thumbnail of Línea Abierta; 5333; NAFTA And Food Staples. (Inkind)
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it using our FIX IT+ crowdsourcing tool.
Radio Bilingue presenta, línea abierta. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por Radio Bilingue en Fresno y San Francisco, California. El programa tiene auspicio parcial de la Fundación de California Endowment y la Corporación para la Difusión Pública. Hola amigos, ¿qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos a una edición más de línea abierta, edición sin fronteras. Al cumplirse este mes 15 años de la firma del tratado libre comercio, entran en vigor las cláusulas que liberan de impuestos al maíz, el frijol, la azúcar y la leche en polvo. Este es el momento temido por los agricultores mexicanos y ha generado malestar entre las organizaciones campesinas del sur de la frontera. Muchos grupos han salido a las calles advirtiendo sin maíz, no hay país. líderes campesinos dicen que la economía parcelaria estén riesgo lo mismo que la canasta básica de los mexicanos.
Comentaremos el tema en este radio enlaces sin fronteras con la cadena de 12 emisoras de radio Michoacán en Morelia. Hoy en ausencia de la compañera Ligia Masariego se les acompaña solamente un servidor Samuel Rosco. Estoy más en línea abierta antes, las noticias. Esta es la primera edición de noticiero latino, un servicio de satélite radio bilinue. Ensegida presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros correspondales. Para noticiero latino Marco Vinicio González informa en la vispera de las elecciones primarias de New Hampshire, la ventaja que llevaba a la senadora por Nueva York y Larry Clinton sobre su colega, Barack Obama comienza a desinflarse y el senador por Illinois parece reafirmar su momento. Obama dice contar con el impulso que le dio la victoria de Iowa y yo hay una encuesta de CNN, WMURTB, lo ubica en el 39% de las preferencias del electorado democrata, 10 puntos por encima de Hillary Clinton
y el senador John Edwards le otorga a un tercer lugar. En cuanto a los republicanos, otros de los precandidatos presidenciales ven a ofragar su estrategia y invertir sus esfuerzos en lugares con mayor concentración desde legados, según la referida en cuesta, el exalcalde de Nueva York, Rudd, Giuliani, queden al tercer lugar con el 14% de los electores republicanos por debajo de John McCain que quedó en el primer lugar y de Midroney en el segundo para noticiero latino informó Marco Vinicio González. De esos Chicago reporta Irma López, alrededor de 200 niños y adolescentes de 40 países, recibieron su certificado de ciudadanía en una ceremonia especial de juramentación, los menores, en su mayoría de México y Polonia, juraron lealtad a la bandera de Estados Unidos y entonaron el ligno de este país en una emotiva ceremonia que tuvo lugar en el nuevo edificio del servicio de ciudadanía e inmigración en Chicago. Según Marilú Cabrera, portavoz de esta agencia, se trató de un evento simbólico porque los niños ya habían adquirido la ciudadanía estadounidense cuando uno o ambos padres se naturalizaron.
Esto gracias a una ley aprobada en el 2001 ya que previamente tenían que esperar a cumplir los 18 años para empezar el proceso, para noticiero latino desde Chicago reportó Irma López. Desde la Florida informa Manuel Flores, la península seguirá adelante con sus primarias presidenciales Pautal para el 29 de este mes, un juez federal alegó que era muy tarde para suspender las a estas alturas del proceso electoral. Algunos activistas, tanto demócratas como republicanos, intentaron mover estos comercios para el 5 de febrero, porque los dos partidos las prohiben antes de esa fecha. Ambos grupos sancionaron a la península quitándole la participación de sus delegados en las dos convenciones nacionales de nominaciones de la segunda mitad de este año, desde la Florida informó Manuel Flores para noticiero latino. Ver los ángeles informa a Carlos Quintanilla, reciente cifra del servicio de ciudadanía e inmigración de Estados Unidos, revelan que más de un millón de inmigrantes solicitaron la ciudadanía estadounidense en el 2007. Sin embargo, las organizaciones que promoveron la naturalización
han expresado frustración por el resago de peticiones. Bajo el EMAIA es hora ciudadanía acerca de 300 organizaciones, unieron esfuerzos durante el año recién concluido para promover la naturalización de los inmigrantes. Según la asociación nacional de funcionarios latinos elegidos y nombrados Naleo, en el sur de California fue donde se registró el mayor número de peticiones de ciudadanía, desde los ángeles y para noticiero latino informó a Carlos Quintanilla. En San Diego, California, Manuel Ocaño reportando, este martes el gobernador Arnoschatzne que decretara una emergencia fiscal en California al presentarse informe de gobierno anual o informe de condiciones del Estado. California enfrenta un déficit de 14.000 millones de dólares para el año fiscal que comienza el primero de julio de este año y hasta el 30 de junio del 2009. El fin de semana el gobernador compartió con el Excobernador Tidwils en una participación en radio para abordar el tema del Béficit presupuestal, el único reglón del gasto público con garantías de permanecer intocables es el de educación desde elemental hasta terminar la preparatoria o high school,
para noticiero latino en San Diego, California, Manuel Ocaño. Desde la Ciudad de México Civiliza, en sin forma, los mexicanos que trabajan en Estados Unidos son los peor pagados inmigrantes en ese país reconoció la Secretaría de Gobernación. De acuerdo con información del gobierno de México, la población inmigrante en Estados Unidos está constituida por 22 millones de personas, lo que representa 16% del total del sector laboral de esa nación, de ellas 6.8 millones son mexicanas, 31% del universo total de migrantes, por lo que por sí mismos los paisanos aportan 5% de la fuerza trabajadora. Algunos latinoamericanos, como los salvadoreños o dominicanos, perciben un promedio de 25.000 dólares anuales, mientras que los mexicanos ganan 23.000 dólares anuales. En un reporte, la Secretaría de Responsables de la Política Internada de México atribuye estas diferencias a que las labores de los conacionales son consideradas menos valiosas para noticiero latino civilizaense desde la Ciudad de México. Noticiero latino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California,
