Línea Abierta; 9119; "Crossing Borders, Building Bridges"

- Transcript
Radio Bilingue presenta Línea Abierta Línea Abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y Auckland, California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. Saludos con el afecto de siempre de Samuel Orozco y bienvenido sea a este su espacio para la noticia y conversación sobre los hechos que hacen noticia. Muchas gracias por darnos cada día el beneficio de su sintonía y preferencia y el beneficio de su generosa atención. Hoy tenemos preparadas para ustedes conversaciones con destacados colegas que después de andar por años, por los caminos del periodismo radiofónico, se han tomado un momento para escribir y para compartir sus memorias o sus reflexiones en el ánimo de encontrarles sentido a ese andar. Más adelante en el programa, practicaré con el
radio periodista especializado en la crónica y la crítica musical dentro de la radio pública nacional, Beto Arcos, quien es colaborador ocasional nuestro de Radio Bilingue. hablaré con el apropósito de la publicación de su libro, historias musicales musicales musicales del barrio cósmico, una colección de artículos o de reportajes suyos, sobre gente que ha dejado huella indeleble en ritmos tales como el sonja rocho, el son cubano, la samba y muchos más. Betoos se sumará desde los ángeles de los ángeles, esto será en la segunda mitad. para obedience y la com cannotía de los últimos a veras. noticia, en su recién estrenado libro Crossing Borders, Building
Breaches, a Journalist Hard in Latin America, cruzando fronteras, construyendo puentes, el corazón de una periodista en América Latina. María Martin hizo sus pininos como radio difusora en Radio KBBF de Santa Rosa en el valle vinatero de Sonoma en California, emisora que abrió brecha por ser la primera radio comunitaria de y para los latinos. María hizo carrera en la Radio Pública Nacional hasta pasar a ser editora en las alas nacionales de noticias de National Public Radio para luego ser cofundadora del programa Latino USA, conocido de todos ustedes por ser parte semanal de la cártelera de Radio Bilingüe que tuvo personalidad autónoma dentro de NPR, la National Public Radio. Hoy a través de la plataforma de su empresa llamada Centro Gracias Vida, María sigue ejerciendo, sigue enseñando y promoviendo el radioperiodismo, no comercial, desde su nuevo hogar que es la vieja y pintoresca antigua o a temal. María Martin, bienvenida.
Muchas gracias que el ástima que se cortó pero aquí estamos. Aquí estamos y no nos vamos, así es, así es María, como siempre dentro de la Radio Comunitaria y la Radio Pública ingeniándose las para hacer salir la transmisión. Pues antes de pasar a recorrer un poco tus pasos por la radio y por el periodismo María quisiera que nos diera unos datos de tu formación personal para poder saber quién es María Martin, de dónde abre baste, cómo llegaste a ser la cruza fronteras y la tiende puentes que se nos anuncian el título de libro. Te cuento Samuel y saludos a todos que nos están escuchando. Gracias por su sintonía. Quiero yo, María Martín García, nací en la Ciudad de México, mi mamá es mexicana, mi abuelita, era del pueblo de Texcoco y a mi papá era de Chicago,
que vino para salirse del frío de Chicago y para aprender español y para atender clases en el GI Bill en los 40, después de la de la guerra, conoció mi mamá, ahí nacimos cuatro hijos y después nos mudamos a la frontera de Estados Unidos, a Arizona, a Texas, también vivía en California y en otros lados, y fue en California cuando yo descubrí este maravilla de la radio de lengües, no, no de la radio de lengüe de ustedes, pero de la primera radio emisora, KBDF en Santa Rosa, California que es el lugar donde todas estas radios empiezan, no? Así es. Y bueno, hablamos ahora de esos pininos tuyos en la radio,
María, tomando en cuenta de que no podemos hablar de María Martin sin pensar en radio y en radio periodismo, en una página de el libro María se ve una foto, una foto fechada en agosto de 1975, en la que estáse en KBBF, en una mesa redonda, con micrófonos, con otras cuatro mujeres más, con un carter al fondo que dice venceremos, y con el título de somos chicanas, así consignos de admiración, esta memoria pues parece ser una piedra fundamental en tus principios, en los principios de tu carrera en la radio, dinos, hablamos de esta foto, cómo llegaste a KBF y cómo fue que marcó somos chicanas lo que te proposiste hacer después. Pues un día cuando yo estaba viviendo en el condado de Sonoma, en el norte de California, entonces prendí la radio y escuché algo que nunca jamás había escuchado, no era radio en inglés, y en español y tocaban rancheras y web e y programas
de asuntos públicos y programas de dedicas, era una gran mezcla y era la primera vez que yo como persona, bilingo, bicultural, con raíces en dos países, había escuchado algo en Estados Unidos que realmente reflejaba mi mi cultura, mi realidad, entonces empecé a investigar, no, y era estudiante en Sonoma State University y poco a poco un grupo de vela universidad de chicanas de la universidad, la Tinas de la Universidad, fuimos a la radio, nos entrevistaron y después nos ofrecieron este programa, las noches de creo que era los viernes y nada, quería estar con nosotros para hacer las operaciones técnicas, entonces yo aprendí y entonces es la manera en que poco a poco,
