Línea Abierta; 3743; Colonias: New And Old Towns From The West

- Transcript
Bienvenidos a línea abierta, su programa de Discusión y Comentario ofrecido por Radio Bilingüe desde Fresno, California, con auspicio parcial de la Corporación para la Difusión Pública. Hola, muy buen día, como éste a usted, como siempre le damos las gracias por estar con nosotros aquí en línea abierta. Le saluda María Heraña y nombre del equipo de producción. En esta edición de línea abierta presentamos un capítulo más de la serie, las colonias, pueblos nuevos y viejos de lo este. El capítulo de hoy, a borde el caso de Nuevo México, en donde las llamadas colonias ya no están solamente en la frontera con México, sino también en los alrededores de la capital del Estado, la ciudad de Albuquerque. En esta edición de línea abierta, también nos acompañará el señor Alfredo Fileroa, autor del libro Antigüas Weyas del Río Colorado, para hablar sobre los esfuerzos que realiza
para proteger el rico legado histórico y cultural de los mexicanos en ambos lados de la frontera, que se encuentra en el valle de Palo Verde, en el desierto entre California y Arizona. Esta zona asegura el señor Fileroa, guarda numerosas weyas que lo identifican como Astlan, el lugar de donde partieron los antiguos mexicas en su peregrinación hacia el sur, pero antes de pasar a los temas del día, noticiero latino. Esta es la segunda edición de noticiero latino, un servicio de satélite radio bilingue, soy Guadalupe Carrasco y estas son las noticias de hoy en voz de nuestros correspondales. Desde Washington informa Patricia Guadalupe, funcionarios de varios países centroamericanos, incluyendo Guatemala, Honduras y El Salvador, se reúnen con sus contrapartes en Washington para continuar pláticas sobre un tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Centroamérica. La Administración Bush quiere ampliar el acuerdo que mantiene con México para incluir
otros países latinoamericanos. Los representantes centroamericanos buscan un acuerdo que podría ayudarlos con varios asuntos, incluyendo desarrollo económico y quieren aumentar el número de productos exportados a Estados Unidos. Para noticiero latino desde Washington informa Patricia Guadalupe. Desde Nueva York, Marco Vinicio González informa, a tres semanas de iniciar de las inspecciones de armas nucleares en Irak, ayer el inspector de esa delegación Hans Blix dijo en conferencia de prensa en la ONU no tener evidencias que inculpen al país, árabe. Durante lo que va de las inspecciones, no hemos visto aún la pistola humiante, no obstante, y a pesar de las informaciones provistas por Irak, Blix dijo además no haber disipado todavía las dudas. Irak tiene que atender a más preguntas y responderlas mejor, no estamos satisfechos todavía. Así como tampoco lo está a Estados Unidos, al juzgar por las palabras de su embajador en la ONU, John Negroponte.
Todavía no hay evidencias de que Irak haya hecho cambios fundamentales en su acercamiento para arrojar resultados genuinos en el sentido de desarmar a Irak como establece el Consejo de Seguridad. Por su parte alemania, quien acaba de ingresar al Consejo de Seguridad, aclaró a través de su embajador en la ONU contra el plieger que las investigaciones continúan y que no hay razones para una acción militar, para noticiero latino desde Nueva York, Marco Vinicio González. Esa Chicago reporta Irma López, por lo menos cuatro reos condenados a muerte esperan recibir un indulto por parte del gobernador de Illinois Church, Ryan, cuando tome decisiones de poder ejecutivo de último momento. El New York Times y el Chicago Tribune reportan que cuatro de diez hombres dicen que fueron convictos equivocadamente luego de que sus confesiones fueron forzadas a golpes por la policía de Chicago. El gobernador, quien concluye su término elunes, anunciaría sus intenciones este día en la Universidad de Pau, en cuanto a otros reos se les podría reducir o convotar sus sentencias de muerte a presión de por vida, decisión que Ryan anunciaría mañana en otra Universidad
local. En Illinois hay cerca de 150 condenados a la pena de muerte, incluyendo 13 mexicanos. Para noticiero latino, desde Chicago reportó Irma López. Redo Los Ángeles, informa a Carlos Quintanilla, una masiva marcha se realizará este sábado de Los Ángeles para detener la guerra contra Irak y expresar solidaridad al gobierno del presidente Hugo Chávez. María Guardado, miembro de la coalición por la paz y del grupo de apoyo al gobierno venezolano en Los Ángeles. Nos hemos organizado para solidarizarnos con el gobierno el definitivamente electo del presidente Hugo Chávez de Venezuela. Tenemos el propósito de marchar el sábado 11 de enero para ir en solidaridad en esta gran marcha con el gobierno volvariano, revolucionario que encabeza el presidente Hugo Chávez. Más de 20 organizaciones comunitarias, pro inmigrantes y de derechos civiles participarán
en la marcha. Detelo Los Ángeles y para noticiero latino informó Carlos Quintanilla. Desde la Ciudad de México cyclaliza en sin forma. El secretario de Economía Luis Ernesto Derbesa adelantó que posiblemente este viernes concluye el acuerdo con Estados Unidos que permitiría otorgar una salvaguarda a los agricultores mexicanos. Con la anterior explicó el funcionario, este sector podré agosar de un periodo de tres a cinco años para alcanzar competitividad y evitar el abastellamiento de productos mucho más baratos provenientes de Estados Unidos. Luis Ernesto Derbesa detalló que esta medida está dentro del marco del tatuero libre comercio con América del Norte y será utilizada por el gobierno mexicano para atacar la competencia desleal que siga afectando a los sectores nacionales para noticiero latino cyclaliza en desde la Ciudad de México.