con auspicio parcial de la fundación de California Endowment y la corporación para la difusión pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe. Escucha usted de línea abierta a edición sin fronteras en el lase con la red de emisoras de radio Michoacán en Morelia. Esperamos ahí han pasado felices fiestas de año nuevo. Esperamos todos, estemos emprendiendo el 2008 con nuevas baterías, con energías renovadas y con un mejor horizonte a la vista. Ahora se parte de esta tribuna libre, el número internacional de llamadas es el 001800002166. La invitación es muy cordial para los amigos que nos escuchen al otro lado de la frontera en Michoacán, en Tijuana, en Ciudad Juárez, en Ciudad de Acuña, en fin en todas aquellas zonas donde se nos oigan la República Mexicana pueden disponer de esta línea de la tribuna libre de cobros también,
que es el 0018002166. En el lado de Estados Unidos, la línea también gratuita es 183454632, 1834 línea. En esta ocasión lanzamos una edición sin fronteras en el lase directo con nuestros amigos de la cadena de radio Michoacán, 12 emisoras, transmiten para ese gran occidental estado de la República Mexicana. Hoy en ausencia de Ligia Masariegos les acompaña solamente un servidor Samuel Orozco. El tema que les tenemos preparado es el de la entrada en vigor de aquellas cláusulas del tratado de libre comercio de norteamerica que liberen la importación de alrededor de 1.100 productos más de 1.100 productos agrícolas se liberan como resultado de libre comercio entre ellos, el maíz, el frijol
y otros productos de la canasta básica de esta forma, productos de Estados Unidos y Canadá, pues ser importados a México sin libres de impuestos o cuando menos con impuestos reducidos. Agrupaciones campesinas han salido a la calle en México a poner más orcas en edificios públicos y advertir que el maíz ese antiquísimo alimento de la dieta mexicana está amenazado y pues advierten como dice su consigna sin maíz no hay país y sin frijol pues tampoco. Los campesinos advierten que con mulas y yuntas será difícil competir con los productos que llegan de las grandes plantaciones del norte. Hoy veremos en qué se basa ese temor de una luz, de una balancha de productos agrícolas del norte. ¿Cómo es que afecta esto a la economía de los campesinos del sur de la frontera? ¿Cómo afecta la soberanía alimentaria de México? ¿Cómo afectaría la dieta también de los mexicanos en ambos lados de la frontera?
¿Y sobre todo nos interesa saber qué proponen los campesinos? Bueno para hoy tenemos ya la presencia por la bía del teléfono y desde el paso tejas de Carlos Marentes quien dirige el centro de trabajadores agrícolas fronterizos en el paso tejas. Tenemos también la presencia de Eric Holtz Jimenez quien es director ejecutivo de la Organización Food First Instituto para la política alimentaria y del desarrollo. Bueno se me vise que nuestros invitados campesinos en estos momentos todavía no están presentes pero sé que ya está en la línea Eric Holtz Jimenez. Eric bienvenido. Muchas gracias. Gracias por su presencia Eric. Bueno ¿qué opina usted de Eric se batisina una avalancha de productos agropecuarios de los Estados Unidos a México? ¿Cómo resultado de la liberación de impuestos de muchos de estos productos que entran en vigor a partir de este mes usted que opina? Bueno yo creo que hay que reconocer de que esa avalancha ya empezó porque el gobierno mexicano prácticamente puso en vigor
al tratado de libre comercio antes del mismo tratado y mucho del baño que contra el agro mexicano que ese tratado podría ser ya se ha hecho. Es una de las razones por las cuales hay tanta migración ahora por lo que el maíz subsidiado de Estados Unidos ha ido a inundar a los mercados mexicanos y obviamente el productor mexicano no ha podido competir. ¿Qué tal en los otros terrenos se advertía también de que en el frijol habría inundación, en la azúcar habría inundación, otros productos? ¿Velo mismo que con relación al maíz? Mira esta por verse porque hay que reconocer que las condiciones se están cambiando mucho por la entrada en el mercado de etanol.
Entonces de pronto Estados Unidos, en vez de exportar maíz a México, ahora a lo mejor para tener que importar maíz en México, ¿verdad? Ha hecho subir el maíz, aquí en Estados Unidos se ha ido comiendo los otros terrenos, entonces hay menos frijol, hay menos trigo, hay menos que hay menos todo que no sea para etanol. Entonces estos productos también se escasean y no es tan claro que va a inundar en ese momento a México. El maíz o los otros productos, entonces lo que sí va a inundar en México, realmente es capital financiero interesado en producir en México para el mercado en Estados Unidos, pero este capital no es capital mexicano ni va a abrir una apertura para productores mexicanos, sino que son intereses de note que irán ahora al sur a producir para ese nuevo mercado de etanol, que es tan lucrativo.
Ahora, si es tanta la exportación de maíz hacia la República mexicana Don Erick, ¿cómo se explica que habiendo tanto maíz en el mercado? Pues ella ha producido eso, lo que se le dio en llamar la crisis de la tortilla, ¿no? Esas alzas en el precio de la tortilla de México. Efectivamente por lo que yo la estaba diciendo, y de hace hasta hace tres años hasta la crisis de la tortilla, hasta ese momento está funcionando exportando su maíz a México y tenía la ventaja de su suicidio ¿verdad? Pero al entrar en el etanol, el etanol ya es un combustible a base de maíz en Estados Unidos, entonces de pronto cuando se abre el mercado de etanol, es un mercado sumamente subsidiado en Estados Unidos, repente todo el maíz que se iba para México se quedaba en Estados Unidos y se quedaba en vez de ir al mercado mexicano, se iba al mercado de etanol, entonces ahí se escazé el maíz, se sube el precio de maíz y se gaga la crisis de la tortilla,
agregar a eso además de que hubo especulación por parte de los grandes ganeros y procesadores de maíz. En cuanto al frijol, Eric se nos ha dicho algunos analistas consultados por cierto por la revista proceso del México del grupo consultor de mercados agrícolos, descartan el escenario de la balancha del frijol y se México es autosufficiente, la producción nacional satisfacen las necesidades de consumo de los mexicanos, ¿usted como la vez? En realidad, está muy complicado esto, y nadie sabe lo que va a pasar, como yo le decía, como hoy en día, mucho de los terrenos, tanto en Estados Unidos como en México, se están dedicando al maíz para etanol, o sea, para combustible, en vez de combustible. Los precios de los productos van a subir y los terrenos se escacean para combustibles, mientras los combustibles van a caparando más y más terreno.