primero era como voluntaria y después como voluntaria en el aire y voluntaria en la mesa directiva y después empecé a trabajar y la radio piqué en my life, mi vida se convertió en radio, radio se convertió en vida. Y los micrófonos que vemos ahí en la foto seguramente pasaron a formar parte de tu vida y lo que no aparecen la foto seguramente es otro de esos herramientas, esos instrumentos que pasaron a ser parte importante de tu vida, que son que es la maquinita de grabación, una son y con la que saliste a hacer tus primeros reportes María. Sí, porque lo que aprendí en el programa de Sonoma Chicanas y poco a poco saliendo, es el poder de la radio, no cuento en el libro una vez que me mandaron a grabar las palabras que era una presentación de
esas archaves en el contado de Napa, entonces es el grabarlas para palabras, que algunas personas estaban escuchando en vivo, pero después poder ponerlas en la radio para difundirlas a mucha más gente, entonces para mí eso fue como mágico, enseñando el poder de la radio, porque también cuento que una vez cuando estaba haciendo un programa en la noche era tarde que una mujer me llamó y en ese entonces ella estaba en el hospital y había tomado un sobredosis de píldoras, pero no había nadie en el hospital en ese entonces que que la podía entender, entonces ella llamó la única cosa en en este país con quien ella tenía una conexión, con quien ella tenía como el
trust, de la confianza que podía tener algo de ayuda, entonces ese episodio me impresionó tanto del poder de la radio y hasta ahora es, y yo pienso que es lo que haces, lo que haces en la razón porque radio blingo existe y el centro que gracias vidra pasa en la Comunicación, el programa latino y USA, etcétera porque la radio no solamente en Estados Unidos, pero en muchos lugares en América Latina no es un lujo, realmente es una necesidad, es una necesidad para la comunicación, para la afirmación de cultura y por supuesto para que la gente sea
informada con esa información que les va a ayudar que día tras día, así empezó entonces se María tu carrera en las salas de noticias y en la radio, en las ondas de la radio, ahora hablanos de tu ascenso en las salas de noticias de la radio pública nacional, cuando fue que te proposiste llegar a ocupar un escritorio como editora en las oficinas en los estudios centrales de nacional public radio en Washington que fue un puesto que llegaste a ocupar. Sí, eso fue en 1990, si recuerdo correctamente y el llegado ahí es muy complicado, pero lo que no es complicado es lo que yo pensaba, no, lo que muchos de nosotros jóvenes latinos y no tan
jóvenes latinos y latinas en ese entonces pensábamos que una radio pública para realmente ser una radio pública debía de reflejar todas las oboces, entonces con diferentes proyectos independientes o trabajando con el servicio de noticias latinoamericanas en el paso o trabajando en hace programas latinos en la emisora de national public radio en Seattle Washington, yo había estado tratando de dar voz a la comunidad latina que en ese entonces no la tenía, no, no había tantos canales de en español, no había tanto en la radio o en la televisión, no, era otro mundo, no, y entonces trabajando en todos estos proyectos, por fin llegué a la
clase de en Washington de la radio pública nacional, National Public Radio, trabajé en un programa que se llamaba en T.R. Slapmpire, y después trabajé como la primera y la juzica editora de hace dos latinos en el Bruno Nacional de National Public Radio. Después de esto vino el proyecto de latino USA, de él platicaremos, María, antes nos vamos a brevísima pausa. Siga a Radio Bilingue en Twitter para recibir las noticias de último momento de la red nacional de misoras latinas, búsquenos en twitter.com, tuitea con nosotros. Hoy me gusté en el inviertad, hablamos con la radio periodista, la galardonada radio periodista
María Martin, a propósito del estreno de su libro Crossing Borders Building Bridges, cruzando fronteras, construyendo puentes, el corazón de una radio periodista en América Latina, o el corazón de una periodista en América Latina. Si usted gusta ser parte de la plática, participar con sus preguntas o comentarios, aquí le va una línea de WhatsApp que estamos estrenando, por cierto, el 5-5-9-8-3-5-9-2-3-5, también puede usted comunicarse por bien nuestra tribuna libre, que es el 1-834, el línea María Martin, hablamos del Génesis de latino USA, el programa de la radio pública nacional, que sigue al aire, por cierto, después de más de 25 años de su lanzamiento, nos dices esto en tu libro, el proyecto que pasaría a ser latino USA, se gestó luego de que me conecté con un grupo de personas en Universidad de Tejas Campus Austin, que se habían acercado a la Fundación Ford para financiar un programa latino, la Fundación lo apoyó y tú te incorporaste como
productora senior para empezar María Dinos de quién fue la idea del título, esto de latino USA, y cómo se acomodaba al modo de ser de la radio pública mainstream y en qué se diferenciaba de esas prácticas del mainstream. Pues el Génesis de latino USA realmente no solo vino de la Universidad de Tejas y de una conversación con la Fundación Ford y después el Fundación Ford se conectó conmigo, que estaba en la radio pública nacional, ¿qué piensas? ¿qué piensas de esto? Y yo pensé que los latinos en la radio pública habíamos locrado, varias proyectos, emisoras, el programa enfoque nacional, etcétera, pero ya no existía ese programa y yo pensaba que realmente teníamos