Noticiero latino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la Fundación Robert Wood Johnson, California en Jaumont y la corporación para la difusión pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe. Y escucha también línea abierta, servicio único en su tipo dentro de la radio pública de los Estados Unidos, en esta ocasión presentamos el segundo capítulo de la serie, las colonias, pueblos nuevos y viejos de lo este realizada por nuestro colaborador Ken Patterson. Se trata de una serie en cuatro partes que estamos presentando los viernes alternando con nuestra edición de inmigración. Esta serie explora el surgimiento y desarrollo de las llamadas colonias poblados alejados de los grandes centros urbanos, a donde llegan familias que no pueden pagar los altos costos de la vivienda en la Ciudad o simplemente prefieren vivir lejos de los embotellamientos y de la inseguridad de la vida urbana.
El problema está en que estas familias que pagan sus impuestos como cualquiera a otra no cuentan con los servicios más básicos como drenaje, luz y agua potable. En el capítulo de hoy nos vamos a Nuevo México. La gente tuvo que salir, tumbaron más de 300 casas. Aquí se batalla de vivienda, en una palabra, aquí se ha tenido siempre problemas de vivienda, ya no teníamos dinero para la renta y por eso nos vinimos aquí, pues todos nos, se nos mojó lo poquito que tenemos. En términos de la escuela se han tenido que ir a dos turnos, tanto la Meduskull como las primarias y se manejan dos turnos como en México. Cuando lleve mucho, verdad, la pestilencia sale para arriba, bien feo que huele. Y eso, yo pienso que fue un tipo de revolución social que le ayudó a la gente de San Park comenzara a apeliar por sí mismo.
Las colonias son comunidades donde la gente lucha por una vida mejor, con frecuencia permanece en escondidos de la vida pública y sin embargo representan un aspecto importante de la vida estadounidense. Acompáñenos para vivir de cerca la jornada de los periodistas Kent Patterson y Marcos Martínez a través de las colonias, pueblos nuevos y viejos de loeste. Bienvenidos al Milagro. El Milagro es una comunidad situada en el valle de Hatch, en el estado de Nuevo México, fue fundada a finales de los años 80. Este asentamiento rural fue establecido por familias inmigrantes de México que trabajaban en los famosos campos de Chile y otras ramas
de la industria agrícola. A principios de la década de los 90, los salarios que recibían los trabajadores eran sumamente bajos. En promedio, una persona apenas alcanzaba los $6.000 al año. Con este presupuesto tan bajo, tenían que arreglárselas para conseguir un lugar donde vivir. Manuela Cardosa no relata su experiencia. Porque me venía desde agarres del paso, me levantaba la 1 a 2 de la mañana para poder alcanzar lugar y vas y este era mucho la desvilada. Entonces empecé a querer comprar aquí, me quedé unos días y empecé a preguntar a buscar y listo, y encontré ese pedacito, ese 3-4 de acree, y pues ya dije, pues aquí me quedo para no andarme desvelando. Mientras algunos, como Manuela Cardosa, construyeron canzas rústicas o sofisticadas, otros vivían en trailas, lo que provocó enfrentamientos con las autoridades del condado de Doña Ana,
en torno a las violaciones de reglamentos y códigos de vivienda, y la única opción para los habitantes del lugar era resistir las órdenes de desalojo. Para Manuela Cardosa no existía otra alternativa. Aquí se batalla de vivienda, en una palabra. Aquí se ha tenido siempre problemas de vivienda, porque ahora donde los vamos, en el río, en el río antes había gente, familias viviendo, ahí se bañaban, ahí la van a su ropa, ahí cocinaban, abajo del puente, pero ahora ya no lo cercar, ahora ya tiene cerca, ahora a dónde nos vamos a poder ir. Años después, sonidos de ciudad y de camiones rodeaban al milagro. Con la ayuda del concilio de las colonias, una organización comunitaria, los residentes del milagro lograron conservar su derecho de vivir ahí. Así vecinos como Bernadino Núñez encontraron su jardín del paraíso.
Se ha batallado, pero gracias a Dios, ya estamos ahorita, ya estamos mejor, porque antes, como le digo, era un milagro, entrar, y ahora la gente, ya cualquiera puede venir aquí, ya tenemos el vas para los niños, que vienen a recogerlos, pero falta, falta, por ejemplo, si tuvieramos manera, ahora el Comité tiene sus proyectos, quiere que al ponerse el denaje, que cambien los códigos, mejorar las casas. A lo largo y ancho del sur de Nuevo México, aparecieron nuevas comunidades conocidas como colonias, que se caracterizaban por la falta de servicios básicos como drenaje, luz eléctrica, agua potable y caminos pavimentados. Las colonias curiosamente crecieron en un momento de coyuntura histórica de crecimiento económico. Por ejemplo, el 1995, en el Condado de Doña Ana vivían más de 50.000 personas en 35 colonias reconocidas por el gobierno, entre tanto, otras tantas vivían al oeste en el Condado de Luna. Aquí en la frontera de México y Estados Unidos, las dos comunidades palomas Chihuahua y
Columbus Nuevo México comparten el desierto. Columbus hizo famosa cuando el conocido revolucionario Panchuvía decidió atacarla en el año 1916. Hoy día es un monumento a la vida construido por artistas locales y mexicanos. Aquí se comemora a los miles de inmigrantes que han muerto en un intento fallido de cruzar la frontera. En años recientes Columbus también ha atraído a una nueva ola de trabajadores que laboran en la cosecha y recolección de Chile, la cebolla y el melón. En una tráela de Columbus hay unos niños jugando con un intento. Están en una cooperativa que fue formada por un grupo de mujeres, llamado mujeres en progreso, con el propósito de cuidar a los niños de trabajadores en un condado donde no hay guarderías. En su propia
tráela María Gaytan se dedica a cuidar a siete niños. Bueno, pues yo soy una de las originales del grupo. Yo y otra persona que se salió ya, porque ella se le hacía muy imposible, se le hacía como que estábamos durando mucho y no nos superábamos. Y yo soy una de las originales que tuvimos esa idea cuando yo iba a trabajar el campo, que a mi se me hacía muy pesado irme a trabajar y dejar los niños. Y yo fui una de las primeras que tuvimos esa idea de hacer un grupo para cuidar niños, para hacer actividades. Y este mi compañera ella se salió, se salió y ahora quiere entrar otra vez, porque dice que es muy difícil andar trabajando en el campo. La mayoría de las veces eran las mujeres las que encabezaban los movimientos sociales en busca de mejores ingresos, guarderías, una infraestructura sólida y otras necesidades. Alison Newby, profesora de Sociología de la Universidad Estatal de Nuevo México,