No sabemos todavía cómo eso va a afectar a Estados Unidos y México y las exportaciones e importaciones. Es temprano decirlo, lo que sí va a tener un impacto muy grande. Ahora, quién se va a aprovechar de esa asa y los precios, eso está por verse. No está claro que vaya a ser campesino mexicano, porque además de un beneficio, no necesita tierra, crédito, transporte, agua, una serie de cosas y recursos, que desde hace tiempo el pequeño productor no ha tenido. Entonces, yo no estoy tan seguro que vaya a haber una avalancha, lo que sí va a haber para ver, es un recomodo muy grande. En quién produce para combustible, quién produce para combustible y quién gana. Muy bien, seguimos la plática Eric Holt Jimenez, director ejecutivo de la Organización Food First en Oakland, California.
Antes nos iremos en la breve pausa que quisiera aprovechar esta pausa para invitar a todos ustedes, amigos, radiguientes, especialmente aquellos de ustedes, maiseros, frijoleros, productores agrícolas que tengan ya la experiencia de la producción, la experiencia sobre el tema, si gustan ustedes ser parte de la plática, ya menos a 1,834,546,32. Nos vamos en medio momento, regresamos. ¿Qué vamos a hacer? ¿Nos van a mandar ir a robar para poder ejecutar el fan de cada día? ¿Un qué vamos a mantener los hijos que tenemos? ¿Por qué tenemos hijos? ¿Pingadir el hecho? ¿Voy a ir a robar? Bienvenido al blog de Radio Vilingue, no te queda escalado, participa, plasma tu opinión en nuestro blog, visitando el www.radiovilingue.org. Así es, amigos, hoy línea abierta en conexión directa con la cadena de mis horas de radio Michoacán, en Murelia.
Usted gusta ser parte de la plática. Aquí le va el número para aquellos de ustedes que nos intonicen del otro lado de la frontera en la República Mexicana. Es el 0-0-0-1-800-0-1-0-21-66. Para este lado, la frontera el número es el 1-834 línea, y muchos nos gustaría escuchar sobre todo de ustedes que se encuentran dedicados al oficio de la agrícultura en México. Anticipa usted también problemas para su economía, problemas para su producción como resultado de las nuevas medidas que comienzan a implementarse como resultado del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. Algunos campesinos se encuentran estos momentos en las calles, en la frontera, en la ciudad de México, en otras ubicaciones, advirtiendo de que se irá producir una quiebra, especialmente en algunos productos de la economía básica del mexicano. Usted que opina, 1-834 líneas se queda a su muy cordial disposición.
Otro de los productos, señor Holgi Menes, otros de los productos que forman parte de esta liberación de impuestos, es el azúcar. Y en este respecto, pues México tiene excedentes, se nos dice, y tan es así que los precios de la záfra se han desplomado en fechas recientes. El problema es que junto con los precios ha caído también el consumo nacional, se nos dice, no, y si se le paga el cañero buen precio, que habrían los ingenios advierten algunos. ¿Es esto cierto? Bueno, yo no estoy muy al tanto de la situación de los ingenios en México. Lo que sí, yo le puedo asegurar, es que también el azúcar es el óptoro y o combustible para el etanón, incluso mucho más eficiente que el maíz. Y lo que podríamos imaginar es que lo que va a pasar en México, lo mismo que ha pasado en Centroamérica y muchas partes de Brasil, es que ha habido una inversión internacional en la caña, precisamente para el etanón.
Hay que reconocer de que Estados Unidos acaba de besislar 35 millones de canones, o sea, 35.000 millones de canones para el 2020 de tanón, o sea, forzosamente los norteamericanos van a tener que comprar ese tanón. Es un mercado totalmente capturado, además hay subsidios, entonces lo que yo puedo imaginar es que vaya a haber una exposición. Si en ese momento se están quejando de que el precio de la azúcar está abajo, eso es porque la azúcar se está destinando a convertibles, pero el momento que se destina al combustible todo cambia. Para el mexicano consumidor cambia para mal, porque entonces el precio de las posas de la azúcar y todo lo contigo la azúcar se va a recibir.
Se va a subir a la demanda para ser usada como combustible, y por lo tanto pagar el pato, al que este este momento lo está dedicando como comestible básico. Oiga, Eric, ¿qué le parece si escuchamos un par de llamadas nuestros oyentes? Lo seguimos con la plática para ver las consecuencias de todo esto en la dieta de los mexicanos, de los mexicanos de allá, los mexicanos de acá también. Bueno, Francisco, desde Lankaster, Pensilvania, Francisco, ¿cómo están? Sí, bueno, ¿cómo están? Estamos bien, gracias, ¿qué nos cuenta Francisco? Bueno, gracias por darme la oportunidad de hablar el programa, solamente quería hacer un breve comentario y una sugerencia. Ahora mismo los países de Centroamérica y Repúblicaamericana están en proceso de también firmar un acuerdo de libre comercio. Y es una buena experiencia que se fijen en lo que está pasando los campesinos de los mexicanos y los pequeños empresarios de México. Y quizá las organizaciones que están luchando al repeto del México podrían contestar esos grupos que también están recitiendo en la República Dominicana y Centroamérica para que intercambian experiencia.
Gracias por la oportunidad. Al contrario, gracias a usted por llamarnos Francisco. Bueno, ya escuchó Francisco, bueno, Francisco está en la línea. Además, para preguntarle si tiene experiencia en el campo, entonces Francisco, por lo visto ya dejó el teléfono. Una gran oportunidad de esta, de libre comercio nos dice Francisco para, pues, intercambiar experiencia entre diferentes agricultores de los países del sur. Se han comenzado a dar ya algunos de esos gestos de intercambio experiencia, Eric. Sí, por supuesto. La Vía Campesina, por ejemplo, que es una Federación Internacional de Organización de Campesinas, ha sido muy activa en todos los que es Mesoamérica. Sobre todo, mira lo que decía Francisco se refiere al Casta, Casta de R, Policadamericana, eso y así. Hubieron protestas muy fuertes y el último país de protestar fue Costa Rica.