tanto talento, en tanto conocimiento y lo que teníamos que contar era tan rico, que podíamos hacer algo súper, que podíamos hacer algo que iba a tener un impacto grande porque en ese entonces muchas personas pensaban o los latinos solamente escuchan a la radio en español, ¿no? Y entonces este provoco queríamos hacer inglés para un público de lengua y un público de inglés, entonces yo les aconsejé la gente de la Fundación Ford de hacer como una encuesta de todas las personas que habían hecho proyectos para los latinos, ¿no? Para ver cuál sería, no, en la mejor manera de llegar a hacer un proyecto que iba a tener éxito, porque también existía la idea que los proyectos latinos
no van a tener mucha audiencia y quizás van a fallecer, ¿no? Y entonces yo quería enseñarles que podíamos hacer algo súper bueno, entonces eso fue en ese ambiente con esas ganas, es que me fue salir de la radio pública nacional, que no fue una decisión fácil para tomar en las viendas para construir, de la nada, un proyecto que en ese entonces muchas personas nos estaban diciendo, ¿no? Están locos que se piensan que en un año van a estar en 100 emisoras, pero en un año estuvimos en más de 100 emisoras y fuimos distribuidos por la radio pública, ganamos muchos
premios por la programación y más importante de todo eso fue un vehículo para las voces en inglés de muchos reporteros latinos, así como Betoarcos que vas a tener en la segunda parte del programa, él empezó teniendo una voz nacional en latino y USA, ¿no? Entonces es una de las cosas porque me siento más orgullosa, de tener una mano en ser el productor ejecutiva a la editora de por 11 años de este programa, porque si fue la puerta para mucha gente que ahora se está en reportando desde la ciudad de México, está en radio pública nacional en los Ángeles,
mucha gente incluyendo María Hinojosa, que latino y USA le dio este foro nacional. Así es que así es, latino y USA tiene una página muy especial en la historia del radio periodismo latino dentro de la radio pública, ¿cómo fue que escogieron el título María latino USA? Ah, y pues eso fue una discusión de mucho, había muchas su gestión, ¿no? Su gracia, que mosaico, que no queremos hacer, pero yo pensé, este es lo que es, no se debía de decir en el título lo que es, y se trataba de los latinos en los Estados Unidos, también se hablaba un poco de la conexión de latinos con América Latina, pero más que nada
era latino y USA, y entonces así salió el título. Ahora, algo temprano en tu carrera en el periodismo de la radio pública, María te connos cuentas en tu libro cómo te conectaste con América Central, con Nicaragua, con El Salvador, con Guatemala, y pues cómo viviste, de hecho, en parte por aquellos años, en esos países que en aquel tiempo estaban convulsionados en sangrentados por las guerras o las guerras civiles de aquel entonces, seguramente entrar en ese capítulo nos llevaría bastante tiempo en estos momentos, ¿qué tal si mejor nos cuentas los siguientes sobre algunos de tus reportajes, María? Por lo que nos refieres en tu libro, tu valoras muy en particular dos trabajos, dos obras de investigación a las que te abocaste, una es la de la monja católica de Ana Ortiz, que mientras hacía su servicio de apoyo espiritual
a las comunidades indígenas de Guatemala por allá fines de los ochentas, pues fue primero amenazada, luego secuestrada, violada, brutalmente torturada y traumatizada por elementos del ejército de la dictadura militar, tú te encargaste de narrar pues está la desgarradora historia de la hermana Diana Ortiz diez años después de los hechos, tu labor fue premiada con el premio Robert Kennedy, que es una distinción de que se otorga a quienes pues cubra a fondo los derechos humanos o cubra ejemplarmente los derechos humanos, hábranos del impacto que pudiste ver en tu reporteo. Si pues el reporte sobre lo que le pasó a la matrediana, así como otros reportajes que he hecho sobre especialmente Centroamérica, desde que estaba en Latino USA, desde que estaba en la radio pública
nacional y ahora como productora independiente con Centro Gracias Vida, tienen que ver con mostrar una realidad en inglés y en español, porque muchos de mis reportajes han, en español, han sido difundidos por Radio Villigüe, gracias a ustedes, ¿no?, entonces un honor muy grande en América, es una realidad que realmente no se conoce tanto, ¿no? Hasta ahora la gente me pregunta Guadalajara, ¿a bien, o Guaromala? Guadalajara, ¿no? A algunas personas todavía no saben de dónde queda o a Tevala, ¿qué ha pasado en Centroamérica? ¿Por qué tanto centroamericanos están viniendo? Porque no tienen otra opción, entonces he visto como el universo me puso en una México americana en este lugar de contar estas historias, que muchas veces los medios
masivos no tienen tanto interés, ¿no? Ahora sí por las carabanas migrantes, etcétera, pero por eso he contado no estas historias, las historias de la hermana Diana Ortiz, las historias de qué pasó con Centroamérica después de las guerras de los 80 y lo que estamos viendo ahora no los las carabanas migrantes, no tanta gente que no ve otra opción, pero salir de su país, ¿no? Tienen sus raíces en esas historias, entonces es importante de contar y dar el contexto con la historia, así como contar lo que la actualidad de los migrantes centroamericanos y la realidad de toda la en la situación aquí en Centroamérica en nuestra