comenta que tanto en Nuevo México como en las colonias del condado del Paso Tejas, siempre han jugado un papel decisivo en la vida de la comunidad. Yo creo que tiene que ver con el papel que juegan las mujeres en términos de realmente, en términos de mujeres migrantes, digamos, de decidir quedarse en los Estados Unidos. Son las mujeres, las que a veces juegan un papel clave en decidir quedarse en los Estados Unidos. Las mujeres empiezan a crear redes con las escuelas de sus hijos. En el caso no tanto de los lugares donde yo estaba trabajando, pero de muchos lugares empiezan a salir a trabajar fuera del hogar y empiezan a crear sus propias redes y deciden, eso es el lugar, aquí es el lugar donde van a estar mis hijos y yo tengo la oportunidad de trabajar en base a eso. Según Newby, otra característica importante de las
colonias estadounidenses, es la reproducción de una economía informal al estilo mexicano que les permite a los residentes sobrevivir en una situación en la que los salarios bajos y los precios altos definen sus vidas. En muchas colonias del sur de Nuevo México, grupos comunitarios se organizaron para demandar servicios básicos como el drenaje, incluso a veces han participado en proyectos de ayuda mutua como es el caso de las palmeras donde algunos vecinos ayudan con la instalación de tubería. En la década de los ochenta hubo líderes y representantes que trabajaron en conjunto con la iglesia católica, mucho des esfuerzo ha dado frutos hoy en día. Muestra de ello
es la existencia del grupo comunitario, el concilio de las colonias, que se fundó en 1994 y cuya tarea ha sido identificar y reunir líderes de base para lograr metas compartidas. Diana Bustamante, directora ejecutiva del concilio opina. Lo que vemos en los medios de comunicación es lo negativo, es lo malo, lo feo, todo lo malo que puede pasar una comunidad existe en las colonias. Y para mí, una manera de verlo de todas los logros que se han conseguido, el esfuerzo que sea demostrado, el empeño que tiene la gente en mejorar a sus circunstancias, la perseverencia que existe para llevar a cabo los proyectos. Y fe, más que nada, fe en ellos mismos de que lo pueden hacer y no depender de los demás. Para mí, eso es lo más bonito, el trabajo que yo veo,
el trabajo de nosotros, que cuando todo lo demás parece tan oprimido y tan devastador y tan cansado, la gente sigue saliendo delante, porque como la mayoría de la gente en Estados Unidos, la gente pobre es la gente que trabaja. Entonces también de retar ese estereotipo de que la gente pobre es pobre porque no trabaja y no es cierto. Entonces, lo que vemos nosotros de que la gente siempre está trabajando. Para el año 2002, el activismo del concilio influyó bastante para que se instalaran los sistemas de drenaje, fosas sépticas y también los sistemas de agua en una docena de colonias del condado de Doña Ana. Así mismo fueron designados fondos del gobierno federal y el Banco del Desarrollo de América del Norte, que canalizaron a través del condado de Doña Ana. Sin embargo, Diana Bustamante afirma que la burocracia de algunas leyes contradictorias
provocaron demoras significativas en la mejora de la infraestructura de las colonias. Porque si no hay sistema de drenaje, no pueden conseguir permisos para fincar. Muchas veces no pueden sacar el permiso para poner un tanqueceptico, porque está pendiente y hace el sistema o la conexión a un sistema de drenaje, no les pueden dar la luz si no tienen el tanque. Es una cosa con otra, ¿no? Pero la misma gente, es tomar la iniciativa de hacer las mejorías en sus comunidades. Un estudio hecho por la investigadora Mona Karner estimó que para el año 2001 había casi 140 colonias en Nuevo México. En realidad, muchas de estas fueron pueblos viejos que también carecían de infraestructura. El gobierno federal definió a las colonias como comunidades
pobres dentro de un rango de 150 mías a la frontera con México. Pero existían otras que se asentaban al norte de salínea y que también compartían las características de colonias y que no formaban parte de esa lista. Por ejemplo, la comunidad de pajarito mesa, situada a más de 200 mías de la frontera, y a solo 10 mías de albuquerque en Nuevo México. Algunos habitantes de pajarito mesas celebran el 11 de mayo como el día de la madre. Semejante a las vidas de muchos inmigrantes, esta fiesta se vive entre mundos diferentes, la celebración que se lleva a cabo el 10 de mayo en México y la del 12 de mayo en los Estados Unidos. Vivir en pajarito mesa no es fácil. Para empezar, no hay agua potable ni tampoco líneas
eléctricas. Los caminos no están pavimentados y podrían compararse con algunas rutas de la sierra mexicana que a veces se apodera de aquellos que usan desafiarla. Ana Luisa, que ha vivido aquí por cuatro años, nos dice. Se destruyen mucho porque los caminos y sobre todo cuando en tiempo de lluvias es muy feo transitar no a los caminos por la arena, se hace mucho tiempo. Sin embargo, hay otros que opinan que les agrada la vida en pajarito mesa por la tranquilidad que se respira y por los buenos vecinos. Aunque las condiciones son bastante parecidas, a la de las colonias rurales del sur de Nuevo México, la gente de la mesa trabaja principalmente en la ciudad. Sandra Montes ha vivido varios años en la mesa con las luces de albuquerque a la vista. Actualmente destaca como activista comunitaria con el grupo Sanfuest Organizing Project que ha luchado contra el condado de Bernalillo por conseguir
servicios básicos y que también se opuso a la expansión del basurero cercano. Sandra Montes nos cuenta otros problemas. Todo la mayoría de nosotros usamos teléfonos celulares, pero los teléfonos estos tenemos problemas con ellos porque a veces muchas llamadas no sale. No sé si sea por la altitud o por el viento porque estamos en unas partes como arroyos. Hemos tenido emergencias médicas aquí, por ejemplo, en que un servicio de ambulancia, por ejemplo, no podía llegar a tiempo. A tuvimos un caso en que aquí por la calle pajaritona, más como dos millas, más pal West, este donde estaba un señor trabajando en su troca y se le cayó la troca encima. Entonces, como había estado, yo viendo en ese tiempo los servicios de emergencia tuvieron que esperar a que les trajeran maquinarias para poder componer más o menos el camino