Es oportunalmente el galornado, los paráreas del Provenor, salió a favor de ese tratado de libre comercio. Todas las organizaciones campesinas salieron en compra. Y se llevó a reforendo, a reforendo un popular y ganó el sí, digamos, sí al comercio libre, por un pelito. Y muchos dijeron que, a lo mejor, hubieron, bueno, estaba inconformes con el procedimiento de la votación y todo. Lo que sí cierto es que la mitad del país estaba en contra, entonces no hay una gran aceptación. Clar, claro que revelas una nación dividida, al menos una opcimna, nación de un voto dividido, una opinión pública dividida. Y hay que ver que también justo en la víspera de la selección, de la resorendo. Los Estados Unidos, el pecigente bus, salió la televisión, diciendo que sí, los chicos le chazaran el libre comercio,
no iba a recibir un sentado más a Estados Unidos de ayuda. Era como tenerlo en el país, y una amenaza bastante fuerte para las costaricenses. Entonces, no me sorprenden mucho de que haya pasado, que haya pasado por una narita y que pues voy a tener todo el sector agrícola en contra, porque los costaricenses tienen muy claro las amenazas que esto representa para esa agricultura. Por lo tanto nos dice de que estos esfuerzos por intercambiar experiencias existen y están materializados en la organización Via Campesina, que tiene gran presencia en América Central, en América del Sur, parece que tiene presencia limitada en la República Mexicana. La Via Campesina, en la República Mexicana, es conducida por la Unorca, unión nacional de organizaciones a través de campesinas. Al vectobones, el vectobón, el vectobón orca.
Y ellos han sido muy activos en cuanto a tanto Via Campesina en América Mexicana. Son parte de los actos de manifestación de estos días, por cierto. Carlos nos llama también desde Lancaste, en Pennsylvania, Carlos Buenestar, ¿está usted al aire? Buenas tardes. Yo, en realidad, no soy mexicano, no soy peruano, y estoy al tanto de la firma de Libre Comercio, con mi país, por los Estados Unidos, viendo la problemática de México, pienso que igual vas a llegar a hacer con mi país, ya que la mayoría estaba en desacuerdo prácticamente el gobierno tomó decisiones. Es lo que me entres, cuando yo con mi país, estoy ya que está hablando con un experto. Podría dar al alcance que puede estar de tener también en los países suramericanos. Permíteme preguntarle, ¿usted Carlos, a qué se dedica usted o a qué se dedicaba en su natal perú? Bueno, yo soy mecánico de aviones.
Mecánico de aviones, bien. Bueno, aquí el foco de nuestra atención estos momentos, Carlos es el terreno agropecuario, y es el área también de la especialidad de Eric. Lo he visto las noticias que está pasando tanto con el arroz, también en México, por la cadena CNN, y con la conclusión del tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Hay gran preocupación. ¿Algo que pueda pronosticar en relación al tratado con Perú, Eric? Pues sí, Carlos, yo creo que se puede estar en lo mismo, es que realmente el tratado de Libre Comercio viene a resolver un problema que tiene Estados Unidos, que es un problema de la sobreproducción y la sobre acumulación. Y un problema también de la cosa se le llama la crisis de acumulación de capital. Aquí la agrogrización ha concentrado demasiado dinero, demasiado recurso y demasiado producto, y ahora no hayan cómo deshacerse de esos productos. Entonces van buscando cómo meterse a fuerza a los otros mercados del mundo. Entonces, si en un momento de lado hace muchos años, Estados Unidos, con los países de Europa buscaban cómo acceder a los recursos, de América Latina.
Para extraírselos, ahora su interés es cómo acceder a los mercados, porque ellos sus poblaciones están dismuniéndose. Entonces, ¿quién hay que buscar más allá para vender sus productos? Entonces, ya sus tratados de Libre Comercio, van buscando cómo ves sobre su ponen. Entonces, ¿quién lo que van a encontrar ahora en los países de América Latina? Bueno, los Walmart, por ejemplo, todo producto masificado se encuentran Estados Unidos, será extender hacia allá, y de hecho ya lo están haciendo. ¿Verdad? Los productos como la Ros, también, hay una cosa aquí en Estados Unidos, hay subsidios a los productos, ganando los cinco productos principalmente, ¿no? No de los vegetales ni frutas, pero los granos lo subsidiamos.
Si suben mucho el precio en el mercado, ese subsidio baja. La precipaja en el precio en el mercado es subsidio suben. Ahora, en la agricultura aquí realmente no recibe mucho de ese subsidio, lo recibe pero lo pierden seguida. Y los sus procesadores, los graneros, los carguín, AM, Brunge, estos que realmente realizan la gran ganancia con esos productos. Entonces, el tratado de Libre Comercio, lo que hace es abrir el mercado, no para el productor norteamericano, eso es un mito. Lo abre para las grandes compañías, las transaccionales, como ADM, 80 años, mil antes, como carguín, como Brunge, estos son los como Walmart, estos son los que van a abrir y van a aprovechar estos tratados. Y claro, va a ser muy difícil que los intereses nacionales competan con estos compañías.
Seguiremos con la plática, Eric Holder, Jiménez, hemos llegado la pausa de la media hora, muchas gracias a Carlos por llamar desde Lancastle Pensilvania. La línea está disponible para todos ustedes, amigos radiguientes, a que se sumen a esta plática sobre el Libre Comercio, sobre el impacto del Libre Comercio que entra en la nueva fase, justamente estos días, este mes en la fase de la liberación de los impuestos para cientos de productos agropecuarios. Estamos hablando de Libre Comercio en la región de Norteamérica, que involucra a Canadá, Estados Unidos y México, los campesinos de México son los primeros en estar elevando la voz de alarma. Estos días hay actos de protesta en la frontera, hay murallas humanas, hay ofrendas de maíz, mas orcas, se le han puesto edificios públicos en la ciudad de México. En fin, para llamar la atención sobre su gran preocupación de que su futuro, como productores, está amenazado, está en peligro. ¿Qué piensan ustedes? Un 834 línea se quedará su muy cordial disposición, pausa y regresamos.