mala en Honduras. Por el libro María, podemos leer de cómo la hermana Diana Ortiz te agradeció por escrito el saludable impacto que tu reporteo tuvo en ella misma, ¿no? Ella al momento en que tú llegaste a platicar con ella, pues venía resistiéndose por años a contar su muy dramática y terrible historia, ¿no? Se habían cerrado un sí misma y dice que con tu amable y con tu gentil trato fuiste capaz de sacarla de su caparazón, de su blindaje, del blindaje de su trauma y le diste valor para confiar de nuevo en la gente. Eso para mí leer esas palabras fue muy importante que recibir el premio de periodismo de Robert Kennedy, ¿no? Porque ella ha salido de una trauma donde perdió su memoria, ¿no? ¿Dónde dudaba en Dios? Tanta tortura, ¿no? Y a tener otra carrera usando
su experiencia como sobreviviente de tortura para ayudar a otros sobrevivientes de tortura para ayudar a los migrantes, para seguir con su misión, ¿eh? Entonces de poder pensar que tuve un granito de arena en todo eso, no es algo para mí maravilloso y otra vez el poder del micrófono, el poder de la radio. Y en esa misma arena hace que nosotros con todo gusto obviamente lo ofrecimos espacio al aire para este reporteo. Ahora otro proyecto sobre el cual también tuvimos otros espacios especial dedicado al aire para este proyecto,
María, es el que resultó reconocido, tengo entendido por los gremios de colegas, fue la serie llamada después de las guerras en la cual te dedicaste a contar historias de las comunidades más golpeadas por la devastadora violencia, las devastadoras guerras por ahí en Guatemala. Hablanos de este trabajo, ¿qué resultados o qué impacto tuvo en la realidad social ese trabajo de investigación que realizaste? Pues siempre como periodista uno espera, una reza que todo ese trabajo que las voces de la gente que vayan a tener, no un impacto. Y pocas veces quizás recibes una carta no, fue interesante, eso no lo sabía antes, etcétera. Muy recientemente hace unos meses hice un trabajo con el programa review del Centro de Periodismo de Investigación, donde
contamos yo con un equipo de review del mexo entre la corrupción y la migración y yo conté la historia de una familia que llegó el padre y el hijo de 8 años en 2018 y a la frontera para pedir asilio y que el niño fue separado, el padre lo deportaron, por rin encontraron el niño, estaban contentos de estar juntos pero estaban en una pior situación económica que antes, ¿no? Ahí en la parte norte de Guatemala en la provincia de huevo etenango. Entonces, algunas personas que escucharon este programa estuvieron tan motivadas, impresionadas, le tocó el corazón y hicieron, se pudo juntar suficientes dinero para pagar
la deuda de este señor, porque él era el gran problema como con tantos migrantes, ¿no? Que son deportados, es que después de toda la esfuerza, el esfuerzo llegan a estar en pior situación económica, que antes de que hicieron el viaje a Estados Unidos. Entonces, ya compartir contigo no eso que este programa quizás cambió, espero que cambió la vida un poco, ¿no? De esta familia. Bastante luce entre la opinión pública y seguramente eso en algún momento puede tener sus repercusiones, ¿no? Su marca. Ya por último, María, ahora pues ya tienes acumulados más de 15 años, de vivir en Guatemala, según mis cuentas, y nos cuentas tú que llegaste
Guatemala para empezar de nuevo, no para reinventarte, digamos. Hablamos de ese renacimiento tuyo, renacimiento de María Martin y por fin ya eres de Guatemala, María, ahí te quedas. ¿Quién sabe qué sorpresas nos da la vida? Para mí fue una sorpresa que yo llegué a Guatemala, primero como mochilera, antes de empezar en la radio y después para capacitar a periodistas en la radio comunitaria aquí en un fútbol, mientras todavía estaba en Latino USA y después de que algo pasó y salí del Latino USA, entonces aquí me encontré y aquí no solamente reportado de la situación, pero he tenido la gran oportunidad del gran regalo de los
universos de capacitar a cienes cientos de periodistas, especialmente de las áreas rurales de los departamentos, entonces aquí he tenido una nueva vida, una nueva vida que al mismo tiempo me lleva a los principios de la radio en la tina pública comunitaria con KVDF que radio bilingüen en el sencón, entonces donde la radio, la comunicación, la información es tan importante como no la comida y el agua, entonces todas estas experiencias de 45 años estoy muy agradecida, Samuel, estoy muy agradecida contigo por darme la oportunidad de estar con ustedes. Al contrario, agradecido yo contigo y espero que esta sea la primera de más
pláticas que tengamos al aire para que nos sigas contando algunas de esas vivencias o tus experiencias actuales, tus nuevas experiencias en ese experimento de reinvención de renacimiento que estás en estos momentos emprendiendo en Guatemala María, gracias por esta plática y mil gracias además pues por toda esa colaboración ese gran trabajo del pasado, incluso dentro colaborando dentro de radio y bilingüe recuerdo tus primeros tiempos en California en revista dentro de California Public Radio a principios de los ochentas de lo cual pues nuestra sala de noticias formó parte activa con reporteo y pues igualmente tu labor en hot ser latino, la edición se van a dar en hot ser latino y otros grandes proyectos más encantados de la vida nosotros y que estés bien que te vaya lo mejor en tus nuevos horizontes en tus nuevos proyectos María. Mil de este gracias a ti a radio bilingüe Samuel, que estés bien eh, hasta luego saludo a una brazo a la distancia, María Martin, amigos a propósito del estreno de su libro