porque las trocas no podían pasar. Entonces, eso se tardó hasta de 20 a 40 minutos para hacerlo. Soy imagínese lo que este señor está con dolor y todo, ya que hacía esta pa morir y tener que esperar a que compongan el camino primero para poder llegar a él. Al mismo tiempo, Sandra resalta que la falta de un sistema permanente de electricidad ayuda casualmente con los estudios de los niños, ya que al fallar el avasto eléctrico, los niños no pierden tanto tiempo viendo la televisión o jugando con el Nintendo. En ese sentido, la vida cotidiana se parece a la que existí en los Estados Unidos hace 70 o 80 años. Como aquí no hay la electricidad, no hay nantendos ni tanta televisión que ellos puedan ver. Entonces, sus calificaciones son más altas que los demás niños. Entonces, eso es el beneficio de liberar aquí. También es uno de los beneficios, igualmente
como para juegos, ellos en lugar de entretenerse con nantendos, ellos salen a juega ahora en tiempo de verano y se van a buscar alguna piedrita o alguna cosita que ellos les trae, les trae la atención y ellos mismos inventan sus juegos para entretenerse. Como los niños de antes. Como a Ande, así, como los niños de antes. Ya estos niños de aquí no están más pegados a la televisión y también tienen sus deberes como llevar agua para dentro de la casa para los mamás y eso cuando necesitan. Te imagino que la radio es muy importante aquí, ¿sierto? Es casi la única forma de comunicar nosotros con el mundo de afuera, como decir el mundo de afuera, porque como le digo, la falta de electricidad, si tenemos televisión, pero no se puede ya sea, vemos televisión y no tenemos luces para cuando está oscuro o tenemos luces y no vemos televisión.
Cuando tenemos que elegir, ya sea, verte la visión y quedarnos sin luz o tener luz y no verte la visión. Sobre el radio es una forma, pues más, porque nosotros los podemos operar con baterías. Los vecinos de pajarito mesa y sus huespedes disfrutan uno de los pocos momentos en los que pueden convivir juntos, escuchando la música de la familia Facio. Y aun cuando está muy cerca de la ciudad de Albuquerque, pajarito mesa tiene un ambiente rural y aislado. La gente vive en lotes medianos o grandes y muchos tienen caballos, vacas y borregos. Aquí puede apreciarse un pedacito del campo mexicano en los Estados Unidos. A pesar de que algunas colonias en Nuevo México y otros estados tienen un perfil estrictamente rural, algunas ya se están convirtiendo en pequeñas ciudades. Este es el caso de Sandland Park,
Nuevo México. Pegado con el paso tejas por un lado y a Napra Chihuahua por el otro, el pueblo de Sandland Park ha crecido de ser una colonia sencilla hasta convertirse en un pueblo de más de 13 mil habitantes, según el senso del año 2000. Hoy día cuenta con una universidad comunitaria, una oficina de correo, un departamento de vehículos y un gran casino que ofrece empleo a más de 400 personas. Un grupo local toca en el Kiosco del Parque de la Comunidad que está construido al más puro estilo mexicano. En las calles cercanas se ve una variedad de viviendas que van desde las trae las sencillas hasta las casas de bloque y una mezcla de ambas. Emilia Estebes ha
vivido tres décadas en Sandland Park. Incorporado como un municipio en el año 1984, Sandland Park recibió ayuda a millonaria de agencias federales dedicadas a invertir en colonias de la frontera México estadounidense. Esta ayuda permitió que el creciente municipio ampliara su sistema de tratamiento de agua. Sin embargo, quizás fue otro hecho el que definió la identidad y el espíritu de Sandland Park como una comunidad. Por el año 1991 muchos residentes de Sandland Park se unieron en un movimiento social para clausurar un basurero y un incinerador que quemaba desechos médicos que algunos especialistas consideraban
tóxicos. Como otras colonias en los Estados Unidos, los vecinos de Sandland Park enfrentaron el hecho de que gente externa considerara su hábito como un lugar para tirar basura. La cuestión de justicia ambiental para comunidades predominantemente latinas y debajo sin grasos fue un asunto de prioridad en la agenda y aunque la compañía New Max negó que su incinerador fuera una fuente de problemas de salud, muchos vecinos de Sandland Park como Roberto y Enrique tenían otra opinión. Tenemos dos escuelas que están muy cercas de donpe y hay muchos niños ahí y está muy malo. Y sabemos que si el donpe no lo quitan por la buena, va a haber violencia, lo vamos a quitar por la mala porque yo tengo mi hijo de 8 meses, tengo mi hijo de 11 y ellos están oliendo toda esa cosa y todos nos vamos a perjudicar a toda nuestra casa no van a
valer nada. ¿Están enfermos? Sí, están enfermos, alertias y granos y todo y eso tenemos que mirar. El estado de Nuevo México a través de su departamento de salud y ambiente dio permiso para continuar con las descargas de basura pero con ciertas medidas ambientales. Asemismo, los vecinos tuvieron una victoria cuando el estado ordenó que la compañía moviera el incinerador, el cual ya forma parte de un amargo recuerdo. Por otra parte, el movimiento inspiró un fuerte activismo en Sandland Park que culminó con la elección para cargos públicos de una nueva generación de líderes comunitarios. Muchos de ellos tenían menos de 40 años. Lo más significante que se ha evacado es el nivel de lucramiento, el deseo de la gente, de dar dirección y también este pelear por su comunidad. A sus escasos 34 años Rubén Segura ya ha sido elegido al
calde en dos ocasiones. Su carrera política maduró durante el movimiento contra el tiradero de basura. Desde su punto de vista esa lucha fue una parte de aguas para Sandland Park. En ese momento del Dómpede que cuando estaba el tema de que crean por un incinerador y el hecho de que en cierta manera la gente lo vio que se impuso un Dómpede aquí en la comunidad fue algo que en cierta manera creó mucha fricción y división entre la comunidad pero en sí a la misma extrajo mucho activismo dentro de la comunidad de que se vieron que no los tomaron en cuenta y eso yo pienso que fue un tipo de revolución social que le ayudó a la gente de Sandland Park comenzara a este apeliar por sí mismo por sus derechos y también para defender que no viniera intereses económicos que iban a destruir su comunidad por el hecho de que iba a devaluar sus propiedades o porque iban a tener un tipo de industria que en verdad iba a impactar la vida de ellos y de sus hijos.