¿Qué piensan ustedes? ¿Qué piensan ustedes? Amigos, en Edivierta, conducimos una edición sin fronteras, un enlace radiofónico entre satéliterado y blingue y radio Michoacán, el foco de nuestro programa el día de hoy.
Es las cláusulas de Libre Comercio que entran en vigor este mes. ¿Cómo impacta esto? La alimentación del mexicano, la alimentación del migrante igualmente. Sobre esto, pasaremos a comentar con nuestro invitado el día de hoy, Eric Holt, Jiménez, director ejecutivo de la Organización Food First en Oakland, norte de California. Antes, demos la entrada a dos llamadas de nuestros oyentes, nos llama Ignacio desde Salinas, California. ¿Qué tal Ignacio, buenas tardes? Gracias por su participación. ¿Cómo diría yo? Este tratado que hizo este gobierno anterior, no tenía la visión que haya ahorita y que les dejó a estos gobiernos de ahorita. Entonces, lo único que ha habido es que no puede competir el gobierno mexicano o los trabajadores mexicanos para lo que es el maíz, el frijol, la caña, porque hace falta con qué trabajarlos.
Oye, ese un rato que dijeron que con una llunta de hueyes y un tronco de caballos no es suficiente, en realidad no es suficiente. Y así falta la gente tener un tractor, o juntarse 8 o 10 personas para celeros y trabajar con un tractor o un par de tractores y ponerse a trabajar, hacer, hacer por ejemplo a unos grupos y trabajar. Hay suficiente terreno para hacer estos trabajos, pero lo que nos hace falta es otra cosa, lugares de riego, hacer poses para regar estas siembras. Yo conozco varias partes de México, conozco una parte de Jalisco, que hay caña, conozco una parte de Michoacán, que hay caña.
Y todas estas partes vienen todos estos trabajos, pero les hace falta lo que yo estoy proponiendo, un tractor o dos tractores para que estos trabajadores puedan competir, no completamente sino medio competir. Ahí vamos a dejar su comentario o de Ignacio, hay muchos oyentes que están tratando de usar la palabra, pero le agradecemos. Oiga, ¿dónde Ignacio? ¿Cuál fue su oficio en México? Sí. ¿A qué se dedicó en México? ¿A qué se dedicó usted en México de pura curiosidad? No es un agricultor allá, yo trabajé las parcelas, yo hice parcelas, yo me enseñé a ser un lluvio, yo me enseñé a ser un arau de palo del Samuel. ¿Sabes usted de lo que hablan? Entonces, ¿cuál era su producto? ¿Cuál era su producto? ¿Cuál era su producto? Maíz y frijol. Maíz y frijol, brevemente Eric si gusta responder a la inquietud de Ignacio. Pues creo que el onignaje tiene todo la razón, realmente se requiere recursos para hacer la agricultura, y si estos recursos van a las grandes exportaciones que producen sólo un tipo de maíz, que o va para la masaca o va para el tanol,
entonces la dieta mexicana se quiebra pues. Sí, pueden competir entonces en condiciones de equidad en este supermercado del norte, nos dice don Ignacio, pues hace falta competir en condiciones de mayor y con recursos, no, en vez de juntas, tractores, obras de riego, cómo hacen falta, dice, hay tierras, lo que faltan son obras de riego, nos sugiere don Ignacio. Hay tierras y hay gente para trabajar. Y hay gente que ha pasado que tiene que haber la voluntad política de invertir en esas tierras y en esas gente. Sí, paremos con Jorge que nos llaman desde San Diego California. Jorge, buenas tardes. Buenas tardes, señor Zamoel, y buenas tardes, señor Eric. Estoy escuchando de atentamente su programa.
Y el señor Eric tiene toda la razón. Yo soy del Distrito Federal. Hace muchos años, el Distro Federal era el rededor del Distrito Federal, era pura mielpa, pura agricultura, incluyendo todos los demás estados. Pero el secretario de Agricultura, a los que han estado, se han olvidado del campo totalmente. Dicen que lo apoyan, pero como dice el del señor inicio, se necesitan recursos. Y esos recursos, mientras los funcionarios, tengan los sueldas, sus barbaros, y no le hagan caso a la agricultura, mexicana, nunca se va a lograr nada. Yo he recorrido aquí de hasta más adelante de San Francisco, desde aquí desde San Diego, y observo mucha agricultura, mucha organización. Como dice el señor Eric, les sobran de producción, y por eso quieren colocarla.
¿Qué se llama eso? Organización, organización en todo. Por eso este país está muy adelantado, porque está organizado, señor Zamoel. Muchas gracias, falta un modelo organizado. Entonces, para el campo, un modelo bien organizado, se han olvidado del campo en México, y hay regiones donde la agricultura ha desaparecido por completo, nos sugiere Jorge. Una de ellas es el valle de la Nahuaco, buena parte de la Ciudad de México. A esta altura quisiera pedirles a nuestros oyentes que se queden la línea con ustedes, volveremos en breves minutos. Antes quisiera darle la bienvenida a nuestro siguiente invitado, que es el señor Viktor Suárez, director ejecutivo de la Sociación Nacional de Empresas, comercializadoras de productores del campo, la ANEC, y nos acompaña desde la Ciudad de México por vía del teléfono. Señor Viktor Suárez, bienvenido. Muchas gracias, Zamoel. Muchas gracias por la invitación, y mucho gusto estar contigo con tu auditorio. Igualmente, ahorita le sedremos a la palabra, los oyentes para que entren diálogo directo
con ellos, señor Suárez, antes quisiera preguntarle, bueno, estos días, son días de actos de protesta política, alrededor de la República mexicana, y entre ellos su organización ocupa un papel importante. Uno de las frases, uno de las consignas que se han estado escuchando en estas actos de protesta es el de que sin maíz no hay país y sin fricol, sin fricol tampoco, explíquenos que nos quieren decir. Exactamente, sí. Lo que sucede, Zamoel, el último auditorio, es que en los últimos años el gobierno mexicano ha tomado la decisión de que no es conveniente que México produzca su propio maíz, su propio fricol, y en general, sus propios alimentos, en virtud de que para el gobierno ha sido y es más importante importarlos de los Estados Unidos y Canadá bajo el concepto del libre comercio o específicamente del tratado libre comercio de América del Norte.