Crossing Borders, Building Breaches, el corazón de una periodista en América Latina nos acompañó desde antigua o a temalas por teléfono pausa y regresamos. Una ciudad del norte, yo me fui a trabajar, mi vida la deje entre tijuan y bajad, soy una raya en el mat, fantasma en la ciudad, mi vida va a prohívida y se la autoridad. Solo voy con mi pena, solo va mi condena, correr es mi destino, por no llevar papel perdida
en el corazón de la gran de vavelón, me dicen plan destino, yo soy la quebranes, pero no, esta reina con muereños, que reina, me giran, esta reina, y escuchos telenevierta y hoy que se acerca la temporada de la vacaciones y el esparcimiento y el momento para la buena lectura, presentamos novedades justamente de las letras de la lectura, y en tres tan novedades nos llegue el libro que lleva por título historias musicales del barrio cósmico escrito por nuestro colega y amigo Beto Arcos. productor radial que tiene décadas acumuladas de trabajos al aire en la radio pública de la nación. En su libro Beto nos entrega una muy singular colección de semblanzas de destacados músicos o de estilos de música de regiones del planeta que se distinguen por sus ricas
vetas musicales semblanzas que fueron sacadas de los reportajes o entrevistas que sobre esos protagonicos artistas ha venido realizando Beto en su trayectoria de tres décadas dentro del radio. De Beto y de su libro dijo la famada cantautora Lila Downs Beto tiene tremendo respeto por la música buena y por la música soulful música del alma. Jackson Brown, uno de los más grandes cantautores rocan roleros de todos los tiempos, activista también, dijo Beto tiene un dominio sobre lo raro y lo esencial nos lleva a los límites de la frontera para explorar lo nuevo y lo antiguo. En el barrio cósmico del que nos habla Beto aparecen digamos que como buenos vecinos un montón de luminarias del canto y la música del mundo en una cuadra digamos del barrio está la arisonense Linda Ronstadt, están los ensontles de California, la española buica, la
venezolana María Marques, los tradicionalistas guayteros de San Jacinto de Colombia, lo mismo que la joven chilena Anatiju, están en la cuadra de enfrente el maestro de la cordión se also piña, el argentino León Yeko, Yeko con su roca en folk, Arturo Marques, su danzón clásico, está la sante Cecilia y muchos más. Beto Arcos, bienvenido. Samuel, ¿qué gusta estar contigo y qué sincronicidad la de hoy resulta ser que María Martín acabas de entrevistar fue mi primera editora. Bueno más coincidencia es creme que no lo planeamos de esta forma pero me, pues como he encantado de la vida en haber sido parte de esa cósmica coincidencia. No, hombre, yo creo que ya estaba escrito en algún lugar, que eso tenía que suceder. Esto tenía que pasar. Las cosas se ocurren por algo. Así es, pues
antes de entrar en materia Beto, gusta comentar sobre lo que acabamos de escuchar, el tema musical abridor que es Lila Downs, cantando a su estilo, la canción clandestino de Manuchau, Lila Downs tiene una página en tu libro, ella te habla de políticos de magogos en Estados Unidos, de violencia y pérdida de valores en México, de inmigrantes, que es el tema de esta canción, algún comentario. Pues mira, que te puedo decir de Lila, la conozco desde que ha, de mucho antes de los últimos discos que ha publicado, la conocí precisamente allá en su ciudad, en Guajaca, donde estuvo trabajando, pues ahora sí que muchos años, varios años antes de lograr llegar, así que a donde está ahora, la conocí en un clubcito, iba yo de paseo por allá con mi esposa y nos fuimos a meter a un club que se llama El Sol y la Luna y ahí encontramos a Lila, cantando y nos conmovió mucho, mucho
lo que hacían, aquel entonces apenas tenía, creo un disco y un cassette, no, no perdón, apenas había grabado un cassette, ni siquiera había grabado disco compacto, eso fue exactamente en, increíbles que los estoy recordando ahora, fue en febrero de 1995, cuando Vialila por primera vez, allá en Guajaca, años después, pues vino a Los Ángeles, le ayudé a conseguir su primer concierto en un pequeño club y ahora sí que el resto es historia, después por la invitaron a participar en Frida y hay que decirlo como bien, como bien lo comentas, ella desde su principio, desde que grabó su primer disco, ella siempre ha dedicado temas a la situación de los migrantes, a la situación política que está pasando tanto en México como en Estados Unidos, pero en particular, a humanizar a nuestra gente,
a toda la gente que viene, no solo de México, sino de partes de Centroamérica, de Sudamérica, a buscar una mejor vida a este lado y ella lo va plasmado de una manera, yo que considero importantísima, esencial, fundamental, como lo debe hacer, yo creo, todo gran artista. No solamente una gran cantante, Versátil, por cierto, subamente, Versátil, cantante, que le canta a todo el mundo, que canta canciones de todo el mundo, sino además, efectivamente con esas venas, con ese mensaje de humanismo y de justicia social, ahora Veto, si mal no recuerdo, tú fuiste, obviamente, becario de Noticiero Latino y luego reportero para nuestro servicio, la edición se van a ir en Noticiero Latino por algunos años, pero si mal no recuerdo, nos vimos una vez de principios de los 90's, en la conferencia de Amarque, la red mundial de radios de la comunidad, por allá en Morelos, en el sur de México,
