven de 16 años, que tiene solo 16 años y tiene una tía acá en Alabama, y ya ha venido acá, porque hablando con su tía y con su familia casi dio cuenta de que la gente, los vecinos estaban saliendo de sus casas, dejando los negocios, dejando de trabajar, porque estamos viviendo en miedo. Y ella fue tan como vida por ese experiente de escuchar y ver cómo los vecinos y su familia están saliendo
y viviendo con tanto miedo que en verdad ella tuvo que hacer algo y por eso es que vino que a trojar en Alabama. Como ya hay muchos personas que han llegado acá a ayudar, pero para mí lo que más me sorprende es que esta, la gente acá se viene en una condición tan oprimidos y que sin tantos miedos que hace mucho de ellos como es organizadora que con que hablé de Clanto antes, ha dicho que muchos estaban interesados, pero no vinieron porque tenían miedo que los iban a agarrar acá, así viniendo a la marcha. Entonces todavía existe esa cultura acá que tenemos que apoyarlos. Hay alguna propuesta que tengas tú o que tengan tus colegas que han venido desde Chicago a favor de apoyar a los de a la Bama. Se van de regreso con alguna idea particular de apoyo en mente. A ver aquí, Dagmara, tiene. Sí, absolutamente. Con esta convención que tuvimos en estos tres días, varios líderes nacionales hablamos sobre estrategias electorales, estrategias para seguir creciendo el movimiento electoral
y de justicia social, y aparte hablarte lo que le dicen en inglés la Prosecutorial Discretion, que es la discreción de facultad que tienen los jueces de inmigración. Es algo que, aunque ha sido implementado, no hay una estrategia concisa y gracias a la comunidad, gracias a la liderazgo de todos estos líderes nacionales, hemos venido a hacer un consenso de cómo es que debe de lucir esta estrategia y cuáles son nuestros dos que vamos a pedir a todas las comunidades que comiencen a trabajar en estos casos de personas que, aunque están en proceso de deportación, merecen quedarse aquí en los Estados Unidos. Personas que tienen familiares que son ciudadanos americanos, personas que no tienen un absoluto no absoluto recor criminal, son personas que merecen de estar aquí, personas que llegaron aquí de niños y que se consideran americanos, son personas que se merecen de estar aquí en los Estados Unidos. No hay que perder de vista de que la administración o vama,
particularmente la Secretaría de Napolitano, han hecho ya el compromiso de no colaborar con la implementación de la HV56 en el estado de Alabama, ¿no es así? Así es, de hecho, se hubo reiteradas versiones y comunicados por parte del Departamento Social Interna, no apoyar porque debido que el Departamento de Justicia está demandando la ley y pertenecen al mismo gabinete, pues no pueden ponerse en contra, pero llama la atención como a raíz de las redadas que se presentaron este fin de semana en el norte de Alabama, en dos localidades que acaba de mencionar José Antonio, pues le tuvo que enviar otra carta, el centro legal para la por esa, el sur, pidiendole a la directora del Departamento Social Interna llena a Politano, que ponga cartas en el asunto, porque el parecer, el hecho que ella menciona que están en contra de la HV56 o en contra de que estén deportando o arrestando a gente inocente, no, al parecer no está aplicando esa redada es el discurso en la práctica. A ver, hay que aclararlo bien este detalle Gerardo, estas redadas que aparentemente se condujeron el pasado fin de semana
fueron conducidas por agentes federales, o sea, por agentes del servicio de admiración. ¿Es esto correcto? Efectivamente, el ISE fue quien desarrolló estos operativos, específicamente fue en Fort Paine y en Collinsville, en parques de trilas de casas móviles y también en complejos departamentales, se tiene el registro de 24 personas arrestadas, se iba en busca de personas específicas, pero es afortunadamente dentro de estos operativos de búsqueda, se arrestó también a personas inocentes, a familias, muchas de ellas todavía permanecen detenidas, aunque ya otras ya fueron soltadas debido a que no se les encontró ninguna similitud con las personas que estaban buscando. Y esto va muy en contra de las promesas que hemos escuchado procedentes de Napolitano y procedentes de la Casa Blanca en el sentido de que no colaborarían y no solamente no colaborarían, sino que han estado impugnando por en las cortes, esta ley en este estado de la obra se hace en presentes con este tipo de redadas, sé que ya los abogados,
los defensores del centro de ley pobreza del sur, han pedido explicaciones a los federales, no han recibido respuesta. Hasta el momento no ha habido ni siquiera, pues explicación contra quién iban estas personas, estos agentes federales y a su vez también, también ha habido explicación de los procedimientos que tuvieron al momento de ser operativo, porque rompieron con normalmente las reglas que tiene los mismos agentes, que en este caso fue derribar puertas, causar impacto y miedo, a pesar de que incluso no lograron mostrar en muchas de las ocasiones las órdenes de arresto o las órdenes de hallanamiento, que acuérdense que esto es importantísimo, que antes de usted abrir la puerta a cualquier agente federal, tiene que mostrar, claro, una orden del juez, una orden de lleno. Muy bien, vayamos a las llamadas, repito para nuestros amigos en la Bama, que nos escuchan en la Bama, el número de la tribuna libre es el 1-800, 3-4-5-46-32, 1-834-4-Línea, tenemos más llamadas, cheles.