Y en ese sentido, se está dando la espalda a la producción campesina de maíz en México, de fricol, que primero que nada, pues estamos hablando que son los alimentos principales de todos los mexicanos y de muchos otros ispanohablantes que viven en Estados Unidos y que también es el principal cultivo en el mundo, el maíz. ¿Qué ese cultivo tuvo como centro de origen México? Gracias a las culturas precolombinas se doméstico y el maíz se generaron decenas de razas y cientos de variedades muy adaptadas a las diversas condiciones agrocológicas de México y de diversos partes del mundo. Y lo que está resultando es que hoy, pues estamos dejando de ser productores de maíz en México, estamos importando cantidades crecientes de maíz provenientes de Estados Unidos y se está corriendo el riesgo de que los productores de maíz se tengan que ver obligados
a migrar aún en mayor medida que lo que han hecho en nuestros años pasados con el trato libre comercio. Y además que nos estamos veiendo obligados a comer maíz amarillo o USB2 que en Estados Unidos se canaliza para animales o para el sector industrial para que no lo metan en México, para consumo humano. Y por otro lado, pues estamos también en el peligro de importar maíz transgénico que contamina y ponga en riesgo la diversidad genética de los maíces en México. Por eso nosotros luchamos por la producción de maíz por defender a los campesinos en México y tenemos... Permítame preguntarle, Don Victor, usted ya nos ha dicho México, los mexicanos son expertos en el maíz y el frijol, ¿no? Los productores, esto es una tradición milenaria en el campo mexicano. Así que, ¿por qué México no con esa tradición, con esa experiencia, porque México no ha logrado desarrollar su agricultura a un modelo de veras productivo, ¿qué es lo que ha fallado? Bueno, lo que ha fallado es que hemos tenido gobernantes
que no conocen la historia de México, no valoran el trabajo de los campesinos, piensan que los campesinos son cosas del pasado y deben desaparecer, piensan que en el lugar de producir maíz pueden estar produciendo broccoli o espárragos y que hay mercado para todo el broccoli y todos los espárragos que se puedan sembrar en México, lo cual habla de que tenemos gobernantes pues que no piensan en el interés del país que no conocen el campo mexicano, no conocen la historia y no saben que no es posible dejar de producir los alimentos básicos de un país y que no tú puedes dejar de dedicar 8 millones de hectáreas de maíz para sembrar broccoli o espárragos o ajos es una ignorancia de nuestros gobernantes pero que se van con el camino fácil de que un año están barata las importaciones y dicen es que todos los años van a ser baratos, los alimentos
provenientes de Estados Unidos y la realidad es que hemos visto que no ha sido así, hoy mismo estamos viendo cómo los alimentos están por las nubes, por el uso creciente de alimentos para la elaboración de biocombustibles, y hoy salen manca pero también andate de ser la palabra los oyentes que están pacientemente esperando en la línea de un victor los maiceros los productores de maíz ahora comienzan a decir que están cambiando de estrategia dicen en este asunto, antes nos dicen que antes ellos decían que en este momento iban a desaparecer todos los maiceros de México ahora al levantarse los impuestos no para estas importaciones y en cambio ahora están proponiendo construir más bien cooperativas agrícolas para negociar directo con los grandes compradores como las corporaciones de alimentos, dice hay que juntarse en forma de cooperativas agrícolas, ¿qué responde? Es correcto eso, es lo que hemos estado haciendo particularmente
la asociación con la cual yo trabajo, lo hemos hecho en los últimos 13 años, sin embargo es importante decir que para eso primero le estamos apoyo gubernamental que no lo hemos tenido segundo, ¿qué clase de apoyo? apoyo en crédito, hoy en México solamente uno de cada 10 productores tiene crédito de avío y uno de cada 100 productores, el México tiene crédito para equipamiento, un crédito que se aquí se llama refaccionario, así no podemos competir con Estados Unidos y desarrollar la producción en México, dos, nosotros las organizaciones de productos asociados que no podemos enfrentar solo al gobierno de los Estados Unidos que subsidia en forma creciente a sus productores de maíz, de trigo, de soya, de arroz, de cebada, de avena y no podemos competir cuando nos están vendiendo esos productos en México por abajo de costo de producción, lo que se llama dumping, pero tampoco podemos competir solo con los grandes monopolios agroalimentarios como Maseca, como Cargill, como ADM,
que pues tienen un poder en el mercado y un poder político grande, necesitamos que, verdaderamente, se intervenga para que haya libre mercado, libre competencia, un terreno de juego más equilibrado y no tan tarde. ¿Usted sugiere renegociar las cláusulas de libre comercio? Sí, estamos a asegurar que México tenga el derecho de producir sus propios alimentos, que los campesinos tengan el derecho de seguir siendo campesinos, producir en su tierra tener ingresos de su producción y vivir dignamente en sus comunidades y no se vean obligados a migrar a los Estados Unidos en las condiciones tan difíciles que hoy lo tienen que hacer, es lo que nosotros estamos defendiendo como un país soberano, lo que nosotros llamamos soberanía alimentaria. soberanía alimentaria sobre esto, seguiremos comentando, en breve sin instante, nos iremos a abrevísima pausa, nuestro regreso le sedremos la palabra a los varios oyentes que están que han estado esperando pacientemente en la
vía del teléfono. Pausa y regresamos. Radio Bilingüe presenta hacia el voto 2008, una cobertura a fondo de las elecciones de Estados Unidos. ¿Y qué tenemos que votar todos, también la presidencial diputados, tenemos muchos compromisos con las personas que vienen atrás de nosotros que no tienen sus documentos? Hacia el voto 2008 arranca durante las primarias de enero su serie especial de año completo en el programa linea abierta. Este al pendiente, hacía el voto 2008, solo a través de satélite radio Bilingüe y esta su emisora. Y en satélite revedir Glingüe ofrecemos un enlace en directo con la cadena de 12 emisoras de radio, Michoacán, Cede, Morelia. Comentario de venidos, un 834 línea en Estados Unidos, y 0-0-1-800-010-021-66 en el lado de la República mexicana, totalmente libre de cobro.