seguramente tu presencia por ahí en Amarque muestra que ya traías ahí el gusanito de la Villa Global, no del barrio Cosmico, estoy lo cierto. Muy cierto, de hecho, cuando nos conocimos en Wax Tepec durante esa reunión de redes comunitarias, precisamente yo tenía un programa, hacía un programa en Boulder, Colorado, en una estación comunitaria, que es CAGNU, desde donde empecé a trabajar en el mundo de la radio y conocí la radio, ahora sí que de la radio rústica, la radio, digamos, echa a mano, como uno dice, echa con mucho trabajo, echa por voluntarios, eso es importantísimo porque hacía empecé yo como voluntario y en una suerte de accidente, porque debos confesar que yo, aunque quería yo ser en algún momento periodista, no tenía yo planes para trabajar en radio, eso fue un accidente que, como decía yo, es un momento, todo está ya preplaneado
por alguien, de alguna manera, por algún ser, en alguna parte, porque conocía un colombiano que me invitó a su programa y le gustó como presentaba yo la música y de buenas a primeras me dice, oye Beto, quiero dejarte el programa, quiero que tú lo hagas, en aquel tiempo el programa se llamaba Latin Jam, como tocada latina, y me dejó el programa y yo empecé a hacer el programa con una colega de allá y así fue como entrello a la radio y hay que decirlo, era yo indocumentado, así es que ahí te pico el gusanito, entonces de la radio y con esta última definición, con este último manifiesto, igualmente, pues de alguna forma declaras el rumbo que seguiría tu periodismo los años venideros, nos cuentas de entrada en tu libro Beto que tu pasión y tus gustos por la música, los cultivaste dentro del taller
de carpintería de la familia, que por lo visto seguramente al compás de ser ruchadas y se pilladas, pues tenía el acompañamiento de la radio y ahí empezó tu llamado, no pintan o se sea ambiente musical de esos años mosos. Sí, esos son años para mí, los años más importantes de mi vida, porque me formaron, me crearon una fundación a lo que soy hoy, los primeros tigas que me acuerdo de esos años de radio escuchaba yo en la casa, un programa de radio para niños que se llamaba la legión infantil de madrugadores allá en Jalapa en un radio local, era un programa donde pues nos educaban con todo tipo de información a comer, a bañarse, a hacer los deberes cíbicos, cruzar la calle y con cuidado y allí en ese mismo programa antes de escuchar nada menos que al gran Francisco Gabelón do Soler Cricri que me abrió un mundo
musical porque cada una de las piezas que el compuso era de un estilo musical diferente, no había una que se parecía a la otra y además que muchas de sus letras hablaban de cierto contenido social, ciertos comentarios, lo que estaba pasando en México, que lo empieza a subir, a sentir, a digerir y después ya cuando después diera la escuela y regresara a casa pues había que ir a trabajar, mi papá tenía su taller de carpintería en el segundo piso de la casa, entonces llegábamos de la escuela, comíamos y al taller a trabajar, a lijar madera, a cepillar, a cortar madera y allí entonces mi imaginación a meterse en el mundo de la música porque por un lado mis hermanos escuchan todo tipo de música
en la radio, desde rigo tovar hasta los bibles, estoy hablando de principios de los años 70 y por la noche mi padre se pone a escuchar a gustín la ara, se pone a escuchar la música de la XCW, los programas que venían de la ayuda de México, por aquí CW y escuchaba también la XC Cude Monterey, la música norteña, ya empezó a sonar en mi cabeza, entonces toda esa música que uno escucha en esos años, en la niñez y en la adolescencia empieza a quedarse en mí para siempre y desde hoy, desde entonces hasta hoy en día, es lo que yo siempre digo que es lo que me abrió a ese, me dio el camino, me abrió el camino hacia lo que hoy yo le llamo el barrio cósmico, el barrio cósmico es el trasfondo y el soundtracks seguramente de lo que escuchas el día de hoy, el soundtracks está detrás
de tu mente de lo que escuchas hoy, ahora hablemos un poco de algunos detalles, de el libro Beto para beneficio de nuestros oyentes, por ahí haces un perfil de la Orquesta Pasatono, un breve artículo sobre la Orquesta Pasatono, una fina orquesta de joven de los alcaños, por cierto, el líder de la Orquesta te habló de la duradera popularidad de la música ya así, música alegre, que solo los místicos hablantes pueden saber de qué se trata, ni siquiera los místicos, sino solamente los que hablan su lengua, saben de qué se trata, te dijo él, ahí en la música enraizada, en la mística, pues todo un código que no cualquiera puede asifrar fue lo que te quiso decir, hay que primero adentrarse en el alma y en el corazón del pueblo local para poderla llegar a traducir, ¿qué te quiso decir? Pues me quiso decir que esta música, aunque al principio cuando las cucha uno por primera vez, piensas que suena como música triste, dice, es que no es así, es que lo más interesante