A más de una década del movimiento el viejo espíritu del activismo todavía se percibe en Sandland Park donde un grupo ciudadano conformado con los mismos vecinos entre ellos padres de familia y patinadores expertos se unen con el propósito de conseguir y construir un espacio en donde los niños puedan patinar sin restricciones. Egui Montoya, portavoz del grupo opina. Si tenemos que darles oportunidades para que ellos vean que hay cosas buenas para que se los extraigamos nosotros mismos de las cosas malas porque ya hay mucho malo en lo que los niños se
puedan meter. Es nuestra trabajo como padres y como comunidad de agarrar este bastante esfuerzo primaramente y dinero para esta comunidad porque lo necesitamos, necesitamos mucho para nuestros hijos para el futuro. Sandland Park, el milagro y pajarito mesas son algunas de las comunidades nuevos mexicanas en donde hombres y mujeres construyen poco a poco y con muy pocos recursos su visión del porvenir del futuro, de los ispanoparlantes y de la juventud que representan el nuevo y escondido rostro de nuevo México. Así mismo son vidas marcadas por la inmensa trayectoria de relaciones económicos sociales y culturales, entre el lado norteamericano y el lado mexicano. Las colonias, pueblos nuevos y viejos de la Oeste, es una producción de KUNM, FM y Border Views 2000. El contenido de este programa es responsabilidad de los productores,
las entrevistas y el guión corrieron a cargo de Kent Patterson. La revisión para el idioma español fue de Dagmar Ruiz, la narración de Marcos Martinez, asistencia técnica de Joe Gardner Wesley. Agradecemos especialmente la colaboración de Mona Kurner. Este programa fue copatrocinado por fondos del Consilio de Humanidades del Estado de Nuevo México y KUNM FM Albuquerque. Para Border Views 2000, yo soy Marcos Martinez. Bueno, pues gracias a nuestros amigos y colaboradores Kent Patterson y Marcos Martinez por allá en Nuevo México. Pues esta fue el segundo capítulo de la serie, las colonias, pueblos nuevos y viejos del Oeste. Y pues ya lo escuchó, nos dio una visión, una estampa de lo que es, no sólo la vida en las colonias de Nuevo México, sino también
cómo ha afectado en la organización comunitaria, el hecho de tener que luchar por pues los servicios más básicos en la colonia, el reenaje, la luz, por evitar que se sabrescan ahí este tiraderos tóxicos y todo esto. Y de estas luchas, pues han quedado un espíritu de organización y de movilización, de cooperación entre los vecinos de algunas de estas colonias que ya han logrado avanzar, como es el caso de Sonland Park en Nuevo México. Y bueno, con esto termina esta parte de nuestro programa de línea y abierta, vamos a una muy breve pausa y después cambiamos de tema, vamos a hablar después sobre algunos asuntos que tienen que ver con nuestra herencia histórica y cultural con nuestra cultura pre-cuautémoc. Bueno, seguimos en línea.