Le pediré los oyentes que sean breves en sus comentarios adelante. Y Sauro nos llama desde Champaign en el estado de Illinois. ¿Y Sauro, buenas tardes? Bien, buenas tardes. Mi pregunta, ¿cómo podría obtener la información de los bancos de bancómer, porque hay en la ciudad de octopanita algo que está a un lado de Pachuca? Estes los que dan el servicio de bancómer, no son tan amables y nosotros, nuestros familiares, hacemos un gran esfuerzo por mandar el dinero para la familia y todo eso, pero dicen que les tardan más de dos horas. ¿Cómo podría yo obtener el número? Como obtener esa información, esto tiene que ver más bien con servicios remeseros, de remesas de dinero. Dejenos un número telefónico, por favor, con nuestra compañera productora, Don Isauro, y nosotros, con todo gusto, responderemos, lo referiremos a alguna fuente
particular y también recuperaremos esta información como sugerencia para programas venideros. Muchas gracias, Isauro. Veamos con el Iséo, nos llama desde Stockton, norte de California, donde el Iséo, buenas tardes. Buenas tardes, señor Samuel. Gracias por permitir estar en su programa. Al contrario, muchas gracias por participar. Saludos a sus mitados que tiene ahí, porque parece que sí saber en lo que está hablando. Mire, yo fui campesino. Es realmente México se equivocó a hablar en libre comercio con Estados Unidos. Es difícil competir con un país el más poderoso del mundo en agricultura. Si a alguien sabe de eso, es el más poderoso aquí el país ha tenido más por muchos años. Yo creo que México debe lo que debería de hacer primero es seguir el modelo de aquí, proteger a los agricultores. Primero, lo que van a sembrar ya debe de estar asegurado para que compañía se lo van a vender, porque yo cuando
trabajé, que allá que fui campesino, sembraba mi producto, cuando mandaba mi producto, un camión o medio camionos, camiones, a veces. Yo me encontraba con la noticia que la mandaba al central de abastros, que no me mandaba ni para pagar la gente que empleaba. Realmente, pues no se podía así, el que tiene algo para poder seguir trabajando, lo puede seguir trabajando y el que no nadie lo ayuda a ningún banco, lo ayuda a uno. Pero debería de seguir el modelo de aquí de Estados Unidos, proteger sus productos como lo hicieron con el bocate, los productos. Muy bien, gracias por ese comentario, solamente habría que ver también, habría algunos pequeños agricultores aquí en California, inclusive, en el Valle Marrico de California, Valle Central de California, que se quejarían de lo contrario de la falta de aseguramiento hacia su producción. Pero bueno, efectivamente existe un mecanismo, un esquema de protección, de seguro,
mucho mayor que el que existe fuera de este país. Vallamos con Luis, que nos llama desde... Vallamos primero con Juan de Hanford, aquí en California, Juan Buenestarles. Sí, buenas tardes. Ah, he estado en este programa y desde cuando quería decir mi comentario acerca de libre comercio. Este es su oportunidad, ahora sí, Don Juan, adelante. Yo fui ganadero en México, era pequeño ganadero, este libre comercio nos esperó para que nos exiliaran, sino que nuestros gobernantes son los que nos trena acá trabajando. Le puedo decir que teníamos producción de selects, bastante buenas vacas, teníamos genética, teníamos de tecnología, porque ya veníamos las vacas con máquina, pero en el 91, con los filas de Gortari y su hermano Esther Raúl, este importante, los excedentes del leche en polvo, de aquí de Estados Unidos y la producción de nosotros... Así es que
no es ignorancia de los gobernantes, sino es la corrupción que tienen la bienvenida. Acá tenemos 10 años trabajando, hablamos inglés y estoy de mayor domo. Si no supiera trabajar, no estaría de mayor domo. Así es que... Muchas gracias por dejarnos esa información para el comentario, la corrupción en México en pantánel desarrollo de los campos y la ganadería. Nos sugiere Don Juan de Hanford, vayamos con Luis en Santa Helena y se prepara el Vira en York, Pensilvania, Luis Buenas tardes, Don Luis, ¿qué tal, Buenas tardes? Sí, les escuchamos tratamente. Soy de Lancaster. Bueno, ok, Luis Buenas tardes. En mi momento ya lo dijo la persona que habló antes que yo, en México se ha ido todo el sistema europeo audio, el sistema de diferentes tipos, no solamente el campo, o da, se ha ido a la quebra porque el gobierno ha hecho ya abusado de su poder, del dinero y lo mal usado.
Simplemente el petróleo, estamos en qué que somos petróleros, pero nunca hemos decidido un cinco partido por la mitad. En cambio, los políticos, los senadores, todos lo que están ahí en esas están viviendo como millonarios. Y aparte de eso que han mantenido al pueblo ignorante, ¿por qué? ¿Cómo puede ser que, como dijo el señor que está ahí, que somos milenarios en cuanto a producción de maíz, pero pues no producimos. ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué no? ¿Por qué no está capacitado? Maluzo de los fondos del herario público, Don Luis, usted es mexicano, imagino. Bueno, ya era, porque pues ya para regresar allá, no puede no vivir. ¿A qué se dedicaba en México? Trabajé con el gobierno más veía cómo pasaban todas las cosas. Ajá, muy bien. Muchas gracias por su comentario, Don Luis. Última llamada se la dejaremos al Vira que nos llama desde York en Pennsylvania, el Vira Buenas tardes. Sí, buenas tardes. Con relación a lo que están diciendo
del maíz importado de Estados Unidos y quizás de otro país, yo creo que lo de que deben de hacer allá los mexicanos, dejar de consumirlo por un par de días. Creo que un boicoteo al consumo del maíz, porque va a pasar como la, la flor de noche buena. ¿Qué pasó? Pues que esta flor es directamente de allá de México y ahora que no son los dueños. Ahora hasta poincetia se llama. Ahora está de nombre a cambiar. Ahora, por si no lo saben, ya hasta los chinos son los dueños de la Guadalupe, de la Virgen de Guadalupe. Oigo usted. Y a los, los chinos son los que tienen los derechos, pero en la Virgen de Guadalupe y ellos son los dueños, porque no lo saben. Así que bueno, dejó algo para pensar, Don y el Vira. Muchas gracias por su llamada. Se nos ha agotado el tiempo
lamentablemente. Quisiera dejarles estos par de minutos que nos restan a nuestros invitados. Don Victor Suárez, bueno, ¿qué proponen las agrupaciones campesinas? Con qué gusta dejarnos pensando? Sí, por un lado, decir que aquí en México, las oraciones campesinas estamos luchando por defender al maíz, defender el trabajo campesino. Si podemos producir, si podemos ser competitivos, pero en condiciones de igualdad, con apoyos governamentales, sin competencia del leal y sin monopolios. Nosotros estamos en una campaña, sin maíz no hay país. Estamos buscando un millón de firmas para demandar al gobierno y al Congreso, a que saque en el maíz y al frijol del tratado libre comercio. Estamos demandando al gobierno mexicano, que deje de apoyar al amaseca y acá, hildar a más y que establezca un control de las importaciones de maíz y de frijol. Para producimos en México, maíz blanco, para el consumo humano en forma suficiente y frijol suficiente. No necesitamos importar de Estados Unidos.