de esta música es lo más fuerte, es que suena, ¿no?, a que es música triste, pero no, todo lo contrario es música alegre, es música que la gente aquí la escucha y leyena de alegría, dice, pero es por la sensibilidad muy particular de la cultura mística, dice que la gente de afuera no entiende, entonces tienes que estar aquí, tienes que vivir, tienes que pasar años, tienes que conocer a la gente, tienes que realizar cierta intercambio, cierta amistad con ellos para poder entrar en ese mundo, dice, porque no lo puede hacer una gente de afuera, entonces es una revelación muy fuerte para mí, ¿no?, porque, ¿por qué dices tú? Entonces, o sea, esta música, la verdadera persona que la entiende son ellos, entonces para lograr entrar a ese mundo, tienes que ser parte de alguna manera de esta
comunidad y es lo que él logra, yo creo, en su trabajo también, porque mucha de su de su inspiración, hoy Rubén Luengas te ha convertido en no solo un director de orquesta y su estudios en Bart College para dirigir orquesta, pero también está componiendo música y inspirada en las tradiciones musicales indígenas, no solo de Oaxaca, sino de otras partes de México, y la está llevando al nivel que la llevó en su momento, nada menos que Carlos Chávez, en la gran figura de la música clásica de México, que para Rubén Luengas es el pilar de la música clásica de México del siglo XX. Estamos escuchando una plática con nuestro colega, el radio periodista, el radio productor Beto Arcos, a propósito del estreno de su libro Histórias Musicales del Barrio Cosmico, un libro que sale a la luz pública en próximos días, historias musicales del barrio Cosmico,
donde nos ofrece montones en blanzas de estacados músicos, de estilos de música de varias regiones del planeta, que han formado parte de su trabajo en las décadas que ha estado ejerciendo el periodismo en la radio pública de la nación. Si gustó usted comentar el tema, tenemos una nueva cuenta, amigos, que estamos estrenando justamente el día de hoy en WhatsApp, que es el 5-5-9, 8-3-5-9-2-3-5, por ese medio seguramente podrá usted hacer un llegar sus comentarios o sus preguntas, repito nuestra cuenta en WhatsApp es 5-5-9, 8-3-5-9-2-3-5, que nos complacería recibir sus comentarios sobre este programa. Vamos a la pausa, seguiremos con más en esta plática, repito con Beto Arcos y su libro Histórias Musicales del Barrio Cosmico. línea abierta en la Bahía de San Francisco, mércoles y jueves a las 5 de la tarde y sábados a las 12 del medio día, línea abierta programa nacional de entrevistas, comentarios y participación
telefónica, 25 años en la cadena radio y lingüe y ahora en qué IQI, 10-10-M, en la Bahía de San Francisco, mantenga se bien informado. Ahora en otro en otro pasaje de tu libro, en otra página de tu libro Beto no dices que él sigala, llegó el sigala, te dijo lo siguiente. Antes, el flamenco era de clubes exclusivos, de amigos, música de amigos, hoy es universal al nivel de la gran música, el flamenco tiene la capacidad de transmitir sentimientos por encima del lenguaje, pero no cualquiera lo puede hacer, tienes que tener las cualidades, tienes que tener la madera para transmitir ese sentimiento, pues esto tiene que ver tanto con el feeling como con el alma de la música, por lo visto, tienes lo que te quiso decir tal vez, es que tienes que tener el pulso de tu gente, no basta contener entrenamiento, Beto, háblanos de esto.
Pues sí, el mundo del flamenco es una cosa muy, muy particular, es decir, ahí es un tanto hermético, hay cierta, como te diré, la gente que trabaja en la música del flamenco tiene cierta protección y se cierra ante ciertas maneras de expresar un flamenco, digamos, del siglo XXI. Hay muchos músicos que lo han hecho, entre ellos desde luego está Paco de Lucía, que llevó al flamenco a otro nivel, pero lo que dice, si gala es muy cierto, es decir, no cualquiera puede expresar lo que un, digamos, en este caso él, un hitano, porque hay que decirlo, la expresión de un hitano y la expresión de un paio, o sea, una persona que no es hitano,
es diferente, o sea, no quiero decir que no van a tener los sentimientos iguales, pero simplemente otra sensibilidad, es otra manera de expresarse. Y ese concepto seguramente se puede aplicar a todas las músicas, a todas las músicas del mundo, para que pueda llegar al corazón de la gente, algo parecido, me comentaba, no sé si una de las hermanas muerta, una de las hermanas padilla en su momento, dice, una cosa es poder cantar, dice, y otra cosa es poder interpretar, meterse en el alma, dice de la música. Sí, y a final de cuentas lo importante aquí, eso me lo han confirmado varios músicos del mismo, no solo de flamenco, si en otras músicas lo importante aquí es transmitir una emoción y si tú logras transmitir una emoción, como en su momento lo está haciendo ahora esta gran cantante que también hay una reseña sobre ella y Rosalía, que si
tú la ves, dice, pero qué emoción va a transmitir ella, es por el show, no, yo creo que ella también puede transmitir una emoción desde su punto de vista, aunque no sea hitana, que no haya crecido en, digamos, en un barrio de hitanos o en el ambiente flamenco, yo creo que hay manera de transmitir una emoción que conmueva a esa persona que recibe esa música. Sí, una negra de que comparte es en el libro, es de Citas Algavo, a Gabriel García Marques, el gran escritor, al abandono los bayenatos de los bayenatos, dijo que 100 años de soledad, es su obra maestra, es un bayenato de 400 páginas, dice, y que personalmente estaba en diosado con el bayenato, o suicídulos, o música, su historia, en fin, es algo de lo que comentas, igualmente, en una de las páginas de tu libro, ahora nos compártes también en otra página, el retrato del trioflor de Toló H y su fusión de canciones rancheras y música mariachera y otros ritmos al estilo de Nueva York, o sea, una fusión