A ver, si tienen ustedes comentarios sobre el documental que acaba de escuchar sobre las colonias en Nuevo México, nos puede llamar a 845-4632, encontrar a nuestro busón de voz y ahí puede dejar su comentario que compartiremos después con todos los escuchas. Por lo pronto pasamos a otro tema recientemente, bueno, más bien por el mes de mayo, tuve la oportunidad de visitar Blight California para participar allá de los eventos de celebración del 30 aniversario de la Fundación de la Escuela de la Rasa Unida, una escuela que proporciona una educación alternativa
para estudiantes mexicanos, mexicanos y una educación distinta a la que se obtiene en el común de las escuelas públicas y entonces allá pues fuimos recibidos por la familia de Don Alfredo Figueroa que tuvo a bien también compartir con nosotros algo de lo mucho que él sabe sobre los alrededores, las montañas y otras cosas que hay por ahí en el valle de Palo Verde y en el valle de Parker Arizona y para hablar un poco sobre la importancia de estas huellas que hay ahí en este área del río colorado, nos acompaña hoy de nuevo Don Alfredo Figueroa, bienvenido Don Alfredo. Y bueno, Don Alfredo, yo decía bueno en mayo tuve oportunidad de ir y conocer junto con otras personas que viajaron para allá pues algunos de los geoglifos, estas figuras gigantes que
se encuentran en el piso del desierto ahí en cerca de blind y que según los darchiólogos, los funcionarios del departamento del interior dicen pues no se sabe que solamente se sabe que pues tienen ahí entre de 150 a 10 mil años de antigüedad, quizá pero usted después de muchos años de estudio, 44 años de estudio y también muchos años de vivir ahí en esa región, pues ha llevado a la conclusión de que esto tiene un significado especial para nosotros los mexicanos o quienes tenemos asendencia mexicana, cuéntanos brevemente de qué se trata, qué significa todo esto que se encuentra ahí en el valle del río colorado. Así es María, yo soy descendiente de aquí, de las naciones aquí indígenas en otros río colorados, mi asendencia, mi descendencia, este de miles de años y todo el tiempo de que de chamaco me caiba al miración las figuras en las montañas y
especialmente por los gigantes que están aquí y de modo que y agradablemente empecé a más preocuparme por estas a estas diseños que estaban aquí y cosas a lo cuando recibió un libro de un primo mío de de de trincera sonora donde me dice pues ahí estás tu en la pura en puro lugar de Aslan a segundo el un libro que tenía este Berber Lorenzo Berber que dice arriba de las confluencias del río colorado, el río gila está lo que es el antiguo aslan y también lo confirmaba de este que había trabijeros un historiador muy pues se yo le haya o muchas cosas que sí son ciertas entonces me empecé a preocupar más entonces hace 44 años que recibiése y empecé a a seguir las joyas estas porque estas joyas estaban aquí y luego pues me empecé a relacionar más con los códices los códices mexicas gracias a los mexicanos que estos códices se preservaron y no tanto
mexicanos pero más allá los europeos que se llevaron para la Europa que allá están en la Europa la mayoría de los códices mexicanos están allá en todas las partes de Europa empezando con Liverpool en Inglaterra, Francia, Paris, Florencia el Vaticano el Vaticano tiene muchos los códices de nosotros y en Alemania así que se conservaron estos códices ironicamente aquí se destruyeron muchos durante el tiempo de la conquista pero los que se conservaron fue porque se los llevaron para allá precisamente eso nos hizo como hicimos todo el tiempo era no hay mal que vieno traiga y el bien que nos trajo ve que se preservaron siguen preservando allá y ahora nos da nuevos investigadores pues han tenido que ir para allá como fue donde salvador cuáles rubríguez y malpococa mock tesuma que es el doceavo juel doceavo descendiente de la lina directa de cuáctemo él su abuelo lo tuvo que mandar para Europa para saber nuestra descendencia
de modo que yo me empecé a rezonar más y más y pueden empezar a confirmar que dichos imágenes a captaban hubo eran similares a lo que estaban en los códices como del Borgia el botorini entonces los códices que relacionan del origen que dicen del origen de los mexicanas hasta acá cuando se fueron para el furso entonces usted encontró déjeme déjeme así hacer una recapitulación después con sus estudios encontró que esas figuras que hay ahí en el desierto del valle de palo verde y ahí en los alredes de parker y las hombras y las formas de las montañas por ahí pues tenían una relación con los figuras que se encuentran en los códices así es como la historia empezando con la historia de los cinco soles es verdad la leyenda de los cinco soles es muy importante desafortunadamente ahora el México ya no se ha enseñado tanto de nuestro origen
todos lo origen lo empieza a que cuando vinieron a españoles yo sé lo que es es nos confunde más no solamente en México sino también acá no sé qué nada se enseña del de note y todo incluir que es el nuevo mundo cómo hacer el nuevo mundo el calendario azteca que es el tonal macho ahí China arriba tiene arriba de 104 mil años de historia registrada 104 mil años de historia registrada estoy hablando no es cosa que de los griegos o cosas de los judíos o cosas de los chinos no no no es cosa de nosotros y esta cosa la han totalmente ignorado la gente que es que ha estudiado el de historia del mundo sabe que no incluyen nada de los aztecas nada de los mexicanos entonces dónde estamos estamos en un chaos y hay tres preguntas que la mayoría de los antropólogos se han se han preguntado todo el tiempo y han dicho pues de dónde venemos por qué estamos aquí y cuando
vinimos de modo que las dos preguntas primeras yo las puedo contestar y es de las feas de mi libro hay incluye hay incluye de vinimos somos gente cósmica hay incluye el o me llocan el diamante el diamante y el origen de ellos es ahí los gigantes que están ahí la primera era que están los cinco soles es la era de tecali popa la era del jaguar entonces esa era la gente que habitaba o las personas o las cosas que habitaba aquí eran los gigantes y esos gigantes se quedaron aquí registrados que están arriba de 200 pies de ancho y del largo y ya ahí está ometeculi que es el hombre o mezcigua que es la mujer y los dos hombres que queridos forman el ometeón el criador es el principio de la semilla que es ahora es la humanidad nosotros vemos la semilla