Y no estamos también en un programa de protección al maíz y la diversidad de maíz para evitar el maíz transgénico en México, que Monsanto nos quiere imponer. También estamos cambiar esta idea de que es mejor importar alimentos, que producirlos internamente. Estamos en esta lucha y nuestros paisanos y compañeros, amigos en Estados Unidos, también pueden ayudarnos, pues metiéndose a la página de la campaña www.sinmaíz no hay país.org para asumarse a esta campaña de un millón de firmas y también mandar cartas a sus congresistas al cogrezo de los Estados Unidos y al presidente de Estados Unidos para decirle que para que ya no haya migración a los Estados Unidos, tiene que haber opciones de desarrollo para los campesinos en México y se les tiene que reconocer su derecho a producir su propio maíz, lo que tiene que sacar. Muchas gracias, de los vicios soares, dejaremos colgada nuestra página del web, por cierto, este vínculo a sin maíz no hay país.org para aquellos amigos de
ustedes que se interesen en ese vínculo por medio del correo electrónico. Gracias, vicios soares, por su presencia. Gracias, Samuel, y a tu estimada agoditorio. Hasta luego, Eric Holt, Jiménez, donde Eric, palabras de reflexión. Yo quiero apoyar lo que acaba de decir vicios soares. Yo creo que hay que apoyar la campaña sin maíz no hay país también desde aquí en Estados Unidos. Hay que reconocer que esa gran organización agrícola que haya aquí en este país, Cayería mañana, sin la mano de obra barata de México. O sea, que no es solamente la organización, no es solamente los subsidios, no es solamente los créditos y todo eso que lo que es las facilidades que se verá, la producción aquí, sino también es la mano de obra mexicana que hace funcionar a este país, me refiero a Estados Unidos. Tenemos dicho que el sueño migratorio no se ha dicho. El sueño migratorio nos dijo está colonizado por la industria alimentaria de principio a fin, ¿no? El complejo industrial alimentario,
los corre de sus tierras a los migrantes, llegan a Estados Unidos, venden su trabajo al complejo alimentario, luego compren la comida más barata y también más corriente, no? A través de una dieta más corriente. Y final de cuentas sus familias empiezan por comprar en México en Walmart. Totalmente, se nos faltó a bundar sobre eso, se nos queda pendiente una plática sobre ese asunto específico, Don Erick. No me resta más que agradecer. Bueno, una manera de comunicarse con usted. Puede ir a nuestro sitio web, footfirst.org. Así de sencillo, footfirst.org. Erick Holt Jimenez, director ejecutivo de footfirst. Muchas gracias por su presencia. Gracias, ordenes. Hasta luego. Y también a Victor Suárez, quien dirige el asociador nacional de empresas comerciales de productoras del campo Anek, a todos nuestros amigos radiguientes en Michoacán y a los Estados Unidos, igualmente les decíamos que sigan pasando muy buen día y feliz año nuevo. A nombre de Ligia, Masariego y todo el equipo de trabajo, Sámonolo los coles desea que sigan pasando muy buen día.
Línea Abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por Radio Bilingue en Fresno y San Francisco, California, con auspicio parcial de la Fundación de California Endowment. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Rádio Pública Nacional de los Estados Unidos. La Universidad de Satal de California en San Marcos y la Universidad de Satal de California en Fresno hacen posible la transmisión por medio del Internet. La productora de Línea Abierta es Sara Shakir, el conductor técnico es Jorge Ramírez, productora asociada Sairis Stable, asistentes de producción María de Jesús Gómez y David Hernández. Sámonolo Roscoe es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores. Escucha usted, satélite, Radio Bilingue. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Rádio Pública Nacional de la Rádio Pública Nacional de los Estados Unidos.
Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Rádio Pública Nacional de los Estados Unidos. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Rádio Pública Nacional de los Estados Unidos.
Series
Línea Abierta
Episode Number
5333
Episode
NAFTA And Food Staples. (Inkind)
Producing Organization
Radio Bilingue
Contributing Organization
Radio Bilingue (Fresno, California)
AAPB ID
cpb-aacip-684e93fcc0f
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-684e93fcc0f).
Description
Episode Description
This month, tariffs for U.S. and Canadian exports of corn, beans, sugar and milk powder will be lifted, under provisions of the North American Free Trade Agreement. Mexican farmers stage protests, warning that their way of life and food staples of the Mexican traditional diet are being threatened. This simulcast program with the twelve-station network of Radio Michoacán reports on these developments and explores initiatives for a sustainable food system. Guests: Eric Holt-Gimenez, executive director, Food First/Institute for Food and Development Policy, Oakland, CA; Víctor Suárez, executive director, Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, Ciudad de México. http://sinmaiznohaypais.org.
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Broadcast Date
2008-01-07
Asset type
Episode
Media type
Sound
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-7ec5e6ddf7c (Filename)
Format: CD
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 5333; NAFTA And Food Staples. (Inkind),” 2008-01-07, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed July 17, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-684e93fcc0f.
MLA: “Línea Abierta; 5333; NAFTA And Food Staples. (Inkind).” 2008-01-07. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. July 17, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-684e93fcc0f>.
APA: Línea Abierta; 5333; NAFTA And Food Staples. (Inkind). Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-684e93fcc0f