internacional, una especie de experimento urbano, algo así como vámonos juntando y a ver qué sale, alucinógeno, digamos, que es muy congruente con la flor que les gustó para bautizarse, que es la flor de Toló H, que te llamó la atención de flor de Toló H. Lo que más me conmueve de este grupo no es su estilo de tocar la música mexicana, sino de adaptar el sonido de mariachi a una nueva sonoridad que es el estilo muy particular de Toló H, es decir, lo que hacen ellas es precisamente una fusión de la sonoridad del mariachi con la música de este país, que es el R&B, el rhythm and blues, entonces el resultado es una fusión muy, muy válida y para mí, muy buena. Y sin lugar además, vetos se nos agote el tiempo, lamentablemente, debo decir que en el libro de vetos dividen varios capítulos, uno dedicado a la identidad, otro al poder,
música o músicos del poder del poder civil, si o a dano, inmigración, inconformidad social en este caso poder femenino, saber y aprendizaje, a Brasil y a Cuba le dedicas capítulos especiales, inclusive, por razones obvias, en un minuto cómo seleccionaste el material que terminó exponiéndose en tu libro. Pues más que nada, me puse a revisar todo lo que había publicado desde hace 5 o 20 años, y fui seleccionando, digamos, todas las piezas salieron al aire en uno de estos medios que mencionas de un principio, que es el PR, la BBC o programa de World y algunos reportajes que esticia para Latino y USA, y todos tenían que tener un tema, una narrativa que fuera congruente con lo que es el contenido del libro, entonces yo creo que esa fue la idea principal y desde luego que tuvieran un trasfondo que pudiera conmover a la persona a la hora de leerlos, porque una cosa tu bien sabes es hacer radio y otra cosa es leer
un libro, entonces los medios diferentes, así es, ¿cómo conseguirlo Beto? Pues mira, el libro está disponible en la plataforma de Ingram Park, de hecho sale a la venta la próxima semana y hay que aclarar aquí que el libro es en inglés y se llama los musicales del barrio cósmico, así se titula el libro, obra de nuestro colega, nuestro amigo, el radio-productor, radio-periodista, Beto Arcos, que nos llega muy a tiempo, por cierto, para esta temporada de esparcimiento y de lecturas que es la temporada de las fiestas de sembrinas y de las vacaciones, en milidades de porto presencia y, pues, lo mejor hacia el futuro, Beto. Muchas gracias Samuel, hasta pronto. Que estés bien, hasta luego. Pues bien amigos, con esto podemos punto final esta edición de línea abierta a nombre de todos en el equipo Trabajos Amoros, con el sé que sigue pasando
el mejor de los días, cuédense mucho, hasta la próxima. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por radio-vílingue en Fresno y Oakland, California, con auspicio parcial de Evelyn and Walter has Junior Fund, de California Endowment y the James Irvine Foundation. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la radio pública nacional de los Estados Unidos. El conductor técnico es Jorge Ramírez, asistente de producción, María de Jesús Gomes. Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escuchó usted, satélite, radio-vílingue.
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 9119
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-5794e1832d6
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-5794e1832d6).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- In her book of memories “Crossing Borders, Building Bridges,” award-winning journalist María Martin tells her story of decades in the frontlines covering Latinos in the US for public radio. In this conversation, she talks about her early days in a pioneering community radio station in California, her creation of NPR’s Latino USA, the challenges of rising as a Latina in the echelons of public radio’s newsroom, and her current work training indigenous and rural reporters in Latin America. Guest: María Martin, Award-Winning Radio Journalist, Author of “Crossing Borders, Building Bridges: A Journalist’s Heart in Latin America,” Antigua Guatemala, Guatemala. “Music Stories from the Cosmic Barrio.” Veteran public radio producer Betto Arcos is launching a music-themed book showcasing a collection of stories that have aired through the years on national programs in public radio. Through this book, Arcos features leading interpreters of danzon, samba, trova and other world music genres to find in their diversity the common thread provided by the universal language of music. Guest: Betto Arcos, Public Radio Journalist, College Professor, Producer of Musical podcast “The Cosmic Barrio,” Author of “Music Stories from the Cosmic Barrio,” Los Angeles, CA.
- Broadcast Date
- 2020-12-16
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-ce276283158 (Filename)
Format: Zip drive
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 9119; "Crossing Borders, Building Bridges",” 2020-12-16, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed April 26, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-5794e1832d6.
- MLA: “Línea Abierta; 9119; "Crossing Borders, Building Bridges".” 2020-12-16. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. April 26, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-5794e1832d6>.
- APA: Línea Abierta; 9119; "Crossing Borders, Building Bridges". Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-5794e1832d6