que se llama cinatli cinatli de semilla y todo lo puedo comprobar y ese no más es un incidente no más un incidente tenemos aquí también cómo se terminó cómo se terminó la primera era de tecali popa y entró la era de jacat de jacat en la era de que se acuerda aquí tenemos en los espectográficos espectográficos que ustedes fueron testigos donde jacat le meten de pega la cabeza a tecali popa y termina la era de tecali popa que es en el imagen de las espectográficas es el weamack y de mano grande déjame de aquí decirle a nuestros escuchas que entre lo que se puede ver ahí en el área de de de blight están estos que se amanjó glifos o integros que son estos gigantes de los que hablamos que son como diseños realizados en la tierra del desierto donde movieron las piedritas más oscuras dejaron la arena más clara y con esa arena se crea las figuras y son figuras grandísimas que se aprecen incluso mejor desde
desde el aire y los petroglifos que son como grabados en roca que también pues tienen muchos años de antigüedad y déjame decir don Alfredo yo lo presenté así para cuestiones de tiempo muy brevemente como un estudioso de nuestra cultura pero también en un historial amplio de como organizador como activista y también es autor de su libro las weyas antiguas del yo colorado que es del cual estamos hablando en estos momentos y y don Alfredo bueno creo que los que tuvimos oportunidad de visitar y de conocer un poco de todo lo que está ahí porque realmente hay mucho más que ver pues quedamos con la idea de que pues ahí hay una una riqueza de de conocimiento que pues apenas si alcanzábamos a verle una esquinita y ustedes insisten mucho siempre en la importancia de que sepamos más de todo esto porque es que usted y creo que
también lo menciona el señor Vercoron en el prefacio de su libro dice que es importante que todos nosotros sepamos de esta historia de este conocimiento díganos por qué porque es tan importante es tan importante porque si no sabemos dónde venemos no sabemos dónde vamos y ahorita ya sabemos dónde vamos vamos de visita las cárceles hay 33 cárceles en estado aquí en California y 10 más en construcción porque los jóvenes no sabemos el origen de nosotros ya no más sabiendo la grandeza que tenemos nosotros aquí aquí lo que es lo que lo nombramos la cuna de aflán o entonces el pueblo va a arrar otra pictu ellos van a pensar diferente entonces ya van a saber se van a sentar en en tierra firme entonces ya puedes uno promover solo agarrar su identificación se va a ir a la decubición ingles entonces es importante eso es lo más importante que hay porque en el mundo porque venimos venimos a preservar el mundo nosotros hacemos los guardianes nosotros
hacemos los perros guardianes por eso hemos peleado tanto para la preservación de la madre tierra hemos preservado para que hemos ganado contra los hoy también hay en ese reporte que hay un del del sandel de aire en México pues afortunadamente nosotros también tenemos en esa campaña ayudándoles a ellos para prevenir de que tuviera ese bachudero tóxico ahí en esa colonia de un leito en las cruces allá no vimos su servidor y también la gran campaña para parar el un bachudero nuclear tóxico aquí entre medio de brides y de y de niles que estaba al pie del cerro que le nombramos juntos las locan las locan en lugar de platlock y el mojavi le dice adicuame y en inglés le dice de spirit mountain son todas estas cosas y las podrá relacionar porque porque pueden tratarla en el idioma aquí de mojavi en agua naturalmente español y en inglés y por eso es tan importante que el pueblo de nosotros conozca sus raíces con ozca lo que quiere decir méxico lo maravilla gracias a méxico que siempre siguió con su bandera su bandera
estandarte el terco terco de de no de atrás de tener la gila en lo pal y lo que es de noche ¿verdad? que aquí déjeme decir que me llama la atención que ciertamente usted nos hizo notar que muchas veces bueno todos nosotros muchos de nosotros que somos de de origen mexicano o mexicanos en sí pues somos quizá orgullosos de nuestra cultura pero cuántos de nosotros sabemos lo que quiere decir méxico precisamente y eso va a ser mi sí a ver si a ver si alguno de los escuchas que está con nosotros en este momento sabe y nos llama para decirnos que es lo que quiere decir la palabra méxico méxico es una maravilla pero no lo diga no lo diga todavía vamos a ver si alguien llama y sabe que quiere decir y esto solamente como ejemplo de cómo pues a pesar de que bueno no sabemos de origen mexicano o que somos de méxico directamente pues tenemos tampoco información y conocimiento
sobre nuestros propios origenes y nuestros culturas y entonces todo esto que usted encontró allá o que encuentra allá y toda esta explicación de lo que cómo se pueden leer las montañas las formas las sombras que causa el sol al pegar contra la montaña y luego estas figuras gigantes que se encuentran ahí en el piso del desierto todo esto usted lo ve como una manera en que pues el pueblo mexicano mexicano americano actual puede reafirmar su identidad y sentirse más seguro y avanzar en otros aspectos no así es porque no es no era una pábula de cuando decíamos el movimiento chicano me dio mucho a oje a mí a digo especialmente a mí porque me dio mucho mucho orgullo de saber que el pueblo chicano estaba luchando para rescate el rescáter lo que era aslan que como ellos no sabían yo digo la mayoría de los muchachos que andaban gritando que
viva aslan no sabían el origen y creían que era una cosa siempre como una fábula pero siempre porque en su corazón llevaban ese deseo de saber tanto dónde estaba el origen de nosotros dónde estaba el aslan el culuacán dónde estaba el chico moscoc y esas cosas ya las tenemos o que tengo 15 libros que estoy ya desarrollando yando buscando gente que está interesado en aprender esto bien a fondo no porque yo le digo a la gente de la cosa más importante que digo yo esto tengo es digo porque gané la corte suprema yo porque llevaba los hechos en la mano porque yo gané y ojito de mil mexicanos en historias Estados Unidos para no la demanda policiaca la né porque tenía la evidencia para sostener de que yo fui la víctima de los policías y bueno don al pedo antes para que no se nos vaya el tiempo algo que que yo quisiera hacer en fascista dice usted tiene usted y ha avanzado en las ha logrado triunfos en su trabajo activista y de comunitario porque
ha reunido los hechos los datos ahora conforme usted difunde toda esta información usted teme que pues empieza a llegar más gente a conocer ahí los petroglífos los geoglífos y todas estas figuras todas estas huellas que hay por ahí y que haya daño para todo esto porque no están adecuadamente protegidos y que usted está trabajando para lograr que se proteja cuéntelo es un poquito sobre eso así es precisamente porque muchas de estas diseños como el que uno que ahora último encontramos está a medio a medio ya no y es una una figura tan importante tan importante y no hay ni un cerco no hay ni nada y anda en ahorita mucha gente loca con estos carritos que andan nomás abarcando y destruyen estas estas huellas entonces ya se la destruyen no vamos a tener tiempo la oportunidad mejor de decir de de cifralas como encajan en los códices y tiene usted me decí usted que está buscando reuniones con congresistas para que se puedan