Así, si esa muerte aquí en San Francisco, California justamente nos estaba hablando, Nick, adelante Nick, buenas tardes. Buenas tardes, mira, yo creo que tantas organizaciones que hay en la nación que representan, supuestamente a los latinos, a los inmigrantes, se están enfocando, están perdiendo lo más importante, yo creo que si se dedicaran a enfocar, señata cara, a llamar, a escribir, a mandar mensajes, todos los días, cientos de miles de mensajes, al Congreso que actúe, que tome en el caso de la inmigración en Estados Unidos, que actúen en este proyecto, el Congreso no ha hecho nada, se echan a dormir, van allá solamente a recoger dinero por toneladas para ellos, pero para el pueblo no están haciendo nada, los están destruyendo, martilizando, destruyendo familias, están con una cosa que yo vivo en ese país 50 años, gracias a Dios, gracias a Dios, gracias a Dios,
se lo digo, ustedes saben, ponga 20 manzanas en una caja de 50 y las 20 manzanas malas, 20 manzanas malas, destruyen las otras 30, entiende? Hemos tenido una racha de inmigración desgraciadamente, triste con gente que se ha manejado muy mal en este país, que creó mucha violencia, mucho crimen, mucha muerte, entonces esas 20 manzanas malas han destruido la fe a la inmigración acá, y hoy por hoy, arrestan a cual es que persona, pa' fuera con ellos sin investigar, sin saber quién es esa persona, que es tipo de esa persona que familia tiene quienes, eso se quebra todos los derechos civiles a la persona. No debería ser así doña Nick, permítame respetuosamente comentarle de que no por esas 20 manzanas malas deberían el resto de la población, los millones restantes, pues pagar los platos rotos, o sea, tener que pagar en forma de atropellos a sus derechos civiles y humanos,
por lo cometido por esas 20 manzanas. Yo les sugeriría de que en todo caso hay mucha gente muy interesada en la política en magnificar el daño de esas 20 manzanas podridas, a fin de capitalizar, como dicen por ahí, arriba o revuelto, ganancias de pescadores, muy bienvenida su sugerencia, en el sentido de que hay que concentrar la atención en el Congreso federal, pero también ya he escuchado, pues muchos de los defensores sociales se han concentrado también en el ejecutivo federal, en ejecutivos estatales, en las cortes estatales y federales, en fin, en los numerosos foros de los que consta nuestra democracia en este país. Muchas gracias, Duñanik. Lamentablemente el tiempo se nos ha venido encima, un minuto para palabras de conclusión Gerardo Guisman en Alabama, Montgomery Alabama. Bueno, solamente Samuel, pues agradecerles esta oportunidad de nuevo para el azanos con ustedes y pues estar pendientes de lo que se está desarrollando a raíz de las estrategias que están planeando a nivel local y a nivel nacional
para permitir abrir espacios de información y sobre todo de resistencia para la comunidad. Algo que está comprometida también la estación de la jefa aquí en Alabama, es precisamente causar ese impacto y sobre todo motivar a la población que no se sienta sola y sobre todo también a que no tema por falta de información, por falta de acceso a conexión a decisiones de defensa. Afortunadamente cada mes más las organizaciones aquí en Alabama se están obteniendo asesoría de defensa y sobre todo de acción. Y eso es importante y el medio de comunicación aquí está jugando papel y por la licitación de parte nuestra para ti, Gerardo Guzman, el amigo Orlando Rosa, la colegas José Antonio Castro, por esta gran labor social que han venido conduciendo nuestros agradecimientos igualmente para los invitados que hicieron presente en la unidad de control remoto a Inmond Montgomery, Alabama de la jefa. Chelsea López, con esto concluimos esta transmisión especial. Así es, Samuel, con esto concluimos esta edición especial de línea abierta en este radio puente, pues muchas gracias a ustedes, por supuesto compañeros de radio de la jefa en Alabama
y a todos los que nos hicieron el favor de acompañarnos a través de sus llamadas. Soy Chelsea López, me despido, muchas gracias, Samuel Rosco. Hasta la próxima. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por Radio Bilingue en Fresno y Auckland, California, con auspicio parcial de la Fundación de California en Daument, la corporación para la difusión pública, de Ford Foundation, de Evelyn and Walter has Junior Fund and the James Irvine Foundation. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Radio Pública Nacional de los Estados Unidos. La Universidad Estatal de California en San Marcos hace posible la transmisión por medio del Internet. La productora de línea abierta es Sadie Stable, el conductor técnico es Jorge Ramírez, productora asociada, Farida Jávala Romero, asistente de producción, María de Jesús Gómez. Samuel Roscoe es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted, satélite, Radio Bilingue. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 6561
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- AAPB ID
- cpb-aacip-6d0fee3338f
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-6d0fee3338f).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- This is the second hour of a special program simulcast in Alabama and on Radio Bilingüe, with testimony from civil rights leaders who attended a pro-immigrant summit in Montgomery and radio colleagues from Alabama on the effects of Alabama's immigration law, the harshest in the country. This edition aires on the Radio Bilingüe network, the three-station network of La Jefa Radio in Alabama, and KIQI in the San Francisco Bay Area and Sacramento. Guests: José Antonio Castro, Program Director and Host, Radio La Jefa, Montgomery, AL, www.aquimandalajefa.com; Gerardo Guzman, News producer, La Jefa Radio, Montgomery, AL; Dagmara Lopez, Coordinator of program to support migrant families, ICIRR, Chicago, IL and Montgomery, AL; Maria Alejandra Salazar, Community organizer, ICIRR, Chicago, IL and Montgomery, AL; Artemio Arreola, Political Director, ICIRR, Chicago, IL and Montgomery, AL.
- Broadcast Date
- 2011-12-17
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Duration
- 00:59:07.193
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 6561; Alabama: Civil Rights Summit (Simulcast),” 2011-12-17, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed September 6, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-6d0fee3338f.
- MLA: “Línea Abierta; 6561; Alabama: Civil Rights Summit (Simulcast).” 2011-12-17. American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. September 6, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-6d0fee3338f>.
- APA: Línea Abierta; 6561; Alabama: Civil Rights Summit (Simulcast). Boston, MA: American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-6d0fee3338f