para ver si se movilizan y logran proteger todas estas huellas es que los tengo que educar a los congresistas para que ellos se den cuenta de que si ellos no tienen o qué os dije todo que me dicen no hay dinero estamos de bueno yo tenemos estamos en vía si es el por supuesto o entonces nosotros estamos viendo venos la oportunidad de no es la autoridad de nosotros seros conservadores los prospectores de estos sitios y nosotros los protegemos con vigilancia y con cercos y con educan educación a la gente es lo más importante educar a que a persona de lo que significa es imagen como en cagas en la creación mexica y que no nomás en la creación mexica de la creación de la humanidad y esto esto dice usted que den esta autoridad a la escuela de la razón y naturalmente pues tenemos una comitiva que se llama la Secret Size Protection Fund entonces esta comitiva tiene una mesa de aconsejeros que somos mojabes, somos chima huevos hay unos
que tan que son activistas de medio ambiente y hay otras personas que que son personas como el arqueólogo que está en el libro el bomba Johnson y el el supertendente que es el del supertendente de aquí del Joshua Trinashner Park el ni quintana entonces estas gente están involucradas con nosotros para ver si podemos promover esto se les invitamos al público en general que están interesados en promover de que se preservan estos sitios pues comuníquense con nosotros aquí en Bright Califonia en la escuela de la razonida cuál es el número el número es mi número personal es el siete sesenta nueve veintidós sesenta y cuatro veintidós bueno don Alfredo y esperamos entonces se reunirá próximamente se reunirán con congresistas que son Quero Mari Bono de y en el lado de Arizona Raúl Grigalba aquí es don Alfredo vamos a tener que seguir practicando
seguramente de todo esto pero un escucha nos llamó a ver si sabe de veras que quiere decir México en un minutito donde el morfín de Toppenish sabe usted que quiere decir México bueno sí mire lo que quiere decir mexican era un de la base de los aztecas que controlaba en aquel entonces era como un común gobernador o un presidente a ver mexican a ver don Alfredo usted en su libro gracias don Daniel en su libro don Alfredo usted señala un par de de de posibilidades pero se dice que México es el hombligo de la luna no así es el hombligo y la tierra el hombligo se separó de la tierra y aquí está un cerro que se parece el hombligo durante el equinoxio de 21 de marzo pero bueno esto se me hace interesante con esto vamos a cerrar este este programa don Alfredo
como por ejemplo don don Daniel tiene una una versión de lo que quiere decir México usted encuentra otra y bueno lo que se me hace interesante todo esto es que ojalá esto despierta el interés la curiosidad en muchos de nosotros por investigar un poquito verdad por rascarle un poco a todo esto y informarnos mejor de pues cuáles nuestro origen y cuáles nuestra cultura así es bueno le ha una invitación si están escuchando los artíólogos y antropólogos y a México lo que gracias a esta gente que son los que han tenido buscando en la búsqueda que nunca han encontrado porque todo el tiempo han buscado a las lan aquí como stock en otras partes en lo que le nombra en Mesoamérica que queda de Chihuahua Papá no se viene embabocado en la Cuenca y el dioclorado bueno pues le damos muchas gracias a son Alfredo y seguiremos platicando seguramente sobre todos estos temas muy importante eso con esto gracias a usted y se
despide su servidora María Heraña línea abierta es un programa de noticias diálogo y comentario producido por radio bilingüe en Fresno y San Francisco California con auspicio parcial de la fundación California andowment el apoyo adicional proviene de la fundación de información sobre ingeniería la fundación Robert with Johnson el Instituto Opens Society y la Fundación Nathan Cummings este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la radio pública la universidad estatal de California en San Marcos y la universidad estatal de California en Fresno hace imposible la transmisión por medio del internet la productora de línea abierta es María Heraña el conductor técnico es Jorge Ramíez Samuel Orozco es el productor ejecutivo asistentes de producción almamartines y patriciarnandes las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores escucha usted satélite radio bilingüe
la ¡alarla!
¡ минутo los bajos! ¡ME Puede chorar de peru! ¡Momo! No. !! !! !! !! !!
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 3743
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-624fe20e076
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-624fe20e076).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- The second part of this series is entitled "New Mexico: A Piece of Paradise in Trailerville." Once considered a U.S.-Mexico border phenomenon, colonias or colonia-like communities are spreading beyond the border line and touching the outskirts of Albuquerque and other cities. This program discussed the history of Southern New Mexico colonias as well as ones like Pajarito Mesa, near the Duke City. Commentary by UNM Professor David Henkel and others. The series was a production of Kent Paterson and Borderviews 2000. ALSO, Alfredo Figueroa, a long-time community advocate from Blythe, CA, described efforts to preserve pre-Columbian petroglyphs and geoglyphs located in the Colorado River Basin. The Escuela de la Raza Unida, a charter school in Blythe, is asking area representatives, Raul Grijalva and Mary Bono, to help them set up a private, non-profit operation to rescue the sites that are currently being damaged by careless visitors and mining ventures.
- Broadcast Date
- 2003-01-10
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-b27b6d8c104 (Filename)
Format: CD
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 3743; Colonias: New And Old Towns From The West,” 2003-01-10, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed May 21, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-624fe20e076.
- MLA: “Línea Abierta; 3743; Colonias: New And Old Towns From The West.” 2003-01-10. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. May 21, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-624fe20e076>.
- APA: Línea Abierta; 3743; Colonias: New And Old Towns From The West. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-624fe20e076